Download Etica y cultura poli´tica P 2014
Transcript
PLAN DE CURSO –SYLLABUSÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANÍSTICA “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” A. ASIGNATURA B. NRO. CRÉDITOS C. CÓDIGO D. HORAS DE TRABAJO DIRECTO CON EL DOCENTE ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA 2 4000646 32 hrs. F. DEL NIVEL G. ASIGNATURAS PRE-REQUISITOS X TÉCNICO PROFESIONAL X TECNOLÓGICO X PROFESIONAL I. CORRESPONDE AL PROGRAMA ACADÉMICO J. UNIDAD ACADÉMICA QUE OFERTA LA ASIGNATURA K. CORREO ELECTRÓNICO DE LA UNIDAD QUE OFERTA Área de formación Socio-Humanística Área de formación Socio-Humanística Orlando_misas@cun.edu.co VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia E. HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE 64 hrs H. CÓDIGO L. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO – HUMANÍSTICA Se crea como respuesta a los Decretos 2566 y resolución 3462 de 2003 emanados del Ministerio de Educación Nacional, como una unidad académica que administrativamente agrupa las asignaturas Electivas y básicas humanísticas del área de Formación Socio-Humanística que, en opinión de la Institución, son pertinentes para la formación integral de los estudiantes de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN. Eje central área de formación socio-humanística Actor crítico social: Si consideramos que las conductas sociales están determinadas por el lugar que los individuos, los grupos o las categorías sociales ocupan en la organización social, entonces será necesario aceptar la idea de que aquello que se denomina la sociedad posee sus propios intereses y refuerza su integración y funcionamiento. Esta idea ha encontrado dos expresiones concretas: o bien se piensa que el bien y el mal son definidos por aquello que es funcional o disfuncional para la sociedad, es decir que se define por su integración, por las conductas de sus miembros, o bien se prefiere afirmar que la sociedad no es un sistema sino un conjunto de medios dirigidos por una clase o una elite dirigente. Se trata de dos versiones diferentes de lo que se puede denominar sociologismo, es decir, considerar que el interés de la totalidad se impone a sus partes, como el cuerpo se impone a los órganos en la concepción biológica tradicional. La afirmación principal alrededor de la cual se organiza el campo de la ciencia social es que el actor y el sistema no están en reciprocidad de perspectivas, para expresarlo en los términos que utilizó Georges Gurvitch, - de quien muchas de sus obras pertenecen a una inspiración muy diferente-, sino que por el contrario son "extraños" uno respecto del otro. La idea misma de modernidad puede ser definida por la separación del sistema y el actor, en tanto que el universo pre-moderno, es decir el universo religioso, se definía por la unidad de las leyes del sistema y de la voluntad del actor, más aun si se reconoce que el mundo fue creado por un Dios racional. Por el contrario la modernidad afirma la separación de: i) el mundo exterior y el interior del hombre, ii) la ciencia y la conciencia, iii) las leyes de la conciencia y las leyes de la moral. Las sociedades modernas no han podido existir si no es en la medida en que ponen en funcionamiento un principio de integración o de control de esos dos universos, principio que fue casi siempre la afirmación de lo político como creador de lo social, definiendo lo político por la soberanía popular y el contrato social. Este papel integrador de lo político ha tomado formas diferentes según el tipo de sociedad. Si bien es cierto que en todas las épocas, en particular en el siglo XIX, se han desarrollado ideologías de tipo positivista o utilitarista que buscan identificar el actor y el sistema, la sociología se constituyó como disciplina a finales de ese siglo gracias al reconocimiento hecho por Durkheim, en primer término, de los efectos negativos de la desintegración de las normas y de la desorientación de los actores en la sociedad moderna, y luego con Weber reconociendo el papel de las convicciones y de las creencias en la transformación de la vida económica. Que se oponga la voluntad de poder a la moral social como lo hizo Nietzsche, o el deseo a la ley como lo hizo Freud, el pensamiento que se constituyó en la segunda mitad del siglo XIX ha reconocido esta separación e incluso VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia la oposición de estos dos niveles, tanto para oponer el individualismo a la idea de integración social, como para apoyar la resistencia de las naciones y las culturas concretas al universalismo abstracto de la vida económica. El ser humano no fue entonces considerado más que como un ser social, un homo sociologims, integrado en un sistema de normas institucionalizadas o movilizado por la lucha de clases o una lucha nacional contra la dominación económica o política. Pero, desde hace unos veinticinco años, son las sociologías del actor las que triunfan sobre las sociologías del sistema, bien sea bajo la forma del análisis de la elección racional, o bien bajo la forma de una sociología del Sujeto y, más concretamente, de un nuevo llamado a los Derechos del Hombre cada vez más alejados de los simples deberes del ciudadano. Más importante aún es que el estudio de los determinantes sociales, es decir de la explicación de los comportamientos por el lugar que ocupan los actores en la organización social y, en particular, en sus diversas jerarquías, continua siendo indispensable, aun si cada vez aporta menos una explicación satisfactoria de las conductas observadas. Entre más se ejerza la acción de la sociedad sobre ella misma, más aumenta la capacidad de la sociedad y de sus dirigentes para determinar la conducta de sus miembros y la capacidad de los actores de actuar sobre su vida en función de sus propias convicciones, tanto como en virtud de su libertad, de su dignidad, de su identidad y de las comunidades a las que consideran pertenecer. No es acertado decir que cada vez estamos más manipulados por la sociedad, en particular por la producción, el consumo y los medios de comunicación de masas, porque por nuestras reivindicaciones hemos transformado las condiciones de producción, hemos ampliado nuestra libertad de opciones y hemos debilitado cada vez más las normas del espacio social en el que vivimos, lo que algunos llaman de una manera favorable "la tolerancia" y otros, de manera negativa, la anomia o el laxismo. Tampoco podemos aceptar que la organización económica, social y cultural esta naturalmente al servicio de nuestra voluntad de ser libres y responsables. La vida social no está hecha más que de interacciones, conflictos y compromisos entre los tres grandes enfoques que han sido definidos antes. No es suficiente situar los tres puntos de un triángulo; es necesario estudiar todo el espacio que crean sus intersecciones, que es lo que el trabajo sociológico ha hecho desde hace mucho tiempo, en particular en el campo de la sociología de las organizaciones que rápidamente se ha separado de la idea de racionalización para estudiar las complejas relaciones que existen entre el enfoque utilitarista, el enfoque crítico y el descubrimiento de proyectos y de sufrimientos en los actores. Se puede evocar también la sociología de los movimientos sociales de la que los debates sin fin se podrían eliminar si se reconoce la diferencia de los tres objetos de investigación y de los tres enfoques antes anotados: la búsqueda colectiva del interés individual, la crisis de un sistema de dominación y de su forma institucional y, finalmente, lo que se puede denominar los movimientos societales, es decir, la confrontación de actores por la dirección social de las principales orientaciones culturales. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia M. PERFIL ACADÉMICO DEL DOCENTE Licenciado en Ciencias Sociales o Humanas, o Profesionales en Ciencias Jurídicas o de la Comunicación. Capaces de proponer visiones críticas y reflexivas sobre el entorno social N. IMPORTANCIA DE ESTA ASIGNATURA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN En las actuales relaciones globales de poder, ¿cuál es el lugar que ocupa el individuo, el sujeto y el Estado?, ¿Cómo podrían definirse la soberanía popular, la sociedad civil y la acción política? ¿Cuál es el fundamento ético de la acción política en cada uno de los sujetos?, y ¿cómo se relaciona la cultura con la construcción de una posición ética? Estas preguntas suponen una crisis de los roles tradicionales adjudicados a los diferentes actores sociales en el curso de formación del Estado-nación y de la democracia liberal como forma hegemónica de gobierno, en la cual se entrecruzan diferentes concepciones de la vida y representaciones de lo político en la definición de los mundos-en-común. La democracia liberal construyó un tipo de ciudadano delegatario del poder mediante un proceso de representación política que, en términos ideales desde la ideología liberal, genera procesos de inclusión política y, de esta forma, regulación social. Sin embargo, la separación entre poder y política que, de acuerdo con Manuel Castells, es propia de la globalización y ha generado la crisis del concepto de soberanía popular (pues las decisiones cada vez se toman más en el plano de lo global y no en lo local, donde los Estado nacionales tendrían su margen de acción) significa la ruptura parcial (hasta el momento) de las demandas de la sociedad civil y su correspondiente resolución en el plano de la representación, es decir, significa una profunda crisis de la democracia representativa como modelo dominante de gobierno y de la acción ciudadana correspondiente concretada en la posibilidad del ejercicio del voto. De esta forma, el sujeto contemporáneo se constituye a través de las complejas relaciones entre el modo de producción cada vez más deslocalizado, lo político como espacio de regulación y la cultura como producción de sentido, subvirtiendo y reproduciendo modelos de regulación tradicionales y hegemónicos. Ñ. AL FINALIZAR EL CURSO EL ESTUDIANTE ESTARÁ EN CONDICIONES DE El estudiante estará en capacidad de identificar las relaciones existentes entre la cultura, el poder, las formas de gobierno y las acciones políticas de los ciudadanos. Por tanto, podrá reconocer el concepto de cultura en sus diferentes contextos, así como el concepto de campo político, acción política y sistema político. Finalmente estará en capacidad de identificar el trasfondo ético de una acción política cualquiera y tomar posición frente dicha acción. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia O. PROBLEMAS QUE DETERMINAN EL PROPÓSITO DE FORMACIÓN EN LA ASIGNATURA 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Qué relaciones se establecen entre la ética y la política? ¿Qué elementos del accionar disciplinar de la ética pueden ayudarme a reflexionar en torno a mí “ser” ciudadano? ¿Cuál es el papel fundamental del sujeto social en la acción ciudadana? ¿Cómo superar el individualismo y el interés personal para realizar acciones que tengan como fin la búsqueda del bienestar colectivo? ¿Se puede ejercer ciudadanía desde la individualidad o es necesariamente una acción colectiva? ¿Cuál son los retos que el posconflicto le impone a la ética? P. COMPETENCIA Hermenéuticas: El estudiante contará con las herramientas metodológicas que le acerquen a la comprensión de las relaciones políticas en ambientes globalizados. Axiológicas: El estudiante quedará en condiciones para, desde el conocimiento vivencial-valorativo de las relaciones éticas y sus circunstancias, transitar a lo lógico valorativo a través de la crítica y la autocrítica de las actuaciones morales, y finalmente a lo valorativo-intelectualizado, para la conformación de valores éticos y ciudadanos. Convivencia y paz: El estudiante podrá desarrollar las aptitudes, capacidades y habilidades que le permitan interactuar con los contextos sociales y ambientales de manera responsable y pro-activa con base en los principios, valores y creencias institucionales y universalmente reconocidas, para el beneficio y reafirmación armónica de la relación consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente. Participación y responsabilidad democrática: El estudiante conocerá, comprenderá y participará de los mecanismos de acción democrática desde la perspectiva de la autonomía intelectual, el reconocimiento de la autoctonía cultural nacional y latinoamericana con base en los derechos fundamentales de los individuos y los acuerdos, normas, leyes y la Constitución Política Nacional Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias: El estudiante contará con la capacidad, habilidad y destreza para conocer, comprender e identificarse con la unidad dentro de la diversidad humana y actuar en correspondencia desde todas las dimensiones del aprendizaje, proyectándose ética, estética, política, profesional y empresarialmente como ciudadano con sentido historicista. Q. PLAN DE TRABAJO VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia SESIÓN Propósitos de formación Semana 1 Presentar el curso e identificar los saberes y nociones previas de los estudiantes. Definir las relaciones entre la ética y la política. Semana 2 PLANEACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN Acciones a desarrollar Bibliografías y cibergrafías de apoyo para la sesión Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo colaborativo 2 presencial, 2 autónomo, 2 tutorial. Cátedra magistral o mesa redonda: Presentación del syllabus Establecer acuerdos Socialización de saberes y nociones. Syllabus Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema. Aclarar conceptos y dudas. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. Serrano Caldera, Alejandro (2009), “Ética y 2 presencial, política”. En Alejandro Serrano (Ed.), Ética y 2 autónomo, política. Managua: Fundación Friedrich Ebert, 2 tutorial. 2003, pp. 9-25. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cielac/ca ldera3.pdf Documento acuerdos pedagógicos Introducción a la asignatura Aristóteles. (2007) .Ética nicomaquea; Política. México: Editorial Porrúa. (Capítulos del I al VI) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado Semana 3 Definir las Recoger las distintas aproximaciones de Alarcón Menchaca, L. (2012) Ética y política- 2 presencial, relaciones entre la los estudiantes al tema. ¿Una relación obligada? Colegio de Jalisco – 2 autónomo, ética y la política. Aclarar conceptos y dudas. 2 tutorial. Zapopan. Actividad planeada por la o el docente Disponible en: http://www.ufsj.edu.br/portal2(Socialización, debate, seminario, video- repositorio/File/art4_rev9.pdf foro, etc.) VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Elaborar la síntesis y apropiación personal Calvo, T. (1986) De los sofistas a Platón, política del tema. y pensamiento. Madrid: Cincel. (Capitulo 1) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado Weber, M. (1919) La política como vocación. Disponible en: http://disenso.info/wpcontent/uploads/2013/06/La-poltica-comovocacion-M.-Weber.pdf Semana 4 ¿Qué significa ser Horrach Miralles, J. (2009). Sobre el concepto 2 presencial, ciudadano? Recoger las distintas aproximaciones de de ciudadanía: historia y modelos. Revista de 2 autónomo, los estudiantes al tema. Filosofía Factótum 6. España. p 1- 22. 2 tutorial. Aclarar conceptos y dudas. Disponible en: Actividad planeada por la o el docente http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/a (Socialización, debate, seminario, videorticulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf foro, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal López Pontigo, L. (2013) Una breve revisión del del tema. concepto de ciudadanía. Disponible en: http://revistadecooperacion.com/numero2/0204.pdf Mejía Quintana, O. (2007) Élites, eticidades y constitución. Cultura política y poder constituyente en Colombia. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/g rupos/hoyos/17Quintana.pdf García, R. y Serna, A. (2002). “Del conflicto a la crisis ciudadana” En: Dimensiones críticas de lo ciudadano problemas y desafíos para la VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia definición de la ciudadanía en el mundo contemporáneo. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado Semana 5 Primer corte Semana 6 Legitimación poder Semana 7 Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia 2 presencial, 2 autónomo, 2 tutorial. PARCIAL del Recoger las distintas aproximaciones de Fleet, N. (2009). Razón y dominación. La 2 presencial, los estudiantes al tema. legitimación en Weber como orientación 2 autónomo, Aclarar conceptos y dudas. simbólica de la acción política. Revista Austral 2 tutorial. Actividad planeada por la o el docente de Ciencias Sociales 16. Pág. 21 – 36. (Socialización, debate, seminario, videoDisponible en: foro, etc.) http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sc Elaborar la síntesis y apropiación personal i_arttext&pid=S0718del tema. 17952009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=e s Recoger las distintas aproximaciones de 2 presencial, los estudiantes al tema. Sáenz Rovner, E. La ofensiva empresarial: 2 autónomo, Aclarar conceptos y dudas. industriales, políticos y violencia en los años 40 2 tutorial. Actividad planeada por la o el docente en Colombia. Colección CES. Serie Conflictos, (Socialización, debate, seminario, videoviolencia y sociedad. Universidad Nacional de foro, etc.) Colombia. CES, Bogotá. Capítulo VIII. Elaborar la síntesis y apropiación personal Disponible en: del tema. http://www.bdigital.unal.edu.co/1438/10/09C API08.pdf VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Sixirei, Carlos. La Violencia en Colombia (19902002) antecedentes y desarrollo histórico. Universidad de Vigo. Pág. 82 – 117. Disponible en: http://www.uvigo.es/uvigo_gl/DOCUMENTOS/ publicacions/Violencia_en_colombia.pdf PNUD (2003) “El conflicto. Orígenes: guerra en la periferia.” En: El Conflicto, un callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia – 2003. Pp.18-45 Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5626.pdf?v iew=1 Semana 8 Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema. Aclarar conceptos y dudas. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. Historia del bicentenario https://www.youtube.com/watch?v=7NZF_SvjO4 g&t=0 Patria boba https://www.youtube.com/watch?v=s3TowW6v Oag Historia de Colombia desde perspectivas no tradicionales http://www.youtube.com/watch?v=fSAZo5uPxpY Asesinato de Jorge Eliecer Gaitán https://www.youtube.com/watch?v=YFDFBwKkH gw Niñez y conflicto armado VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia http://www.youtube.com/watch?v=ILLfRGgjYXE Paramilitares http://www.youtube.com/watch?v=sU7XNbWPa Ss Semana 9 Comprensión histórica del conflicto armado en Colombia Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema. Aclarar conceptos y dudas. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. RETTBERG BEIL, Beatriz. (2010). Conflicto 2 presencial, armado, seguridad y construcción de paz en 2 autónomo, Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes. (Capítulo 2 tutorial. No 1) Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón Prado. Ospina W. (2013) Pa que se acabe la vaina. Editorial Planeta: Bogotá. Fals Borda, O., Guzman, G. y Umaña Luna, E. (2005) La violencia en Colombia. TaurusSantillana. Semana 10 Behar, O. (1988) Las guerras de la paz. Editorial Planeta: Bogotá Movimientos Recoger las distintas aproximaciones de BOTERO, Felipe. (2009). Juntos pero no 2 presencial, Sociales y Partidos los estudiantes al tema. revueltos? partidos, candidatos y campañas en 2 autónomo, Políticos Aclarar conceptos y dudas. las elecciones legislativas de 2006 en Colombia. 2 tutorial. Actividad planeada por la o el docente Bogotá: Ediciones Uniandes (Capítulo No 1) (Socialización, debate, seminario, video- Disponible en la Biblioteca Jaime Alberto Rincón foro, etc.) Prado Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. GUERRERO, Juan Carlos. Nuevos movimientos sociales: Democracia participativa y acción social al final del milenio. Universidad de los Andes. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Revista N° 34. Junio 1996. Disponible en: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/vi ew.php/233/view.php ROLL, David. Rojo difuso y azul pálido: los partidos tradicionales en Colombia: entre el debilitamiento y la persistencia. Universidad Nacional de Colombia. Pág. 23 - 45 Disponible en: http://es.scribd.com/doc/36902431/Roll-DavidRojo-difuso-azul-palido Semana 11 Semana 12 Semana 13 Segundo corte 2 presencial, 2 autónomo, 2 tutorial. La construcción del Recoger las distintas aproximaciones de Uribe de Hincapié, M. “De la ética en los tiempos 2 presencial, Estado y del ethos los estudiantes al tema. modernos o del retorno a las virtudes públicas”. 2 autónomo, moderno en Aclarar conceptos y dudas. En María Teresa Uribe de Hincapié, Nación, 2 tutorial. Colombia Actividad planeada por la o el docente ciudadano y soberano. Pp.159-179 (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. Parcial La construcción de la identidad nacional y el proyecto de nación. Recoger las distintas aproximaciones de los estudiantes al tema. Aclarar conceptos y dudas. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. 2 presencial, Uribe de Hincapié, M. (enero-junio de 2004) El 2 autónomo, republicanismo patriótico y el ciudadano armado. 2 tutorial. Estudios políticos N° 24, Medellín. Pp. 75-92 Ospina, W. (1997) Colombia, el proyecto nacional y la franja amarilla. Disponible en: https://bonoc.files.wordpress.com/2008/05/colo VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia mbia-la-franja-amarilla.pdf Recoger las distintas aproximaciones de Uribe de Hincapié, M. (enero-junio de 2004) El 2 presencial, los estudiantes al tema. republicanismo patriótico y el ciudadano armado. 2 autónomo, Aclarar conceptos y dudas. Estudios políticos N° 24, Medellín. Pp. 75-92 2 tutorial. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, video- Ospina, W. (1997) Colombia, el proyecto nacional foro, etc.) y la franja amarilla. Disponible en: Elaborar la síntesis y apropiación personal https://bonoc.files.wordpress.com/2008/05/colo del tema. mbia-la-franja-amarilla.pdf Semana 14 La construcción de la identidad nacional y el proyecto de nación. Semana 15 Reflexiones para la Recoger las distintas aproximaciones de ética del los estudiantes al tema. postconflicto. Aclarar conceptos y dudas. Actividad planeada por la o el docente (Socialización, debate, seminario, videoforo, etc.) Elaborar la síntesis y apropiación personal del tema. 2 presencial, Buscando Caminos de Paz, El Espectador BOGOTÁ 2 autónomo, 12 SEP 2014 2 tutorial. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/b uscando-caminos-de-paz-articulo-516422 ¿La generación de la paz? - Cero Noticias noviembre 23 de 2014 Disponible en: http://youtu.be/x9v5be3a8fk Se buscan $90 billones para financiar el posconflicto en Colombia. El País. Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias /buscan-90-billones-para-financiar-posconflictocolombia Semana 16 Examen Final VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia 2 presencial, 2 autónomo, 2 tutorial. R. SISTEMA DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación La metodología de esta asignatura se inspira en el aprendizaje basado en preguntas problematizadoras, que favorecen una participación activa de los estudiantes como artífices y protagonistas del proceso formativo y el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas. En consecuencia, abordaremos cada uno de los núcleos problemáticos, buscando: a) Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad personal, comunitaria y social. b) Vivenciar la realidad, con el fin de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de la cátedra y que estimule desde el conocimiento, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política, cognoscitiva, artística, religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su formación integral. c) Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad. d) Actuar en consecuencia, asumiendo una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los demás, que a su vez responda la opción de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás. e) Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la excelencia humana y académica y se esfuercen por crear nuevas alternativas para servir cada vez con mayor eficiencia y calidad. Para lograr estos propósitos realizaremos diversas actividades, tales como la elaboración de ensayos y reflexiones personales, los trabajos de consulta y de investigación formativa, el recurso a los medios audiovisuales, (cine y video-foros), los talleres y exposiciones de grupo, etc. S. CALIFICACIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Prueba parcial 1 Actividad en clase: 15% Prueba parcial: 15% Total 30% Prueba parcial 2 Actividad en clase: 15% Prueba parcial: 15% Total 30% Prueba final Actividad en clase: 10% Prueba parcial: 30% Total 40% T. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA ADICIONAL Rodríguez Aguilar, María del Carmen. Sobre ética y moral. Revista digital universitaria UNAM. Volumen 6 N° 3. 2005. En: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/mar_art19.pdf Barrio Gutiérrez, J. Utilitarismo. En: http://www.mmur.net/filo2bat/UtilitarismoGER.pdf Rothbard, Murray, N. Algunas teorías alternativas sobre la libertad. La economía utilitarista del libre mercado. Revista Libertas 31. Instituto Universitario ESEADE. 1999. En: http://www.eseade.edu.ar/servicios/Libertas/13_3_Rothbard.pdf Imperiale, Marcelo L. Rol ético del pragmatismo en el orden político y económico. Revista digital contribuciones. En: http://200.16.86.50/digital/33/dt/contribuciones/imperiale1-1.pdf Faerna, Ángel M. Altruismo. Universidad de Castilla. En: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/A/altruismo.pdf Peña López, José Atilano y Sánchez Santos, José Manuel. Altruismo, simpatía y comportamientos prosociales en el análisis económico. Revista principios N° 4. 2006 Universidad de Coruña. En: http://www.fundacionsistema.com/media/pdf/ppios4_atilano-sanchez.pdf Colectivo Gramsci. Ética socialista, apuntes para la elaboración colectiva de un código de ética. Instituto de estudios políticos y sociales Bolívar – Marx. Caracas Venezuela. 2008. En: http://www.fenasinpres.org/documentos/etica_socialista_inst_bol_y_marx.pdf Tovar Samanez, Cecilia. Ética y Política. Revista páginas N° 168, Vol. XXVI. Abril 2001. Pág. 28 – 34. En: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=revista%20paginas%20n%C2%B0%20168%20volumen%20xxvi&source=web&cd=1&ved=0CE8QFjAA& url=http%3A%2F%2Fwww.memoriayprofecia.com.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FReflex_tic_y_Pol_t.doc&ei=f1_qTv9LI6y8ATNmKniBQ&usg=AFQjCNGkjhwmg1vq0nwl_bcZAEPc6nnr4w Sánchez Corredera, Silverio. Los conflictos entre ética, moral y política: criterios para su negociación. Revista negociaciones. En: http://www.infonegociacion.net/pdf/6.pdf VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Nosseto, Luciano. Variaciones latinoamericanas en torno al concepto de ciudadanía. Revista de Filosofía Factótum. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Factótum 6. 2009. Pág. 77 – 97. Disponible en: http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_6_Luciano_Nosetto.pdf Duran, Víctor. Estado Social de Derecho, Democracia y Participación. Valle de Bravo, México, 22-25 de abril de 2001. [En Línea]. Disponible en: http://enj.org/portal/biblioteca/principios_fundamentales/derecho_constitucional/18.pdf Habermas, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Colección Teorema. Amorrortu Editores. España 1973. Pág. 162 – 171. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/13472029/9/EL-CONCEPTO-DE-LEGITIMACION-DE-MAX-WEBER León, Juanita. País de plomo. Crónicas de guerra Material de reflexión: Video movimientos estudiantiles en Chile. http://www.youtube.com/watch?v=E4n_fu_K8M0&feature=related Movimientos sociales. Breve historia http://www.youtube.com/watch?v=gMcmwr88UAA Sarthou Calzavara, Hoenir. La tensión entre democracia y Derechos humanos. En Democracia y Derechos Humanos. Desafíos para la emancipación. Universidad Autónoma del Estado de México. 2009. Pág. 37 – 52. Disponible en: http://www.cecies.org/imagenes/edicion_181.pdf Benvenuto, Jaime. La invención de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales. Diakonie, PIDHDD, Pág. 39-51 Internacional Crisis Group. Dos pasos meticulosos: proteger los derechos humanos y mejorar la seguridad en Colombia. http://www.crisisgroup.org/library/documents/latin_america/spanish_and_portuguese/b21_dos_pasos_complementarios___spanish.pdf Más allá del embrujo. Plataforma Colombia de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo. Págs. 107-115 Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los Derechos Humanos en Colombia. Examen periódico universal. En: http://www.derechoshumanos.gov.co/epu/Documents/2010/DH_Colombia.pdf Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. ¿Qué son los Derechos Humanos? http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx Declaración Universal de los Derechos Humanos. En: http://www.cnrha.msssi.gob.es/bioetica/pdf/declaracion_Univ_Derechos_Humanos.pdf ¿Qué son los Derechos Humanos? Organización unidos por los derechoshttp://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ&feature=related Derechos Humanos http://www.youtube.com/watch?v=8R0HzFrR4-U&feature=related Cuadro de normas para la protección de los Derechos Humanos. En: http://www.derechoshumanos.net/derechos/index.htm#topTable Historia de Una idea – Cruz Roja Internacional. En: http://www.youtube.com/watch?v=uaoMv2TYnKI Derecho Internacional Humanitario: Un código Universal. En: http://www.youtube.com/watch?v=A-mov1r3fWQ VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia Soldados victimas de minas antipersonal http://www.youtube.com/watch?v=z8mu7nS-fKo NOMBRE DEL DOCENTE EMAIL INSTITUCIONAL GABRIEL SANTIAGO JIMENEZ VIEIRA gabriel_jimenez@cun.edu.co DESARROLLADO POR GABRIEL S. JIMÉNEZ VIEIRA DOCENTE VALIDADO POR APROBADO POR ORLANDO MISAS MUÑOZ DIRECTOR SOCIO-HUMANÍSTICA Oferta Académica Socio – Humanística. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia FECHA DICIEMBRE 2014 ASIGNATURAS BÁSICAS DE HUMANIDADES FILOSOFIA DE LA ETICA 1. 2. 3. 4. Ética y Formación ciudadana. Ética y Cultura Política Ética y desempeño Profesional Ética y Responsabilidad social 5. Bioética ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA Historia del Arte Universal 6. 7. 8. 9. 10. Historia del Arte Colombiano Historia del cine Mundial Socio-Antropología Fundamentos de Sociología y antropología 11. Pensamiento Latinoamericano 12. Teoría y contexto de la imagen contemporánea 13. Problemas actuales de la integración Latinoamericana 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Desarrollo Humano Desarrollo Humano y Construcción Social Gobierno y sociedad Sociología general Derechos humanos Pedagogía de los Derechos Humanos Desarrollo comunitario acción y liderazgo Geopolítica Antropología cultural para el turismo Liderazgo social y Político Pensamiento sociológico Latinoamericano Electivas de Formación Integral de Humanidades 37. TÉCNICAS PICTÓRICAS 38. DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA ELECTIVAS DE HUMANIDADES FILOSOFIA DE LA ETICA 39. 40. 41. 42. 43. 44. FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) FILOSOFÍA DEL ARTE O FILOSOFÍA ESTÉTICA FILOSOFÍA POLÌTICA FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA PSICOLOGIA E INTEGRACION SOCIAL PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E INNOVACION SOCIAL ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA 45. 46. 47. 48. TÉCNICAS PICTÓRICAS DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA DIBUJO ARTISTICO TÉCNICAS DE MURALISMO ÁMBITO JURIDICO 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. HISTORIA CONSTITUCIONAL SEGURIDAD SOCIAL DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL SOCIEDADES COMERCIALES TEORIAS DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN LEGISLACIÓN LABORAL COLECTIVA DERECHO FINANCIERO BURSÁTIL TÍTULOS VALORES RESPONSABILIDAD FISCAL HACIENDA PÚBLICA PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN ÁMBITO JURIDICO 25. Teorías del Estado y constitución 26. Constitución política 27. Derecho constitucional 28. Legislación laboral 29. Legislación comercial 30. Legislación tributaria 31. Derecho comercial internacional 32. Derecho del trabajo 33. Legislación aplicada a la ingeniería 34. Legislación y normatividad en tele-comunicaciones 35. Negociación y resolución de conflictos 36. Legislación de los medios VICERRECTORÍA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co viceacadem@cun.edu.co Bogotá D.C. - Colombia