Download SOCIOLOGÍA 2014
Document related concepts
Transcript
SOCIOLOGÍA Adjunta a cargo: María Rosana MORETTA Jefa de Trabajos Prácticos: Verónica DELGADO Auxiliar Docente: Carlos ALAINEZ UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ÍNDICE página Presentación del equipo de cátedra .................................................................... 03 Horarios de consulta ............................................................................................ 04 Sentido y propósito general de la asignatura ...................................................... 05 Presentación de Ejes y sus relaciones internas .................................................. 06 Referencias al programa ..................................................................................... 08 Propuesta Metodológica ...................................................................................... 14 Evaluación y Sistema de Promoción ................................................................... 15 Cronograma Tentativo ......................................................................................... 16 EJE 1: La construcción del conocimiento sociológico ......................................... 17 EJE 2: Diferentes perspectivas teórico – metodológicas en el abordaje sociológico. Pensadores clásicos del siglo XIX …………………………............... 28 EJE 3: La realidad social como construcción ...………………………………….... 43 Sugerencias para la presentación a examen final ............................................... 56 Grilla de evaluación ……...................................................................................... 57 Sociología 2 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE CÁTEDRA Prof. María Rosana MORETTA Magíster en Ciencia Política & Sociología. Institución: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Sede Buenos Aires. Argentina. 2007 Profesora de Ciencias de la Educación. (UNLPam 1995) Profesora para la Enseñanza Primaria. (Instituto Superior del Profesorado para la Enseñanza Primaria "Colonia Barón". Colonia Barón). La Pampa. 1988. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Adjunta a cargo, regular, con dedicación exclusiva, en la cátedra de Sociología, de las carreras del Profesorado en Educación Primaria, de Educación Inicial y Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa. Lic. Verónica DELGADO Licenciada en Sociología (UBA, 1994). Profesora en Sociología (UBA, 1995). Maestranda en Estudios Sociales y Culturales. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Jefa de Trabajos Prácticos, regular, con dedicación simple, en la cátedra de Sociología, de las carreras del Profesorado en Educación Primaria, de Educación Inicial y Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa. Prof. Carlos ALAINEZ Prof. en Sociología. Universidad Nacional de La Plata. Ayudante de primera categoría interino, con dedicación simple, en la cátedra de Sociología, de las carreras del Profesorado en Educación Primaria, de Educación Inicial y Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de La Pampa. Docente e Investigador de la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Sociología 3 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA HORARIOS DE CONSULTA Personalmente: Martes de 11:00 a 12:00 hs y 16:30 a 17,30 hs Miércoles de 10:00 a 11:00 hs Por teléfono: 02302-422372/421041 Interno 6602 (en el mismo día y horarios en los que se atiende personalmente). Por correo electrónico: socioconsulta@hotmail.com Campus virtual: campus.humgp.unlpam.edu.ar Clave de acceso: LCE02 SENTIDO Y PROPÓSITO GENERAL DE LA ASIGNATURA La sociología nos proporciona el conocimiento de la realidad social, y en este sentido nos acerca a un campo de especialidad, a un campo de problemas, a una configuración de actores. Para aprender a conocer sociológicamente no sólo hacen falta conocimientos, sino que también deben desarrollarse competencias operatorias relacionadas con habilidades para evaluar y resolver problemas. Esta materia, en el marco de carreras de formación docente, pretende acercarse a la educación en tanto parte constitutiva de la realidad social en la que van a desempeñarse como profesionales los/as futuros/as graduados/as. Para ello se busca brindar las herramientas necesarias para que, en los inicios de la formación, los/as estudiantes puedan realizar una lectura y análisis de la realidad social en general e introducir en aspectos que caracterizan a la educación como una práctica social. El estudio de la educación, objeto que vertebra todo el recorrido de formación en estas carreras, requiere del análisis de una multiplicidad de variables y dimensiones que se enmarcan en una realidad sociohistórica que la contextúa. Por otro lado, requiere de abordajes y perspectivas teórico metodológicas muy diversas, las cuales Sociología 4 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA son necesarias para evitar una reducción de la complejidad y exigen miradas, enfoques, lenguajes y lógicas propias que deben conjugarse para su comprensión y/o explicación. El propósito general de esta actividad curricular pretende acercar a los/as estudiantes a la problemática de lo social a través del desarrollo de una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo y una introducción al análisis de las problemáticas sociales vinculadas con la educación; de la contrastación de diferentes discursos teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social, y de la comprensión de la naturaleza histórica de los fenómenos sociales. Es importante señalar que aprender sociología significa distanciarse de nuestras interpretaciones personales del mundo, para mirar a las influencias sociales que conforman nuestras vidas. La sociología no niega ni disminuye la realidad de la experiencia individual. Antes bien, con ella obtenemos una conciencia más rica de nuestra propia conformación como seres individuales-sociales y de las características de los demás. En esta materia se desarrollan los supuestos teóricos y metodológicos de los grandes paradigmas de la Sociología, cuyo origen podemos rastrearlo en la segunda mitad del siglo XIX, cuyos representantes son Emile Durkheim, Max Weber y Karl Marx. Posteriormente, los objetivos se orientan a profundizar el estudio de las distintas perspectivas acerca de nuestra construcción como seres sociales y de la construcción social de la vida cotidiana. A través de estos modelos explicativos de la realidad -los cuales significan distintos abordajes desde lo epistemológico, teórico y metodológico-, se pretende: abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social, analizar las diferencias sociales desde distintas posturas teóricas, provocar la desnaturalización de lo social, y analizar los debates sociológicos y su relación con la educación, en especial en lo atinente a la complejización del estudio del proceso de socialización. Sociología 5 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PRESENTACIÓN DE EJES Y SUS RELACIONES INTERNAS El programa de estudio está compuesto por tres Ejes Temáticos que se estructuran y se integran consecuentemente considerando los aportes a la formación docente de la sociología como ciencia. Eje Temático 1: La construcción del conocimiento sociológico En este eje se caracteriza al pensamiento sociológico desde sus múltiples dimensiones, para luego vincular el “descubrimiento” de lo social como objeto de conocimiento en relación con el contexto socio-histórico-político-económico y simbólico en el que se constituyó la construcción del conocimiento sociológico y el surgimiento de las ciencias sociales. Eje Temático 2: Diferentes perspectivas teórico – metodológicas en el abordaje sociológico. Pensadores clásicos del siglo XIX. Problematización de conceptos fundamentales Este eje está orientado a desarrollar los aspectos centrales de los principales enfoques teóricos de los orígenes de la Sociología como campo de conocimiento autónomo. Se abordan los aspectos básicos desarrollados por los autores clásicos en la disciplina: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Se pretende que los/as estudiantes problematicen los conceptos sociológicos fundamentales para comprender la contribución a la teoría social y a la constitución del campo como disciplina científica. En este sentido, se buscará generar el debate entre la sociología del consenso de Durkheim y la sociología del conflicto de Marx, así como también el pasaje de la sociología del objeto a la sociología del sujeto de Max Weber. En forma simultánea, se aspira lograr la comprensión de las relaciones entre contextos espacio-temporales y formas de interpretar y explicar la realidad. Eje Temático 3: La realidad social como construcción A partir de las temáticas trabajadas en los dos ejes anteriores, en este bloque conceptual se pretende que los/as estudiantes accedan a la reflexión acerca de su propia constitución como seres sociales y de la vida en sociedad. Se busca comprender la dinámica de la vida cotidiana como una construcción permanente, situada temporal y espacialmente, así como las formas de interacción social. Sociología 6 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Por otro lado, se intenta integrar toda la materia e introducir a los/as estudiantes en algunas de las formas en que pueden ser utilizadas las diferentes interpretaciones sociológicas para analizar la realidad actual, en cuanto a organización, reproducción y transformación social. Se pretende, además, que los/as estudiantes se aproximen al análisis de problemáticas específicas y entre ellas a la identificación de la educación como práctica social. Se pone énfasis en la articulación estado y sociedad, para que se inicien en la comprensión de cómo la educación se vincula con los fenómenos de desigualdad, marginalidad y exclusión. Sociología 7 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA REFERENCIAS AL PROGRAMA AÑO ACADÉMICO 2014 _ OBJETIVOS GENERALES Son objetivos generales de esta actividad curricular, que el/la estudiante logre: Generar una actitud creativa para el análisis reflexivo y crítico de los problemas sociales de nuestro tiempo. Contrastar diferentes enfoques teóricos que abordan la producción del conocimiento de lo social. Comprender la naturaleza histórica de los fenómenos sociales. _ OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que el/la estudiante logre: Abordar distintas concepciones de producción de conocimiento sobre lo social. Vincular el desarrollo de la Sociología con el proceso histórico del capitalismo. Comprender los fundamentos teóricos de las principales escuelas sociológicas. Analizar la estratificación social desde distintas posturas teóricas. Comprender los aportes conceptuales de las diferentes perspectivas teóricas acerca de la socialización y educación. Aproximarse reflexivamente a la educación como objeto de análisis sociológico en tanto práctica social. _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 1: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO -Características del pensamiento sociológico: ¿qué es pensar sociológicamente? -Dimensiones espacio-temporales en el análisis social. -Multidimensionalidad del análisis social. -Imaginación sociológica. Sociología 8 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA -Conocimiento científico y sentido común. -La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio. -Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales: -La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como objeto de conocimiento. -El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto socio-histórico. Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA1 Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Pagés, Joan (1989). Aproximaciones a un currículum sobre el tiempo histórico (extractos del artículo). En: Rodríguez Frutos, Julio. Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona, Ed. Laia. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Santos, M. (1986). Espacio y Método. Barcelona, Universidad de Barcelona. Revista Geocrítica Nº 65. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En: Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Giddens, Anthony (1992). Sociología: problemas y perspectivas (Capítulo 1). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. ¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad? (2010). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: El origen de la sociología – Los padres fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. _ BIBLIOGRAFÍA GENERAL Giddens, Anthony (1992). Sociología. Madrid, Ed. Labor. Hobsbawm, Eric (2007). La era del capital: 1848-1875. Buenos Aires, Ed. Crítica. Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial. 1 La bibliografía específica de toda la actividad curricular se presenta de acuerdo al orden de lectura recomendado, situación que no excluye que el/la estudiante realice el recorrido por la misma como considere pertinente. Sociología 9 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Lahire, Bernard (dir.) (2006) ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina. Nisbet, Robert (1977). Las dos revoluciones (Capítulo 2). En: La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires, Amorrortu. Romero, José Luis (1997). El ciclo de la revolución contemporánea. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica. Wright Mills, C. (1994). La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura Económica. _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 2: DIFERENTES PERSPECTIVAS TEÓRICO – METODOLÓGICAS EN EL ABORDAJE SOCIOLÓGICO. PENSADORES CLÁSICOS DEL SIGLO XIX. Problematización de conceptos fundamentales. Paradigmas clásicos en la sociología. Funcionalismo organicista: Emile Durkheim. El positivismo y las reglas del método sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la sociedad. Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado. El materialismo histórico: Karl Marx. La sociedad del conflicto y la lucha de clases. El materialismo dialéctico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía. Estado, ideología y conciencia de clase. La sociología comprensiva: Max Weber. El individualismo metodológico. La acción social y la relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos ideales. Dominación y Legitimidad. Clase Social. Estado. _ BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Funcionalismo organicista: Emile Durkheim Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Durkheim: el problema del orden). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Sociología 10 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Durkheim, Emile (2004). Selección de textos realizada por Portantiero, Juan Carlos (Las reglas del método sociológico). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Durkheim, Emile (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens (Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la industria). Buenos Aires, Editorial Nueva Visión. El materialismo histórico: Karl Marx Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (Capítulo 8), De la filosofía social a la teoría social (Capítulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En: Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA. Marx, Karl y Engels, Fiedrich (s/f). Manifiesto http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/i0.htm comunista. La sociología comprensiva: Max Weber Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y dominación) (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En: Von Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los clásicos. Córdoba, Ed. Brujas. _ BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alexander, J (1989). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona, Gedisa. Comte, A. (1977). Primeros ensayos. Plan de trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad. FCE. México. Durkheim, Emile (1994). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, La Pleyade. Engels, F. Del Socialismo utópico al Socialismo científico. (s/d) Giddens, Anthony (1992). El capitalismo y la moderna teoría social. Barcelona, Labor. Poggi, Gianfranco (2005). Encuentro con Max Weber. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Sociología 11 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Portantiero, J. y de Ipola, E. (1982). Estado y Sociedad en el pensamiento clásico. Buenos Aires, Cántaro. Sayer, Derek. (1994) Capitalismo y Modernidad. Una lectura de Marx y Weber. Buenos Aires, Losada. Weber, Max. Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. Zeitlin, Irving (1977). Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. _ CONTENIDOS EJE TEMÁTICO 3: LA REALIDAD SOCIAL COMO UNA CONSTRUCCIÓN -Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal. -Sujeto y estructura social. Proceso de socialización: teorías funcionalistas y teorías críticas. Socialización en género, etnia y clase social. -Reproducción y transformación social: igualdad, desigualdad, diferencia, marginalidad, inclusión-exclusión social, diversidad. -La construcción social de la vida cotidiana. -Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación docente. _BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Anagrama. Documento de cátedra de Sociología (2012). Naturalización de lo social. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Gaitán, Lourdes (s/f). Socialización e infancia en la Teoría Sociológica. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. Comunicación basada Capítulo “Socialization and childhood in sociological theorizing”. En: Ben-Arieh, Asher, Casas, Ferran, Frones, Ivar. and Korbin, Jill E. (Eds.) (in press) Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Dorcrecht: Springer. Disponible en: www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/255.doc (consultado en febrero 2014). Durkheim, Emile. (1991) La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires. (Texto trabajado en la cátedra de Pedagogía). Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones para el siglo XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. (mímeo) Sociología 12 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Giddens, Anthony (1992). Género y sexualidad (Capítulo 6), Etnicidad y raza (Capítulo 8). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan C. (coords.): Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6. Redondo, Patricia (2011). Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad. En: Elichiry, Nora (Comp.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. _BIBLIOGRAFÍA GENERAL Ansaldi, Waldo (1998) “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”. En: Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe. Disponible en: Bauman, Zygmunt (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión Berger, Peter y Luckman, Thomas (1984) La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Amorrortu. Briongos, Miguel y otros (1979). "La Estructura Social" (Capítulo III). En: Sociología, Hoy. Barcelona, Editorial Teide. Castel, Robert (1998) “La lógica de la exclusión”. En Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. Buenos Aires, UNICEF, Santillana Dalle, Pablo (2010). Estratificación social y movilidad en Argentina (18702010). Huellas de su conformación socio-histórica y significados de los cambios recientes. Revista de Trabajo. Año 6, Número 8, Enero-Julio. Disponible en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/revistaDeTrabajo/2010n08 _revistaDeTrabajo/20010n08_a04_pDalle.pdf Díaz, Raúl. (2008). Hacia una infancia intercultural. Revista Novedades Educativas Nº 206 – Febrero. Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. http://cepint.blogspot.com/ Fernández Enguita, Mariano (1999). "Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación". En: Sociología de la Educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Barcelona, Ariel. Giddens, Anthony (1992) Sociología. Labor, Madrid. Lahire, Bernard (dir.) (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires, Ed. Manantial. Sociología 13 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Minujin, Alberto (1999) “¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina” en Filmus, Daniel Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo, EUDEBA- FLACSO, Buenos Aires. Rist, Ray C (1999). “Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado”. En: Fernández Enguita, Mariano (editor). Sociología de la Educación. Barcelona, Editorial Ariel. Tamarit, José (1988). La función de la escuela: conocimiento y poder. En: Revista Argentina de Educación, Año II, Nº 10, Buenos Aires. Tamarit, José (s/a). Discurso científico, educación y representación social. (mímeo). Tedesco, Juan Carlos (1980). Socialización. En: Conceptos de Sociología de la Educación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Tenti Fanfani, Emilio (2002). Socialización. Documento electrónico del IIPEBuenos Aires. Sede Regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos Aires. Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina (1945-1983) Buenos Aires, Ediciones de la Flor. Villarreal, Juan (1996). La Exclusión Social. Grupo Editorial Norma, Buenos Aires. (II. Introducción: ¿qué es la exclusión social? VI. Estado y pobreza) Wainerman Catalina y Heredia Mariana (1996) “Los libros de lectura a las puertas del siglo XXI. Género, trabajo y familia”. En: Revista Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, UBA, Nº 9. Wainerman, Catalina y otra (1987). “Sexismo en los libros de lectura de la escuela primaria”. Buenos Aires, Ediciones del IDES, 13. PROPUESTA METODOLÓGICA La orientación metodológica de esta actividad curricular apunta al cuestionamiento y desnaturalización de lo obvio. Se pretende generar interrogantes frente a concepciones instaladas socialmente, y eso se trabajará mediante la problematización permanente de los temas de análisis. Consideramos de fundamental importancia que los/as estudiantes logren desarrollar maneras de mirar la realidad social, antes que incorporar acríticamente contenidos. La orientación histórica que se vislumbra en el programa, responde a la imbricación entre época, lugar y producción científica interpretativa de la realidad. Esta es una manera imprescindible de aproximación a cualquier análisis social. Por otro lado, consideramos que el razonamiento teórico, eje de esta materia, es más valioso aún si contribuye a fundamentar aspectos empíricos. En este contexto Sociología 14 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA hemos incorporado el estudio de distintos problemas actuales abordados desde una perspectiva sociológica y una introducción a su incidencia en educación. La necesaria articulación entre teoría y empiria posibilitará el manejo de las herramientas básicas de la perspectiva sociológica que obtendrán a lo largo del curso de la asignatura, para analizar su vida cotidiana y futura práctica profesional. En este sentido es que se pondrá el énfasis en acompañar a los/as estudiantes en este recorrido por la primera etapa de la carrera que están realizando, con el objeto de desarrollar habilidades que les permitan acercarse gradualmente a los niveles de complejidad de análisis y prácticas que les exigirá su formación profesional. Es fundamental, desde este enfoque metodológico, que se reflexione a partir de situaciones concretas que los/as lleve a alcanzar objetivos, a resolver problemas y a tomar decisiones al enfrentarse a dificultades específicas. EVALUACIÓN Y SISTEMA DE PROMOCIÓN Para Estudiantes Regulares: Para la promoción con examen final de SOCIOLOGÍA se requerirá cumplir con los siguientes requisitos: Asistencia al 50% de los encuentros presenciales. Aprobación de DOS parciales domiciliarios (las indicaciones y recomendaciones correspondientes a los parciales se realizarán en la cursada de la actividad curricular). Para estudiantes libres: De acuerdo a la resolución respectiva (puede consultar en el campus virtual, en el espacio del Área de Educación a Distancia, en Asistencia Administrativo-Académica) Sociología 15 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CRONOGRAMA TENTATIVO Presentación de la materia y de la metodología de trabajo. Primer Encuentro: Presentación y desarrollo del Eje Temático 1. 15/03/14 Presentación del Eje Temático 2. Recomendaciones de trabajo para abordar la bibliografía del Eje Temático 1 y 2. Resolución de dudas sobre las actividades del Segundo Encuentro: Eje 1 y del Eje 2. 12/04/14 Desarrollo del Eje Temático 2. Presentación de las consignas del primer parcial domiciliario. A través del espacio en Presentación del Eje Temático 3. el campus virtual* Recomendaciones de trabajo para abordar la bibliografía Mayo 2014 del Eje Temático 3. Tercer Encuentro: Desarrollo del Eje Temático 3. 07/06/14 Presentación de las consignas a resolver en el segundo parcial domiciliario. A través del espacio en Recomendaciones de trabajo y acompañamiento para la el campus virtual* resolución del segundo parcial domiciliario. Junio 2014 Recomendaciones para la preparación del examen final. * Observación: los/as estudiantes que no dispongan de conectividad para acceder normalmente al campus virtual deben comunicarse con los integrantes de la cátedra a los efectos de resolver la dificultad a través de otros medios. Sociología 16 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 1 P R E S E N T A C I Ó N D E L E J E 1 : La construcción del conocimiento sociológico En este eje se caracteriza al pensamiento sociológico desde sus múltiples dimensiones, para luego vincular el “descubrimiento” de lo social como objeto de conocimiento en relación con el contexto socio-histórico-político-económico y simbólico en el que se constituyó la construcción del conocimiento sociológico y el surgimiento de las ciencias sociales. _ CONTENIDOS -Características del pensamiento sociológico: ¿qué es pensar sociológicamente? -Dimensiones espacio-temporales en el análisis social. -Multidimensionalidad del análisis social. -Imaginación sociológica. -Conocimiento científico y sentido común. -La sociología como ciencia. Objeto y métodos de estudio. -Contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales: -La modernidad y el “descubrimiento” de lo social. La cuestión social como objeto de conocimiento. -El pensamiento sociológico: principales antecedentes y contexto socio-histórico. Las revoluciones burguesas. Influencias del positivismo y del evolucionismo. Sociología 17 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA INTRODUCCIÓN El perfil profesional del plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación (Resolución CS Nº 015/2010) pretende formar graduados que posean: • conocimientos actualizados de las disciplinas sociales, históricas, psicológicas, pedagógicas, didácticas y técnicas indispensables como base para desarrollar su labor profesional; con compromiso social y capacidad científica para la indagación de problemas y resolución de situaciones; • capacidad para participar en equipos multi e interdisciplinarios; • formación para desarrollar distintos tipos de investigaciones educativas en forma individual y en equipo; • capacidad de planificar, conducir, evaluar y asesorar programas, planes y proyectos educacionales, en el ámbito de las políticas educativas, institucionales y comunitarias; • formación profesional para el desempeño de roles de asesoramiento y especialista en los distintos ámbitos donde la educación y la formación se desarrollan; Para aportar a la formación de este perfil profesional, desde la cátedra de Sociología les proponemos que realicen el recorrido de la actividad curricular a partir de dos interrogantes básicos: ¿Cuáles son los aportes de la sociología a la formación docente? ¿Por qué es necesario pensar sociológicamente en educación y en la formación docente? Sociología 18 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 Sugerencias para abordar la Bibliografía de Lectura Obligatoria. Como habrán observado, en los distintos ejes que conforman el programa, hay una serie de textos que constituyen el material de lectura obligatoria (bibliografía específica), necesarios para abordar las tareas propuestas en este módulo para cada núcleo temático. Para esto, como guía de estudio, les proponemos que se acerquen a ellos en dos etapas. En un primer momento, les recomendamos que realicen una lectura rápida para hacerse una idea general de lo que contiene el texto. “Hojear un texto permite averiguar rápidamente de qué trata para (…) (luego) leerlo con más detenimiento. Para identificar sus puntos principales, se sugiere leer el índice para ubicarse (en el caso de un libro), analizar su introducción (…) para averiguar de qué trata, preguntarse a uno mismo y explicitar qué se sabe ya del tema, considerar los subtítulos de mayor nivel jerárquico dentro del texto para anticipar sobre qué versará cada sección; si una sección comienza con un párrafo introductorio, leerlo detenidamente; reconstruir de qué trata cada sección analizando los subtítulos de menor nivel jerárquico; entender el significado de las ilustraciones o gráficos, si los 2 hay. Finalmente, leer la conclusión.” Para el segundo momento, de profundización de la lectura, les acercamos la siguiente guía a manera de soporte general de aproximación a los textos, para que puedan realizar su fichaje3: 1. Desarrollar un relevamiento contextual del texto: a) Autor, título, lugar material donde fue publicado, origen y año de la publicación. 2 Carlino, Paula (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pág. 145. 3 El trabajo de fichaje de los textos permite ordenar metódicamente el material bibliográfico, a los efectos de lograr su total aprovechamiento. Este proceso incluye la tarea de fichaje propiamente dicha y la tarea de análisis del material que se ha fichado. Para ello es fundamental tener en cuenta la presentación del contenido de la obra, las conceptualizaciones desarrolladas por el autor, sus aportaciones originales, etc. Sociología 19 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA b) Si es la primera vez que trabajas un texto de dicho autor, les recomendamos que busquen su biografía y/o datos para identificar cuándo escribió el texto, a qué institución pertenece, qué otros trabajos ha publicado. c) Si ya han trabajado varios textos, de cada autor que lean pueden empezar a buscar si han sido citados en otro artículo o mencionado en ésta u otra materia, si pueden identificar a qué corriente teórica pertenece.4 2. Análisis del texto. (Detectar los elementos más importantes) a) Refiéranse brevemente al tema principal y a los temas secundarios. ¿De qué habla el autor? b) Superar las dificultades que presenta el texto. Buscar y explicar: *conceptos y términos desconocidos. *Teorías desconocidas (que pueden aparecer citadas en el texto, para luego poder ampliar en las consultas). *Referencias a autores y obras desconocidas (datos que pueden ser ampliados en las consultas). c) ¿Cómo explica el autor las ideas principales y secundarias? Por ejemplo: -Plantea una hipótesis/tema/problema y lo desarrolla, o -Desarrolla posturas de otros autores acerca de un tema, los critica y luego expone la suya, etc. d) ¿Cuál es la postura básica del autor y cuáles son los argumentos y datos que ofrece para defenderla? Observación: como es una guía general para abordar los textos, tendrán que adaptarla a las características particulares de los mismos y a la disponibilidad de sus propios aportes personales (conocimientos y experiencias previas, habilidades de lectura y comprensión de textos, vocabulario, etc.). 4 Recomendamos además que hagan estas búsquedas en diccionarios y/o internet, para lo cual nos ponemos a disposición para guiarlos en su uso si lo necesitan. Sociología 20 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD 2 Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. *Luego profundizar la lectura sobre la manera en que las Ciencias Sociales abordan el estudio de la realidad como construcción social, les solicitamos: a) Buscar y proponer ejemplos concretos (imágenes, relatos de vida cotidiana, situaciones sociales en general) que den cuenta de los principios que caracterizan a las Ciencias Sociales (multicausalidad, integración, cambio y continuidad). b) A partir de los ejemplos seleccionados en el punto anterior, explicar el/los nivel/es de análisis de las Ciencias Sociales que aparece/n en cada uno y justificar por qué los considera presente en cada caso. ACTIVIDAD 3 1. Leer detenidamente los siguientes textos: Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. (Volver a revisar. Texto trabajado en la actividad anterior). Pagés, Joan (1989). Aproximaciones a un currículum sobre el tiempo histórico (extractos del artículo). En: Rodríguez Frutos, Julio. Enseñar historia. Nuevas propuestas. Barcelona, Ed. Laia. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Santos, M. (1986). Espacio y Método. Barcelona, Universidad de Barcelona. Revista Geocrítica Nº 65. (Extraído del módulo Ciencias Sociales. Capacitación para la reconversión de los docentes del Primer Ciclo de la EGB. Facultad de Ciencias Humanas – UNLPam). Sociología 21 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PAGÈS BLANCH, Joan: Catedrático de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales/Didáctica de la Historia, Universidad Autónoma de Barcelona. Catalunya, España. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAB desde el curso 1976-77 a la actualidad. Licenciado en Filosofía y Letras (Historia Moderna y Contemporánea) por la Universidad de Barcelona y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Director del Departamento de Didáctica de la Lengua, de la Literatura y de las Ciencias Sociales de la UAB, cursos 1993-1994 a 19941995, 1997-1998 a 1998-1999 y desde septiembre de 2006 a septiembre de 2009. Decano de la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona, de 15 de junio de 2000 a 15 de junio de 2002. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales, de Didáctica de la Historia y de Educación para la Ciudadanía en las distintas titulaciones de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Profesor del programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales de la UAB. Experto en temas curriculares del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en especial sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia, del tiempo histórico, de la educación ciudadana y cívico-política, y en la formación del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. SANTOS, Milton: (1926-2001). Nació en Brotas de Macaúbas, en la brasileña Chapada Diamantina, en el Estado de Bahía, en 1926. En Salvador cursó sus primeros estudios así como los universitarios; siguió éstos en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Bahía, dándoles término en 1948. Sin embargo, no se desarrollaría en el campo del derecho la vocación de Milton Santos, sino en el de la enseñanza. En 1954 ingresó como profesor de la Facultad Católica de Filosofía de Salvador de Bahía. Allí tendría ocasión de convivir con maestros franceses de geografía, manteniendo un encuentro seminal del que nació su determinación de dedicar su atención a esa ciencia. Desde ese momento la vida de Milton Santos se ha descrito como una secuencia de triunfos y contratiempos, de honras y sinsabores. Doctor en Geografía por la Universidad de Estrasburgo, Sociología Francia (1958); Profesor (1960) y catedrático (1961) de Geografía en la Universidad Federal de Bahía; Presidente de la Comisión de Planeamiento Económico de ese Estado, en 1962. Lector ávido, observador infatigable, viajero forzoso, exiliado en Francia, en 1964, durante esta década y la de los setenta acumuló conocimientos y experiencias en Europa y África, y en las Américas latina y sajona. Maître des Conférences Associé de Géographie en la Universidad de Burdeos, Francia (1967); Profesor de Geografía de la Universidad de Paris, Sorbonne (1968); Research Fellow del Massachussetts Institute of Tecnology, EE.UU. (1971); Full Visiting Professor, en la Universidad de Toronto, Canadá (1972); Profesor de la Universidad Nacional de Ingenieros, en Lima (1973); Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad Central de Venezuela (1974); Profesor de la Universidad de Dar es Salam, Tanzania (1974); Profesor Invitado de la Universidad de Campinhas, Sâo Paulo (1975); Profesor de Geografía y Planificación Urbana en la Columbia University, de New York (1976). A finales de los años setenta regresó a Brasil, integrándose en la actividad académica con plenitud. Primero como Profesor invitado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sâo Paulo (1978); después, como Profesor titular visitante de la Universidad 22 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Federal de Río de Janeiro (1979); y finalmente como Catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Sâo Paulo, institución en la que desarrollaría una fecunda labor académica hasta el final de sus días. 2. Les solicitamos que a partir de estas lecturas elaboren una reflexión que recupere los elementos más importantes para explicar al tiempo y al espacio como construcciones sociales. ACTIVIDAD 4 1. Leer detenidamente los siguientes textos: Bauman, Zygmunt (2007). Introducción. La disciplina de la sociología. En: Pensando sociológicamente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión. Giddens, Anthony (1992). Sociología: problemas y perspectivas (Capítulo 1). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. * BAUMAN, Zygmunt: polaca. Enseñó filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de ese año. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Actualmente es profesor emérito en la Universidad de Leeds. Su producción data desde los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como clase, socialismo, hermenéutica, modernidad y posmodernidad, globalización y nueva pobreza. Nació en Poznań, Polonia, en 1925). Es un sociólogo judío británico de lengua inglesa y . Sociología 23 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA *GIDDENS, Anthony: Este autor es uno de los principales referentes en la teoría sociológica contemporánea. Nació en el Reino Unido el 18 de enero de 1938, en una familia de clase media baja en el norte de Londres, y fue el primer miembro de su familia en ir a la Universidad. Su primer título académico lo obtuvo de la Universidad de Hull en 1959. Más tarde alcanzaría una Maestría en la London School of Economics and Political Science, y, finalmente, un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1974. En 1961 comienza a trabajar en la Universidad de Leicester enseñando Psicología Social. En Leicester, donde es considerando uno de los precursores de la sociología británica, conoce a Norbert Elías y comienza a trabajar en sus propios desarrollos teóricos. En 1969 obtuvo un cargo en la Universidad de Cambridge, desde donde más tarde ayudó a crear el Comité de Ciencias Políticas y Sociales, una subunidad de la Facultad de Economía. Giddens trabajó muchos años en Cambridge donde eventualmente fue promovido a Profesor Titutar en 1987. Fue cofundador de la editorial Polity Press en 1985. Desde 1997 a 2003 fue director de London School of Economics and Political Science y miembro del Consejo Académico del Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas (IPPR por sus siglas en inglés, Institute of Public Policy Research). Además, ha sido asesor del ex primer ministro británico Tony Blair. Justamente, fueron los postulados de lo que Giddens denominó "Tercera Vía" lo que inspiró las ideas políticas de Tony Blair y Bill Clinton entre otros. Ha participado en los debates políticos británicos defendiendo al Partido Laborista (de tendencia centro-izquierda) con apariciones en los medios masivos de comunicación y escribiendo artículos. 2. Les solicitamos que a partir de estas lecturas respondan a las siguientes consignas: a) Diferenciar las características que poseen el conocimiento sociológico y el conocimiento del sentido común. Establecer relaciones entre ambos. b) Explicar cuál es el objeto de estudio de la sociología. c) Explicar el concepto de imaginación sociológica que desarrolla Giddens en este capítulo de su obra. En su opinión, ¿cuál es el aporte de este concepto a la formación docente? Sociología 24 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD 5 1. Leer detenidamente los siguientes textos: Las Ciencias Sociales y el estudio de la realidad como construcción social (2006). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. (Volver a revisar. Texto trabajado en actividades anteriores). ¿De qué hablamos cuando hablamos de la modernidad? (2010). Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. 2. A partir de estas lecturas, les proponemos que caractericen a la modernidad a partir de los siguientes ítems: a) contexto de surgimiento – orígenes b) concepción del tiempo y el espacio c) papel de la razón d) caracterización de las nuevas clases sociales que surgen en la modernidad. 3. Recurrir a bibliografía de historia en el que se desarrollen las formas de organización feudal y capitalista, con el objeto de hacer un análisis del contexto que provocó el surgimiento de las ciencias sociales. 4. Elaborar un cuadro comparativo en que caractericen el sistema de organización feudal y el sistema de organización capitalista. Para ello deben tener en cuenta los cuatro niveles de análisis señalados en el documento de cátedra y realizar la correspondiente contextualización temporal y espacial. ACTIVIDAD 6 Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: El origen de la sociología – Los padres fundadores). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. Sociología 25 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA *PORTANTIERO, Juan Carlos: Nacido en Buenos Aires en 1934, Portantiero (1934-2007) fue —junto a su colega socialista José Aricó—, en las décadas de los 60 y los 70, uno de los emblemas del proyecto político-intelectual articulado en torno a la revista Pasado y Presente. El dueto Portantiero-Arico fundaría a mediados de los 80 el Club de Cultura Socialista y la revista La Ciudad Futura. Prestigioso intelectual socialista y ex decano de la UBA, Portantiero se hizo conocido en el mundo político local a partir de su estrecha vinculación con Raúl Alfonsín, a quien asesoró durante su presidencia. Con menor protagonismo, también colaboró para la Alianza, siempre de la mano de Alfonsín. Este escritor y sociólogo argentino falleció a causa de una antigua insuficiencia renal a los 73 años en marzo de 2007. El pensamiento y las actividades de este teórico no contaban con el beneplácito de los militares que asaltaron el poder en 1976. Esto determinó un exilio forzoso en México, donde dirigió una publicación: Controversia. De regreso en el país, ya con la vuelta de la democracia, se convirtió en profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, de la que sería su decano entre 1990 y 1998. Entre sus libros más conocidos figuran Estudios sobre los orígenes del peronismo, Los usos de Gramsci, Juan B. Justo, un fundador de la Argentina moderna, Estudiantes y política en América Latina, El tiempo de la política, Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina y Estado y sociedad en el pensamiento clásico. -Luego de leer detenidamente el texto de Portantiero, les solicitamos que reflexionen sobre los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál es el contexto y por qué surge la teoría política y la economía como ciencias? 2. ¿Por qué se caracteriza a la sociología como “ciencia de la crisis”? 3. ¿Cómo explica este autor la influencia del positivismo en los orígenes de la sociología? Sociología 26 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN I Hemos llegado al final del Eje 1… Les proponemos hacer un cierre parcial de los temas revisados hasta el momento, para luego retomarlos en el comienzo del Eje 2… Para ello les solicitamos que revisen toda la bibliografía trabajada en este bloque conceptual y que elaboren un texto (que no exceda las 5 páginas) a partir del cual puedan dar cuenta de: Sociología • el proceso de surgimiento de la sociología como ciencia, • las características del pensamiento sociológico. 27 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 2 P R E S E N T A C I Ó N D E L E J E 2 : Diferentes perspectivas teórico – metodológicas en el abordaje sociológico. Pensadores clásicos del siglo XIX. Problematización de conceptos fundamentales Este eje está orientado a desarrollar los aspectos centrales de los principales enfoques teóricos de los orígenes de la Sociología como campo de conocimiento autónomo. Se trabajarán aspectos básicos desarrollados por los autores clásicos en la disciplina: Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber. Se pretende que los/as estudiantes visualicen su contribución a la teoría social y a la constitución del campo como disciplina científica, desde la problematización de los conceptos sociológicos fundamentales. En este sentido, se buscará generar el debate entre la sociología del consenso de Durkheim y la sociología del conflicto de Marx, así como también el pasaje de la sociología del objeto a la sociología del sujeto de Max Weber. En forma simultánea, se aspira lograr la comprensión de las relaciones entre contextos espacio-temporales y formas de interpretar y explicar la realidad. _ CONTENIDOS Paradigmas clásicos en la sociología. Funcionalismo organicista: Emile Durkheim. El positivismo y las reglas del método sociológico. El hecho social y sus características. La integración del individuo en la sociedad. Tipos de solidaridad. Orden, anomia y conciencia colectiva. Estado. El materialismo histórico: Karl Marx. La sociedad del conflicto y la lucha de clases. El materialismo dialéctico. Los conceptos claves del pensamiento marxista: modos de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, alienación y plusvalía. Estado, ideología y conciencia de clase. La sociología comprensiva: Max Weber. El individualismo metodológico. La acción social y la relación social como objetos de estudio. Interpretación y comprensión. Tipos ideales. Dominación y Legitimidad. Clase Social. Estado. Sociología 28 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Para comenzar a analizar cómo “dialogan” estos autores es importante que tengan en cuenta que no existe una sola forma de estudiar/interpretar a la sociedad y sus características. Como primera orientación les brindamos a continuación un texto que les puede ser útil como acompañamiento en el recorrido de la lectura de la bibliografía: Primer Tipo: la sociedad integrada, armónica o consensual La sociedad es considerada como una unidad, esto es, como un orden social unitario basado en un orden moral. Esta unidad de la sociedad es el resultado de la existencia de un núcleo de valores compartidos que gozan del consenso general puesto que se encuentran por encima de las diferencias de intereses de los diversos individuos y grupos. El consenso espontáneo es el fundamento del orden moral y social. Este consenso espontáneo es el resultado de otra postulación de este tipo de teoría, a saber, la existencia de una alta congruencia entre carácter social (o personalidad social básica) y estructura social. Lo que se afirma es que aquel núcleo de valores compartidos que caracterizan al orden social (o estructura social) es también el fundamento de las actitudes y motivaciones básicas, esto es del carácter social. De esta manera cada sociedad presenta una alta coincidencia entre la conducta de los individuos y las expectativas de los otros cristalizadas en el marco normativo. Es por esto que los que se encuentran afiliados dentro de esta orientación se preocupan fundamentalmente por los aspectos normativos y formales de la sociedad. Ponen generalmente en el centro de su análisis los valores sociales de nivel más general y los examinan como un marco normativo ideal que opera como determinante de la conducta de los individuos y grupos. El proceso social es concebido generalmente como un movimiento circular en torno a una posición central de equilibrio, y cuando ese proceso es concebido como cambio social se lo presenta como desplazamiento de una posición de equilibrio a otra. La idea de la integración está así vinculada con la imagen del equilibrio, de un equilibrio espontáneo que se genera dentro de la sociedad por el acuerdo básico sobre los valores y que se manifiesta sobre todo en una combinación armónica de las diversas funciones y actividades sociales. Esta es principalmente la posición de la Antropología social y de la Sociología Funcionalista. El papel del Estado es el de actuar como árbitro de los conflictos en nombre de toda la sociedad. Su posición es por lo tanto equidistante de los diferentes intereses particulares en conflicto, pues actúa en representación de los intereses generales de la sociedad, es decir, de los valores compartidos. El poder es un factor secundario en el proceso social y por eso queda generalmente marginado en los análisis de este tipo. La sociedad funciona espontáneamente sobre la base de los estímulos que derivan del consenso general y la función del poder es más bien la de constituir un mecanismo regulador de pequeños ajustes y de defensa externa de la sociedad. Los presupuestos ideológicos de este modelo son obviamente conservadores y sus raíces se apoyan sobre todo en los análisis de la Teoría Económica Clásica y Neoclásica. Metodológicamente este tipo de teoría ha utilizado como paradigma los análisis de funcionamiento del mercado y de la teoría de los precios hechos por los economistas clásicos. La analogía entre el funcionamiento de la sociedad y el mecanismo de los precios es metodológicamente muy estrecha como ha sido reiteradamente señalado. Esta analogía tuvo en algún momento buenos fundamentos empíricos, particularmente en la primera etapa originaria del capitalismo industrial (primera mitad del siglo XIX) que se ha denominado como caracterizada por el predominio del mercado autoregulador. Sociología 29 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Segundo Tipo: La sociedad coactiva o en conflicto En este tipo de perspectiva la sociedad es vista como un sistema de fuerzas en desequilibrio y conflicto permanente. El énfasis principal está puesto más que en la unidad de la sociedad, en los segmentos significativos y diferentes que se encuentran dentro de ella y que se orientan por diferentes intereses, tales como las clases sociales, la población rural y urbana, los diferentes factores de poder, grupos de intereses y de presión, partidos políticos, etc. La sociedad es entonces una unidad, pero una unidad compleja formada por una gran variedad de elementos cuya congruencia y compatibilidad final es la consecuencia de un hecho de fuerza o de poder, y que se traduce internamente por la dominación de una clase sobre las otras clases sociales. Hay consenso pero este es menos espontáneo que el ideológico y esto trasunta la existencia de un conflicto manifiesto y latente que existe en el seno de las relaciones sociales básicas. Este consenso no basta para producir la cohesión social. Sólo la coacción del Estado puesta del lado de las clases dominantes, genera la fuerza suficiente para asegurar la unidad de la sociedad. La coacción y la violencia (o su amenaza) son los principales reguladores de la vida social. La unidad social que se logra de esta manera no desemboca en una integración armónica sino en un compromiso inestable, que cristaliza unos conflictos y genera otros nuevos. Por esto la oposición de intereses y la lucha o competencia conflictual o no de los grupos que los encarnan constituyen en lo fundamental los elementos de la dinámica social. El análisis del cambio social está entonces colocado en el centro de la problemática de este tipo de teoría y de perspectiva. También lo está el análisis del poder, de su naturaleza y distribución, y de las fuentes de poder existentes en la estructura social. El cambio social a su nivel más global y profundo es un fenómeno de redistribución del poder. Esto es porque el cambio social es un proceso permanente que significa la liquidación o declinación de unos grupos de poder y su reemplazo por otros o si se prefiere, se puede decir que el cambio implica la liquidación de unos conflictos históricos y su sustitución por otros nuevos que reflejan las nuevas relaciones de poder y las tensiones sociales existentes en la estructura social emergente.5 Funcionalismo organicista: Emile Durkheim ACTIVIDAD 1 EMILE DURKHEIM (1858-1917) Sociólogo francés, abocado a otorgar carácter científico a la sociología. Su preocupación central es la integración del individuo en la sociedad, al asistir a la desintegración del tejido social. Discípulo de Comte, representa al funcionalismo organicista y 5 Graciarena, Jorge. Poder y Clases Sociales en América Latina, s/d edición. Sociología 30 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA recibe influencias del evolucionismo y del positivismo. Realizó escritos sobre educación e impactó en la sociología de la educación. Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo de una familia profundamente religiosa (era hijo de un rabino), Durkheim tuvo una vida completamente secular. Desde joven se sintió atraído por el método científico, que se oponía a su educación basada en la religión. En muchos de sus trabajos, de hecho, estuvo dedicado a demostrar que los fenómenos religiosos provienen de factores sociales más que divinos. Sus antecedentes judíos, sin embargo, moldearon su sociología, y muchos de sus estudiantes y colaboradores fueron compañeros judíos o parientes de sangre. Durkheim entró a la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior), en 1879. Su generación fue una de las más brillantes del siglo XIX y muchos de sus compañeros de clase, tales como Jean Jaurès y Henri Bergson se convertirían en importantes figuras de la vida intelectual francesa. Durkheim se graduó en filosofía en 1882. En 1887, es nombrado profesor de pedagogía y ciencia social de la Universidad de Burdeos. Comienza con sus enseñanzas en sociología y fue el primero en enseñar esta ciencia en Francia. Como consecuencia de los pesares que le causó la muerte de su único hijo, murió en París el 15 de noviembre de 1917. 1. Leer detenidamente los siguientes textos: Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Durkheim: el problema del orden). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. 2. Luego de revisar la Introducción que Portantiero hace a la teoría de Durkheim les recomendamos: -Ubicar históricamente la producción teórica de este autor. -Caracterizar el contexto de producción de su obra. Para ello pueden realizar vinculaciones con los aspectos trabajados en el Eje 1. -Extraer cuáles fueron las principales preocupaciones teóricas de Durkheim. ACTIVIDAD 2 1. Leer detenidamente el siguiente texto: Durkheim, Emile (2004). Selección de textos realizada por Portantiero, Juan Carlos (Las reglas del método sociológico). En: La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. 2. Les solicitamos que a partir de esta lectura del texto escrito por Durkheim (fuente) y con los aportes de la Introducción de Portantiero que trabajaron en la actividad anterior, respondan a las siguientes consignas: a) ¿Cómo define y caracteriza Durkheim al objeto de estudio de la sociología (hecho social)? Pueden pensar ejemplos de hechos sociales Sociología 31 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA actuales, a los que puedan aplicar las características descriptas por Durkheim (educación, matrimonio, moda, etc.) b) Caracterizar el método científico que propone este autor para estudiar este objeto. Justificar por qué se le llama positivista a este método y señalar las influencias de las ciencias naturales en el mismo. ACTIVIDAD 3 1. Leer los siguientes textos: Durkheim, Emile (1993). Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens (Introducción. Capítulo 8. La anomia y la estructura moral de la industria). Buenos Aires, Editorial Nueva Visión. 2. Les solicitamos que revisen específicamente las páginas seleccionadas de la Introducción para la elaboración de la siguiente consigna: a) ¿Cuáles son las ideas centrales que Durkheim desarrolla en su obra La división del trabajo en la sociedad? Observación: les sugerimos que presten atención y se centren en lo que Durkheim postula, ya que aparecerán otras posturas y autores de los cuales este autor tomará elementos pero también se diferenciará. Deberían tener en cuenta además, términos tales como “división del trabajo” – “conciencia colectiva” – “sociedades tradicionales y modernas” – “orden moral” – “individualismo” – “solidaridad mecánica y orgánica” – “anomia”. 3. En el capítulo 8 (pág. 171-185) se presentan fragmentos de obras escritas por Durkheim. Les proponemos que trabajen su lectura teniendo en cuenta la siguiente guía de preguntas: a) ¿Qué función cumplen las reglas morales en una sociedad? b) ¿Cómo explica la situación de anomia (ausencia de normas y reglas morales) en la sociedad moderna? c) Para este autor la división del trabajo no genera necesariamente la degradación del individuo a mera máquina ni su aislamiento en la tarea que desarrolla. ¿Cómo argumenta esta idea? d) ¿Por qué Durkheim expresa que no alcanza con que haya reglas? Tengan en cuenta para esta respuesta la noción de división forzada del trabajo. Sociología 32 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA e) ¿Cómo vincularían la explicación que da Durkheim para superar la división forzada del trabajo con el postulado de la igualdad de oportunidades? f) De acuerdo al autor, los grupos ocupacionales cumplen una función central para evitar el estado de anomia que caracteriza a la sociedad del siglo XIX. ¿Cuál es el papel a desarrollar por estos grupos? ¿Qué características tienen al momento en que Durkheim produce sus ideas? ¿Qué límites genera esta situación? ¿Qué condiciones deberían asumir para establecer la moralidad ocupacional y la ley en las diferentes ocupaciones económicas? ¿Qué tarea le compete al Estado respecto de la vida económica de una sociedad? g) A partir de lo trabajado se puede concluir que Durkheim considera que la sociedad moderna no tiende necesariamente a la desintegración. Elabore un texto breve que justifique esta idea. El materialismo histórico: Karl Marx ACTIVIDAD 4 Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la Sociología abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el Protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en Holanda, sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena y se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo 33 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA que marchar al exilio. Junto a Ruge funda en París la revista Anales franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), de la que fue director, si bien durante poco tiempo ya que el gobierno francés la cierra por presión del gobierno prusiano. En 1844, en París, Marx conoce y traba amistad con Friedrich Engels, que se convertirá en su principal colaborador y además le ofrecerá en múltiples ocasiones apoyo económico debido a la penuria económica a la que se ve sometida su familia dada la eventualidad de sus ingresos. También conocerá en Francia a otros importantes pensadores socialistas de la época tales como PierreJoseph Proudhon, Louis Blanc y Mijaíl Bakunin y al poeta alemán Heinrich Heine. Escribió sus reflexiones teóricas de esa época en una serie de cuadernos de trabajo que póstumamente fueron publicados como los Manuscritos económicos y filosóficos. Por otra parte, el peso político de sus artículos periodísticos le hizo ganar fama de revolucionario, lo que provocó su expulsión de Francia. Establecido en Bruselas, funda la Liga de los Comunistas, tras lo cual se declara apátrida, ateo y revolucionario. Tras el periodo revolucionario de 1848 y la publicación del Manifiesto del Partido Comunista, en coautoría con Engels, se traslada a Colonia, donde organiza un nuevo diario, "Nueva Gaceta Renana" (Neue Rheinische Zeitung). Su nueva publicación alcanza un éxito inmediato, en el contexto de una época de fuerte sentimiento social y compromiso revolucionario. En consecuencia, es prohibido por el gobierno renano. Instalado en Londres, es cuando se dedica a la escritura de una de sus obras fundamentales, El Capital, que elabora en las salas de lectura del Museo Británico. El primer volumen de El Capital no verá la luz hasta 1867, tras dieciocho años de trabajo. Además, Marx participó en la fundación y organización de la Primera Internacional (28 de septiembre de 1864), conocida como la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), participando activamente en las discusiones. A él se le Sociología encarga la redacción del Llamamiento inaugural de la Internacional y participa en la elaboración de su estatuto y otros documentos. Tras la derrota de la Comuna de París de 1871, que significó un duro golpe para la Internacional, Marx se retiró de la lucha política y se dedicó a la escritura de su pensamiento. El 14 de marzo de 1883 falleció en Londres. Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica (eventual) como director de los "Anales francoalemanes". Vivieron con fuertes penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país. Marx tuvo con Jenny von Westphalen 6 hijos, en 1849 esperaban ya el cuarto, en 1855 ya habían fallecido tres -Guido, Franciska y Edgarconvulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas, la pequeña, Eleonora Marx formó parte del movimiento feminista y Laura Marx, se casó con el dirigente socialista francés Paul Lafargue, y se suicidó junto a él en 1911. En síntesis, Marx desarrolló un paradigma clave en las ciencias sociales: el materialismo histórico-dialéctico. Sus escritos son significativos para la sociología, la historia, la ciencia política, la economía. Preocupado por el surgimiento y desarrollo del capitalismo, sienta las bases de su producción teórica en la industrialización inglesa (desde donde escribe la mayor parte de su obra, exiliado político de su país). Trabaja en la consolidación del Partido Comunista y combina su producción intelectual con una activa militancia política. Su preocupación intelectual es paralela a la de viabilizar la transformación de la realidad y las desigualdades que observa en el sistema capitalista. 34 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Les sugerimos que se aproximen al estudio de la dinámica social materialista, a partir de la lectura de los siguientes textos: Zeitlin, Irving (1977). Orientaciones filosóficas (Capítulo 8), De la filosofía social a la teoría social (Capítulo 9) y La sociología marxista del trabajo alienado. En: Ideología y teoría sociológica. Buenos Aires, Amorrortu. Wrigth Mills, C. (1964). Los marxistas. México, Ediciones ERA. ZEITLIN, Irving: Es profesor emérito del Departamento de Sociología del Trinity College, Ontario y está especializado en la historia del pensamiento social y político y en sociología de la religión. WRIGHT MILLS, C.: Sociólogo norteamericano, nacido en Waco (Texas) en 1916 y muerto en Nyack (Nueva York) el 20 marzo de 1962. Estudió en Wisconsin; fue profesor de Sociología de la Universidad de Columbia desde 1946. Su obra, muy importante en el contexto de la Sociología de su país, tiene, sin embargo, una dimensión de psicología social y otra más estrictamente sociológica. La primera se contiene en Carácter y estructura social (1953; Buenos Aires 1968), en colaboración con su antiguo profesor H. Gerth. Consideran los «papeles» sociales como unidades de comportamiento y las «instituciones» como organizaciones de los mismos. El resultado es el carácter como estructura psíquica derivada de las fuerzas orgánicas: incluye percepción, emoción e impulso, siendo éste el vehículo de esas trasformaciones de la personalidad para hacerse social. El conjunto de instituciones da lugar al orden institucional. La segunda dimensión constituye su aportación personal, que se manifiesta a través de una violenta crítica, no siempre ponderada, de la sociología y de la sociedad norteamericanas. Así, en White Collar (1951; en castellano, Las clases medias en Norteamérica, 2. ed. Madrid 1961), donde en estilo irónico y mordaz, desmiente la inexistencia de clases en ese país. Sociología Su tesis central es que el triunfo del técnico sobre el intelectual da lugar a una clase, integrada por individuos despersonalizados que desempeñan papeles burocráticos, que, en el fondo, carecen de valor social. La crítica se prolonga en Power Elite (1956, La élite del poder, México, 1957), donde desarrolla la idea de que son los mandos de las grandes organizaciones militares, estatales, industriales y comerciales los que detentan de forma monopolística los resortes del poder. Esa élite está creciendo a costa de la sociedad local y sus estratos, transformándose el público en una masa informe moldeada por los medios de comunicación que aquélla controla. Otra obra destacada es La imaginación sociológica (1959, México 1964), violenta requisitoria contra la «gran teoría» sociológica y su mentalidad burocrática y su perfeccionismo metodológico; y la reducción que lleva a cabo de la teoría a un repertorio de técnicas estandarizadas. Todo ello debido a su falta de atención a la historia. Mills se graduó en la Universidad de Texas en 1939 y se doctoró en la de Wisconsin en 1941. En 1946 comenzó a trabajar en la Universidad de Columbia, en la que permaneció hasta su muerte. Sus estudios titulados "Los Nuevos Hombres de Poder, Líderes del Trabajo americano" de 1948 se enfocan en la Metafísica del Trabajo. Concluye que el trabajo es calmado con pan y manteca, y que se ha vuelto estructuralmente desafiante mientras se volvía cómodo como parte del sistema. Con esa incorporación al sistema, los vio jugando un rol de subordinados a los nuevos hombres de poder dentro de la elite estadounidense. "El Collar Blanco: Las clases medias estadounidenses" es su trabajo de 1951, donde afirma que la burocracia ha sobrepasado al trabajador urbano, quitándole toda 35 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA independencia y convirtiéndolo en una especie de robot que es oprimido pero se mantiene feliz. Éste obtiene un sueldo, se alinea al mundo debido a su incapacidad de afectarlo o cambiarlo. En "La Imaginación Social" (1959): describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales y relaciones sociales. Los tres componentes que la forman son: 1-Historia: cómo una sociedad llega a formarse y cambiar, y cómo la historia la forma. 2-Biografía: la naturaleza humana en una sociedad; qué tipo de persona habita en una sociedad en particular. 3-Estructura Social: cómo los variados órdenes institucionales operan en una sociedad; cuáles son dominantes; cómo se unen y cómo deben estar cambiando. La imaginación social otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las estructuras sociales. Luego de la profundización de la lectura de los textos señalados, pueden sintetizar los aspectos centrales de la teoría de Marx a partir de las siguientes coordenadas conceptuales: ⌦ crítica al sistema capitalista ⌦ método propuesto para analizar la estructura social y la dinámica de la historia ⌦ conceptos explicativos de su teoría: modos de producción, relaciones de producción, fuerza de trabajo, fuerzas productivas, plusvalía, ideología, alienación, clases sociales, lucha de clases, rol del Estado. ACTIVIDAD 5 Marx, Karl y Engels, Fiedrich (s/f). Manifiesto comunista. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/47mpc/i0.htm 1. Luego de una lectura minuciosa del MANIFIESTO COMUNISTA, les proponemos analizar las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál es la concepción de la HISTORIA según la visión marxista? b) ¿Qué papel desempeñan la BURGUESIA y el PROLETARIADO en la SOCIEDAD CAPITALISTA? c) Analizar el siguiente párrafo y referir a las condiciones dadas en el sistema capitalista para que el proletariado adquiera características revolucionarias. Sociología 36 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA “Las armas de que se sirvió la burguesía para derribar al feudalismo se vuelven ahora contra la propia burguesía. Pero la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios”. d) ¿Qué relación existe entre CAPITAL, PROPIEDAD y SALARIO en el SISTEMA CAPITALISTA? ¿Cuál sería la relación en una sociedad futura? ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN II -Luego de haber revisado las teorías elaboradas por Durkheim y Marx, les proponemos que elaboren un texto en el que establezcan los vínculos que supongan importantes del debate entre ellos. Ambos observaron el desarrollo de la sociedad capitalista y, fundamentalmente, la división del trabajo, pero tenían posturas diferentes. Vinculen los temas en común y conceptos relacionados entre ambos enfoques, sin perder de vista esta diferenciación en sus posturas.6 Observación: recomendamos reflexionar sobre esta consigna a partir de la función de la división del trabajo para ambos autores, el rol del Estado, articulación entre individuo y sociedad, entre otras. La sociología comprensiva: Max Weber ACTIVIDAD 6 Portantiero, Juan Carlos (2004). Introducción (Selección: Weber: racionalidad y dominación) – Selección de textos de Max Weber (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. 6 Pensar en la función de la división del trabajo para ambos autores, en el rol del Estado, en la articulación entre individuo y sociedad, entre otras. Sociología 37 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Weber, Max (2004). Selección de textos realizado por Portantiero, Juan Carlos (Economía y Sociedad). En: La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Buenos Aires, Editores de América Latina. La siguiente guía ofrece una serie de consignas para orientar los procesos de lectura y comprensión del texto en el que Juan Carlos Portantiero introduce y presenta una selección de fragmentos del libro “Economía y Sociedad”, escrito por Weber. 1) Observen el texto: analicen los títulos y subtítulos del mismo. Con ello obtendrán una primera representación sobre el texto y los modos de organización de la información. Lean y analicen el programa de la materia: observen en qué unidad está el texto y el autor que se analiza. Consideren el sentido de la lectura de este texto en el proceso de aprendizaje de la materia. 2) Separen el texto producido por Juan Carlos Portantiero como presentación de la selección que este autor hace de los escritos por Weber. 3) Lean y analicen la biografía de Weber, en tanto autor clásico de la sociología. Contextualicen históricamente al autor. Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la Sociología economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber. Nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), un prominente político y funcionario protestante, y su esposa Helene Fallenstein, una calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, también fue sociólogo y economista. Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la visita de prominentes académicos y figuras públicas. En 1882 ingresó 38 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA en la Universidad de Heidelberg como estudiante de leyes. Se incorporó a la fraternidad de su padre y escogió el campo de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Adicionalmente, realizó extensas lecturas sobre temas teológicos. De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de 1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante, luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un semestre de estudio en la Universidad de Goettingen y por cortos períodos ocasionales de entrenamiento militar adicional. En 1886 aprobó los exámenes de "Referendar", que le permitía ejercer como abogado. A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo un doctorado en leyes en 1889, escribiendo una tesis doctoral sobre historia legal titulada "La historia de las organizaciones medievales de negocios". Dos años después, completó su habilitación con el trabajo "La historia agraria romana y su significación para la ley pública y privada", logrando así su calificación para obtener un cargo como profesor universitario. Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis y el momento en que fue habilitado como profesor, comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888 se unió a la "Verein für Socialpolitik", la para entonces nueva Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el uso de estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la "Verein" creó un programa de investigación para examinar "la cuestión polaca", término usado para referirse al influjo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este estudio y redactó una parte considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo de investigación empírica, cimentando su reputación como experto en economía agraria. Obtuvo un éxito considerable en la década de 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 Sociología la pareja se mudó a Freiburg, donde fue nombrado como profesor junior de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que posteriormente aceptaría en la Universidad de Heidelberg en 1897. Durante ese mismo año murió su padre, dos meses después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces. A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902. Después de su inmensa productividad en los tempranos 1890s, Weber no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo, continuó trabajando como profesor privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907. El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, acepta el cargo de editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y participó en el Congreso de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904 comienzan a aparecer en esta publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el único de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió. En 1912, intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero su intento fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían de los ideales revolucionarios de los social-demócratas. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en Heidelberg. En 1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante ésta. En 1918, fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la Constitución de 39 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Weimar. Weber temía intensamente una revolución comunista en Alemania y se manifestaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución. Este artículo fue aprovechado posteriormente por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y obtener potestades de dictador. A partir de ese mismo año de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Munich. Allí, fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás ejerció una cátedra de sociología a lo largo de su vida. Max Weber murió de neumonía en Munich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Estudioso del Capitalismo y la modernidad, planteó el “desencantamiento” del mundo moderno frente al avance de la racionalización y el interés especulativo en las sociedades europeas. Propuso un método específico de estudio para las ciencias sociales, la “comprensión” (verstehen) y en forma paralela a Durkheim realiza ensayos metodológicos para constituir el campo sociológico en un campo científico. 4) Weber es un autor que introduce un modo de pensamiento dentro de la Sociología en cierta medida diferente a otras corrientes teóricas. En el programa de la materia, estos modos de pensamiento aparecen enunciados como “Diferentes perspectivas teórico – metodológicas en el abordaje sociológico”. De este modo, Weber – junto con Marx y Durkheim - son considerados los pensadores clásicos del siglo XIX. Les proponemos leer el cuadro que a continuación se presenta como clave de lectura. Luego lean la presentación que Portantiero (2004) hace de Weber y focalicen en aquellos párrafos que presentan algunas diferencias entre ambos autores. Durkheim Weber La sociología debería explicar el hecho La sociología debería comprender la social. Analiza la sociedad naturalizada realidad social Construye el objeto de la sociología Considera como unidad de análisis a los desde la exterioridad y la coacción de lo individuos, precisamente porque son los social sobre el individuo. únicos que pueden albergar fines, intenciones, en sus actos. Estudia hechos sociales externamente al sujeto. definidos Intenta comprender el comportamiento individual desde las intenciones de los sujetos. Enuncia como objeto la acción social y la relación social La sociología describe la realidad La sociología debería poder interpretar observable. comprensivamente la realidad. Descripción y explicación causal. Interpretación y comprensión Sociología 40 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Naturalismo positivista Historicismo Funcionalismo Organicista Sociología Comprensiva 5) Consideraremos, ahora la totalidad de la selección del texto de Weber: a) Vuelvan a revisar los títulos y reparen en los subtítulos. b) Lean el punteo de temas que enlista el autor. Por cada punto (número) seleccionen los conceptos más importantes, subrayen las ideas importantes y escriban una notación marginal que sintetice el fragmento analizado. c) Al finalizar cada subtítulo, elaboren un párrafo por escrito que sistematice el contenido de cada apartado. 6) Luego de todo el análisis realizado en los puntos anteriores, les proponemos incorporar la lectura del texto de: Von Sprecher, Roberto (2010). La sociología comprensiva de Max Weber. En: Von Sprecher, Roberto (Coord.) Teorías Sociológicas. Introducción a los clásicos. Córdoba, Ed. Brujas. * VON SPRECHER, Roberto: Doctor en Ciencias de la Información. Docente en las Escuelas de Ciencias de la Información y de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Director del Equipo de Investigación Estudios y Crítica de la Historieta, de la revista virtual -y de la colección de libros- Estudios y Crítica de la Historieta. Sociología 41 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA A partir de estas lecturas, les solicitamos que sinteticen los lineamientos generales del pensamiento de Weber, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Objeto de estudio de la sociología para Weber: la acción y la relación social. Definir y caracterizar. Para analizar situaciones concretas, les sugerimos que busquen ejemplos cotidianos de acciones sociales para clasificar según la tipología weberiana. Método de estudio: SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA. Weber desarrolla una propuesta metodológica diferente de la forma de estudio de las ciencias naturales, adecuada al objeto de estudio de las ciencias sociales. Tratar de señalar sus argumentos para justificar un método propio y diferenciar del positivismo. Herramientas metodológicas: tipos ideales. Responder: ¿Qué es un tipo ideal? ¿Para qué los usa? ¿Por qué es una herramienta útil para el análisis social? Explicar los distintos tipos ideales que aborda el autor (de acción social, de relación social y de dominación legítima). Desarrollar los conceptos de dominación y legitimidad según el posicionamiento teórico de Weber. Caracterizar el tipo de dominación legal racional con administración burocrática. Para aplicar las categorías analíticas, busquen ejemplos de instituciones burocráticas de nuestro medio, con las cuales interactuamos frecuentemente. Caracterizar el surgimiento del capitalismo según la explicación que realiza Weber a partir de su vinculación con el protestantismo. ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN III PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO Las indicaciones y recomendaciones correspondientes para resolver esta actividad la realizaremos en el segundo encuentro presencial (12 de abril de 2014) y estarán disponibles en el espacio de la cátedra en el campus virtual. Sociología 42 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EJE 3 P R E S E N T A C I Ó N D E L E J E 3 : La realidad social como construcción A partir de las temáticas trabajadas en los dos ejes anteriores, en este bloque conceptual se pretende que los/as estudiantes accedan a la reflexión acerca de su propia constitución como seres sociales y de la vida en sociedad. Se busca comprender la dinámica de la vida cotidiana como una construcción permanente, situada temporal y espacialmente, así como las formas de interacción social. Por otro lado, se intenta integrar toda la materia e introducir a los/as estudiantes en algunas de las formas en que pueden ser utilizadas las diferentes interpretaciones sociológicas para analizar la realidad actual, en cuanto a organización, reproducción y transformación social. Se pretende, además, que los/as estudiantes se introduzcan en el análisis de problemáticas específicas y entre ellas a la identificación de la educación como una esfera de lo social. Se pone énfasis en la articulación estado y sociedad, para que se inicien en la comprensión de cómo la educación se vincula con los fenómenos de desigualdad, marginalidad y exclusión. _ CONTENIDOS -Desnaturalización de lo social. Lo natural, lo social y lo normal. -Sujeto y estructura social. Proceso de socialización: teorías funcionalistas y teorías críticas. Socialización en género, etnia y clase social. -Reproducción y transformación social: igualdad, desigualdad, diferencia, marginalidad, inclusión-exclusión social, diversidad. -La construcción social de la vida cotidiana. -Primeras aproximaciones a la necesidad del pensar sociológico para la formación docente. Sociología 43 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDAD 1 Vincent Marqués, Josep (1992) No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Anagrama. Documento de cátedra de Sociología (2012). Naturalización de lo social. Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam. Vincent Marques analiza la naturalización de los fenómenos sociales, y relata la vida de un “hombre común” en las sociedades occidentales. Nos llama a reflexionar acerca de las maneras y formas de nuestra vida cotidiana como construcciones, podríamos vivir de cualquier otra manera. Nos provoca a imaginar otras formas de existencia. 1. A partir de la lectura de estos textos, les solicitamos: a) Explicar el proceso de “naturalización de construcciones sociales”. Analizar las consecuencias que genera este proceso. Les sugerimos ejemplificar buscando diferencias entre características naturales (biológicas) y sociales (culturales) de los seres humanos. b) Pensar un día común de sus vidas y reflexionar sobre las acciones que realizan cotidianamente. Elaborar un relato en el que intenten desentrañar los aspectos “naturalizados”, obvios, incuestionables que reproducimos diariamente en nuestras formas de vida. ACTIVIDAD 2 1. Leer detenidamente el siguiente texto: Gaitán, Lourdes (s/f). Socialización e infancia en la Teoría Sociológica. Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia. Comunicación basada Capítulo “Socialization and childhood in sociological theorizing”. En: Ben-Arieh, Asher, Casas, Ferran, Frones, Ivar. and Korbin, Jill E. (Eds.) (in press) Handbook of Child Well-Being. Theories, Methods and Policies in Global Perspective. Dorcrecht: Springer. Disponible en: www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/11/papers/255.doc (consultado en febrero 2014). Sociología 44 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA El presente texto aborda una temática central en las producciones sociológicas: el proceso de socialización. Si bien este proceso no se reduce a la etapa de la infancia ya que atraviesa toda la vida del sujeto, en este texto se pone especial énfasis en esta etapa y en cómo socialización e infancia han sido tratadas por las distintas corrientes sociológicas. En este sentido es interesante que puedan reflexionar acerca de las distintas explicaciones respecto de este proceso y como estas encierran concepciones diferentes acerca del individuo y de la sociedad. 2. Para orientar el abordaje de este tema les ofrecemos la siguiente guía de preguntas: a) En sus primeros apartados, el texto pone en duda el paradigma funcionalista de la socialización y su concepción acerca de la infancia. Les proponemos que identifiquen algunas ideas acerca de cómo es entendido este proceso en dicho paradigma y cuáles son los aportes de lo que la autora denomina “nueva sociología de la infancia”. b) A partir de la concepción funcionalista de socialización identificada en el punto anterior y posicionándose en este mismo paradigma, elabore un enunciado que explique cómo el proceso de socialización permite la introducción en la sociedad de sus nuevos miembros y la perpetuación del orden social. Para complementar este punto también pueden recurrir al siguiente texto que se trabaja en la cátedra de Pedagogía: -Durkheim, Emile (1991). La educación, su naturaleza y su papel. En: Teoría de la educación y sociedad, CEAL, Buenos Aires. (Texto trabajado en la cátedra de Pedagogía). c) En el apartado 3 la autora presenta distintos aportes que han realizado diversos autores respecto de este tema. En relación a la concepción de Durkheim (3.1) les proponemos que señalen aquellas ideas que refieren a la necesidad de formar al sujeto social y al mantenimiento armónico del orden social (esta consigna tiene como objeto enriquecer la producción que ha realizado en el punto b). d) Identifiquen las críticas que se realizan a la concepción de Durkheim respecto de la socialización. ¿Por qué el interaccionismo simbólico se sitúa en el Sociología 45 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA extremo opuesto al funcionalismo? Señalen elementos que justifiquen esta oposición. e) En relación a los aportes de Berger y Luckman (3.4), expliquen por qué dentro de su perspectiva los sujetos tienen un papel activo y cómo se expresa la posibilidad de conflicto en la socialización de los sujetos. f) Según el desarrollo que esta autora realiza de la teoría de Giddens (3.5): ¿por qué la socialización no es un proceso unidireccional que va de lo social a lo individual? ¿cómo entiende este autor el contacto entre generaciones que se da en la socialización? g) La perspectiva crítica entiende que la sociedad no es un todo orgánico caracterizada por funciones complementarias (distribuidas de acuerdo a talentos, esfuerzos, intereses) que garantizan la armonía social, sino que está conformada por clases sociales desiguales que portan intereses antagónicos (lo que beneficia a un grupo, perjudica al otro) y por lo tanto el conflicto es constitutivo de la sociedad. Los distintos autores trabajados toman elementos de esta perspectiva. Aquí les solicitamos específicamente que lean el apartado que trabaja los aportes de Bourdieu (3.7) y pongan atención al concepto de capital (cultural, económico, social) y su desigual distribución en la sociedad. A partir de esto, expliquen el concepto de habitus y su vinculación con las desiguales posiciones que ocupan los sujetos en la sociedad. Nos interesa que adviertan como a partir del habitus se tiende a reproducir un orden social injusto. h) ¿Qué conceptualización elabora la autora respecto del proceso de socialización a partir de recuperar los aportes de los distintos autores? ACTIVIDAD 3 -Para resolver esta actividad, les sugerimos las lecturas de los siguientes textos: Bonder, Gloria y Morgade, Graciela (1993). Educando a mujeres y varones para el siglo XXI. Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación. (mímeo)* Giddens, Anthony (1992). Género y sexualidad (Capítulo 6), Etnicidad y raza (Capítulo 8). En: Sociología. Madrid, Ed. Labor. Sociología 46 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA * BONDER, Gloria: Es Magister en Género y Educación, Department of Education (University of Cambridge, England). Actualmente dirige el Área Género, Sociedad y Políticas, FLACSO - Argentina donde coordina dos Programas Regionales: PRIGEPP y Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. Desarrolló numerosas investigaciones y publicaciones en temas de género y educación, comunicación, ciencia y tecnología y juventud. Fundó el Centro de Estudios de la Mujer (CEM Argentina). Es consultora de organismos internacionales como CEPAL, UNIFEM, UNICEF, DAW (UN), OEA, UNESCO y OPS y organismos de gobierno de países de América Latina. Profesora coordinadora del Seminario “Globalización y género. Dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina”. MORGADE, Graciela Alejandra: Es Licenciada en Ciencias de la Educación (UNRC) y Master en Ciencias Sociales y Educación (UBA). Actualmente se desempeña como docente en la UBA, en el área de Sociología de la educación. Posee numeras publicaciones vinculadas con el género y educación. -El objetivo de esta actividad es que ustedes puedan empezar a vincular el proceso de socialización con la construcción social del género y de la etnia, así como también establecer algunas relaciones con educación a través del análisis de materiales de lectura que se utilizan en las escuelas. CONSIGNAS: 1) Explicar los siguientes conceptos: - Estereotipos. - Prejuicios. - Discriminación. Sociología 47 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - Género – Sexo. - Raza – Etnia. Etnocentrismo. 2) ¿Qué relaciones establecen los autores consultados entre los conceptos de género, etnia y raza con los de prejuicio y discriminación? 3) Buscar y revisar libros de textos utilizados para la enseñanza en la escuela primaria (libros de lectura, manuales, etc.). Recomendamos buscar textos de diferentes años de edición. Seleccionar alguna/s lectura/s donde aparezcan estereotipos sobre género. 4) Analizar en pequeños grupos las lecturas extraídas de los textos de lectura en función de las preguntas de la guía que se presenta a continuación (seleccionar sólo las que se adecuen al texto). GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS ESCOLARES: ¿Cuántos varones y mujeres aparecen? ¿Qué actividades desempeñan unos y otras? ¿Juegan ellas papeles importantes o secundarios? ¿Se las ve en ocupaciones tradicionalmente masculinas como ingenieras, plomeras, astronautas? ¿Y en puestos de decisión? Cuando se muestran situaciones que implican aventura, emoción, o suspenso ¿quiénes participan de ellas y quiénes hacen de espectadores? ¿Aparecen varones desempeñando actividades o profesiones tradicionalmente femeninas: lavando, cosiendo, cambiando pañales, maestros, enfermeros, telefonistas? ¿Quiénes aparecen como figuras que representan autoridad? ¿Quiénes realizan el trabajo doméstico y se ocupan de la crianza de los hijos? ¿Qué característica de personalidad se le atribuye a cada sexo? ¿Se contraponen unas a otras? ¿Tienen la misma valoración? ¿Se manifiesta (o queda implícito) que las diferencias en la personalidad y el rol social de varones y mujeres obedecen a causas innatas y por lo tanto son inmutables? ¿Se sugiere que ellas obtienen logros en virtud de su belleza, seducción o abnegación mientras que los logros de los personales masculinos derivan de su inteligencia, valor o autoridad? ¿Se presenta sin prejuicio a diversas organizaciones familiares: parejas divorciadas, familias con un solo progenitor, y a varones y mujeres adultos que han decidido no casarse? ¿Figuran varones y mujeres de los distintos grupos sociales y culturales con sus similitudes y diferencias? ¿Se da una visión positiva de ellos? ¿Aparecen mujeres destacadas en la literatura, la ciencia, la filosofía? ¿Se recomiendan libros escritos por mujeres en la bibliografía? ¿Qué tipo de actividades laborales realizan los personajes protagonistas de las historias? ¿Qué aspectos culturales resaltan las historias? ¿Cómo es tomada la cultura de nuestro país? ¿Y la de otras nacionalidades? ¿Cómo se valorizan dichas culturas diferentes? ¿Aparecen características que son más propias de una o varias clases sociales? ¿Aparecen valoraciones sobre las mismas? Sociología 48 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4) Proponer una alternativa no discriminatoria a la lectura analizada. 5) ¿Qué consecuencias provoca / puede provocar la naturalización de los roles que la sociedad en que vivimos establece para cada género y según la etnia considerada “normal”? 6) Leer las siguientes afirmaciones realizadas desde el sentido común y analizarlas en función de la bibliografía: “Los varones son más revoltosos porque tienen más energía” “Las mujeres son más chismosas que los varones” “Los varones que practican danzas se vuelven homosexuales” “Gorrita levantada, pelo teñido, camiseta de boca, pantalones pescadores de nylon y zapatillas nike -truchas por supuesto-… y decís que no es un negro… cuidate porque te afana” “Y qué querés… cómo querés que le vaya en la escuela… con la familia que tiene…” “Las mujeres son histéricas” “Es un típico bolita, trabaja por 2 mangos y le saca el laburo a los argentinos… tendrían que mandarlos de vuelta a su país” “Los niños que por distintas causas pueden ser incluidos en el término de retardados, están en nuestras escuelas en proporción respetable, variando de un lugar a otro, en relación al grado intelectual y económico de la población de que se trate. Dirigiendo la Escuela Nacional Nº … en San Luis, comprobé que los retardados estaban en proporción del 6 %; caracterizándose los hijos de alcohólicos y procedentes de hogares indigentes. En la que actualmente dirijo, esa proporción disminuye al 4 %: causantes, hijos de alcohólicos y por alimentación deficiente. Predomina ésta. Las aptitudes intelectuales en el individuo, varían notablemente según los sexos, temperamento, edad y agentes etnológicos, haciéndose imposible la aplicación uniforme de métodos y procedimientos en la enseñanza. Esta es la razón fundamental que invocan los adversarios de la enseñanza integral. Mencionaré algunas observaciones sobre éste asunto, considerado desde el punto de vista etnológico, aunque carecen de todo valor desde que no proceden de estudios de laboratorio. Nuestra población no ha logrado todavía constituir un tipo de raza. Consideremos, primero, dos grandes grupos de escolares de un mismo nivel social: Americanos y europeos. ¿Cuáles son más inteligentes? La respuesta no es fácil, pero me inclino a creer por lo que he observado, que los americanos son más precoces, tal vez por la fuerza misma de la evolución, pero que con frecuencia les encontramos detenidos en sus progresos por abuso de trabajo Sociología 49 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA intelectual; en cambio el europeo que procede de organismos formados en la lucha, es más lento, pero seguro. Subdividiéndolos por nacionalidad y considerándolos en la proporción numérica en que los encontramos en nuestras escuelas, opino pueden ocupar el orden siguiente: hijos de italianos, de reacciones rápidas; hijos de argentinos (de pura cepa): precoces pero poco constantes; hijos de españoles: con pocas aptitudes para estudios disciplinados; hijos de alemanes, incluso rusos: disciplinados, de reacciones lentas pero seguras y constantes en el trabajo.”7 Para cerrar… Tanto la escuela como los medios de comunicación funcionan como agencias consecuencias socializadoras. de la Los reproducción invitamos a reflexionar sobre las –mediante diferentes instancias socializadoras – de estereotipos discriminatorios en la educación de los niños. ACTIVIDAD 4 1. Leer: Kaplan, Carina (2005). Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades? En Llomovate, S. y Kaplan C. (coords.): Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. Cap. 6. *KAPLAN, Carina: Carina V. Kaplan es Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y dirige el Programa de Investigación sobre Transformaciones Sociales, Subjetividad y Procesos Educativos del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Es profesora ordinaria en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Posee una amplia trayectoria como asesora en organismos nacionales e internacionales y es autora de numerosos libros. 7 GATICA, Daniel E. Notas. Problema educacional y escuelas especiales. Niños retardados. Aptitudes intelectuales. En: Revista de la Asociación de Maestros “1º Centenario de Mayo”. Marzo de 1914. Nº 42 a 45. Págs. 24 a 26. Sociología 50 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2. Responder: a) Luego de leer la Introducción del Capítulo 6 “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?”, les proponemos que identifiquen cuál es el tema principal qué desarrollará la autora, la forma metodológica y la hipótesis que sostendrá. Según ella ¿Cuáles son las características del pensamiento social predominantes sobre las desigualdades sociales? b) En el apartado “La construcción social del ‘alumno’”, la autora señala que frente a la miseria material y moral, son los agentes escolares quienes tienen que cumplir funciones denominadas ‘sociales’ pero también señala que estar dentro de la escuela no representa condición suficiente para estar incluido. Desarrollen los argumentos que utiliza la autora para explicar esta situación, teniendo en cuenta los conceptos de “proceso social amplio” y de “modos de nominación”. c) ¿Por qué la autora sostiene que los modos habituales de percepción sobre el éxito y fracaso escolar tienden a naturalizar las diferencias que surgen de la desigual apropiación del capital cultural? ¿Por qué el diagnóstico socio-cultural sobre la desigual apropiación de los bienes simbólicos que realizan la mayoría de los docentes pierde su fuerza crítica y alternativa? d) Expliquen las siguientes frases del apartado “El ‘alumno pobre’ ¿puede escapar de su destino?”: - “Junto con las funciones (…) de reproducción del orden social, la escuela tiene un papel de transformación.” - “Nombrar a los alumnos como ‘pobres’ no es una expresión inocua.” - “Lo cierto es que los nombres operan como categorías socio-políticas.” e) ¿Cuál es el riesgo de entender la pobreza de manera individualizada e individualizante? f) Luego de la lectura del apartado sobre “Juicios sobre la inteligencia como veredictos escolares” y teniendo en cuenta la idea de “legitimación de las desigualdades sociales”, les solicitamos que reconstruyan las características de las metáforas utilizada por los docentes entrevistados respecto a la inteligencia. g) Para finalizar, en el apartado “La insistencia por el horizonte de igualdad”, la autora propone insistir en la igualdad de oportunidades para aprender como manera de tensar lo inexorable, como una forma de tornar posible lo improbable. ¿Ustedes concuerdan con la misma? ¿Por qué? Sociología 51 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDAD 5 Redondo, Patricia (2011). Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la desigualdad. En: Elichiry, Nora (Comp.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas. *REDONDO, Patricia: Patricia Redondo es Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO-Argentina). Profesora adjunta de la Cátedra Fundamentos de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeñó como Directora Provincial de Nivel Inicial en la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, como Coordinadora de la tecnicatura no universitaria "Pedagogía y Educación Social", Dirección de Gestión Curricular y Formación Docente, Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Coordinadora del proyecto de Formación e Investigación de Escuelas de Sectores Populares del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires en cooperación con la UBA. Coordinadora del Área de Educación Inicial de la Escuela de Capacitación de la ciudad de Buenos Aires- Secretaría de Educación. Supervisora de Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires. Autora de publicaciones entre las que figuran: Escuelas y pobreza, entre el desasosiego y la obstinación, Editorial Paidós, 2004; "El día después: notas sobre la escuela", en Lo que queda de la escuela, Cuadernos de Pedagogía Crítica, Laborde Editor, Rosario, 2003; "Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación", en Dussel I., Finocchio S. (comp.), Enseñar Hoy. Una Introducción a la Educación en tiempos de crisis, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003; con S. Duschatsky (comp.), Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad, Paidós, Buenos Aires, 2000 (Mención de honor al mejor libro de educación edición 2000, 27º Feria Internacional del Libro, Buenos Aires, Argentina); con Pablo Martinis (comp.), Igualdad y Educación. Escrituras entre (dos) orillas, Del Estante Editorial, 2006; con E. Antelo y V. Seoane, El arte de dirigir, CePA, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007; con E. Antelo y M. Zanelli (comp.), Lo que queda de la infancia. Recuerdos del Jardín, FLACSO y Homo Sapiens Ediciones, 2010 (Premio a la Producción Teórica 2010, otorgado por la ALIJA, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina). -Luego de la lectura del texto mencionado, les ofrecemos la siguiente guía para trabajar sus ejes centrales de análisis8: a) Definir conceptualmente las siguientes categorías teóricas: -Desigualdad -Igualdad 8 Para resolver esta guía recomendamos también recurrir a otros textos del Eje Nº 3 y al Glosario elaborado por las cátedras del Área Socio-Histórico-Político y Pedagógica. Sociología 52 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA -Diferencia -Diversidad -Marginalidad -Exclusión b) Según la autora, ¿cuáles son los efectos que produce la desigualdad? c) Los invitamos a revisar los fragmentos del artículo “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”9, del Dr. Waldo Ansaldi, en el que se señalan las diferentes perspectivas de análisis frente a la “pobreza”. Elaboren una reflexión fundada de estos fragmentos a partir de los aportes del texto de Patricia Redondo. “Históricamente, para el pensamiento conservador (o de derecha) la desigualdad y la pobreza son naturales, no históricas o sociales. La expresión "Entre ustedes, pobres habrá siempre" es paradigmática de ese pensamiento: se trata de un discurso del poder que construye una mirada negativa (descalificadora) de los pobres. Que los habrá, presupone que los hay y que los hubo. Así, la pobreza se "naturaliza" y adquiere una temporalidad eterna, en definitiva ahistórica. Simultáneamente, esa "naturalización" tiende a hacer de la pobreza una fatalidad, algo aceptable y con la cual se convive. Pero no es cierto: pobres no hubo siempre. Es cierto que ellos aparecieron en la historia de la humanidad hace ya largo tiempo, tanto que en la mismísima Biblia se hacen referencias a ellos. Pero pobres/pobreza es un binomio construido históricamente y no siempre quiere decir lo mismo en diferentes sociedades y tiempos.” (Ansaldi, W.; 1998:2) “Castel muestra muy bien cómo "la caridad cristiana no se moviliza automáticamente para auxiliar a todas las formas de pobreza. Se valora la pobreza elegida, de algún modo sublimada en el plano espiritual, como una componente de la santidad. Pero la condición social del pobre suscita una gama de actitudes que van de la conmiseración hasta el desprecio". Se trata de una asistencia inscripta en una economía de la salvación, la cual permite al rico el ejercicio de la caridad, virtud cristiana suprema, y con ella salvar su alma. El pobre es, así, un medio o instrumento privilegiado para tales ejercicio y salvación del rico. (…) Esa economía de la salvación, argumenta Castel, funda, simultáneamente, "una percepción discriminatoria de los pobres" merecedores de la ayuda, de la cual quedan excluidos, entre otros y en primer lugar, aquellos que se rebelan contra el orden mundano querido por Dios. "El vínculo entre pobreza y herejías era profundo, no sólo porque muchas herejías predicaron, junto con el rechazo del mundo, la subversión de su organización social, sino también porque la no aceptación de la pobreza constituía ya un acto prácticamente herético de cuestionamiento de la creación y de su economía de la salvación". (…) Pero si en los comienzos del capitalismo los pobres eran necesarios e imprescindibles, en su apoteosis son innecesarios y prescindibles. Si en el pasado podían, eventualmente, formar parte del ejército industrial de reserva, antes de degradarse a lumpenproletariado, hoy sólo constituyen la infraclase. Los pobres de ayer eran parte de la sociedad, estaban integrados a ella, en cierto sentido le eran funcionales; eran 9 Ansaldi, Waldo (1998) “Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor”. En: Estudios Sociales Nº 14, Santa Fe. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/disculpesenor.pdf Sociología 53 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA marginales, sí, pero su estar en los márgenes de la sociedad era un estar dentro de ella. Los pobres de hoy, en cambio, están excluidos, fuera de la sociedad.” (Ansaldi, W.; 1998:3) Para la derecha o los conservadores (como se prefiera), la desigualdad es una fatalidad, cuando no un castigo, algo natural o una decisión divina; para la izquierda o los progresistas (también como se prefiera), es una injusticia, un producto o resultado histórico generado en ciertas sociedades por la apropiación privada, particular, de bienes comunes, colectivos. Por otra parte, la fatalidad conlleva la resignación, la impotencia; la injusticia, en cambio, la potencialidad de la protesta. Esta oposición resignación/protesta puede analizarse, desde un punto de vista filosófico, en términos de la oposición entre el mito y el monoteísmo (a partir del judaísmo) en torno de la concepción de la culpa, (11) colectiva y hereditaria para el primero, individual e intransferible para el segundo. El corolario no es trivial: si la culpa es colectiva y transferible por herencia, pobres no sólo los habrá siempre, sino que los hijos de los pobres están condenados –destinados– a seguir siéndolo; si, por el contrario, la culpa es individual e intransferible, los hijos de los pobres no tienen por qué pagarla.” (Ansaldi, W.; 1998:5) d) Según la autora, ¿cuáles son los límites y posibilidades de la intervención estatal en el terreno de la educación para mitigar los efectos producidos por la desigualdad? ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN IV SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO Las indicaciones y recomendaciones correspondientes para resolver esta actividad la realizaremos en el tercer encuentro presencial (07 de junio de 2014). ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN V I. A esta altura del cursado ya han realizado una lectura interpretativa y crítica de los textos con sus correspondientes relaciones y vinculaciones con situaciones concretas y de la vida cotidiana. Para una revisión final, les sugerimos, en primera instancia, identificar problemáticas, temas, variables, cuestiones que se abordan en cada uno de los artículos seleccionados y realizar un listado. También pueden identificar conceptos y líneas teóricas trabajados a lo largo del curso de la materia. II. Como síntesis final, les planteamos que reflexionen especialmente para el examen final, acerca de las contribuciones que ustedes creen que aportan los estudios sociológicos en general y a la formación profesional que están iniciando. Sociología 54 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA III. Leer detenidamente el siguiente texto: Tenti Fanfani, Emilio (2004). Introducción. En: Sociología de la Educación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. *TENTI FANFANI, Emilio: Emilio Tenti Fanfani obtuvo la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y el Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches Politiques del Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de Paris, (1968-1971). Es investigador independiente del Conicet, profesor titular por concurso en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y consulto del IIPE-Unesco en su oficina regional de Buenos Aires. Se ha desempeñado como docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. En los últimos años ha publicado gran variedad de libros y artículos en revistas especializadas. Entre los primeros, pueden citarse: La escuela vacía (1993), El arte del buen maestro (1999), Una escuela para los adolescentes (2000), La escuela desde afuera (2001), El rendimiento escolar en la Argentina (2001), Educación media para todos. Desafíos de la democratización del acceso (2003), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América latina (2004), La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay (2005), El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI (2006), La escuela y la cuestión social: Ensayos de sociología de la educación (2007). IV. Tomando como eje vertebrador el texto de Tenti Fanfani les proponemos que intenten integrar todos los aspectos trabajados a lo largo de la cursada de este espacio curricular. Para ello les solicitamos que, en forma individual o grupal (no más de tres personas), elaboren un texto de no más de 5 (cinco) páginas en el que respondan a los interrogantes propuestos al iniciar la cursada de esta actividad curricular: ¿Cuáles son los aportes de la sociología a la formación docente? ¿Por qué es necesario pensar sociológicamente en educación y en la formación docente? Sociología 55 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Observación: el objeto de esta última actividad de integración apunta a relacionar la mayor cantidad de conocimientos trabajados en esta actividad curricular, por lo cual, sería sumamente valioso que, para resolverla, recurran a los elementos teóricos desarrollados en los cuatro ejes temáticos. A modo de cierre… S U G E R E N C I A S P A R A L A PRESENTACIÓN A EXAMEN FINAL Para rendir el examen final se realizan a continuación unas breves recomendaciones, puede ser que encuentren en ellas obviedades, pero no por ello son menos importantes porque las consideramos indispensables para el mejor aprovechamiento del seminario: -Lectura y profundización de la bibliografía de la materia. -El estudio DEBE estar guiado por el programa de la cátedra. -Recurrir a los diferentes horarios y modalidades de consultas, a los efectos de posibilitar una mejor preparación del examen final. -Centralizar el estudio en la relación entre teoría y práctica y en la problematización constante de la realidad. Sociología 56 UNLPam | Facultad de Ciencias Humanas · Sede General Pico | ÁREA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA GRILLA DE EVALUACIÓN Es de nuestro interés conocer su opinión sobre la propuesta presentada, ya que a partir de las mismas podremos hacer ajustes o modificaciones. Por esto le solicitamos que en el último encuentro nos entregue una evaluación en la que considere los siguientes aspectos: ⌦ Expectativas iniciales. ⌦ Selección de contenidos. ⌦ Selección bibliográfica. ⌦ Propuesta metodológica. ⌦ Organización de los encuentros presenciales. ⌦ Atención de consultas y organización del sistema de tutorías. ⌦ Críticas y/o alternativas de cambio para mejorar la propuesta. Sociología 57