Download informe semanal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORME SEMANAL ESTUDIOS EUROAMERICA Jueves 09 de abril del 2015 PRINCIPALES INDICADORES Bolsas Cierre 1w Ipsa 4.014,21 1,2% p 6,1% p 4,2% p 3,2% p Igpa 19.500,42 1,1% p 4,8% p 3,3% p 2,7% p Dow Jones 17.958,73 1,1% p 1,2% p 0,8% p -0,2% q 2.091,18 1,2% p 2,3% p 1,6% p 0,6% p Nasdaq 4.974,57 1,8% p 5,8% p 5,0% p 0,7% p Bovespa 53.802,66 1,3% p 10,2% p 7,6% p 9,4% p IPC 44.913,27 1,6% p 6,0% p 4,1% p 3,8% p 7.015,36 2,7% p 7,9% p 6,8% p 2,0% p Dax 12.166,44 1,7% p 26,1% p 24,1% p 5,0% p Ibex 11.734,60 0,9% p 20,7% p 14,2% p 6,2% p Cac 40 5.208,95 2,7% p 24,6% p 21,9% p 5,5% p China Shan 3.957,53 3,4% p 20,5% p 22,3% p 19,8% p 19.937,72 3,2% p 15,9% p 14,3% p 6,1% p S&P 500 Ftse 100 Nikkei 3m DESTACADOS DE LA SEMANA 2015 1m MSCI 1.218,81 1,0% p 4,9% p 3,3% p 1,4% p Mercados Emergentes 125,75 0,9% p 23,1% p 20,2% p 3,9% p Europa Emergente 323,84 3,2% p 6,4% p 9,2% p 6,6% p 2.612,55 2,5% p -2,5% q -4,2% q 8,1% p Europa 459,01 0,9% p 9,0% p 5,3% p 2,5% p Asia -ex Japón- 613,74 2,8% p 8,3% p 8,9% p 6,1% p Mundial L. América Monedas USD/CLP 616,10 0,1% p 0,2% p 1,6% p -1,9% q USD/BRL 3,06 -2,0% q 16,2% p 15,2% p -2,0% q USD/MXN 15,09 0,6% p 3,4% p 2,3% p -2,5% q EUR/USD 1,07 -2,0% q -10,0% q -11,9% q -1,7% q GBP/USD 1,47 -0,8% q -2,9% q -5,5% q -2,7% q 120,56 0,7% p 1,7% p 0,7% p -0,5% q 50,60 3,0% p 0,1% p -7,9% q -2,1% q USD/JPY Commodities Pet. WTI (USD/bbl.) Gas Natural (USD/MMBtu) Carbón (USD/lb.) Cobre (USD/lb) Hierro (USD/MT) 2,54 -6,4% q -13,8% q -12,5% q -6,4% q 50,53 -1,3% q 0,7% p -1,1% q -2,0% q 2,73 -0,3% q -0,9% q -3,5% q 2,1% p 47,18 0,2% p -30,8% q -31,8% q -19,1% q 297,25 -0,4% q -39,5% q -39,7% q -1,9% q 1.194,72 -0,7% q -2,3% q 0,8% p 2,4% p Trigo 517,50 -3,4% q -9,6% q -13,4% q 4,7% p Soya 953,50 -3,3% q -9,8% q -7,5% q -4,0% q Azúcar (USD/ton.) 360,80 0,2% p -12,3% q -12,4% q -1,9% q BCU 5 1,06 11,0 p -28,0 q -0,2 q 16,0 p BCU 10 1,37 8,0 p -6,0 q -0,1 q 18,0 p BCP 5 4,18 -16,0 q 36,0 p 0,1 p 11,0 p BCP 10 4,50 0,0 u 22,0 p 0,0 p 17,0 p Treasury 2 0,55 0,6 p -1,5 q -0,2 q -14,6 q Treasury 5 1,40 4,7 p -2,2 q -0,2 q -25,2 q Treasury 10 1,96 5,0 p 1,6 p -0,1 q -23,0 q Eurobono 10 0,16 -3,4 q -33,2 q -0,7 q -15,2 q Yield Curve EuroZona 0,26 -0,7 q -35,5 q -0,6 q -9,8 q TPM (Chile) 3,00 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u TPM (Eurozona) 0,05 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u TPM (EEUU) 0,25 0,0 u 0,0 u 0,0 u 0,0 u 390,03 -10,83 q -45,54 q -0,04 q -11,01 q Acero (USD/MT) Oro (USD/oz.) EE.UU.: Creación de empleo alcanza mínimos de 2013. Zona Euro: Confianza de los inversores alcanza máximos desde 2007. China: Sector servicios sorprende al alza y se mantiene en zona de expansión. Japón: Banco Central mantiene estímulo monetario. Chile: Imacec de febrero si situó en 2,0% a/a, mientras el IPC de marzo se ubicó en 0,6%. Mercados internacionales: las principales bolsas mundiales cerraron con rendimientos positivos. Las materias primas cerraron con rendimientos mixtos. Las tasas Treasury cerraron estables. El Dólar mantiene su racha apreciativa. Mercados nacionales: el Ipsa continúo con su tendencia alcista. Los bonos locales retomaron su tendencia a la baja. El Peso se apreció. Empresas Resumen de acciones Tasas EMBI GLOBAL t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl INFORME SEMANAL ESTUDIOS EUROAMERICA Jueves 09 de abril del 2015 INDICE ECONOMÍA INTERNACIONAL__________________3 ECONOMÍA NACIONAL _______________________8 MERCADO INTERNACIONAL___________________11 MERCADO NACIONAL________________________15 EMPRESAS_________________________________18 RESUMEN DE ACCIONES______________________20 CALENDARIO ECONÓMICO____________________21 t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 ECONOMIA INTERNACIONAL EE.UU.: PMI de servicios y compuesto crece más de lo esperado en EE.UU. en medición de marzo. El PMI para el sector servicios en EE.UU., creció por sobre lo esperado en su medición final del mes de marzo, donde el indicador se ubicó en los 59,2 pts., mientras que las expectativas se situaban en los 58,6 pts. Esta cifra de actividad en el sector servicios de EE.UU. en la mayor desde agosto de 2014. El 1T15 en EE.UU. ha estado notoriamente débil ante una mayor inestabilidad climática producto del invierno boreal y una persistente presión del dólar que ha marzo máximos en el último período. ISM NO MANUFACTURERO EE.UU. Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica CREACIÓN DE EMPLEO EE.UU. Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 ISM no manufacturero del mes de marzo se mantiene en comparación a las expectativas y presenta una leve disminución en relación al mes de febrero. El indicador ISM no manufacturero de EE.UU. que mide el sector servicio en dicha economía, se ubicó en los 56,5 pts., concordando con las expectativas del mercado, pero disminuyendo levente con respecto a la medición del mes de febrero, donde en dicha ocasión el índice se ubicó en los 56,9 pts. La cifra, es la más baja desde junio de 2014, donde se destaca la desaceleración que tuvo el 1T15 de la economía de EE.UU. como consecuencia de circunstancias específicas como el crudo invierno en el país, fortalecimiento del dólar y protestas de los trabajadores portuarios en la zona oeste. Con todo, se espera que durante el año y pasadas las circunstancias excepcionales de este primer trimestre, la economía de EE.UU. continúe su camino de fortalecimiento y comience el proceso de normalización de la política monetaria. Creación de empleo en EE.UU. cae a mínimos desde 2013 en el mes de marzo ante un menor dinamismo de la economía. Tasa de desempleo se mantiene en 5,5%. El indicador de creación de empleo de EE.UU. cayó respecto a las expectativas en su medición de marzo, registrando un avance de solo 126K nuevos empleo, mientras que el mercado esperaba 245K puesto de trabajos nuevos. En tanto, la medición de febrero fue corregida a la baja pasando de 295K a 264K. Esta nueva cifra de creación de empleo en EE.UU. es la menor desde diciembre de 2013 y viene explicada por el menor dinamismo presentado el primer trimestre como consecuencia del invierno en el hemisferio norte. Además las principales bajas se registraron en sectores como construcción, entretenimiento y hospitalidad, que en su mayoría se m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 3 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 realizan al aire libre, lo que concuerda con el período estacional de invierno en EE.UU. Con todo, el mercado nuevamente aplazó la inminente alza de tasas para septiembre ante este pesimista dato del mercado laboral, mientras que las proyecciones sobre el PIB trimestral de la economía se redujo ubicándose en torno al 0,6% t/t para EE.UU. Minutas de la última reunión de la Fed reflejan menor dinamismo del 1T15 y proceso para comenzar la normalización del alza de tasas en junio. En la reciente reunión de marzo, la reserva federal hizo patente el menor dinamismo económico que había presentado la economía de EE.UU el 1T15, pero aún continuaban las expectativas de recuperación de la actividad ya superados los efectos estacionales del invierno boreal y la fortaleza del dólar. Pese al bajo dinamismo del primer trimestre, algunos participantes aún consideraban que el mercado laboral iba a seguir fortaleciéndose, mientras que la inflación iba a tender a normalizarse pasado el shock del bajo precio del petróleo. Dado esto, la postura fue ir evaluando reunión a reunión la normalización de la política monetaria, esto sujeto a las condiciones económicas del momento y considerando el mandato que tiene la Fed en relación al cumplimiento del objetivo de 2% de inflación anual y un mercado laboral en pleno empleo, donde además se destaca en esta última reunión que se dejara de lado la frase “ser paciente” que mantenía expectantes a los mercados. Con todo, en ese momento el mercado ya barajaba una posible alza de tasas para el mes de junio; sin embargo los recientes datos de creación de empleo privado movieron las expectativas a septiembre considerando la debilidad presentada por la economía de EE.UU. durante el primer trimestre, donde se proyecta un crecimiento por bajo el 2% en dicho período. Zona Euro: Sector servicios de la Zona Euro mejora nuevamente en el mes de marzo impulsado por economía de Alemania. El PMI del sector servicios de la ZE se sitúo en los 54,2 pts. en su medición final para el mes de marzo, donde si bien no superó la medición preliminar de 54,3, si logró superar el registro del mes de febrero de 53,7 pts. En tanto, el PMI compuesto para la ZE se ubicó en los 54,0 pts., donde tampoco superó la medición preliminar de 54,1 pts., pero si la medición del mes de febrero de 53,3 pts. Por otro lado, el PMI del sector servicios de Alemania superó la medición preliminar (55,3 pts.), ubicándose en los 55,4 t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 4 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 pts., cifra que no logró alcanzar los 54,7 pts. del mes de febrero pero donde aún siguen presente los buenos sub indicadores que muestran la fortaleza que está teniendo la economía alemana. En relación al PMI compuesto, este se ubicó en los 55,4 pts., aumentando levemente en comparación a la medición preliminar de 55,3 pts. Esta sólidas cifras del sector servicios y la medición compuesta del PMI, reflejan el positivo impacto que está teniendo el programa de compra de activos que implementó el BCE a comienzos de marzo; sin embargo, el dinamismo aún está mejorando lentamente y se espera que continúe de esa forma durante este año. Confianza de los inversores de la ZE crece en medición para el mes de abril y alcanza máximos desde 2007. En indicador de confianza de los inversionistas de la ZE realizado por el grupo de investigación Sentix, se ubicó en los 20,0 pts., valor que estuvo levemente por debajo de las expectativas de 20,8 pts., pero que superó el registro del mes de marzo de 18,6 pts. Esta cifra de confianza es la máxima desde agosto del 2007 y muestra los primeros signos positivos que está teniendo los estímulos monetarios que comenzó a realizar el BCE en marzo pasado, los cuales buscan una recuperación del dinamismo de la actividad económica de la región y disminuir los riesgos deflacionarios que había presentado la economía durante el 2014 y los primeros meses del 2015. Banco Central Europeo cumple meta de Programa de estímulo en primer mes de su implementación, mientras se visualizan primeros signos positivos en la economía. El programa de compra de deuda del BCE que comenzó el pasado 9 de marzo, experimentó su primera evaluación, donde se pudo observar lo cerca que estuvo la institución de cumplir la meta. El plan de estímulos contempla una compra de $60.000 millones de Euros al mes, la cual llegó a $52.555 millones en el mes de marzo, cercano a los objetivos del BCE. En tanto, los primeros resultados de este programa ya se están observando, dado que nuevas cifras sectoriales han aumentado nuevamente en sus mediciones de marzo y las expectativas han alcanzado máximos desde 2007 en algunos casos. Aunque aún se espera que este retorno al dinamismo de años anteriores sea lento, los inversionistas y consumidores ya han aumentados sus expectativas en relación a la economía de la ZE. El programa contempla la compra de activos, bonos garantizados y valores respaldados en activos, donde los principales objetivos son llevar la t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 5 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 inflación a cerca del 2% anual y entregar mayor dinamismo a la economía. El programa de BCE durará hasta septiembre de 2016. VENTAS RETAIL ZONA EURO Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica Ventas minoristas de la Zona Euro caen en su medición del mes de febrero pero se mantienen dentro de las expectativas. La medición de las ventas minoristas del mes de febrero en la zona euro cayeron un 0,2% m/m, coincidiendo con las expectativas de mercado. En tanto, la medición del mes de enero fue corregida a la baja pasando de un 1,1% m/m a un 0,9% m/m. En relación a la comparación interanual, las ventas crecieron un 3,0%, superando las expectativas de mercado, las cuales esperaban un aumento del 2,8% a/a. De igual manera, las ventas retail del mes de enero fueron corregidas a la baja en su medición interanual, pasando de 3,7% a 3,2%. Las ventas minoristas son un buen indicador del consumo privado, del cual se espera que crezca durante este año un 0,3%. Con todo, se espera que el consumo aumente dado los estímulos monetarios que está realizando el BCE, programa que comenzó en marzo y se espera que sus resultados comiencen a vislumbrarse durante el año. China: PMI del sector servicios de China sorprende al alza en medición de marzo, pero mantiene signos de debilidad de la economía del país. El PMI de servicios de China medidos por HSBC, se sitúo en el mes de marzo en 52,3 pts., cifra superior a la registrada el mes anterior de 52,0 pts. En tanto, el PMI compuesto del país se mantuvo en 51,8 pts., al igual que la medición del mes de febrero. Este repunte del sector servicios viene explicado por un aumento en las órdenes de compras, lo cual fue compensado por un descenso del sub indicador de empleo. Además este leve aumento no quita los riesgos de la debilidad de la economía en China, la cual mantiene un mercado inmobiliario ralentizado y una debilidad en su demanda interna, donde se espera que el crecimiento del PIB sea el menor registrado en 25 años. Japón: Banco Central de Japón mantiene estímulo monetario en su reunión de abril ante débiles cifras económicas. El instituto emisor en su reciente reunión de abril volvió a ratificar la continuidad del estímulo monetario que está llevando a cabo, el cual contempla cerca de $80 trillones de yenes, y cuyo principal objetivo es llevar la inflación a 2%. La continuidad del programa radica en que los precios aún están lejos del t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 6 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 objetivo del BoJ, lo que es causado principalmente por la caída del precio del petróleo según consignó el instituto emisor. Sin embargo, y pese al millonario estímulo, la economía de Japón ha presentado debilidades en diversos sectores económicos, y aunque el diagnóstico del BoJ sobre la inflación es el precio del petróleo, se podría considerar que por efectos culturales y varios años de baja inflación el comportamiento de los consumidores podría haberse afectado perjudicando el consumo privado. De todas formas, el mercado de igual manera espera que el Banco Central de Japón aumente los estímulos a $90 trillones de yenes. t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 7 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 ECONOMIA NACIONAL CONFIANZA EMPRESARIAL (IMCE) Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 Minutas de la última reunión de política monetaria reflejan la preocupación del BCCh por alta inflación y expectativas en el mercado. En efecto, las minutas centran la discusión de la última RPM en la inflación, donde los últimos meses había sorprendido al alza y las proyecciones a finales de año habían sido corregidas al alza ante la persistencia al alza de los meses de enero y febrero. Además muchas de estas expectativas de inflación ya habían superado las proyecciones que el central había realizado en el pasado IPoM de diciembre, donde consideraba que la inflación terminaría en 2,8% en 2015, pero dada la alta depreciación del peso y su efecto en el tipo de cambio continuaban presionando al alza los precios, sumado a la constante alza de los salarios nominales, estos últimos dos hechos evidenciado por el central como las principales causa de la presión que está teniendo la inflación en el último período. De todos modos, la discusión va en concordancia con el reciente IPoM de marzo, donde la proyección de inflación fue corregida al alza a 3,6% para este año, reflejando la preocupación que tiene el BCCh sobre el tema, y coincidiendo con lo que ya el mercado estaba esperando– ubicando la inflación en un 3,6%- . Por otro lado, en las minutas se presenta nuevamente el diagnostico de una recuperación lenta de la economía del país, donde los riesgo de una normalización de la política monetaria de EE.UU. se mantenía y una menor actividad de China persistía, en cambio la Zona Euro mostraba mejoras en su dinamismo según los últimos datos. Con todo, destaca la preocupación del BCCh ante una inflación presionada por el tipo de cambio y los salarios nominales, lo que ya descarta las expectativas de eventuales bajas de la TPM y refleja una mayor preocupación por las expectativas a corto y mediano plazo del mercado sobre el tema. El indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) su en el mes de marzo pero aún se encuentra en zona pesimista. El indicador se sitúo en los 48,64 pts., superando el registro del mes de febrero, donde el índice cayó a los 41,87 pts. Dentro de las categorías, todos los sub indicadores crecieron en comparación a la medición anterior donde destaca comercio y minería con 50,45 pts. y 66,05 pts. respectivamente, indicadores que se ubicaron en zona de optimismo. En tanto construcción e industria crecieron levemente situándose en 35,51 pts. y 45,12 pts. respectivamente, cifras que aún se ubican en zona de pesimismo. El IMCE se ha ubicado bajo los 50,0 pts. desde abril del año pasado, donde se espera que las m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 8 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 expectativas se recuperan lentamente para este año. IMACEC (% a/a) Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (IPEC) Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica Imacec de febrero se ubica en 2,0%, similar a nuestra proyección (2,0% a/a). Indicador mensual desestacionalizado fue -0,6%. De acuerdo al comunicado del BCCh, la principal incidencia al alza fue el mayor valor agregado del comercio minorista y de los servicios, lo que fue compensado parcialmente a la baja por el desempeño negativo de la minería. Si bien esta cifra coloca paños fríos al optimismo iniciado con el Imacec de enero (3,0% a/a), estimamos que la volatilidad de la minería afectó particularmente a la actividad de febrero, aunque creemos que en general la producción minera a lo largo de este año alcanzará un dinamismo definitivamente superior al de 2014, lo que en definitiva permitirá una variación PIB en torno a 3%. Por su parte, no esperamos reacciones significativas en los precios de los activos riesgosos locales por esta cifra en particular, dado que el consenso de los analistas se ubicaba sólo unas décimas por debajo de la cifra publicada (1,8% a/a). Índice de percepción de la economía (IPEC) cae ampliamente en su medición de marzo y registra peor medición desde 2009. Las expectativas de los consumidores presentaron un amplio descenso en la medición del mes de marzo, donde el IPEC se ubicó en los 39,7 pts. bajando 5 puntos en comparación al mes de febrero, mes en el cual las expectativas se situaron en los 44,7 pts.. Dentro de los sub indicadores, todos presentaron bajas respecto a la medición anterior. El sub indicador de situación país actual bajo 6 pts. y se ubicó en los 40,9 pts., en tanto situación personal actual se situó en los 38,3 pts luego de registrar 39,8 pts. en febrero. Por último el sub indicador que mide las expectativas de consumo se ubicó en los 47,5 pts. pasando a la zona de pesimismo. La baja en las expectativas es explicada principalmente por el alza de la inflación, la catástrofe del norte y la incertidumbre política y económica que atraviesa el país, lo que ha significado la abrupta baja en la desconfianza y poco optimismo de los consumidores. Para este año se espera una recuperación lenta de las expectativas, mientras se vayan despejando los conflictos políticos y reformas económicas. Encuesta de operadores financieros prevé inflación de 0,3% para abril, mientas realiza las primeras proyecciones de alzas de TPM para 2016. En tanto, la inflación a 12 meses presenta una variación en comparación a la encuesta anterior, pasando de 3,30% a 3,40% en la encuesta actual. Además los operadores t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 9 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 financieros prevén que a 24 meses la inflación convergerá al objetivo de 3% del BCCh. Por otro lado, la EOF mantiene las expectativas que durante este año no se realizarán recortes a la TPM; para luego, en abril de 2016 aumentar la tasa clave en 25 pb. Las expectativas de los operadores indican que en 2017 la TPM se ubicaría en 3,75%. Finalmente el tipo de cambio en 7 días se ubicaría en $610, para luego en 3 meses situarse en $620 y terminar el año en torno a los $625, este último dato registrando una baja de $10 pesos en comparación a la encuesta anterior. IPC (% m/m) Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica IPC de marzo se ubica en 0,6%, por debajo de nuestra expectativa y la del consenso de mercado (0,8%). Inflación subyacente (SAE) se sitúa en 0,7%. Con estos resultados la inflación en 12 meses se ajusta a la baja hasta 4,2%, mientras que el IPC SAE alcanza a un 4,6%. Principales incidencias al alza estuvieron en educación (0,357 pp), gasolina (0,084 pp), gas licuado (0,029 pp) y transporte aéreo (0,029 pp), mientras que las principales incidencias negativas corrieron por cuenta del pan (-0,026 pp) y servicio de transporte en bus interurbano (-0,172 pp). Respecto de nuestra estimación, las principales diferencias se registraron precisamente en educación, donde esperábamos una incidencia positiva superior, y que calculamos en 0,5 pp sobre el indicador total. De igual forma, otros productos que mostraron variaciones distintas a nuestra proyección fueron la carne de vacuno (-1,2% vs expectativa de alza de 0,3%), la carne de cerdo (-1,7% vs 0%), el pan -1,2 vs 0%) y la papa (0,7% vs 3,5%). En tanto, la difusión inflacionaria se situó en 64%, registrando una leve alza respecto al pasado mes de febrero (63%), lo que en sí da cuenta de que las presiones inflacionarias se mantienen. Con estos resultados, cae la presión sobre el BCCh por ajustes alcistas a la TPM, en especial si el tipo de cambio -principal variable inflacionaria que se encuentra afectando al IPC- y creemos será razón suficiente para que las expectativas de inflación del mercado inicien un camino de moderación hacia nuestro target de 3% para este 2015, moderación que creemos se acentuará a medida que nos acerquemos al 2S15. Con todo, esperamos importante corrección alcista en tasas UF de corto plazo, reducciones en tasas nominales y algún freno a la caída libre del tipo de cambio. Finalmente, nuestra proyección para el IPC de abril la ubicamos dentro del rango 0,3%-0,4%, el cual continuará reflejando reajustes en tarifas y servicios, principalmente de tipo médico. t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 10 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 MERCADO INTERNACIONAL BOLSAS AMERICANAS ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica BOLSAS EUROPEAS ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 Las bolsas internacionales cerraron la semana con rendimientos positivos, apoyados por las especulaciones de una posible postergación en las expectativas de alza de tasas por parte de la Fed y anuncio de fusiones y adquisiciones. Índices americanos cerraron con ganancias en medio de expectativas de retraso en el alza de tasas de la Fed. Los principales índices bursátiles americanos cerraron en terreno positivo, en una semana marcada por especulaciones acerca de que la Reserva Federal postergará a futuro el alza de las tasas de interés, luego que el viernes pasado se reportaran débiles cifras de empleo en Estados Unidos (la creación de empleo del mes de marzo llegó a unos 126 mil nuevos puestos de trabajos versus los 245 esperados por el consenso de mercado). Por otra parte, durante la semana se dio a conocer una oferta de compra de TNT Express por parte de FedEx por un total de unos US$4.800 MM. Por último, la semana estuvo caracterizada por el inicio de la temporada de resultados corporativos americanos, con la publicación de los resultados del 1Q15 de Alcoa Inc. los que defraudaron al mercado luego de advertir al mercado que hay un elevado nivel de sobreoferta global en el mercado del aluminio y ventas que no cumplieron con las expectativas del mercado. Finalmente, los índices Nasdaq, S&P 500 y Dow Jones registraron variaciones de 1,4%, 0,9% y 0,8% respectivamente. Plazas europeas cerraron con rendimientos positivos, en línea con los principales mercados internacionales. El Ftse-100 evidenció un alza de 2,7%, el Dax experimentó una subida de 1,7%, el Ibex rentó 0,9% y el Cac-40 avanzó 2,7%. Este escenario alcista se explicó principalmente por las nuevas perspectivas respecto la posible postergación del alza de tasas por parte de la Fed, sumado a los dichos por parte de funcionarios del BCE que indicaron que el alivio cuantitativo se ajustará si es que se observan señales de que este tenga un efecto mayor al presupuestado en términos de inflación. Ahora bien, en términos generales, las plazas europeas estuvieron inmersas en una semana marcada por las noticias de fusiones y adquisiciones. Entre ellas destacaron dos: La primera gran operación anunciada, fue la oferta de compra que FedEx realizó por el operador holandés TNT Express por €4.400 MM, lo que provocó que los títulos ligados a la industria tuviesen un favorable rendimiento. La segunda, y más destacada, fue la adquisición por m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 11 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 parte de Royal Dutch Shell a su rival pequeño BG Group por 47.000 millones de libras (US$ 70.200 MM), en la primera gran fusión en el sector en más de una década, que permite a la petrolera angloholandesa recortar la distancia que la separa del líder estadounidense ExxonMobil, en términos de la potencial capitalización de mercado. De esta manera, la tercera mayor adquisición de un empresa de gas y petróleo de la historia dará a Shell acceso a proyectos de miles de millones de dólares en Brasil, África Oriental, Australia, Kazajistán y Egipto, los que incluyen algunas de las iniciativas más ambiciosas del mundo de gas natural licuado (GNL). Finalmente, el conglomerado francés Vivendi anunció que evalúa la potencial adquisición del grupo de televisión SKY, en miras a expandir la capacidad de su propio canal de televisión Canal Plus. Preliminarmente, esta operación podría alcanzar los 28.000 millones de libras. De esta manera, las bolsas europeas alcanzaron su mayor nivel desde julio de 2007. BOLSAS ASIÁTICAS ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 Bolsas asiáticas cierran la semana con positivos resultados, lo que sumado a un doble máximo histórico en China y Japón reafirma tendencia positiva en Asia. Luego de que la semana pasada se mostraran mixtos los mercados asiáticos, esta semana los índices Nikkei y Hang Seng lograron sus máximos en los últimos 15 y 7 años respectivamente. Estas bolsas se sobrepusieron a la región, la cual se vio opacada debido a la baja de 7% en el precio del petróleo, a pesar de la tendencia a seguir los resultados positivos de Wall Street. En Japón, el alza fue impulsada por Fast Retailing (2%) compañía que pesa un 10% en el Nikkei 225, Aerolíneas Japonesas (1,4%) impulsada por la baja en el petróleo y Mitsubishi (1,7%). En China, los mercados se vieron inundados de capitales luego del feriado, acumulando un alza de 6,6% esta semana. Los inversionistas están apuntando a Hong Kong en vista del diferencial relativo con la bolsa en China continental (Shanghai), lo que impulsa a los inversionistas buscar arbitrajes equiparando ambos mercados cuando uno está sobrevaluado (Shanghai acumula 22% este año). El efecto anterior es intensificado por el programa “stock connect” que une las transacciones de Hong Kong con Shanghai con un tope límite de transacciones; esta semana se tocó el tope de transacciones (US $1,69 Bn) cuando el Hang Seng llegó al máximo histórico el día miércoles. m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 12 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 PETRÓLEO WTI (US$/BBL) ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica COBRE (US$/LIBRA) ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica ORO (US$/ONZA) ___________________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 Materias Primas mostraron dispares resultados, en un escenario marcado por expectativas futuras de colaboración entre países productores en el caso del petróleo y expectativas futuras sobre un alza con posterior estabilización de precios, en el caso del cobre. Los precios del petróleo se incrementaron en un 3%. Los movimientos de esta semana se caracterizaron principalmente por la alta volatilidad en los precios, ya que durante la semana, Arabia Saudita incrementó su producción de crudo a 10,3 mlns bpd, lo cual marca un nuevo máximo histórico para el país. Dato concordante con los datos de inventario de EEUU, el cual arrojó un incrementó en su inventario cercano a los 11 millones de barriles según datos del EAI, la mayor alza en 14 años, por sobre las expectativas de los analistas que pronosticaban un alza de 3,4 millones en promedio. Sin embargo, estos efectos sobre los precios fueron completamente anulados por las declaraciones del ministro de Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi, el cual aseveró estar dispuesto a “mejorar” los precios del barril, abriéndose a colaborar con los grandes exportadores de petróleo fuera de la OPEP. En conjunto con lo anterior, datos sobre empleo y pronósticos del gobierno de EEUU acerca de una reducción en la producción nacional y un aumento en la demanda global de crudo colaboraron en terminar con una clara alza semanal. A partir de estos datos, se espera un incremento en precios a medida que Estados Unidos desacelere la oferta. El cobre cerro con una leve caída de 0,3%. El precio del cobre se mantuvo estable pese a dispares noticias que impactaron al mercado. La creciente preocupación por la desaceleración del crecimiento de China limitó las compras del metal por la especulación de una menor demanda del país asiático, sin embargo, esto fue sopesado debido a que inversores consideran que el metal recuperará valor tras tocar mínimos en enero, ante una esperada recuperación estacional de la demanda. A futuro, se espera un leve aumento en los precios y posterior estabilización hacia fines del año. El oro cayó un 0,7%. El movimiento del precio del metal responde principalmente a la incertidumbre sobre la posible alza de tasas que podría ejecutar la FED durante el año, una vez entregados los datos de la minuta de la reunión de marzo, en la que no se descartaba esa posibilidad. Mayores tasas significarían una menor atracción hacia inversiones de baja rentabilidad como el oro. m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 13 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 TREASURY BOND (US$) _______________________________________________________ Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica MONEDAS EUROPEAS (BASE 100) ___________________________________________________________ Tasas de treasuries se mantienen estables en la parte larga de la curva ante efecto arbitraje por financiamiento en Euro. En efecto, el ya implementado plan de compra de activos del BCE, el cual ya lleva un mes de implementación y hasta el momento ha tenido resultados positivos ha generado un efecto arbitraje en el mercado de deuda internacional. Si bien los treasuries terminan con una tendencia alcista, la constante caída en las tasas soberanas de bonos europeos impedirá que las tasas de tesoro consoliden alzas, particularmente en plazos a 10 años. Con todo las tasas a 2, 5 y 10 años caen en la semana 1, 5 y 5 pb, respectivamente, y cierran en 0,55%, 1,40% y 1,96%, también respectivamente. El Dólar a nivel multilateral termina la semana con apreciación ante un Euro y Yen monedas que se siguen debilitando. A pesar de las sorpresivas cifras de empleo que cambiaron las expectativas de alzas de tasas para septiembre y que llevaron al dólar multilateral a cambiar su tendencia al alza en un comienzo, la debilidad del euro y el yen llevaron al dólar a recuperar el fortalecimiento de la moneda. Con todo, el Euro, la libra y el yen se deprecian en la semana 2,02%, 0,77% y 0,73%, respectivamente. Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 14 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 MERCADOS NACIONALES ÍNDICES SECTORIALES Sectorial Cierre 7d Banca 6.342,5 -2,5% q -7,0% 1m q -6,8% 3m q -2,5% q 2015 Commodities 3.086,0 -2,2% q -5,5% q -3,9% q -2,2% q Construcción 4.175,5 -1,6% q -5,0% q -6,9% q -1,6% q Consumo 4.128,7 -2,1% q -6,2% q -6,0% q -2,1% q Industrial 2.521,8 -2,1% q -2,7% q -1,4% q -2,1% q IPSA 3.781,6 -1,8% q -4,7% q -1,3% q -1,8% q Retail 3.670,3 -3,6% q -6,8% q -8,4% q -3,6% q Utilities 4.714,6 -0,2% q -1,6% q 8,3% p -0,2% q Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica EVOLUCIÓN DEL IPSA Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica TRANSACCIONES RELACIONADOS (ÚLTIMOS 7 DÍAS) Sociedad Fecha Transacción Transacción Monto ($MM) CGE 29-12-2014 Adquisición 283 LAN 29-12-2014 Adquisición 4360 LAN 29-12-2014 Enajenación 4360 SONDA 29-12-2014 Adquisición 169 SONDA 29-12-2014 Enajenación 168 CGE 30-12-2014 Adquisición 0,4 SQM-B 30-12-2014 Adquisición 2 SQM-B 30-12-2014 Enajenación 4 CGE 02-01-2015 Adquisición 6 CGE 05-01-2015 Adquisición 48 VAPORES 05-01-2015 Enajenación 138 VAPORES 05-01-2015 Suscripción de valores primera emisión 126 CGE 06-01-2015 Adquisición 968 VAPORES 06-01-2015 Enajenación 55 Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 IPSA encadenó su tercera semana consecutiva de rendimientos alcistas, en línea con el desempeño registrado de sus pares a nivel internacional. El índice local reportó un alza de 1,9% durante la última semana, impulsada en gran medida por los avances registrados en los sectores retail e industrial. Adicionalmente, el favorable avance estuvo acoplado al desempeño observado en las principales plazas internacionales, donde tanto en Asia, Europa y Estados Unidos los índices reportaron rendimientos alcistas. A nivel individual, el mayor avance fue registrado por Banmedica, luego que informara mediante un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros la renuncia de su gerente general Carlos Kubick, indicando además que el hecho se debió “al pago de sus compensaciones anuales por desempeño y la de otros dos ejecutivos, efectuadas a través de una modalidad indebida, lo cual se hizo sin conocimiento ni aprobación de ninguno de los directores. Estos pagos se hicieron a través de dos filiales de la compañía, denominada Centro de Servicios Compartidos Banmedica S.A y Sadem S.A”. Adicionalmente, el comunicado señaló que Kubick asumió la responsabilidad de los hechos y se comprometió a reparar por los perjuicios que estos hechos pudiesen provocar en la empresa mientras que se aclaró que las irregularidades “no son de una magnitud financiera relevante para el patrimonio de la empresa” aunque si dará paso a una auditoría independiente. Con todo lo anterior, Banmedica registró un avance de 9,4% durante la semana. Levemente más atrás se encuentran los papeles de la aerolínea nacional Latam Airlines, cuyo rendimiento durante los últimos 5 días se elevó hasta un 8,2%. Si bien la semana partió difícil para la empresa debido a los eventuales problemas a enfrentar producto del paro anunciado por los trabajadores de Lan Express, luego del leve impacto que éste generó en las operaciones de la compañía sumado a la importante apreciación del real durante la semana, los papeles reflejaron ambos eventos. Completando el listado de las mayores alzas, aparecen SM-SAAM, Cencosud y Forus, firmas que registraron avances de 8,7%, 6,0% y 5,7%, respectivamente. m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 15 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 POSICIÓN EN VENTAS CORTAS (MM$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS) Título 18-m ar-15 FALABELLA CAP LAN ENTEL CCU SONDA COPEC ENDESA BSANTANDER CENCOSUD TOTAL 25-m ar-15 6.272 7.163 1.500 2.808 3.171 1.525 1.105 968 4.737 1.391 39.279 31-m ar-15 8.837 7.633 2.557 2.847 3.258 2.571 1.837 1.016 5.090 1.395 43.475 08-abr-15 10.010 8.354 4.017 2.950 3.529 2.866 1.858 815 1.708 1.297 44.359 Días de Transacción 8.550 7.860 5.954 4.145 4.112 3.012 2.407 1.725 1.710 1.487 49.263 2,57 4,25 1,48 3,22 4,85 1,34 0,84 0,55 0,59 0,30 Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica POSICIÓN EN SIMULTÁNEAS (MM$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS) Título 18-m ar-15 ENERSIS COLBUN LAN PARAUCO CORPBANCA SM-CHILE B CENCOSUD PILMAIQUEN ENDESA BSANTANDER TOTAL 52.984 31.411 19.302 17.514 13.537 10.893 10.750 6.358 9.363 6.709 260.043 25-m ar-15 52.453 31.501 20.449 17.552 13.468 10.969 10.780 6.667 7.634 5.158 258.550 31-m ar-15 08-abr-15 52.232 31.152 18.973 18.695 15.409 10.755 10.309 9.491 7.816 5.724 261.046 52.087 31.119 20.579 18.693 15.572 10.403 8.632 8.350 7.333 6.691 258.785 Días de Transacción 12,11 18,37 5,11 22,66 8,89 17,64 1,74 93,67 2,34 2,29 Fuente: BCS, Estudios EuroAmerica FLUJO DE FONDOS ISHARES MSCI CHILE (MMUS$) (ÚLTIMOS 7 DÍAS) 3 2,1 2 1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 -1 -2 -1,9 -3 -4 -5 -6 -7 -6,0 Flujo de fondo en millones Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 En sentido opuesto, las mayores bajas fueron lideradas por CAP y Concha & Toro. La acerera local continúa viéndose afectada por el debilitamiento del panorama internacional, especialmente tras el anuncio por parte de China, donde decidió reducir los impuestos a la comercialización del hierro, con lo que podría estar haciendo aún más grande la sobreoferta que ya enfrenta este mercado. Adicionalmente, la medida del gigante asiático apunta a defender a los productores chinos de menor tamaño, que están bajo amenaza por la decisión de los grandes actores del sector -Rio Tinto, BHP Billiton y Vale- de seguir agregando capacidad pese al fuerte caída en los precios del hierro. Tras lo anterior, CAP reportó una caída de 4,0% en los últimos 5 días. Por su parte, Concha & Toro cedió un 2,1%, aunque recuperando parte del terreno perdido, particularmente tras romper los $1.250. Finalmente, Santander, Entel y CMPC completan el listado de las mayores bajas, exhibiendo caídas de 1,9%, 1,6% y 0,7%, respectivamente. En el desglose sectorial, las alzas vinieron de Retail (3,7%), Industrial (2,7%), Utilities (1,6%), Consumo (1,3%), y Construcción (0,9%), mientras que en sentido opuesto, las bajas fueron registradas por Banca (-0,8%) y Commodities (-0,2%). IPC del mes de marzo sorprende a la baja al mercado registrando una variación de 0,6%, el cual lleva nuevamente a cambiar expectativas de inflación de 3,8% a 3,4% para 2015 y lleva a la baja tasas nominales. Nuevamente las expectativas de inflación del mercado se vieron modificadas, luego del sorpresivo IPC de marzo, el cual resultó con una variación de 0,6% en contra posición al 0,8% que esperaba el mercado. Este nuevo cambio en las expectativas viene seguido del IPoM conocido la semana pasada, el cual reafirmaba hasta antes de conocer el IPC de marzo la postura del mercado, donde se esperaba una inflación de 3,8% para este año, hecho que llevó a un alza en las tasas nominales y a un cambio completo de la curva. Además, las tasas swaps se vieron modificadas ante retrocesos en las expectativas de alzas de la TPM, donde el mercado esperaba que dicho suceso pasara entre junio y m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 16 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 BONOS LOCALES ___________________________________________________________ septiembre, pero ante el sorpresivo dato de inflación el mercado ya espera que esto ocurra para finales de año, lo cual va en concordancia con nuestras expectativas de un alza para el 1S16. Con todo, las tasas base nominales cerraron la semana en 3,80% (+7 pb.); 4,23% (-12 pb.); 4,47% (-3 pb.); 4,66% (-2 pb.); y 4,85% (0 pb.) a 2, 5, 10, 20 y 30 años respectivamente. En tanto en UF lo hicieron en 0,58% (+27 pb.); 1,02% (+8 pb.); 1,35% (+6 pb.), 1,58% (+2 pb.) y 1,68% (+2 pb.), también a 2, 5, 10, 20 y 30 años respectivamente. Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica PESO CHILENO (CLP/US$) ___________________________________________________________ Peso termina la semana con leve depreciación ante sorpresivo dato de IPC y toma de utilidades luego de sucesivas jornadas al alza. En efecto, el dato sorpresivo del IPC llevó al mercado a reducir sus expectativas de alzas de TPM para este año por parte del BCCh, lo cual agregó presión al tipo de cambio y lo llevó a cambiar de tendencia al finalizar la semana. Sin embargo, la depreciación fue marginal contrapesada por el aumento de posiciones de tipo carry trade, las cuales ya han acumulado casi US$5.200 millones desde mediados de marzo. Finalmente, el peso llega a nuestro target de corto plazo dentro del rango $610$615, en un escenario en que las chances de ver precios por debajo de este rango, e incluso bajo $600, continúan intactas mientras el flujo de operaciones de tipo de carry trade se mantenga tan activo como hasta ahora. De darse lo anterior, nuestra recomendación es rearmar posiciones largas en dólares. Fuente: Bloomberg, Estudios EuroAmerica t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 17 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 EMPRESAS Commodities Según prensa, Julio Ponce estaría analizando dejar el directorio de SQM. Según un reportaje de prensa, el presidente de la minera SQM estaría evaluando no repostular a su cargo el próximo viernes 24 de abril en la junta ordinaria de accionistas. De acuerdo con el reportaje, Julio Ponce es el controlador de SQM debido a que elige a cuatro de los siete directores de la serie A de SQM, mientras que la canadiense Potash Corp escoge a tres y la serie B, donde hay minoritarios, elige uno. Sin embargo, al presidente, cuyo voto es dirimente en caso de empate, lo eligen solo los directores de la serie A. Utilities Filiales de CGE demandan a generadoras. Continúan los efectos del retraso en la entrada en vigencia de un grupo de decretos tarifarios eléctricos, algunos de los cuales se aplicaron con hasta cuatro años de desfase. Este asunto escaló y se instaló en medio de la industria eléctrica, ya que generadoras y distribuidoras están enfrentadas por la ejecución, en este caso, de los decretos de subtransmisión, correspondiente al segundo proceso de fijación de esta componente. El problema comenzó a fines del año pasado, cuando la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) instruyó la reliquidación de estas tarifas, ante lo cual seis generadoras presentaron recursos de reposición. Una de estas acciones fue interpuesta por Colbún y resuelta en su contra, basada en que la SEC "simplemente está ejerciendo las atribuciones que le entrega la normativa para aplicar e interpretar dichas normas, dictar instrucciones a sus fiscalizados y adoptar las medidas necesarias para corregir las deficiencias que se observen en el cumplimiento de las mismas". Según trascendidos de prensa, fuentes de la industria comentaron que más allá de las acciones legales, sino que el tema recién está empezando y en los próximos meses se revelarían más disputas entre estos actores del sector eléctrico. Tampoco se descarta que clientes libres que son abastecidos a través de las redes de subtransmisión, se vean involucrados en estas diferencias en la interpretación de los contratos. En t. 600 582 3000 paralelo a los arbitrajes iniciados por las generadoras Colbún y AES Gener, CGE Distribución y dos filiales de Emel, presentaron demandas contra estas dos generadoras con las que mantienen contratos de abastecimiento, lo mismo que con Endesa Chile. GNL: Estudio de la U. de Chile señala que manejo de contratos por parte de CNE bajaría 16% el costo del sistema. Lograr una mayor penetración del gas natural licuado (GNL) en la matriz es un objetivo declarado de la Agenda de Energía, y una de las formas de lograrlo sería que la Comisión Nacional de Energía (CNE) tenga un rol más activo en la gestión de los contratos de este hidrocarburo. Así por lo menos recomienda un estudio que esta entidad le encargó a la Universidad de Chile. El informe sostiene que mediante un mecanismo de licitaciones públicas de los contratos take or pay de GNL, liderado por la CNE, los costos totales del sistema bajarían un 16% (unos US$ 78 millones anuales), producto del desplazamiento de combustibles más caros como el diésel y el fuel oil, utilizados hoy en unidades de ciclo combinado que no cuentan con abastecimiento de gas a firme, como el complejo Nehuenco, de Colbún, o Nueva Renca de AES Gener. El estudio recomienda que la CNE defina las necesidades de GNL que tendrá el sistema año a año, para aprovechar de forma "más eficiente" su disponibilidad, para luego licitar estos volúmenes. Acá se incluirá la programación y operación del sistema eléctrico; los costos reales del suministro; volúmenes disponibles en el corto y mediano plazo y las restricciones del sistema. Esto permitiría, según el análisis realizado por la U. de Chile, coordinar el despacho de las centrales de ciclo combinado y las hidroeléctricas e incrementar el uso del gas. Sólo en el caso de las centrales Nehuenco 1 y 2, un contrato take or pay implicaría un incremento de 26% en el uso del GNL. Se recomienda que, para hacer más atractivo el tema a los privados, se fije un mecanismo de pago adicional para aquellas unidades a gas cuando la hidrología, y por ende los costos marginales, no fueran suficientes para cubrir los costos del contrato de GNL. m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 18 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 Retail Parque Arauco comienza construcción de mall en Coquimbo. La compañía en sus intenciones de diversificación, inició la construcción de su cuarto Premium Outlet en el país. Este proyecto cuenta con una inversión de US$ 13 millones y contará con más de 7.000 metros cuadrados en su primera etapa, contando con más de 30 locales y 300 estacionamientos. El terreno cuenta con una superficie de 40.000 metros cuadrados por lo que en el futuro existe la oportunidad de seguir creciendo. La entrega de esta primera etapa se estima para fines de este año. t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 19 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 RESUMEN DE ACCIONES Cierre de 09 abril de 2015 cierre edición 18:30 hrs. IPSA Utilities Endesa Enersis Colbun Aesgener Ecl Iam Aguas-A P. Cierre (Ch$) Variación % 7d 12 m P/U P/VL Cap. Bursátil (US$ mill.) 19.500,42 1,1% 3,4% 959,7 208,3 188,4 347,2 995,0 1.000,0 369,2 2,4% 2,3% -0,3% 0,4% 1,0% 0,5% 0,3% 6,0% 5,3% 9,2% 2,9% 0,7% 2,9% 0,3% 23,5 x 16,8 x 68,5 x 26,2 x 19,4 x 17,4 x 18,9 x 2,9 x 1,6 x 1,6 x 2,1 x 1,0 x 1,7 x 3,7 x 12.776 16.600 5.362 4.734 1.701 1.623 3.482 4.985,2 1.588,6 314,2 1.211,1 287,1 4,3% 3,3% 3,8% 2,6% 4,7% 10,1% 10,6% 0,3% 5,4% 8,8% 26,1 x 23,9 x 13,6 x 17,1 x 0,0 x 3,5 x 1,1 x 0,7 x 1,6 x 0,9 x 19.699 7.449 987 1.607 176 11.797,0 2.067,8 7.265,8 1.717,4 1,4% -2,9% -0,8% -0,2% -23,7% -17,8% 3,7% 9,8% 17,3 x 9,2 x 18,2 x 51,4 x 2,3 x 0,3 x 1,6 x 0,9 x 2.305 502 15.329 6.969 5.589,9 19,5 948,0 3,5% 3,4% -5,3% -6,9% 9,2% 0,0 x 22,3 x 12,5 x 1,1 x 0,2 x 1,4 x 4.950 248 1.654 490,0 327,0 153,0 4,1% 0,9% -1,3% -7,0% -11,0% 3,4% 9,9 x 0,0 x 7,0 x 0,7 x 1,2 x 0,7 x 358 306 304 Com. & Tec. Entel Sonda 6.437,2 1.486,3 -2,0% 0,7% 3,3% -0,7% 27,0 x 27,2 x 1,6 x 2,6 x 2.471 2.101 Consumo Ccu Conchatoro Andina-B Iansa Multifoods 6.724,6 1.252,8 1.645,1 16,2 121,0 3,0% -1,3% 0,1% 0,6% -1,6% 17,0% -0,2% -6,9% -6,9% -10,3% 20,8 x 21,7 x 20,6 x 8,6 x 20,9 x 2,4 x 2,1 x 1,7 x 0,3 x 1,7 x 4.033 1.519 1.264 105 277 Banca Bsantander Bci Chile Corpbanca Sm-Chile B 33,9 28.736,0 71,0 6,8 185,1 -1,5% -0,3% -1,8% -1,2% 0,1% 3,4% 6,2% 3,9% 0,4% 6,8% 11,6 x 9,1 x 11,4 x 10,2 x 64,3 x 2,4 x 1,8 x 3,0 x 1,7 x 1,8 x 10.363 5.070 10.908 3.759 3.304 Holding Quinenco 1.330,0 3,9% 0,4% 6,5 x 0,8 x 3.589 934,9 2,0% 2,9% Retail Falabella Cencosud Ripley Parauco Hites Commodities Sqm-B Cap Copec Cmpc Industrial Lan Masisa Sk Const. & Inmob. Salfacorp Besalco Socovesa AFP Habitat 1.517 EuroAmerica no se compromete a que la información vertida sea exacta ni completa. La utilización de esta información es de exclusiva responsabilidad del usuario. Prohibida su reproducción. t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 20 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 CALENDARIO ECONÓMICO Fecha País Indicador Lunes 13 Alemania Índice de precios al por mayor MoM -- 0.5% Alemania Índice de precios al por mayor YoY -- -2.1% China Inversión extranjera directa YoY -- -- China Inversión extranjera directa YoY CNY 1.5% -- Eurozona Producción industrial SA MoM 0.3% -0.1% Eurozona Producción industrial WDA YoY 0.7% 1.2% EE.UU. Ventas al por menor anticipadas MoM 1.0% -0.6% China Ventas al por menor YoY 10.9% -- China Ventas menor al día YoY 10.8% 10.7% China Producción industrial YoY 7.0% -- China Producción industrial YTD YoY 6.9% 6.8% China PIB YoY 7.0% 7.3% China PIB SA QoQ 1.4% 1.5% China PIB YTD YoY 7.0% 7.4% Japón Producción industrial MoM -- -3.4% Japón Producción industrial YoY -- -2.6% Alemania IPC (MoM) 0.5% 0.5% Alemania IPC YoY 0.3% 0.3% Eurozona Tipo de refinanciación principal BCE 0.050% 0.050% Eurozona Tipo de organismos de depósito ECB -0.200% -0.200% Eurozona ECB Marginal Lending Facility 0.300% 0.300% EE.UU. Producción industrial MoM -0.2% 0.1% EE.UU. U.S. Federal Reserve Releases Beige Book EE.UU. Construcciones iniciales 1040K 897K EE.UU. Viviendas nuevas MoM 15.9% -17.0% EE.UU. Peticiones iniciales de desempleo -- 281K Chile Objetivo de tipo a un día 3.00% 3.00% Eurozona IPC (MoM) Eurozona IPC YoY Eurozona IPC central YoY Brasil IBGE inflación IPCA-15 MoM Brasil IBGE inflación IPCA-15 YoY EE.UU. IPC (MoM) EE.UU. IPC YoY 0.1% 0.0% Martes 14 Miércoles 15 Jueves 16 Viernes 17 t. 600 582 3000 Consenso Previo 1.1% 0.6% -0.1% -0.1% 0.6% 0.6% -- 1.24% -- 7.90% 0.2% 0.2% m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 21 INFORME SEMANAL Jueves 09 de abril del 2015 GERENCIA ESTUDIOS EUROAMERICA XIMENA GARCÍA GIUSTO Gerente de Estudios de Renta Variable xgarcia@euroamerica.cl Luis Felipe Alarcón Andrés Galarce H. Economista de Estudio luis.alarcon@euroamerica.cl Analista de Estudio agalarce@euroamerica.cl Alfredo Parra R. Jorge Sepúlveda V. Analista de Estudio aparra@euroamerica.cl Analista de Estudio jsepulvedav@euroamerica.cl _____________________________ Claudio Ormazábal C. _____________________________ Martina Ogaz A. Analista de Estudio claudio.ormazabal@euroamerica.cl Analista Económico martina.ogaz@euroamerica.cl © Copyright 2015 EuroAmerica. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este material fue preparado por personal de la Gerencia de Estudios de EuroAmerica, solamente para propósitos informativos y no constituye una oferta o solicitud para vender o comprar algún valor, acción u otro instrumento financiero. Aunque está basado en información pública percibida como confiable, no se garantiza que ella sea exacta o completa. Las opiniones, proyecciones, estimaciones, valorizaciones y precios objetivos contenidos en este material, son para la o las fecha(s) indicada(s), y pueden ser sujetos a cambio en cualquier momento sin previa notificación. Los comentarios, proyecciones y estimaciones presentados en este informe han sido elaborados con el apoyo de las mejores herramientas financieras disponibles; sin embargo, por su naturaleza, no es posible garantizar que ellas se cumplan. Las estrategias presentadas en este material no necesariamente son las más adecuadas para los objetivos específicos de inversión, situación financiera o necesidades individuales de cada lector, quien debe basarse en su propia evaluación, tomando en cuenta su perfil de riesgo, objetivos de inversión e ingresos disponibles, entre otras consideraciones. Tanto EuroAmerica, como sus empleados y/o clientes, en cualquier momento pueden mantener posiciones cortas o largas en los valores, acciones u otros instrumentos financieros referidos en este material, situación que no necesariamente puede o debe coincidir con las recomendaciones propuestas en el mismo. La utilización de esta información es de exclusiva responsabilidad del usuario. Su contenido es de propiedad de EuroAmerica, y no puede ser reproducido, redistribuido o copiado total o parcialmente sin mencionar su fuente. t. 600 582 3000 m. euroamericaestudios@euroamerica.cl w. euroamerica.cl 22