Download Anatomía y fisiología órganos del habla y la audición
Document related concepts
Transcript
LOGOPEDIA 10063 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DEL HABLA Y LA VOZ CURSO 2016-2017 Datos generales de la asignatura 6 ECTS 1er Curso /1er semestre/ Básica Lengua de impartición: catalán y castellano M. Carme Serrano Munuera mserrano@umanresa.cat Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Neurología. Doctora en Medicina. Jefe clínico del Servicio de Medicina Interna y responsable del área de Neurología en el Hospital St. Joan de Déu de Martorell, Barcelona. . Objetivos Esta asignatura pretende proporcionar, de forma coordinada, los conocimientos básicos, teóricos y prácticos, sobre la morfología y función normal de los órganos implicados en la voz, el habla y la audición. El temario se divide en dos grandes áreas: el sistema fonador y el sistema auditivo. La primera parte expone la estructura y función de la anatomía de la nariz, la boca, la faringe, la laringe, la tráquea, el árbol bronquial y los pulmones. La segunda parte explica la estructura y función del oído. El conocimiento adquirido con la asignatura añadido a los conocimientos adquiridos en física acústica establece las bases necesarias para entender las asignaturas de patología de la voz y audición. Los objetivos principales son entender como están conformadas las diferentes estructuras anatómicas y como interactúan entre sí para llevar a cabo sus funciones. Competencias CB1. Que los estudiantes hayan demostrado tener y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y que suele tratarse a un nivel que combina el uso de textos de anatomía avanzados con otros conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio. T1. Actuar con espíritu de reflexión crítica ante el conocimiento, en todas sus dimensiones, demostrando inquietud intelectual, cultural y científica, con compromiso de rigor y calidad en la exigencia profesional. T7. Convertirse en el actor principal del proceso formativo orientado hacia la mejora personal y profesional para adquirir una formación integral que permita aprender y convivir en un contexto de diversidad lingüística con realidades sociales, culturales y económicas diversas. E2. Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir un pronóstico de evolución en los trastornos de la comunicación y lenguaje desde una óptica multidisciplinar, fundamentada en la capacidad de interpretación de la historia clínica. Su realización se basará en la obtención de la mejor información posible respetando los principios de seguridad clínica. E3. Utilizar las técnicas e instrumentos propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos integrándolos en el conjunto de la información. E4. Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales. E9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y la metodología propia de la investigación relacionada con la logopedia. E14. Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla y las funciones orales no verbales. Resultados de aprendizaje 1. Distingue y describe las características anatómicas y fisiológicas del sistema nervioso y de los órganos de la voz y del habla. 2. Utiliza correctamente la terminología de la anatomía y fisiología del sistema nervioso y de los órganos de la voz y el habla. 3. Lleva a término la exploración funcional de los órganos de la voz y del habla. 4. Muestra habilidades para la reflexión crítica en los procesos vinculados al ejercicio de la profesión. 5. Muestra una actitud de motivación y compromiso para la mejora personal y profesional. 6. Adquiere conocimientos avanzados y comprende los aspectos teóricos y prácticos de anatomía y fisiología en el ámbito de la logopedia. Contenidos Bloque 1. Introducción 1. Anatomía y fisiología relacionada del aparato fonador. Visión general y relaciones anatómicas con otros aparatos. Bloque 2. Anatomía de los resonadores y articuladores de la voz. 1. Nariz y senos paranasales. 2. Boca. 3. Faringe y mandíbula. Bloque 3. La laringe 1. Regiones anatómicas, inervación y vascularización de la laringe. Estructura de las cuerdas vocales. 2. Cartílagos y articulaciones. 3. Sistema muscular intrínseco y extrínseco. 4. Funciones de la laringe. Bloque 4. El sistema efector de la voz 1. Árbol tráqueo-bronquial. 2. Pleuras y pulmones. 3. Musculatura respiratoria. 4. Fisiología respiratoria. Bloque 5. La voz, el habla y la deglución 1. Teorías de la fonación, ciclo vibratorio y control de la fonación. 2. Formación de vocales y consonantes. 3. Fisiología de la deglución. 4. Exploración de la deglución. Bloque 6. El oído: aparato de transmisión 1. El oído externo. 2. El oído medio. Bloque 7. El oído: aparato de percepción 1. El oído interno. Bloque 8. La audición 1. Fisiología de la audición. 2. Reflejos auditivos. Bloque 9. Filogenética 1. Filogenética y ontogenia de los órganos fonador y auditivo. P Actividades formativas Exposición magistral profesor. Simulacros, juegos, dramatizaciones, ejercicios de asociación visual. Confección de esquemas y presentaciones orales con gráficos y mapas conceptuales. Trabajos de ampliación y síntesis. Crítica bibliográfica. Exámenes y pruebas. Corrección/revisión de ejercicios y seguimiento. Realización de actividades de aplicación. Instrumentos de evaluación % Recuperable %Total 10 No 10 Tres actividades (resumen, presentación y 5 No 25 bibliográfica) 10 50 Observación de la participación: Valoración por parte de los docentes Seguimiento del trabajo realizado: 10 Pruebas específicas de evaluación: exámenes* Primer parcial 25 R Segundo parcial 25 R 15 No Realización de trabajos o proyectos solicitados: Un trabajo individual 15 * Para la aplicación de la media total de la asignatura es imprescindible sacar como mínimo un 5 . En el caso de no superar la asignatura o alguna de las actividades de evaluación continua que sea necesario obtener una nota mínima , habrá un segundo periodo de evaluación en el que el alumno podrá llegar a recuperar un máximo del 50% de la nota final. Si el alumno quiere mejorar la nota de una actividad recuperable , será necesario que lo notifique formalmente al docente responsable de la asignatura en el plazo máximo de 3 días después de la publicación de las notas finales del periodo ordinario de evaluación. Bibliografía Básica: Rouvière A, Delmas A. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Vol. 1, Cabeza y cuello. 11ª ed. Barcelona: Masson; 2005. Hall JE, Guyton AC. Tratado de fisiología médica: Guyton-Hall. 13ª ed. Barcelona: Elsevier; 2016. Torres B, Gimeno F. Anatomía de la voz. Badalona: Paidotribo; 2008. Complementaria Le Huche F, Allali A. La voz. Vol. 1, Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2004. Le Huche F, Allali A. La voz. Vol. 2, Patología vocal de origen funcional. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2004. Jackson-Menaldi MCA. La voz normal. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1992. McFarland D. Atlas de anatomía en ortofonía. Barcelona: Elsevier, 2008. Gil-Carcedo LM, ed. Exploración general en ORL. Barcelona: Masson; 2000.