Download DM 19/07/2011 Nº4386
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.diariomedico.com Martes, 19 de julio de 2011 ONCE SON MÉDICOS, TRES ABOGADOS, TRES ECONOMISTAS... Y SÓLO TRES SOCIALISTAS ➔ El Interterritorial ha renovado diez caras, ha incorporado la dependencia en siete regiones y mantiene tan sólo tres apoyos socialistas. El Consejo Interterritorial se reúne el jueves con el mapa de nuevos consejeros para abordar la sostenibilidad del SNS. Diez nuevas caras, tres consejeros que repiten y cuatro que no celebraron eleccio- nes conformarán el órgano de coordinación. Sanidad contará con sólo tres apoyos socialistas. En el nuevo CI hay 11 médicos y en 7 autonomías la consejería sanitaria gestionará más del 50 por ciento del pre- SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS MARCADOS Las consejerías 'dobles' controlan más de la mitad del presupuesto de la autonomía CiU insistirá a Pajín en que el Estado asuma el 50 por ciento de la Dependencia supuesto regional, al añadir dependencia. Precisamente CiU reclamará en el Congreso que el Estado asuma la mitad del coste de la PÁGS. 4 Y 5 dependencia. } Maria Sala, del IMIM-Hospital del Mar, de Barcelona. [EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 7] JOSE LUIS PINDADO Según dos sentencias, cesar en un puesto directivo no afecta al cobro de la productividad Dos juzgados contenciosos de Huelva han reconocido el derecho de dos médicos a cobrar la productividad del año anterior a la fecha del cese como directivos. Una de ellas, la del Juzgado Contencioso número 3 de Huelva, afirma que se puede denegar la variable a quien haya cesado como cargo directivo cuando se valore de forma negativa la gestión que { RAFA M. MARIN Cerrado el nuevo Interterritorial con 7 consejeros que suman Dependencia La victoria tiene muchas madres; la derrota es huérfana ARISTÓTELES El cáncer de verdaderos intervalos parece más agresivo Los tumores de mama de verdaderos intervalos son más difíciles de tratar y las pacientes sufren más recaídas, según los últimos datos PÁG. 11 del IMIM-Hospital del Mar. Las cinasas p387 y 8 colaboran en el desarrollo de embriones Las MAP cinasas p387 y p388 son importantes en el desarrollo embrionario, según ha comprobado en modelo de ratón el Instituto de InPÁG. 9 vestigación Biomédica de Barcelona. se ha realizado, bien por apreciarse falta de iniciativa o porque no se han alcanzado los objetivos o rendimientos necesarios. Ahora bien, si estas circunstancias no concurren y se cumplieron los objetivos, el cese no puede ser la causa para denegar el cobro de la productividad variable, PÁG. 8 dice el fallo. RAMÓN PUJOL, PRESIDENTE DE LA EFIM "Es el momento de rediseñar la formación y de militar a favor del profesionalismo" La profesión médica ya no es igual que en la segunda mitad del siglo XX y lo mismo ha pasado con las necesidades de la sociedad, por lo que es el momento de introducir cambios, según Ramon Pujol, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge y presidente de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM). PÁG. 6 José Ignacio Bilbao, Javier Rodríguez, Mercedes Iñarrairaegui, Macarena Rodríguez, Inés Domínguez y Bruno Sangro, de la Clínica Universidad de Navarra. La acupuntura es un tratamiento reconocido por la OMS. Testigos de terapias complementarias A pesar de la desconfianza y reticencia que las terapias complementarias siguen provocando en muchos facultativos del SNS, cada vez son más utilizadas en algunos países desarrollados como complemento de la medicina convencional. DM ha hablado con varios profesionales que han atestiguado en sus propias carnes que algo funciona. Ramon Pujol, de la EFIM. La radioembolización mejora la supervivencia en hepatocarcinoma La radioembolización con microesferas de itrio90 mejora la supervivencia en carcinoma hepático avanzado irresecable, según un estuPÁG. 12 dio que se publica en Hepatology. Seguimiento activo en el cáncer prostático de baja carga tumoral El seguimiento activo con determinaciones clínicas y biopsias de control se perfila como una alternativa válida en pacientes con cánPÁG. 10 cer de próstata de baja carga tumoral. Ver ficha técnica en pág. 16 2 DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 OPINIÓN Nerón no incendió Roma y Shermás autoridad van cobrando. Un lock Holmes en ningún momento ejemplo palmario, y no tan trivial JOSÉ RAMÓN ZÁRATE SUBDIRECTOR dice "Elemental, querido Watson", como otros sino de consecuencias según cuenta Pedro Voltes en vitales, lo ofrece el profesor GonNo tan elemental, Grandes Mentiras de la Historia. zalo Herranz en este número de Por ignorancia, simplificación o DM. Tras una amplia investigaquerido Watson pereza intelectual, en ocasiones ción ha comprobado que el límite admitimos datos, hechos o citas más falsos que un billete de 8 eude los 14 días con el que se define el supuesto preembrión y hasta ros. Hay cifras, como el número de prostitutas en España o las el que podría haber gemelación, no es más que una conjetura, mal prevalencias de algunas enfermedades, que alguien estimó y difundamentada, que se remonta a los años 20 y que nadie ha confundió cierto día con gran convicción y escasa precisión, y que se firmado. Si la Ciencia es el Olimpo de lo objetivable, en este punto han ido arrastrando sin más divagaciones. Y cuanto más se repiten tan decisivo parece que le han colado un gol en fuera de juego. SUMARIO nº 4.386 AÑO XX MARTES 19 JULIO SANIDAD PÁG 4 PROFESIÓN PÁG 6 NORMATIVA PÁG 8 MEDICINA PÁG 9 GESTIÓN PÁG 15 ENTORNO PÁG 17 Siete comunidades autónomas han fusionado las carteras de sanidad y asuntos sociales ● CiU insiste en reformular la Ley de Dependencia para hacerla sostenible Ramón Pujol, presidente de la Federación Europea de Interna: "Es el momento de rediseñar la formación del médico" ● Reportaje: Experiencias vitales con la medicina complementaria Dos fallos de Huelva dan derecho a cobrar la productividad al directivo cesado ● Jurisprudencia en la prescripción del daño ● Nuevo máster en Bióetica para los médicos andaluces El humo de segunda mano parece alterar la genética del esperma murino ● España crece en la nanomedicina ligada al cáncer ● Tribuna: Relación entre biólogos y bioéticos Aproximando a primaria y al hospital gracias a las TIC ● Valeant se hace con la división dermatológica de Janssen ● Diagnóstico de cardiología en 24 horas en el Hospital de Basurto Medicina Deportiva: individualizar la dieta mejora el rendimiento en los trasplantados ● Diseño personalizado de plantillas para deportistas de primer nivel RECORTES PRENSA SCIENCE El 'efecto Google' en la memoria transactiva Hace cuatro años, Betsy Sparrow, entonces estudiante de Psicología en Harvard, se exasperó viendo una vieja película en blanco y negro titulada Gaslight. Reconoció a la actriz que interpreta a la criada, pero no podía recordar su nombre. Afortunadamente, tenía a mano su teléfono inteligente. "Encontré la respuesta de inmediato". ¿Cómo recordábamos las cosas antes de internet?, se preguntó. En un estudio en el último número de Science (http://scim.ag/B-Sparrow), la ahora profesora de la Universidad de Columbia no responde a la pregunta. Sin embargo, en cuatro ingeniosos experimentos, Sparrow y DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992 Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com EL DATO sus colegas han explorado cómo internet puede cambiar la forma de manejar la información. Los resultados apoyan la creencia creciente de que la gente utiliza internet como un banco de memoria personal: el llamado efecto Google. Lo que más sorprendió a Sparrow no era tanto la dependencia de la gente en información no memorizada como su capacidad para encontrarla. "Somos muy eficientes". Su fallo con la actriz le recordó un concepto llamado memoria transactiva, propuesta hace 30 años por Daniel Wegner. Según esa teoría, las personas dividen el trabajo de recordar ciertos tipos de información. Así, un marido puede depender de su esposa para recordar fechas significativas, mientras que ella se apoya en él para acordarse de los nombres de amigos y parientes y esto libera la duplicación de recuerdos. Sparrow se preguntó si internet está cumpliendo aho- ra este papel. Para probar tal idea, ideó una serie de experimentos con gente que confiaba en el acceso futuro a la información -por ejemplo, una búsqueda en Google- en lugar de memorizar esa información. "No quería que tuvieran acceso a la información, sino sólo que pensaran que podrían conseguirla". Para el primer experimento, en el que participaron 106 estudiantes de Harvard, analizó si la gente pensaba en internet tan pronto como se le planteaban preguntas como: "¿El ojo del avestruz es más grande que su cerebro?". Empleó el método psicológico llamado Stroop. Después de preguntas triviales, aparecieron diversas palabras coloreadas en la pantalla. Cuando coincidían con temas en los que la gente ya estaba pensando, tendían a reaccionar más lentamente que cuando se les preguntaban los colores de las palabras. Y cuando las palabras 26 minutos debe durar una 'siesta modélica', según la NASA La Agencia Espacial Norteamericana (NASA) considera que el tiempo adecuado para una siesta modélica es de 26 minutos. Entre los beneficios aportados, según los especialistas de la NASA, destacan la disminución de los riesgos cardiovasculares, la liberación de tensiones, el aumento de la capacidad de concentración y el refuerzo del estado de alerta. coloreadas se relacionaban con internet, respondieron con mayor lentitud, lo que indica que ya estaban considerando acudir a internet en busca de las respuestas. Luego Sparrow les jugó una mala pasada. Presentó 40 cuestiones diferentes a los estudiantes y les dijo que escribieran el factoide en el ordenador. A la mitad les dijo de antemano que el orde- nador salvaría lo que habían escrito para poder verlo más tarde, y a la otra mitad que el ordenador lo borraría. A continuación, a todos se les pidió que escribieran las respuestas de memoria. Los que sabían que el ordenador borraría sus notas tenían mejor memoria de las cuestiones, como si sus cerebros hubieran hecho una copia de seguridad. Y en otros ex- perimentos pudo comprobar la precisión para la localización de información en el ordenador. "No hay duda de que nuestras estrategias de aprendizaje están cambiando", dice Roddy Roediger, psicólogo de la Universidad de Washington. "¿Por qué recordar algo si sé que puedo hacerlo con facilidad? En cierto sentido, confiamos nuestra memoria a Google". Roediger dice que esta tendencia se inició ya antes de internet. "Cuando era estudiante, consultaba libros para escribir los trabajos. Ahora los estudiantes pueden hacerlo en los ordenadores". Nuestro entorno cada vez más rico en información puede, según Roediger, estimular la mente lo suficiente para el misterioso efecto Flynn, el aumento gradual en el CI observado en el siglo pasado. ¿No ha oído hablar de él? No se preocupe. "Hay un artículo sobre él en Wikipedia". John Bohannon PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez SOCIEDAD EDITORA: DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: dminternet@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 64 70 IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10 DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 suscripciones@unidadeditorial.es PUBLICIDAD Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez belen.perez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 10 KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián DISTRIBUCIÓN danieldejulian@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 02 CONTROLADA POR DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID DISTRIBUCION GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad Eusebio Eisman eusebio.eisman@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo maria.gallardo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza fatima.zornoza@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 06 María José García mariaj.garcia@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 92 Alicia López alicia.lopez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre marta.alegre@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 49 DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona tina.pamplona@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores rosacores@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete susana.nocete@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 50 CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Fernando Garrido huete@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74 COORDINACIÓN: DIRECTORA DE MARKETING Rosario Serrano marichalar@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 91 FORMACIÓN Eva Alfaya ealfaya@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 96 TRÁFICO INTERNET trafico.salud@unidadeditorial.es Nuria del Pozo nuria.pozo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 63 © Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2011. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”. Martes, 19 de julio de 2011 Salvador Morales Conde Pedro Alonso Coordinador del equipo de Cirugía LaparoscóInvestigador. La Real Academia Nacional de Mepica del Hospital Virgen del Rocío. La Asociadicina ha concedido a Alonso el Premio Carlos ción Europea de Cirugía Endoscópica ha premiaIV de Investigación en Medicina Preventiva y Sado al equipo de Morales lud Pública por su contripor su trabajo sobre 45 bución a la investigación EL PULSÓMETRO pacientes intervenidos en este ámbito. Entre sus por cáncer de colon con cirugía avanzada de aportaciones están sus investigaciones sobre la puerto único, en la que se usan orificios naturamalaria, fomentando el desarrollo y probando les para extirpar la lesión tumoral. Es el grupo nuevas herramientas de control para la preveneuropeo con más experiencia en esta patología. ción y tratamiento del P. falciparum. AGENDA MARTES 19 JULIO Reumatología Enfermedades Inflamatorias Crónicas en Reumatología: Fisiopatología molecular, clínica e impacto socio-económico. Hasta el viernes en el Palacio de la Magdalena de Santander. Información: Tfno. 91 592 06 DIARIO MEDICO OPINIÓN 00. Web: www.uimp.es Farmacología VI Congreso Europeo de Farmacología. Tiene lugar hasta mañana en el Palacio de Congresos de Granada, organizado por la Sociedad Española de Farmacología. 3 LA 2ª OPINIÓN. “El PP y yo nos hemos manifestado muchas veces en contra del copago en la sanidad, que los ciudadanos ya pagan con impuestos. Quien defiende el copago pretende castigar a los enfermos. Lo que hay que hacer es fomentar el uso racional de los recursos”. [Ana Pastor, responsable de política sanitaria del PP] Pastor reitera su rechazo y el del PP al copago sanitario, pero ve con buenos ojos la factura sombra. Sin embargo, eso no será suficiente para salir de la situación en la que se encuentra el SNS y, como también dice, habrá que acometer otras medidas que hasta ahora han estado en dique seco. Más información e inscripciones: Tfno. 95 824 38 89.Email: ephar2012@ugr.es Web: www.ephar2012.org Neurología Cursos de verano 2011. La enfermedad de Huntington, a estudio. Realidad y consecuencias. Se desarrolla hasta mañana en la Universidad de Burgos. Más información: Tfno. 947 25 80 80. E-mail: cverano@ubu.es Web: www.ubu.es Biomedicina Escuela de Biología Mole- cular Eladio Viñuela. Fronteras de la Biomedicina en la Era Genómica. Se celebra en el Palacio de la Magdalena de Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Información: Tfno: 91 592 06 00. Web: www.uimp.es Geriatría La salud del anciano. Papel de la prevención. Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. Información: www.uimp.es RADIOGRAFÍA ENCUESTA ¿Está de acuerdo con las novedades que establece el nuevo Código Deontológico? La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado el nuevo Código de Deontología Médica. Los nuevos capítulos que incluye tratan la objeción de conciencia, las pruebas genéticas, el dopaje deportivo, la docencia médica y la atención al final de la vida. El código se ha presentado destacando su carácter de consenso, libertad y participación. ¿Está usted de acuerdo? Entre a la sección de Opinión y Participación del web y vote nuestra encuesta. También puede participar dejando su opinión en la noticia de la sección de Normativa. PARTICIPACIÓN JURAMENTO HIPOCRÁTICO EN EL COLEGIO DE TENERIFE. Un centenar de médicos tinerfeños han realizado el Juramento Hipocrático, uno de los momentos más importantes en la carrera profesional de un facultativo. Los médicos se comprometen ante la asamblea colegial a guardar las obligaciones deontológicas. En este mismo evento se da la bienvenida a la organización colegial y se les informa de sus derechos y obligaciones como médicos colegiados. El presidente del Colegio de Médicos de Tenerife, Rodrigo Martín, quiso recordar a los nuevos colegiados que "el médico nunca debe olvidar a quiénes nos debemos y a qué nos comprometemos. Es necesario que los profesionales de la Medicina nos impliquemos en un conjunto de valores, actitudes y conductas, que son las que definen el concepto de profesionalismo médico". Facebook. Siga las actualizaciones de la plataforma especializada MédicaBlogs desde Facebook. Seleccione las entradas que más le gusten y recomiéndelas a sus amigos y conocidos para que puedan leerlas. Además, puede dejar comentarios y crear discusiones de los temas que le interesen. 4 SANIDAD DIARIO MEDICO Aragón Ricardo Oliván Castilla y León Antonio María Sáez Aguado Martes, 19 de julio de 2011 Asturias José María Navia-Osorio Baleares Carmen Castro Canarias Brígida Mendoza Cantabria María José Sáenz de Buruaga Extremadura Jerónima Sayagués La Rioja Ignacio Nieto Madrid Javier Fernández Lasquetty Murcia María Ángeles Palacios Castilla-La Mancha José Ignacio Echániz Navarra Marta Vera INTERTERRITORIAL LOS CONSEJEROS SANITARIOS GESTIONARÁN MÁS DE LA MITAD DEL PRESUPUESTO REGIONAL Siete autonomías fusionan la cartera de Sanidad con la de Dependencia ➔ Cantabria, La Rioja, Murcia, Baleares y Aragón han sumado las competencias de dependencia a las de sanidad para ahorrar costes. Su iniciativa se une a la de Extremadura y Casti❚ Laura G. Ibañes El jueves se celebrará el primer Consejo Interterritorial con el mapa completo de nuevos consejeros, tras el plantón a la ministra Leire Pajín que protagonizaron los consejeros populares a principios de junio cuando decidieron no acudir al Interterritorial alegando que sus gobiernos eran todavía provisionales (ver DM del 6-VI2011). A la reunión del jueves, que tendrá carácter monográfico sobre sostenibilidad y en la que no se descartan nuevos recortes y una posible reforma del sistema de precios de referencia, sí está previsto en principio que acudan todos los consejeros. Y entre ellos habrá diez caras nuevas. De las trece autonomías en las que se celebraron elecciones (todas menos Andalucía, Galicia, País Vasco y Cataluña) tan sólo han repetido en el cargo tres consejeros: José Ignacio Nieto, de La Rioja, Javier Fernández-Lasquetty, de Madrid, y María Ángeles Palacios, de Murcia. Por el contrario, Antonio María Sáez Aguado ha relevado a Francisco Javier Álvarez Guisasola en Castilla y León y Luis Rosado a Manuel Cervera en Valencia, pese a que se mantiene el PP en el poder en las citadas autonomías. lla-La Mancha que ya lo hicieron en la anterior legislatura, fortaleciendo en siete regiones a los consejeros sanitarios, que gestionarán más de la mitad del presupuesto total. El Consejo Interterritorial se 'medicaliza': en sus filas figuran ya once médicos, frente a tres abogados y otros tres economistas Nuevo mapa político Además, el ascenso de los populares al gobierno en gran parte de autonomías ha forzado también otros cambios. Así, la consejería de Cantabria queda en manos de María José Sáenz de Buruaga; la de Navarra es asumida por Marta Vera; la de Aragón, por Ricardo Oliván; la de Extremadura, por Jerónima Sayagués; la de Castilla-La Mancha, por José Ignacio Echániz, y la de Baleares, por Carmen Castro. En Asturias, donde gobernará en minoría el partido de Francisco Álvarez Cascos, Foro Asturias, pero con apoyo popular, ha asumido la cartera sanitaria José María Navia-Osorio. Y, finalmente, en Canarias el acuerdo Coalición Canaria con el PSOE ha permitido el as- Los cambios de gobierno dejan a Sanidad casi sin apoyos políticos, con el respaldo de tan sólo Andalucía, País Vasco y Canarias censo de Brígida Mendoza a la consejería. En conjunto el Ministerio de Sanidad se enfrentará al debate sobre nuevos recortes y búsqueda de financiación para la sanidad casi en solitario, con el apoyo político de los escasos feudos socialistas o prosocialistas que se mantienen en pie: Andalucía, País Vasco y Canarias. Y además lo hará con un nuevo perfil de consejero sanitario mucho más fuerte del habitual, ya que en cinco autonomías (Cantabria, La Rioja, Murcia, Baleares y Aragón) se ha decidido fusionar la cartera de sanidad con la de asuntos sociales o dependencia, fortaleciendo las competencias de estos consejeros que gestionarán en conjunto más del 50 por ciento del total de sus presupuestos regionales, frente al 30 por ciento que gestionaban de media hasta ahora. Estas cinco autonomías se suman a Extremadura y Castilla-La Mancha en las que la dependencia estaba ya integrada en sanidad. En la decisión de fusionar las dos carteras ha pesado la necesidad de recortar estructuras administrativas por la crisis. Con todo, quedan todavía diez autonomías en las que la sanidad (y en ocasiones el consumo) son la única competencia de los consejeros, si bien en cuatro de estas autonomías no ha habido elecciones este año. Entre las razones que se han alegado en algunas autonomías, como Madrid, para no fusionar las carteras de Sanidad y Dependencia, figura precisamente la voluntad de no aglutinar en un mismo departamento tal volumen de presupuesto y decisión. Perfil del consejero Pese al enorme presupuesto que gestionarán los nuevos consejeros y los recortes que habrá que acometer en breve, el retrato robot del consejero sanitario muestra cada vez un perfil más medicalizado. En conjunto, entre las filas de los consejeros de Sanidad hay ya once licenciados en Medicina (en Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Valencia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Baleares y Canarias) y muchos de ellos, como la nueva consejera de Baleares o la de Extremadura han ejercicio durante años la profesión no sólo como gerentes hospitalarios sino como médicos de a pie. Por el contrario los titulares de la sanidad cántabra, riojana y madrileña son licenciados en Derecho, y los de Navarra, Aragón y Murcia son economistas. Valencia Luis Rosado LA CITA Los nuevos consejeros se estrenarán este jueves con un plato fuerte. El Consejo Interterritorial estará dedicado en exclusiva a medidas de sostenibilidad del SNS. Las iniciativas que se discutirán versarán, según Sanidad, sobre todo tipo de asuntos sanitarios, incluidas las partidas de farmacia en las que consejeros populares, como la gallega o el madrileño, no descartan pedir una extensión del catálogo gallego de medicamentos a todo el SNS. Los rumores de un posible medicamentazo en septiembre no terminan de desaparecer y, entre tanto, todo apunta a un cambio en el sistema de precios de referencia de los medicamentos, una opción que podría conciliar las peticiones de todos. Martes, 19 de julio de 2011 DIARIO MEDICO SANIDAD 5 C. VALENCIANA SOCIOSANITARIO LO PEDIRÁ MAÑANA A LEIRE PAJÍN EN EL CONGRESO POR SUS CARENCIAS DE FINANCIACIÓN El Gobierno da 96.300 euros en ayudas a asociaciones de pacientes CiU insiste en reformular la Ley de Dependencia Ana Pastor solicita cambios en la norma porque responde "a un modelo ineficaz" ❚ E. Mezquita Valencia La última sesión plenaria del Gobierno de la Comunidad Valenciana ha dado luz verde en lo que a Sanidad se refiere a la concesión de 96.300 euros en concepto de subvenciones a varias asociaciones de pacientes de la autonomía. Los beneficiarios en esta ocasión han sido: la Asociación de Celíacos de la Comunidad Valenciana con 58.500 euros de ayuda, el Instituto Valenciano Pro-Corazón con 27.000 euros, y la Asociación Valenciana de Pacientes Anticoagulados y Portadores de Válvulas Cardiacas con 10.800 euros. Estas ayudas se suman a la partida de 128.600 euros concedida en el pleno celebrado la semana anterior, que se repartieron entre la Asociación de Mujeres Mastectomizadas de la Comunidad Valenciana -27.000 euros-, la Asociación Valenciana de Operados de Laringe -24.300 euros- y la Asociación PayaSOSpital -77.380 euros-. Calidad de vida Las ayudas y subvenciones concedidas por la administración autonómica en sus últimas reuniones semanales pretenden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por diferentes patologías a partir de la ayuda que prestan las asociaciones y están inspiradas en los principios en los que se basan iniciativas de la Consejería de Sanidad como el plan oncológico y el de promoción de la excelencia. ➔ Leire Pajín, ministra de Sanidad, comparecerá mañana en el Congreso -interpelada de urgencia por CiU- para explicar las actuaciones previstas para mejorar la atención al dependiente y hacer sostenible la asistencia. ❚ J. M. J. Como sucedió en lo referente al Pacto de Estado por la Sanidad en la campaña electoral de las últimas elecciones generales (ver DM del 27-II-2008), los partidos nacionalistas son los que más activos se están mostrando al pedir al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que reformule la Ley de Dependencia para dar cumplimiento a las prestaciones que contempla. El Partido Nacionalista Vasco interpeló de urgencia a la ministra Leire Pajín en el Congreso de los Diputados en mayo para que el Gobierno central cubra la mitad de los costes generados por la atención a los dependientes (ver DM del 5-V2011), pero las explicaciones ofrecidas por la ministra, para quien "el Gobierno central ha colaborado desde la entrada en vigor de la norma con más de 5.000 millones de euros, es decir, invirtiendo más fondos de los que se establecieron inicialmente en la memoria económica de la ley", no han sido suficientes. Convergencia y Unión (CiU) ha vuelto a interpelar a Pajín, que deberá intervenir de nuevo mañana en el pleno de la Cámara Baja, para dar cuenta de las actuaciones que tiene previsto llevar a la práctica para mejorar el sistema de atención a las personas en situación de dependencia. Carles Campuzano, portavoz en materia de asuntos sociales de CiU, pondrá de manifiesto mañana la urgencia de que el articulado de la norma sea modificado para que "la normativa garantice la prestación de las Carles Campuzano, de CiU. La situación requiere un acuerdo de Estado para modificar la financiación de a ley, pues si no lo hacemos el escenario será más complicado en el futuro ayudas que contempla y sea sostenible". Pensando en el futuro Según Campuzano, "las previsiones iniciales sobre los beneficiarios de la norma se están viendo ampliamente superadas y los presupuestos se están agotando". Son problemas que "requieren un gran acuerdo de Estado para dar la vuelta al momento en el que se encuentra la atención a la dependencia y modificar el sistema de financiación de la ley, pues si no hacemos efectivo este cambio el escenario será todavía más complicado en los ejercicios venideros" (ver DM del 15-III-2011). Consciente de que la legislatura está prácticamente finalizada en el contexto nacional, con independencia de que se adelante o no la convocatoria de los comicios, "no debemos olvidarnos de que en la mayor parte de las comunidades autónomas está empezando un mandato nuevo y que todas padecerán problemas de solvencia parecidos o similares a los que tenemos en Cataluña"; de ahí la necesidad de consensuar un acuerdo, "de favorecer la unidad para realizar modificaciones en la regulación que nos permitan evitar que la mayor parte de los fondos se destinen a los cuidadores". Esta situación "genera insatisfacción a todas las partes implicadas y es la tónica general en la concesión de ayudas cuando lo previsto inicialmente era que esta opción fuera excepcional y el pago de servicios lo prevalente". La solución a este problema según Campuzano "es que el Gobierno central asuma de verdad la cobertura del 50 por ciento de los costes generados por la asistencia que le corresponde, pues ahora no lo está haciendo y está provocando en consecuencia que las comunidades, ante las tensiones económicas que tienen y que tendrán que soportar, opten por conceder el pago a los cuidadores por el desembolso más reducido que supone". A la espera de conocer la exposición de Pajín en la sesión plenaria de mañana en el Congreso, el portavoz de CiU quiere que la ministra se comprometa a favorecer el acuerdo generalizado "para que seamos capaces de afrontar con ciertas garantías de solvencia el momento económico adverso en el que se encuentra la atención al dependiente". ❚ S. Rego Santander Ana Pastor, coordinadora de Participación Social del PP, ha destacado en el seminario La España 2020: una perspectiva global celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la necesidad de cambiar la Ley de Dependencia porque responde a un modelo financiero "insuficiente e ineficaz". Pastor opina que la actual regulación "no asigna recursos de manera equitativa" y que el modelo sanitario pasa "el peor momento desde la creación del Sistema Nacional de Salud por la deuda de 15.000 millones de euros"; por eso es necesaria "una reforma profunda para tratar a las personas de forma indi- vidualizada". La exministra de Sanidad se ha mostrado partidaria de "reorientar el sistema hacia las patologías crónicas, porque todavía hay hospitales enfocados a la medicina del siglo pasado". Valdecilla Además, ha criticado a la ministra Leire Pajín por no comprometerse en firme con el futuro del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, donde el sobrecoste de la última fase del plan director no acaba de ser abonado por el Estado, tal y como está comprometido en un convenio firmado por la propia Pastor en 2002 cuando todavía era ministra de Sanidad (ver DM de 7VII-2011). UE SEIS MESES DE PRESIDENCIA DE TURNO Polonia dará prioridad a la seguridad alimentaria ❚ Redacción El Gobierno de Polonia ha dado a conocer el programa que desarrollará durante la presidencia de turno de la Unión Europea. En materia de Sanidad, y después de la alerta generada por la E. Coli, los polacos tiene intención de impulsar la seguridad alimentaria "como una materia fundamental para los ciudadanos". Ante el crecimiento de la población, "Europa debe aumentar su capacidad de control sobre los alimentos". También existe la voluntad de poner énfasis en la reducción de las diferencias existentes en la asistencia sanitaria a la que tienen acceso los ciudadanos en función del país en el que residen, así como de mejorar la nutrición, favorecer el ejercicio físico e impulsar la prevención. Las enfermedades crónicas, las patologías respiratorias y las enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer, son otras prioridades de la presidencia polaca. 6 PROFESIÓN DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 CATALUÑA RAMON PUJOL, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN EUROPEA DE MEDICINA INTERNA CIENCIA CON EL RESPALDO DE BANCAJA "Es el momento de rediseñar la formación del médico" La Fundación Incliva forma a tres nuevos especialistas en investigación biomédica ➔ Ramon Pujol, presidente de la Sociedad Europea de Medicina Interna, ha defendido en la Jornada de Verano de la Profesión Médica que es el mo- La Fundación de Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia (Incliva) acogerá a tres nuevos post residentes para poner en marcha un proyecto y formarlos como investigadores, gracias al programa de becas y colaboración que esta institución mantiene desde 2007 con la Fundación Bancaja. A la convocatoria de este año (consistente en tres becas de 28.500 euros cada una) se han presentado 14 candidatos y los elegidos se integrarán en diferentes grupos de investigación de la Fundación Incliva. Los beneficiarios son Dayana Bravo (línea de investigación de Oncología), Pilar Merlos (Cardiovascular) y Luis Ivorra (Metabolismo y Daño Orgánico), que se incorporarán a los servicios de Microbiología, Cardiología y Psiquiatría del Clínico de Valencia, respectivamente. Desde que se inició la colaboración entre ambas entidades 18 investigadores se han beneficiado del programa de ayudas, lo que ha supuesto una inversión total de 625.000 eu- ❚ Carmen Fernández mento adecuado para rediseñar la formación de los médicos y para "hacer militancia del profesionalismo". Puigcerdá La profesión médica ya no es la misma de la segunda mitad del siglo XX y lo mismo ha pasado con las necesidades de la sociedad, por lo que es el momento de rediseñar la formación de los médicos, según ha defendido Ramon Pujol, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bellvitge y presidente de la Federación Europea de Medicina Interna (EFIM), en la Jornada de Verano de la Profesión Médica en Puigcerdá (ver DM de ayer), que organizan el Colegio de Barcelona (COMB), la Universidad Ramon Llull y la Asociación Universitaria de la Cerdaña. En concreto ha propuesto: definir las competencias nucleares de los médicos que actualmente necesita la sociedad, aplicar la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (troncalidad y áreas de capacitación específica) y el Plan Bolonia, y acometer cuanto antes la revalidación de la colegiación. Un cambio radical En su conferencia ha expuesto los principales cambios que ha sufrido la profesión (hospitalaria) y los pacientes desde la década de los setenta. Según ha relatado, los enfermos ingresados entonces eran agudos, unipatológicos, mas jóvenes, permanecían bastante tiem- Hay que aplicar la LOPS (troncalidad y áreas de capacitación) y el Plan Bolonia y acometer la revalidación de la colegiación La organización decide por el médico, explotan las TIC, se pierden valores y prima la economía... El médico está perdiendo su cultura propia Ramon Pujol, actualmente presidente de la EFIM. po en estudio, con sus casos contribuían a la formación académica y se les daba de alta cuando estaban curados. Hoy "ingresan sólo los muy graves, pluripatológicos, crónicos, ancianos, más para tratamiento que para estudio, y después del alta hay que hacerles seguimiento". Mientras que los profesionales de entonces sentían atracción por la "erótica" del diagnóstico clínico, tenían jefes-maestros, había com- pañerismo, la subjetividad no estaba mal vista, se valoraba la experiencia, no tenían indicadores de ningún tipo e imperaba su paternalismo en la relación con el enfermo. Los de hoy "trabajan con guías clínicas, aplican una medicina basada en la evidencia, cuantifican estancias medias, se organizan en institutos y bajo direcciones clínicas, hay mucha competitividad y mucha objetividad (todo es medible) y la experiencia clínica cuenta menos". También ha dicho que "la organización decide en lugar del médicos, y a veces hasta del ciudadano; hay una explosión de las tecnologías de la información y la comunicación y una pérdida de valores, y la primacía de la economía transforma las estructuras del sistema sanitario... Como consecuencia, el médico está perdiendo su cultura propia y de relación con el paciente". Todos esos cambios deben ser tenidos en cuenta en la formación; "la profesión tiene que ser proactiva y hacer militancia del profesionalismo", ha concluido. EL 94 POR CIENTO DE LOS PACIENTES SIGUEN CON EL MÉDICO QUE LES TRATA PRESENCIALMENTE La segunda opinión por internet provoca un 7 por ciento de cambios de diagnóstico en enfermedades graves ❚ C.F. Puigcerdá La segunda opinión médica por internet es una actividad profesional nueva que avanza con reticencias pero a buen ritmo. En la Jornada de Verano de la Profesión Médica, dedicada este año a la innovación, las TIC y la relación médico-paciente, ha destacado la experiencia de Advance Medical, que da empleo a 500 profesionales y cuenta con 5.000 colaboradores que ejercen de consultores a distancia de pacientes de todo el mundo. La empresa nació en Barcelona pero ya tiene oficinas en Hungría, Chile, Boston y Sao Paulo. Los pacientes que solicitan sus servicios de segunda opinión médica son asesorados primero por médicos que les ayudan a conseguir su historia clínica y todas las pruebas que necesitan en cada caso. Cuando se ha recogido toda la información (anónima) se decide a qué experto se le envía para que haga su informe. En la discusión se intenta implicar al médico que trata presencialmente al enfermo para lograr una mejor solución del caso, según ha explicado el director de esta empresa, Carlos Nueno. "En la mayoría de casos las cosas se han hecho muy bien, pero la segunda opinión da apoyo al paciente a la hora de tomar decisiones", ha destacado. De la experiencia que acumulan ha destacado: el 29 por ciento de las intervenciones previstas no son recomendadas por los expertos (segunda opinión), en el 7 por ciento de los casos de enfermedad grave se registra un cambio de diagnóstico, en el 41 por ciento se recomiendan matizaciones o cambios en el tratamiento prescrito inicialmente, el 94 por ciento de los pacientes siguen con el médico que les trata después de recibir la segunda opinión de otro. Nueno ha manifestado que "el médico experto tiene responsabilidad derivada de su opinión. Se intenta hacer todo lo mejor posible". ❚ E.M. Valencia ros en su formación. Los impulsores del proyecto han destacado que todos se encuentran actualmente trabajando, quince de ellos en el campo de la investigación biomédica. Referencia científica La Fundación Bancaja se ha convertido ya en una referencia para la promoción y difusión de la investigación biomédica en la región, como demuestra la colaboración estable que mantiene, entre otros, con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia (ver DM del 6-VII-2011), que también acaba de incorporar a cuatro post residentes en las mismas condiciones. En esta misma línea, la propia Consejería de Sanidad valenciana mantiene un convenio de colaboración con la fundación (ver DM del 4-X-2010) para permitir que facultativos y enfermeros del sistema público presenten proyectos científicos e incrementen el tiempo que dedican a la actividad investigadora en sus respectivos servicios. ANDALUCÍA ANTE LAS CRÍTICAS DE CESM El SAS niega problemas de cobertura estival en Sevilla ❚ Redacción Como casi todos los veranos, el Sindicato Médico de Sevilla ha denunciado los problemas de cobertura que se darán en los meses estivales en varios centros de salud de la provincia, sobre todo por la falta de sustitutos. El sindicato achaca estos problemas a la falta de planificación del Servicio Andaluz de Salud (SAS), que, según la central, no ha previsto con suficiente antelación las necesidades que las vacaciones y el descanso de la plantilla provocarían en algunos centros sevillanos. Muy molesto con las críticas del Sindicato Médico, el SAS ha recordado que la planificación y organización de la cobertura estival se ha hecho, como cada año, con la suficiente antelación, y que esa cobertura es de sobra conocida por el sindicato, "que tiene acce- so a todos los datos, tanto de sustituciones de personal como de reserva de camas y previsiones de actividad asistencial". Fuentes de la Administración andaluza recuerdan que esa planificación anual tiene en cuenta, entre otras cosas, "el refuerzo de personal en los centros de zonas costeras con mayor afluencia de población en verano y la sustitución de los profesionales que se marchan de vacaciones en esta época". A este respecto, las mismas fuentes afirman que el SAS invertirá este año en Sevilla más de 22 millones de euros, que permitirán la contratación de 229.000 jornadas de trabajo. Además, durante el verano se realizarán 1.073.723 actos sanitarios, entre consultas de especialista y pruebas diagnósticas, una actividad similar a 2010, según el SAS. Martes, 19 de julio de 2011 DIARIO MEDICO PROFESIÓN 7 [ EL REPORTAJE DEL DÍA ] MEDICINA ALTERNATIVA A muchos facultativos del Sistema Nacional de Salud (SNS) las terapias alternativas les producen desconfianza y estupor. Pero por mucho que las critiquen o ninguneen, cada vez son más utilizadas en los países desarrollados y en manos de algunos especialistas han mostrado ciertos efectos. En España un puñado de médicos lleva años combinando la medicina convencional con la alternativa para tratar a sus pacientes. La mayoría decidió ir más allá de la medicina que se aprende en el grado tras comprobar en sus propias carnes que algo funcionaba. Medicina complementaria: experiencias vitales GETTYIMAGES Diego Jacques se especializó en Ginecología y Obstetricia a principios de los ochenta. Durante los primeros años ejerció la especialidad con la intensidad de los que defienden y disfrutan de aquello que les apasiona; incluso comenzó a dar clases en la facultad para enseñar a los más jóvenes las bonanzas de la medicina convencional. Ahora también es homeópata y está convencido de que sólo hay una medicina, que es la que respeta la fisiología del ser humano. "La medicina convencional y la alternativa tendrían que unirse y no combatirse", asegura este belga nacionalizado español. Accedió al mundo de la homeopatía por la puerta grande y casi sin pensárselo. Una hepatitis B muy agresiva con fibrosis le llevó a probar ciertos tratamientos que estaban a años luz de los empleados en los circuitos de la medicina tradicional: "Los corticoides no me hacían nada y en el hospital ya no me podían ayudar. Una homeópata francesa me trató con medicamentos homeopáticos... ¡Me curé: desapareció la fibrosis y los antígenos de la enfermedad! A partir de entonces quise aprender homeopatía y la utilicé en la práctica clínica como médico de Familia y ginecólogo", explica. Como le sucedió a este ginecólogo, la mayoría de los especialistas españoles que compaginan la medicina tradicional con la homeopatía o la acupuntura lo hicieron después de comprobar su efectividad en sus propias carnes o en las de alguien muy cercano. Es el caso de la pediatra y homeópata Mª Ángeles Mochales, que está convencida de que se trata de un método eficaz, que bien manejado carece de efectos secundarios y que cubre lagunas terapéuticas de la medicina convencional. "En una ocasión conocí a un niño con un queloide enorme en la rodilla al que trataron con homeopatía. Al mes casi no quedaba rastro del queloide y en su lugar había una pequeña línea... Me impresionó tanto el efecto que me lancé a estudiar homeopatía y medicina JOSE LUIS PINDADO ❚ Alicia Serrano/Redacción Algunos médicos piensan que la homeopatía debe acompañar a la medicina ortodoxa. Yatwah Pun: "La acupuntura es un tratamiento que debería formar parte de la medicina universal" La acupuntura está reconocida por la OMS. biorreguladora", explica Mochales. Desde entonces, esta pediatra -que ejerce en un centro de salud de Madridlleva diez años tratando a sus pacientes del SNS y a los de su consulta privada con medicina convencional y homeopatía. "Ambas deben ir de la mano y ser complementarias. Para entender la homeopatía hay que contemplar la medicina y el cuerpo humano desde un punto de vista diferente del que nos han enseñado en el grado", afirma Mochales. A pesar de que la posición dominante en la literatura científica es que la homeo- patía no ha sido capaz de demostrar por medios objetivos una efectividad específica, en España crece el interés por ella. Según datos de la Sociedad Española de Terapias Emergentes, hay unos 10.000 médicos que la prescriben y mil médicos homeópatas. Amor-odio El pediatra Ramón Aúz fue uno de los pioneros en España. "Cuando me dicen que hago medicina alternativa siempre respondo lo mismo: hago homeopatía desde hace 23 años; lo otro es lo alternativo". Su interés por la homeopatía estuvo marcado por una experiencia vital: "Comprobé la eficacia de un medicamento homeopático. Quise saber algo más, pero la explicación me pareció poco científica y empecé a leer libros sobre el tema... Quería conocer cómo funcionaba, a pesar de que lo cuestionaba todo. Así, con esa dualidad amor-odio, estuve dos años. Ahora he dejado de usar la medicina tradicional con mi familia, y en mi consulta del SNS doy ambas opciones. Los más descreídos opinan sobre el desconocimiento", dice Aúz, que trabaja en un centro de CUANDO LO CONVENCIONAL NO FUNCIONA... Aunque rodeadas de frecuentes polémicas científicas, en Francia, Holanda, Bélgica, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos, la acupuntura y algunas otras terapéuticas están bien integradas en sus sistemas de salud. En algunos de estos países los pacientes pueden pedir el reembolso al sistema de salud público de parte o del total de los gastos derivados del tratamiento de acupuntura y homeopatía. "La llamada medicina alternativa o complementaria la utlizan en países industrializados pacientes con enfermedades crónicas y debilitantes, a quienes la medicina ortodoxa ofrece ya pocos remedios para curarles", explica Yatwah Pun, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital La Princesa, de Madrid, y médico acupuntor. Lo cierto es que algunas terapias alternativas siguen siendo un recurso muy utilizado. Según la Organización Mundial de la Salud, más del 50 por ciento de la población en Europa, Estados Unidos y los países industrializados ha acudido por lo menos una vez a la medicina complementaria. En Canadá la utiliza el 70 por ciento de los ciudadanos y en Alemania, casi el 90 por ciento. En España hay 10.000 médicos que prescriben homeopatía y mil facultativos que son homeópatas salud de Usera (Madrid). "Hay colegas que me envían casos que no saben por dónde meterles mano", asegura. La magia de la acupuntura Para Yatwah Pun, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital La Princesa, de Madrid, la acupuntura no es una terapia alternativa. "Se trata de un tratamiento que debe integrarse y formar parte de la medicina universal". Pun proviene de una larga y numerosa estirpe de médicos que se dedican tanto a la medicina occidental como a la tradicional china, y lo hacen en la práctica clínica y en la académica. "De ellos he aprendido mucho... La cirugía es el modo más refinado de practicar la medicina. Es resolutiva para bastantes problemas de salud, muchas veces con inmediatez, bajo unas manos bien entrenadas. La acupuntura tiene algo de esta magia: sin apenas efectos adversos, está reconocida por el National Institute of Health de Estados Unidos, y no interfiere con otros tratamientos o fármacos", dice Pun, que lleva más de tres décadas dedicado a ella. También hay especialistas que han encontrado en otras terapias más discutidas una forma de vida. Es el caso de Paloma Luquero con el reiki, una técnica para reestructurar el campo energético cuando no está en sintonía. Luquero es médico de Familia y endocrino, y se introdujo en el reiki después de estar convaleciente en cama por una fractura vertebral. "No cura, pero restablece la energía de los seres vivos y eso potencia su capacidad de sanación. En mi consulta del SNS hago reiki a pacientes que están bastante enfermos, con trastornos bipolares o de ansiedad... Muchos de mis compañeros, sorprendidos con algunos resultados, empezaron a hacer reiki". En estos momentos, Luquero da clases a profesionales del Ramón y Cajal, de Madrid, que emplean la terapia para ayudar a enfermos de cáncer. De todos modos, la posición mayoritaria de la comunidad científica es que el único efecto del reiki sobre la salud es el atribuible al placebo, la evolución natural de la enfermedad y a la relajación. El consenso es que es una seudomedicina sin ninguna base real. 8 NORMATIVA DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 LABORAL DOS FALLOS RECONOCEN EL INGRESO DEL PLUS TRAS LOGRAR LOS OBJETIVOS Cesar como directivo no afecta al pago de la productividad ➔ Dos sentencias de sendos juzgados contenciosos de Huelva han reconocido el derecho de dos médicos a percibir el complemento de producti- vidad que no se les pagó cuando cesaron como directivos. Los jueces dicen que el cese no puede ser la causa de la no percepción. ❚ M. Esteban Cesar en un puesto directivo de libre designación no afecta a la percepción de la productividad variable si se han logrado los objetivos propuestos. Así se desprende de dos sentencias dictadas por el Juzgado Contencioso-administrativo número 1 y 3 de Huelva que estiman la reclamación de dos facultativos a los que no se les abonó dicho complemento cuando cesaron en los puestos directivos para los que habían sido nombrados temporalmente. La resolución del juzgado número 1 de Huelva recuerda la normativa que regula el complemento de productividad variable y que se trata de un plus económico "ligado de manera directa con el trabajo efectivamente prestado, no siendo una percepción de carácter objetivo en relación al puesto que se desempeñe, fija en su cuantía ni periódica en su devengo y teniendo un carácter individualizado en cuanto que se trata de un incentivo eminentemente personal que premia o compensa el celo del funcionario". Según los hechos relatados por una de las sentencias, el médico demandante, tras ejercer como director de una zona de salud, fue cesado por la Administración, que no le abonó la pro- José María Mora, letrado del Colegio de Médicos de Huelva. ductividad correspondiente al último año de trabajo como directivo. El fallo aclara que de la resolución administrativa que desestimó el pago reclamado por el facultativo no puede inferirse la causa por la que no se pagó dicho complemento, ya que "se limita a citar de forma genérica los criterios para el reconocimiento del concepto retributivo sin especificar cuál o cuáles de ellos no se reputaban en este caso concurrente". Por contra, una de las actas administrativas incorpo- radas al expediente sí revela la posible causa que justificó el no abono de la retribución: "La de considerar que tratándose de un director gerente sobre el que se había tomado la decisión de cese [...] no había de liquidarse tal complemento". Motivos justificados El Juzgado Contencioso número 1 de Huelva, que admite las argumentaciones de José María Mora, letrado del colegio de médicos de la localidad andaluza, aclara que dicho criterio puede ser perfectamente válido para denegar el pago del plus "cuando el motivo del cese del miembro del equipo directivo es precisamente la valoración negativa que merezca la gestión del miembro de que se trate, bien por apreciar falta de iniciativa o interés, bien por no alcanzar los objetivos o rendimientos deseados". Por tanto, si el cese del directivo "no es directa consecuencia de algunas de las causas justificativas anteriormente aludidas, no resulta ajustado a Derecho derivar de dicho cese el efecto de no reconocer el derecho a la percepción de complemento de productividad en el periodo temporal anterior". De ser así, aclara el fallo, la denegación del plus "aparecería ligada a un mero dato o hecho de carácter netamente objetivo como es el de la cesación en el cargo, que además depende en tal clase de supuestos de la mera decisión discrecional de la Administración". Además, no sólo no consta que el facultativo no tuviera iniciativa o falta de interés en el desempeño del cargo, sino que se ha acreditado que dicho complemento fue percibido por el resto de directivos que componían la plantilla al haberse alcanzado los objetivos. El fallo reconoce el abono dejado de percibir. ANDALUCÍA EN LA UNIVERSIDAD PABLO OLAVIDE Y EN LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos y la Consejería firman un acuerdo para impartir un máster de Bioética ❚ Redacción María Jesús Montero, consejera andaluza de Salud, y Javier de Teresa, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, han suscrito en Sevilla un acuerdo de colaboración que permitirá ofrecer a los médicos que ejercen en la comunidad un máster en bioética, donde se abordarán aquellas decisiones y escenarios del ejercicio profesional que pueden verse afectadas por aspectos éticos. Tras la rúbrica de este convenio, Montero ha aprovechado para aplaudir preci- La colaboración entre el consejo de colegios y la consejería andaluza tiene una vigencia inicial de un año samente la renovación del Código Deontológico que la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó la pasada semana (ver DM del 13VII-2011), una adaptación que ha incluido como principal novedad la objeción de conciencia y el tratamiento del enfermo al final de la vida. El nuevo código "supone un paso decidido de este co- lectivo por intentar afrontar los nuevos retos desde el respeto más absoluto a las creencias de los ciudadanos y la salvaguarda también de aquellas posiciones de seguridad clínica de los profesionales sanitarios, en el ejercicio de sus competencias", ha destacado. En cuanto al convenio suscrito entre la Consejería y el consejo andaluz de cole- gios, Montero ha explicado que ofrecerá la posibilidad de que los facultativos andaluces puedan realizar un máster de Bioética, que se llevará a cabo con el soporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada. Según la consejera, el nuevo acuerdo, que tiene inicialmente una vigencia de un año, incorpora también "un mayor protagonismo de los médicos en la gestión clínica, el uso de fármacos o la decisión en el control presupuestario". Jurisprudencia en la vacuna de la polio La Audiencia Nacional absolvió a la Administración por no vacunar de la polia a una mujer. El fa llo afirmaba que el tiempo para reclamar prescribió, pues el diagnóstico de síndrome pospolio fue en 1991 y pasó más de un año hasta que puso la reclamación (ver DM del 11/VII/2011). SUPREMO DESESTIMADA POR PRESCRIPCIÓN El año para reclamar cuenta desde la previsión del alcance de las secuelas ❚ S.Valle El Tribunal Supremo ha construido una jurisprudencia sobre el daño permanente, el alcance de las secuelas y el diagnóstico definitivo en su interpretación del artículo 142.5 de la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, que determina cuándo prescribe el tiempo para reclamar un daño. A esta jurisprudencia ha contribuido el fallo de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo contra la reclamación de un paciente por las secuelas que sufre después de acudir a un hospital con una trombosis venosa y el retraso en el diagnóstico que le produjo un agravamiento de la patología. Del TSJ de Valencia El Tribunal Supremo ha confirmado el fallo del TSJ de Valencia, que desestimó la reclamación porque había transcurrido el año que fija la ley para reclamar los errores. Los hechos juzgados comenzaron cuando el paciente acudió al servicio de Urgencias de un hospital con un fuerte dolor en la pierna izquierda. Permaneció casi un mes en el centro y le dieron el alta "con el diagnóstico de trombosis venosa en miembro inferior izquierdo y afectación de la vena ilíaca". Fue el 5 de agosto de 2002 y no presentó la reclamación hasta diciembre de 2004, alegando un error de diagnóstico inicial que retraso el abordaje de la trombosis. En el tiempo que transcurrió hasta que presentó la reclamación, el paciente recibió tratamiento ambulatorio hasta que en marzo de 2004 la facultativa competente emitió un informe a instancia de la Inspección Médica "en el que califica la dolencia que sufre como irreversible cuando quedó determinado el alcance de las secuelas que padece". En su reclamación, el paciente defiende que el año hábil para reclamar empezó a contar cuando se emitió el citado informe, y entonces no habría consumido el año. Sin embargo, el Tribunal Supremo refuta este argumento señalando que el informe referido "se orientaba exclusivamente a determinar si dichas secuelas eran irreversibles al objeto de declarar su incapacidad permanente, pero, en todo caso, partiendo de la premisa de que desde agosto de 2002 ya constaba determinado el alcance y pronóstico de la dolencia padecida por el demandante". Más razones Y la sentencia sigue argumentando en esta dirección al señalar que "la responsabilidad se refiere a unos daños somáticos cuya determinación se concretó en la fecha del alta médica y desde entonces cuantificables, que aun no estabilizados en dicho momento son previsibles conforme una evolución patológica ya conocida". En definitiva, el Supremo, como hizo el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, no entra a valorar el caso y resuelve negando la reclamación por la prescripción del daño. MEDICINA Martes, 19 de julio de 2011 DIARIO MEDICO 9 NEFROLOGÍA UN ESTUDIO EN 178 NIÑOS Evitar el desajuste HLA-DR parece ser beneficioso en trasplante renal pediátrico ❚ Redacción El grupo de Nebreda (coordinador) y Del Barco, al completo. De izquierda a derecha, en la fila trasera, aparecen Jalaj Gupta, Lorena Ramírez, Álvaro Jiménez, Nuria Sanz, Natalia Tempolec y Sebastián Real. En primera fila, también de izquierda a derecha, Lorena Pereira, Ana Igea, Iván del Barco, Elisa Rivas y Ángel Nebreda. EMBRIOLOGÍA SI SE DELECIONAN SE PRODUCEN DAÑOS HEPÁTICOS Y CARDIACOS Y ESPINA BÍFIDA Las cinasas p387 y 8 colaboran en el desarrollo embrionario ➔ Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona revela hoy en PNAS que las MAP cinasas p38alfa y p38beta colaboran en el desarrollo embrionario. Al ser delecionadas en ratones se producen alteraciones hepáticas y cardiacas y la aparición de espina bífida. ❚ José A. Plaza A diferencia de lo que se creía hasta ahora, las MAP cinasas p387 y p388 son igualmente importantes en el desarrollo embrionario, según ha comprobado en modelo de ratón un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona. Ángel Nebreda e Iván del Barco, del Laboratorio de Señalización y Ciclo Celular del IRB, son los autores principales del estudio, que se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences. Del Barco ha explicado a D IARIO M ÉDICO que hasta ahora se pensaba que p387, la más abundante en los tejidos, era la que llevaba el peso del desarrollo, y que p388 era un mero acompañante de labor desconocida: "Pero ambas son importantes para el desarrollo hepático, cardiaco y de la columna vertebral". En modelos doble mutante de ratón, los investigadores han comprobado que si p387 y p388 están delecionados, "el hígado es más pequeño debido a un aumento de la muerte celular. Además, los embriones también sufren defectos en el cierre craneal (exencefalia) y en el de la columna vertebral (espina bífida)". Además de estos dos fenotipos, el que más interés ha despertado en los autores es el cardiaco: "Cuando p387 y p388 están delecionados, en el corazón de los doble mu- Evitar el desajuste HLADR parece ser beneficioso en pacientes pediátricos con trasplante renal; sin embargo, la probabilidad de encontrar un donante compatible debe considerarse en el tiempo de espera para una posible donación, según un estudio que se publica hoy en Archives of Surgery. "A pesar de que evitando el antígeno leucocitario humano (HLA), el antígeno no coincidente ha demostrado beneficios a largo plazo en la supervivencia del injerto, esto ha aumentado la preocupación por los grupos minoritarios en desventaja, especialmente pacientes de raza negra y niños, que tienen retardo grave del crecimiento y otros problemas cuando la diálisis se prolonga antes del trasplante", han afirmado los autores del trabajo, coordinados por Lan Vu T., de la Universidad de California en San Francisco. "En la actualidad, el ajuste HLADR sólo es considerado en la Red de Trabajo Conjunta para Compartir Órganos (UNOS, según sus siglas inglesas), un sistema de asignación de órganos". Para examinar la relación entre el HLA-DR no coincidente y el rechazo, la supervivencia del injerto y la sensibilización en pacientes pediátricos con trasplante de riñón, Vu T. realizó un estudio de cohorte retrospectivo de 178 niños que fueron sometidos a trasplante renal primario con la terapia de inducción con daclizumab en el centro médico de la universidad californiana. Tasas de rechazo Un año después del trasplante, el 35 por ciento de los pacientes experimentaron rechazo y en los cinco años de seguimiento la frecuencia de rechazo fue del 55 por ciento. Los pacientes con desajustes 1 ó 2HLA-DRB1 presentaron una probabilidad 1,7 veces mayor de rechazo que los pacientes sin desajustes HLA-DRB1. "Este estudio de un solo centro ha demostrado que el HLADRB1 no coincidente aumentó el riesgo del rechazo de aloinjertos en aproximadamente un 70 por ciento de los niños". ■ (Arch Surg; 2011; 146 [7]: 824-29). NEUROLOGÍA SE AMPLIARÁN INDICACIONES La platismectomía mejora la rigidez crónica del cuello Defectos en el desarrollo embrionario en ratones 'knock out' En las imágenes embrionarias de los ratones knock out se observan alteraciones hepáticas, la aparición de espina bífida y exencefalia. Estos tres problemas se deben a la deleción de las proteínas p387 y p388. tantes vemos afectaciones en la formación del septo; además, el miocardio está reducido". Trabajo conjunto Del Barco explica que el estudio también aporta información sobre la función particular de p388 en el músculo cardiaco: "Los animales que sólo cuentan con esta proteína delecionada parecen normales, pero al analizar con detalle el músculo cardiaco se observan problemas que, aunque son compatibles con la vida, en situaciones patológicas o de estrés cardiaco pueden ser dañinos". A nivel embrionario, cuando se elimina sólo p387 con diversas técnicas genéticas, "hay un problema muy claro en la formación de la placenta que impide que los embriones se desarrollen más allá de diez días y medio". Al eliminar la función de p387 del embrión, manteniendo su función placentaria, "los embriones se desarrollan normales hasta nacer". Es al delecionar ambas proteínas cuando se confirma que trabajan en cooperación en la formación del hígado, del corazón y en el desarrollo de la columna vertebral. Por el momento, no se han estudiado analogías humanas en este tipo de alteraciones con p387 y p388. Pero Del Barco explica que "estas cinasas pertenecen a ru- tas de señalización en cascada. Al inhibirlas se elimina parte de la ruta de señalización, por lo que no se puede descartar que el efecto en estas dianas pueda aparecer también en humanos". En este sentido, ya se han descrito implicaciones de las p38 MAP cinasas en el dearrollo embrionario cardiaco humano: "Por ejemplo, la familia de los factores de transcripción GATA, esencialmente GATA 4 y 6, es básica". Las p38 MAP cinasas, en humanos, fosforilan los factores de transcripción, un proceso esencial para que éstos funcionen con normalidad. ■ (PNAS 2011; DOI: 10. 1073/pnas.1015013108). ❚ Redacción Extirpar una porción del músculo platisma puede mejorar los síntomas de los pacientes con dolor crónico por rigidez y movimientos involuntarios, según un estudio llevado a cabo por el equipo de Douglas Henstrom, del Hospital de los Ojos y Oídos de Massachusetts, en Boston, que se publica hoy en Archives of Facial Plastic Surgery. Estudios previos habían demostrado que extraer parte del músculo platisma aliviaba la hipertonicidad. El procedimiento consiste en hacer una pequeña incisión justo en el platisma para poderlo retirar en un segmento de aproximadamente un centímetros. La intervención se pudo llevar a cabo con anestesia local en 19 pacientes, mientras que cin- co personas necesitaron anestesia general, puesto que también se les implantó un injerto muscular para corregir la incapacidad para sonreír. De los 24 pacientes, 21 completaron de forma satisfactoria la evaluación facial. No se constataron complicaciones durante o inmediatamente después de la intervención. A los pacientes se les siguió por un periodo de 88 días para ver la evolución. "La platismectomía en pacientes con movimiento facial hipertónico después de la parálisis facial parece mejorar la calidad de vida y la rigidez en el cuello. Aun así, se necesitan investigaciones futuras para ver si este procedimiento puede ser también de utilidad para recuperar la sonrisa". ■ (Arch Facial Plast Surg 2011; 13: 239-243). 10 DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 MEDICINA ONCOLOGÍA UROONCOLOGÍA CONTROL ACTIVO CON PERFILES CLÍNICOS Y BIOPSIA PREVENCIÓN AFECTA A LA FERTILIDAD Trastuzumab y QT añaden vida en mama con metástasis cerebral Seguimiento en próstata con poca carga tumoral El humo de segunda mano parece alterar la genética del esperma murino ❚ Redacción ❚ María R. Lagoa La Coruña ANDRES PANARO La administración de trastuzumab en un régimen quimioterápico, con o sin cirugía, mejora significativamente la supervivencia en las mujeres con cáncer de mama HER2 positivo metastásico, desde el momento en que se diagnostica en el sistema nervioso central. A raíz de estos resultados, el autor principal, Adam Brufsky, del Instituto del Cáncer en la Universidad de Pittsburgh, asegura que "ahora sabemos claramente que estas mujeres deben recibir trastuzumab y potencialmente quimioterapia, incluso cuando el cáncer se extiende al cerebro". Entre el 10 y el 16 por ciento de las mujeres con cáncer de mama avanzado desarrollan metástasis en el sistema nervioso central. El grupo de Brufsky utilizó datos del ensayo registHER, que evaluaba la incidencia, los factores de riesgo potenciales y los resultados en pacientes con cáncer de mama positivo para HER2. Los científicos analizaron cómo las pacientes con cáncer de mama positivo para HER2 desarrollan metástasis y las siguieron para determinar qué ocurría después. De las 1.023 mujeres recién diagnosticadas con el cáncer metastásico, 377 tuvieron metástasis en el sistema nervioso central. Estas pacientes eran más jóvenes y tenían más probabilidad de que su tumor fuera negativo para receptores hormonales, así como de sufrir más comorbilidades, en comparación con las pacientes cuyas metástasis se localizaban en otras regiones. "Es sorprendente lo que trastuzumab con la quimioterapia añade a la supervivencia de estas mujeres". Brufsky expone los datos: trastuzumab supuso 17,5 meses, frente a los 3,8 meses sin él; la quimioterapia, 16,4 meses, frente a 3,7 sin ella, y con y sin cirugía: 20,3 y 11,3 meses respectivamente. ❚ Redacción ➔ No se trata de esperar sino de calcular el beneficio que reporta la terapia o el control exhaustivo, clínico e histopatológico, del cáncer de próstata con baja carga tumoral, abordaje que parece eficaz en este subgrupo. El seguimiento activo con determinaciones clínicas y biopsias de control se perfila como una alternativa muy válida en los pacientes con cáncer de próstata de baja carga tumoral. Un estudio realizado en el Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (Chuac) demuestra que hay un grupo de enfermos en los que el tumor no impacta en su supervivencia global. No obstante, para una discriminación más eficaz hacen falta nuevos marcadores que puedan predecir la agresividad tumoral, según Fran Veiga, de Urología del citado centro, que ha realizado un estudio al respecto y por el que ha logrado, por tercer año consecutivo, el premio al mejor trabajo póster del Congreso Nacional de Urología. Criterios exhaustivos Fran Veiga, del Hospital Universitario de La Coruña. "Hoy se diagnostican muchos tumores por el despistaje sistemático de cáncer de próstata, pero sabemos que algunos tumores tienen poca carga tumoral", ha explicado Veiga. En el trabajo, presentado también en el último Congreso Europeo de Urología, se examina una serie de 434 pacientes que cumplen con los criterios para un seguimiento activo descritos en dos estudios internacionales en marcha: Prias y Start. A todos ellos se les practicó una prostatectomía radical y sus piezas fueron inspeccionadas pormenorizadamente. El resultado fue que el 60 por ciento cumplía con el criterio de poca carga tumoral y que el 40 por ciento tenía un tumor con una agresividad superior a la esperada antes de operar; es más, el 10 por ciento de este último porcentaje tenía incluso afectación extraglandular. Sin embargo, al realizar un seguimiento de estas 434 personas, se comprobó que sólo tres fallecieron durante ese seguimiento, y que sólo una murió como consecuencia del cáncer. "El tumor puede tener más expresión de lo que se prevé con la biopsia pero que probablemente en muchos de estos casos no sería necesario un tratamiento porque el cáncer no va a impactar en la supervivencia global". Los estudios Prias y Start exploran la hipótesis de no hacer tratamientos activos de inicio cuando los tumores tienen poca agresividad. "No se trata de esperar y ver". Los pasos están bien definidos: se realizan determinaciones de PSA y exploraciones físicas cada cuatro meses y biopsias de control con una cadencia anual. Un objetivo a corto plazo es buscar nuevos marcadores que definan mejor la carga tumoral y discriminar la población en la que el tratamiento activo es más eficaz y beneficioso. UN ÁREA EN CONSTANTE RENOVACIÓN Fran Veiga trabaja con su equipo en la búsqueda de marcadores que definan mejor la agresividad de los tumores de próstata y vejiga gracias a una beca concedida por la Fundación para la Investigación de Urología. En la misma línea, en el último congreso americano de la especialidad, celebrado en Washington, ha presentado un modelo predictivo que calcula la probabilidad de que una persona tenga cáncer de próstata, la agresividad del tumor y su expectativa de vida antes de que sea sometido a la biopsia. El modelo está basado en datos extraídos a partir de 3.000 pacientes con rangos de PSA entre 2,5 y 10 y a los que se ha practicado una primera biopsia de 10 cilindros, que hoy se considera el estándar. Los parámetros del modelo son PSA, tacto rectal, porcentaje PSA complex/total, densidad PSA y volumen prostático. El urólogo ha insistido en que, lejos de pararse, la investigación relativa a cáncer de próstata tiene mucho que ofrecer: "Está en un momento de cambio importante, tanto en la definición de nuevos tratamientos de inicio como en terapias focales (terapia fotodinámica, crioterapia, láser, braquiterapia) y como en el abordaje del cáncer avanzado con metástasis (nuevos tratamientos hormonales y nuevas moléculas quimioterápicas)". Inhalar humo de tabaco de forma pasiva podría causar mutaciones genéticas, según se ha demostrado en ratones. Estos resultados se publican hoy en la revista PNAS y aportan una nueva pista para entender la esterilidad masculina, una entidad multifactorial; según datos aportados por este trabajo, un tercio de los varones en edad reproductiva en Estados Unidos tienen un riesgo elevado de sufrir alguna alteración en los espermatozoides, incluida la inmovilidad espermática y el daño en el ADN. Todas esas anomalías pueden dar lugar a abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Francesco Marchetti, de la División de Ciencias de la Vida, en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, es el primer autor del estudio, que se ha planteado para responder a una cuestión de largo recorrido en el campo de la salud pública: ¿puede causar el tabaco pasivo cambios genéticos hereditarios? Durante dos semanas, los investigadores expusieron a ratones macho a compuestos del humo en el tabaco pasivo o de segunda mano (sidestream smoke, en inglés) y que contiene docenas de carcinógenos. Seis semanas después de la exposición, los autores llevaron a cabo un análisis genético del esperma murino, y hallaron que los ratones expuestos al humo de segunda mano presentaban una tasa de mutaciones más elevada en la región del ADN espermático conocida por actuar como un marcador estable para las mutaciones hereditarias. En cambio, el humo de segunda mano no elevaba la tasa de mutaciones en los glóbulos rojos de los animales, lo que sugiere que el esperma puede ser especialmente sensible a los efectos mutagénicos de este tipo de humo. Los autores sugieren que el tabaquismo pasivo podría causar alteraciones similares. ■ (PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1106896108). PRESENCIA PERSISTENTE EN LA PLACENTA Más riesgo en el tubo neural por las sustancias químicas ❚ Redacción Un nivel elevado de sustancias químicas en la placenta, así como de productos ignífugos, entre otros, se asocia con un aumento de los defectos del tubo neural. Este tipo de alteraciones ya se habían asociado con contaminantes ambientales, pero sin recabar muchas evidencias de esta conexión en la gestación humana. Ahora, en un trabajo que se publica hoy en PNAS, un equipo de la Universidad de Pekín, encabezado por Tong Zhu, del Instituto de Salud Materno Infantil de la universidad pekinesa, ha estudiado los niveles de varios grupos de contaminantes orgánicos persistentes, incluidos los hidrocarbonos aromáticos policíclicos (HAP), ciertos pesticidas y los bifenilos policlorados (BPC), en la placentas de 80 fetos y recién nacidos chinos con defectos en el tubo neural, y los ha comparado con otros 50 fetos y neonatos chinos sanos, venidos al mundo entre 2005 y 2007. Los científicos identificaron grandes niveles de HAP, pesticidas y sus metabolitos en las placentas de niños con defectos en el tubo neural, mayores que los de las placentas de los niños sanos. Además, cuando los niveles de HAP superaban a la media, se elevaba el riesgo de alteración en el tubo neural unas 4,5 veces. En el trabajo se observaron resultados similares con los insecticidas, incluido el DDT. Este último, y otros, fueron prohibidos en China, como en otros países, en 1983; la presencia de DDT en la placenta de los fetos refleja la persistencia de los residuos de esta sustancia en el medio ambiente, según los autores. ■ (PNAS DOI: 10.1073/ pnas.1105209108). Martes, 19 de julio de 2011 MEDICINA RAFA M. MARIN Maria Sala, del Servicio de Epidemiología y Evaluación del IMIM-Hospital del Mar, de Barcelona. ONCOLOGÍA ESTE TIPO DE TUMORES DE MAMA TIENEN MÁS RECAÍDAS El cáncer de verdaderos intervalos, más agresivo ➔ Los tumores de mama de verdaderos intervalos son más difíciles de tratar y las pacientes que los desarrollan sufren más recaídas, según los resultados de las últimas investigaciones del IMIM-Hospital del Mar. ❚ Karla Islas Pieck Barcelona Los pacientes que presentan tumores de mama de verdaderos intervalos tienen un menor periodo libre de enfermedad, es decir, presentan un mayor riesgo de recaídas en comparación con los que desarrollan otro tipo de tumores mamarios que se detectan durante las pruebas de cribaje, según sugieren los resultados preliminares, aún inéditos, de un estudio dirigido por Maria Sala, coordinadora del grupo de Investigación de Epidemiología y Evaluación del IMIM-Hospital del Mar, de Barcelona. La investigadora ha recordado a DIARIO MÉDICO que los cánceres de intervalo son aquéllos que aparecen en el periodo comprendido entre dos pruebas y pueden ser falsos negativos, es decir, que habían aparecido antes de la última mamografía pero no se habían detectado de manera adecuada, o bien, de verdaderos intervalos, que son tumores de mama de Los tumores de intervalo aparecen en el periodo comprendido entre dos pruebas de cribaje y pueden ser falsos negativos o de crecimiento rápido Un 30 por ciento de los tumores de verdaderos intervalos son de tipo triple negativo y tienen un peor pronóstico, ya que no existe un tratamiento específico crecimiento rápido que se desarrollan después de una revisión de rutina. Un estudio previo de este mismo grupo de investigación ya había demostrado que los tumores de verdaderos intervalos tienen un perfil molecular distinto al de los que se detectan durante el cribado, además de LA MAMOGRAFÍA DIGITAL La introducción de la mamografía digital (MD) en los programas de detección precoz de cáncer de mama reduce el número de resultados falsos positivos y, consecuentemente, el número de mujeres que deben hacerse más pruebas cuando no hay cáncer, según los resultados de un estudio en el que han participado el Servicio de Epidemiología y Evaluación y de Radiología del Hospital del Mar, así como los programas de detección precoz de cáncer de mama de Gerona, Cantabria y Valencia. Esta investigación demuestra que cuando hay un tumor ambas pruebas lo detectan por igual, pero en casos en que la imagen puede parecer un cáncer sin serlo, la MD afina más el diagnóstico y reduce así los falsos positivos. que un 30 por ciento de ellos siguen el patrón del triple negativo. Este tipo de tumores no expresan ni receptores de estrógenos, ni receptores de progesterona, ni HER2, lo que les confiere peor pronóstico porque no se les puede dar un tratamiento específico. "De los cánceres que se detectan en el cribado sólo un 7 por ciento de ellos tienen este patrón de mal pronóstico", ha precisado Sala. Mejorar la detección Los datos de los últimos estudios que constan en la literatura científica señalan que el cribado reduce la mortalidad y aumenta la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama y esto se debe, en parte, a que los tumores que se detectan durante las pruebas suelen ser más benignos que los que quedan fuera del proceso. "Esto nos da información para intentar buscar qué mujeres presentarán ese otro tipo de tumores más agresivos y de esa forma poder rediseñar una estrategia de prevención precoz de la que se puedan beneficiar también ellas". En este sentido, está en marcha otro estudio que analiza las diferencias genéticas que existen entre las mujeres que presentan tumores de verdaderos intervalos y las demás; los resultados preliminares apuntan a que hay genes que se expresan de forma diferente. Esto podría abrir una vía para identificar marcadores de detección precoz. DIARIO MEDICO 11 12 DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 MEDICINA ONCOLOGÍA EN PACIENTES CON TUMORES HEPÁTICOS PRIMARIOS QUE NO SON SUSCEPTIBLES DE RESECCIÓN QUIRÚRGICA La radioembolización mejora la supervivencia en hepatocarcinoma ➔ La radioembolización con microesferas de itrio-90 mejora la supervivencia en pacientes con carcinoma hepático avanzado irresecable, según las conclusiones de un estudio coordi- nado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, en el que han participado centros italianos y alemanes, y que se publica en el último número de Hepatology. ❚ Redacción La radioembolización mediante microesferas marcadas con itrio-90 ha dejado de ser una técnica experimental para convertirse en un tratamiento sólido que mejora la supervivencia en pacientes con hepatocarcinoma. Así lo confirma un estudio multicéntrico europeo coordinado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona, en el que han participado también cinco hospitales italianos y dos alemanes, y que se publica en el último número de Hepatology, la de mayor impacto del mundo en su especialidad. En concreto, las conclusiones destacan que este análisis aporta "pruebas firmes de la supervivencia lograda con la radioembolización, incluso en casos de enfermedad avanzada y pocas opciones de tratamiento". Dicho tratamiento para el cáncer de hígado consiste en liberar en la arteria hepática, o en alguna de sus ramas según la extensión de la lesión, unas esferas de unas 30 micras de tamaño que descargan durante tres semanas la radiación contenida. Hasta el año pasado, la Clínica Universidad de Navarra era el único hospital español donde se llevaba a cabo asiduamente la radioembolización con esferas marcadas con itrio-90 y ahora es el centro con mayor actividad de Europa en la aplicación de dicho procedimiento. De hecho, en los últimos siete años se han realizado en la CUN más de 300 tratamientos de este tipo, lo que viene a suponer una media de entre 40 y 50 radioembolizaciones por año. Número de casos El hepatocarcinoma es uno de los diez cánceres más frecuentes, con cerca de 750.000 casos nuevos diagnosticados anualmente en todo el mundo. Llevado a cabo por investigadores pertenecientes a la Red Europea de Radioembolización con microesferas marcadas con itrio-90 (ENRY por sus siglas en inglés), el estudio ha incluido a 325 El hepatocarcinoma es uno de los diez cánceres más frecuentes, con cerca de 750.000 nuevos diagnósticos al año en todo el mundo Menos del 10 por ciento de los pacientes tienen complicaciones importantes y, de ésos, en menos del 5 por ciento pueden considerarse serias José Ignacio Bilbao, de Radiología Intervencionista; Javier Rodríguez, de Oncología; Mercedes Iñarrairaegui, de Hepatología; Macarena Rodríguez e Inés Domínguez, de Medicina Nuclear, y Bruno Sangro, de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra. pacientes de los distintos centros que participan en el estudio. "Se trata de la serie más numerosa publicada sobre el tratamiento del hepa- tocarcinoma mediante radioembolización. Del total de los 325 incluidos en el estudio, 97 pacientes fueron tratados en nuestro centro", ha explicado Bruno Sangro, director de la Unidad de Hepatología de la Clínica Universidad de Navarra y principal responsable de ENRY. Todos los pacientes tenían cáncer hepático primario inoperable y los trataron equipos multidisciplinares que incluían hepatólogos, oncólogos, radiólogos intervencionistas y especialistas en medicina nuclear. Factores de supervivencia Técnica especialmente indicada para el tratamiento de tumores múltiples. Se inyectan unas diminutas esferas radiactivas directamente en la arteria que lleva la sangre a los tumores. Las microesferas se alojan en las zonas afectadas y, al ir liberando la radiación, dañan a las células tumorales. Lóbulo izquierdo Lóbulo derecho Se introduce el catéter a través de la arteria femoral hasta llegar a la hepática. Tumores En el interior de la arteria hepática se liberan las microesferas de itrio-90 Arteria hepática Catéter Las esferas se alojan en la proximidad de los tumores y emiten radiaciones que los destruyen. Vena porta Vesícula biliar Duodeno ESTUDIOS PREVIOS. Se realizan una semana antes de iniciar el tratamiento y su función es evitar que las esferas radiactivas se dirijan a tejidos sanos y produzcan daños en el paciente. Arteriografía hepática. Se estudia con detalle la anatomía arterial del hígado para identificar los vasos que irrigan el tumor. Simulación del tratamiento. tratamiento En lugar de esferas radiacticas se inyectan macroagregados de albúmina marcados con tecnecio, para estudiar hacia dónde se dirigen. Cálculo de la dosis. dosis Se diseña un tratamiento personalizado, que dependerá de las características del tumor y del paciente. Así, se estudiaron los principales factores que influyen en el tiempo de supervivencia del citado tumor, "relacionados con la carga de la enfermedad; es decir, el número de lesiones; la presencia de la enfermedad fuera del hígado; la afectación del estado general, y la función hepática". Fruto de este análisis, los investigadores de la ENRY han podido comparar los resultados con los de otros tratamientos. Respecto a los efectos secundarios, la tasa es muy baja, según Sangro. "Menos del 10 por ciento de los pacientes tienen complicaciones importantes y, de esos, en menos del 5 por ciento pueden considerarse serias. Es un tratamiento con un perfil de seguridad muy bueno, incluso en pacientes cirróticos". Por otro lado, la investigación ha demostrado que, en los pacientes cuya enfermedad se encuentra en estados intermedios, "los resultados son muy similares a los obtenidos mediante otra técnica, la quimioembolización. Por tanto, la radioembolización puede ser una alternativa para los pacientes que no pueden someterse a una quimioembolización o in- MÁS TIPOS Bruno Sangro ha comentado que las conclusiones del estudio de Hepatology "se unen a las de otro que se ha publicado este año en Estados Unidos con casi 300 pacientes en los que se ha empleado radioembolización con esferas de vidrio. Si sumamos ambas muestras, son más de 600 pacientes, con resultados muy homogéneos y consistentes en todos los grupos analizados". Por ello, el especialista ha apuntado que "la radioembolización es una técnica que debe considerarse para pacientes con distintos tipos de hepatocarcinoma". En este sentido, ha afirmado que "todo centro que quiera estar a la última en el tratamiento del hepatocarcinoma debe contar con la radioembolización, aunque por su sofisticación lo razonable es que haya centros de referencia para este tratamiento". cluso, si pueden aplicarse ambas, en determinadas circunstancias podría ser más favorable", ha detallado el especialista de la CUN. Alternativas Igualmente, para los casos en los que la enfermedad se encuentra en un estado más avanzado, el estudio ha puesto de manifiesto que "la radioembolización puede ser una alternativa al fármaco sorafenib, un tipo de quimioterapia que se emplea en estos tumores. Cabría plantear la técnica de radioembolización como alternativa o en combinación con el fármaco. De hecho, como consecuencia del estudio, ya se han puesto en marcha ensayos clínicos y, en concreto, en la Clínica Universidad de Navarra vamos a analizar si la combinación de ambos obtiene mejores resultados". ■ (Hepatology; DOI: 10. 1002/hep.24451). Más información sobre el manejo de los pacientes con hepatocarcinoma en el web de oncología. Martes, 19 de julio de 2011 DIARIO MEDICO 13 MEDICINA BIOTECNOLOGÍA NANOTECNOLOGÍA EL IMDEA LIDERA UN PROYECTO EUROPEO PARA MEJORAR EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y HALLAR TERAPIAS PERSONALIZADAS España crece en nanomedicina ligada al cáncer ➔ España lidera un proyecto europeo en el que se investiga la aplicación de nanopartículas al diagnóstico y tratamiento del cáncer (de mama y páncreas, entre otros). Rodolfo Miranda, director del Instituto Imdea Nano- ciencia, que coordina el consorcio junto a Atos Origin, explica en qué consiste el proyecto Multifun y señala cuáles son algunos de los retos de la nanomedicina aplicada al abordaje del cáncer. ❚ José A. Plaza Un consorcio de empresas e instituciones europeas, coordinado desde España por Atos Origin y el Instituto Imdea Nanociencia de Madrid, ha puesto en marcha el proyecto MultiFun con un doble objetivo: valerse de la nanomedicina para desarrollar nuevas formas de diagnóstico temprano del cáncer e investigar sobre tratamientos personalizados más efectivos y con menores efectos secundarios. Rodolfo Miranda, director de Imdea Nanociencia, ha explicado a DIARIO MÉDICO que Imdea "es un instituto multidisciplinar en nanotecnología que alberga a físicos, químicos, ingenieros, biólogos, médicos y otros profesionales". Tras identificar que el uso de nanopartículas magnéticas en cáncer "supone un verdadero reto, hemos dedicado esfuerzos para hacer un equipo de primera en este ámbito". Dar pasos al frente El Imdea empezó a trabajar financiado en gran parte por un programa de la Comunidad de Madrid, llamado NanoBioMagnet, que confirmó su nivel a escala mundial. De ahí se ha extendido el proyecto europeo Multifun, "que cubre terrenos que difícilmente se podían cubrir en España, como pasar de modelos animales de ratones a cerdos o incorporar hospitales con mayor experiencia en pacientes". Este consorcio internacional tie- EL FACTOR NANOMÉTRICO En relación a los retos pendientes, Miranda señala que "es posible sumar el calentamiento de nanopartículas para eliminar células tumorales a la inclusión de fármacos en su interior". Para que este tipo de ámbitos se desarrollen y se consoliden "hacen falta ejemplos de éxito en los que, ante todo, se manejen los efectos Nanopartículas magnéticas en el interior de células HeLa, antes (izda.) y después (dcha.) de aplicar un campo magnético alterno. adversos". La materia se comporta de forma distinta a escala nanométrica y páncreas hasta el cerebral, ne un gran peso español y, cuyo abordaje quirúrgico ése debe ser un principio que no se debe olvidar además del Imdea, ha impliEl objetivo final es suele ser complicado por sus nunca en nanomedicina. cado al Instituto de Ciencia dirigirnos a las células Otro de los objetivos es lograr apoyo social "para no características difusas. Para y Materiales y al Centro Namadre tumorales, llegar a situaciones, como ha pasado en otros ello cuentan con la ventaja cional de Investigaciones aunque antes hay que de la multidisciplinariedad: ámbitos, en que la gente no confía en la tecnología". Oncológicas (CNIO), entre "En estos casos, los grandes Por el momento, la sociedad cree que puede tener otros. perfeccionar el beneficios, pero con ciertas reservas; por eso es La nanomedicina aplicada abordaje de tumores ya popes tienen tendencia a tranecesario hallar una aplicación que confirme sus al cáncer tiene ya años a su bajar solos, a no formar grudesarrollados posibilidades. espalda: "En principio se po, pero en nuestro caso he- usaban liposomas de 100 nanómetros en cáncer de mama para reducir la toxicidad. Todo ha evolucionado y el transporte localizado de fármacos no es ya una novedad, pero hay aplicaciones que aún deben crecer, como el uso de nanopartículas magnéticas, en el que creemos especialmente". Calor destructor Valerse del magnetismo aporta especificidad y, gracias al campo magnético externo, "la nanopartícula, que ha sido atrapada por la célula tumoral, se calienta, hace lo propio con la célula y la destruye al alcanzar una temperatura de unos 42 grados". El grupo español suele emplear partículas de óxido de hierro, que disponen de una gran biocompatibilidad: "El objetivo final es dirigirnos a las células madre tumorales, aunque para llegar a ese punto tenemos que perfeccionar el abordaje de tumores ya desarrollados y de células tumorales de distinto tipo". Miranda explica que el proyecto tiene planes para abordar desde el cáncer de mos logrado un equipo de grandes nombres". A su juicio, uno de los ámbitos más destacados en nanomedicina es el de los nanotransportadores. El magnetismo puede tener diversas aplicaciones, algunas de las cuales suenan a ciencia ficción: "Es fácil acordarse de la película Viaje alucinante, en la que una nanomáquina recorría el cuerpo humano: pero ya hay nanopartículas con hélices para propulsarse gracias a campos magnéticos, como si tuvieran un motor. La ciencia ficción ya no lo es tanto". Nanoliberación farmacológica vista al microscopio. Ver ficha técnica en pág. 18 14 DIARIO MEDICO MEDICINA Martes, 19 de julio de 2011 INVESTIGACIÓN LA PROTEÍNA SEQUOIA TRIBUNA DESDE QUE SE FORMULÓ HACE 90 AÑOS NADIE LE HA DADO UN FUNDAMENTO EMPÍRICO Identifican un regulador genético determinante en la migración celular Los 14 días del 'preembrión' sólo son una mera conjetura ❚ Redacción Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un regulador genético determinante en la migración celular colectiva, un proceso coordinado que tiene lugar durante el desarrollo embrionario, la cicatrización de las heridas y la invasión tumoral. El estudio se publica en el último número de Journal of Cell Science. "En este estudio hemos descubierto que Sequoia, una proteína que regula la expresión de genes durante el desarrollo embrionario de la mosca Drosophila, actúa también como regulador de la expresión del gen del factor de crecimiento de fibroblastos (FGF, por sus siglas en inglés). Esto es importante porque FGF es determinante en el proceso de migración celular y hasta este momento se sabía muy poco de su regulación genética", ha explicado la investigadora del CSIC Sofía Araujo, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, primera autora del estudio. Futura aplicación Según Araujo, los resultados de este estudio se podrían aplicar en un futuro, cuando se detecte el equivalente de Sequoia en humanos, a los campos de investigación de la cicatrización, el desarrollo, la angiogénesis y la invasión tumoral, procesos todos ellos basados en la migración celular colectiva. Profesor Honorario del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra DOI: 10.1242/jcs.085613). CARDIOLOGÍA BUENA CALIDAD DE IMAGEN La ATCC aporta diagnóstico fiel en pacientes pediátricos La angiografía mediante tomografía computarizada cardiaca (ATCC) tiene una excelente calidad de imagen y diagnóstico fiable para el espectro completo de pacientes pediátricos, con reducción significativa del riesgo con avances tecnológicos recientes. Esta es la conclusión de un estudio que se ha presentado en la Reunión Anual de la Sociedad de Tomografía Computarizada Cardiovascular, que se ha celebrado en Denver. El trabajo, coordinado por B. Kelly Han, cardióloga pediátrica del Instituto del Corazón de Minneápolis, ha sido realizado en pacientes menores de 18 años entre junio de 2007 y febrero de 2011. GONZALO HERRANZ ■ (Journal of Cell Science; Sequoia regula la expresión de genes en la 'Drosophila'. ❚ Redacción ➔ Herranz defiende que entre biólogos y bioéticos debe darse una relación vital. De ello depende, por ejemplo, que el embrión de menos de 14 días esté provisto de dignidad. El catedrático de Anatomía Patológica revela en este sentido que la cronología del modelo de Corner sigue siendo una hipótesis. Los investigadores examinaron el control de la frecuencia cardiaca con betabloqueantes y la dosis de radiación con diferentes tipos de escáner, con el objetivo de comparar la calidad de la imagen y la dosis de radiación. Los científicos compararon la edad, frecuencia cardiaca, área de la superfice corporal, estimaciones de las dosis de radiación y calidad de la imagen entre los tres grupos. Realizaron 76 escáneres en pacientes desde tres días a 18 años de edad, hallando que las técnicas de imagen más nuevas reducían la dosis de radiación entre cuatro y siete veces, sin perder precisión diagnóstica ni calidad de imagen. He llegado a la conclusión de que la correlación tiempo de desarrollo posfecundación/ tipos de gemelos que presentan manuales y artículos de investigación es una mera hipótesis Curiosamente, la 'historia' de los 14 días ha dado a los bioéticos un argumento muy astuto que les autoriza a mantener a los embriones en un limbo de inferioridad ética y así manipularlos impunemente Me invitaron a dar la lección de clausura de la V edición del Máster en Bioética de la Universidad de Navarra. Y elegí para ella un tema básico: la seriedad con que, en bioética, se ha de tomar la biología. Es muy estrecha la relación que se anuda entre biología y bioética. Eso quiere decir que biólogos y bioéticos no pueden trabajar dándose la espalda. Se necesita un vivo intercambio entre ciencia natural y filosofía moral, entre logos y ethos. En mi lección a los nuevos másteres les instaba a que dedicaran horas a leer ciencia biológica, y a hacerlo intensa, críticamente. Lo exige mantener alto el listón. A veces pienso que la bioética académica está perdiendo aliento. Y parte de la culpa de ese aflojamiento puede radicar en que cada año son más numerosos los trabajos de bioética debilitados por su biología mal entendida o falseada. No ocurre eso siempre por culpa de los bioéticos: no faltan biólogos que, por intereses ideológicos, dan por buenas interpretaciones dudosas, y por definitivos datos provisionales. Para mostrar a los másteres una aplicación de esas ideas y consejos, les puse varios ejemplos. Elijo para esta Tribuna, uno que, a mi parecer, puede interesar -y hacer pensar- a muchos. Supuesta cronología de la gemelación En embriología, obstetricia y genética humanas, se tiene por dato firme que los gemelos monocigóticos se originan por división del embrión durante los 14 días que siguen a la fecundación. En eso coinciden los libros de texto y los artículos de investigación avanzada. En ese concepto se apoyan, en donde las haya, las leyes de reproducción asistida y experimentación en embriones humanos. Es, a fin de cuentas, biología "oficial". Que en esas dos semanas el embrión humano puede dividirse y originar dos seres humanos es idea que fascina a muchos bioéticos, juristas y teólogos. Les permite afirmar que, mientras es posible esa división, no estamos ante un individuo humano, sino ante un ser pre-personal, ante un pre-embrión, el cual, obviamente, no puede ser persona humana ni titular pleno de los derechos humanos. La coherencia filosófica de este argumento ha sido debatida hasta la náusea. Pero, ¿cuál es su solidez científica? ¿Es dato probado, demostrado, que el embrión humano puede dividirse y originar gemelos a lo largo de sus dos primeras semanas de desarrollo? He dedicado tres años a rastrear, con deseo de ser exhaustivo, las publicaciones biomédicas sobre el asunto. Y he llegado a la conclusión de que la correlación tiempo de desarrollo posfecundación/tipos de gemelos (DCDA, MCDA, MCMA, gemelos unidos) que monótonamente presentan manuales y artículos de investigación es una mera hipótesis. La lanzó G. W. Corner en 1922. Fue completada por O. v. Verschuer en 1932. La divulgó de nuevo Corner en 1955. Y, poco a poco, ha sido sumisamente aceptada por todos, a pesar de lo que el propio Corner afirmaba. Decía en 1922: "Voy a permitirme un breve ejercicio de imaginación sobre la morfogénesis de los gemelos monocoriónicos humanos". Y, en ese ejercicio de imaginación, no sólo fundía en un modelo hipotético sus ideas sobre la gemelación diamniótica del cerdo con las de Paterson sobre la monoamniótica del armadillo, sino que tradujo a coordenadas temporales de la embriología humana lo que suponía que podía ocurrir en la geminogénesis monocoriónica humana. Más de 30 años más tarde, cuando su ingenio- sa y brillante teoría se estaba ya convirtiendo en paradigma indiscutido, en dogma que no había generado herejes, el propio Corner, al reproponerla y completarla, seguía declarando que era cosa artificial, especulativa. Decía, en 1954, en su Baer Lecture: "Los embriólogos y obstetras hemos construido con lápiz y papel la teoría morfológica de la gemelación uniovular, trazando los diferentes modos que podría seguir el cigoto para desarrollar al final dos embriones. Todo eso está en los manuales. Se ha elaborado, sin embargo, mediante meras conjeturas a partir de la estructura de la placenta y las envolturas fetales…". Un necesario cambio de paradigma Ha pasado más de medio siglo y nadie ha modificado el modelo de Corner. Pero nadie le ha dado fundamento empírico. En los laboratorios de reproducción asistida se han examinado millones de embriones humanos: pero de esas observaciones no ha venido luz, aunque sí alguna confusión. Llevamos noventa años parados, fascinados por una teoría perfecta, lógica y racional, que ha apagado la curiosidad y anestesiado la rebeldía. Curiosamente, la "historia" de los 14 días ha dado a los bioéticos un argumento muy astuto que les autoriza a mantener a los embriones en un limbo de inferioridad ética y así manipularlos impunemente. Pero ese no parece un comportamiento serio, responsable. Cuando de sus reflexiones un bioético saca conclusiones de gran calado (por ejemplo, negar dignidad plenamente humana al embrión humano), ese bioético está obligado a proceder sin prejuicios éticos y biológicos. No puede aceptar a ciegas un dato biológico, por popular que sea, sin cerciorarse de su origen, historia y validez, pues no le vale creer en la biología con la fe de carbonero. Ni le es lícito privar de derechos humanos a ciertos seres humanos aplicando teorías biológicas hechas sólo con "lápiz y papel". Han de exigir de los biólogos no que les halaguen los oídos con suposiciones, sino hechos bien comprobados, de garantía, oro científico puro, no oropel. Cabe preguntarse: ¿Por qué no se ha investigado la posibilidad de que la gemelación se dé en el primer momento, en la primera división del zigoto? Eso resolvería muchos problemas ontológicos. Sobre todo, recuperaría para los gemelos monocigóticos una morfogénesis sencilla. La gemelación sería resultado del mismo proceso de la fecundación, que, iniciado con la penetración del embrión, se completa con la primera división del zigoto. De ordinario, esa división origina los dos primeros blastómeros. Pero en la gemelación monozigótica, esa división produciría dos zigotos. Cada gemelo proseguiría autónomamente su desarrollo: cada uno decide su propio desarrollo. Esta teoría arrumbaría el modelo teórico de la escisión en diferentes etapas (dos blastómeros, mórula, blastocisto inicial y tardío, disco embrionario), y colocaría en su lugar un modelo teórico de fusión de membranas. La nueva idea causará escándalo, chocará con prejuicios de piedra berroqueña. Pero confío en que, en un futuro no lejano, sepamos suficiente para ver cómo nacen dos zigotos. La cronología del modelo diseñado por Corner sigue siendo una mera hipótesis, nunca demostrada. No es lícito convertirla en un relato factual. Es abusivo esgrimirla en el debate bioético en apoyo de la tremenda afirmación de que el embrión de menos de 14 días está desnudo de dignidad. Esa es una inferencia despótica. GESTIÓN Martes, 19 de julio de 2011 CÓRDOBA El San Juan de Dios tendrá una Unidad Integral de Oncología ❚ Redacción PAÍS VASCO Nuevo centro de excelencia para patología crónica e I+D ❚ Europa Press San Sebastián El consejero vasco de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa, presentó ayer Kronikgune, un centro, según sus palabras, "único en el mundo", que nace con el propósito de convertirse en un centro de excelencia dedicado a proyectos de investigación que faciliten la transformación, gestión y organización de los servicios sanitarios para la mejor atención de la población y la promoción de la sostenibilidad del sistema. Se trata de un centro que generará nuevo conocimiento para mejorar la atención a los enfermos crónicos. Con un presupuesto de 2,2 millones de euros, centra su actividad en el análisis y evaluación de 65 proyectos de investigación promovidos e impulsados por profesionales del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. INFORMATIZACIÓN EL RAMÓN Y CAJAL RESUELVE DUDAS MEDIANTE EL 'FORO CONSULTOR' Aproximando a primaria y al hospital a partir de las TIC ➔ Cuando un problema se repite por los siglos de los siglos, los esfuerzos por solucionarlo deberían repetirse con idéntica intensidad. El Hospi- tal Ramón y Cajal intenta acercarse a atención primaria con una herramienta que, iniciada en 2008, ya ha cogido velocidad de crucero. LUIS CAMACHO El Hospital de San Juan de Dios de Córdoba contará con un Unidad de Tratamiento Integral para pacientes oncológicos. Incorporará tecnología de última generación en radioterapia con un acelerador lineal de partículas y braquiterapia de alta tasa. La unidad se va a instalar en el nuevo edificio de ampliación del hospital, cuyas obras empezarán el próximo mes. En el sótano se construirán dos búnkers para albergar dos aceleradores linales, si bien de momento se instalará sólo uno. La unidad estará formada por los servicios de Oncologia Médica, Oncología Radioterápica y Cuidados Paliativos. Contará con 50 camas de tratamiento paliativo y 20 puestos de hospital de día para quimioterapia. DIARIO MEDICO 15 ❚ David Rodríguez Carenas En busca de medidas para la aproximación de los niveles asistenciales, tantas y tantas veces buscada, profesionales del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, han optado por la tecnología. De esa elección nació el Foro consultor, una herramienta cuyo objetivo es la relación de atención primaria y especializada, de forma que las dudas clínicas de un médico de primaria puedan ser resueltas por el especialista sin tener que enviar al paciente ni sus datos personales -son casos con número-, con un compromiso de contestación en menos de 48 horas. La aplicación, ideada en 2007, se comenzó a desarrollar en enero de 2008 y a finales de ese año entró la primera especialidad, Ginecología. En mayo de 2009 se hizo una reunión entre niveles y todas las especialidades conocieron el software. Desde entonces muchas se han incorporado ya. De momento son diecinueve. En este tiempo el programa ha cambiado: "Primero se consideró que no se identificaría al profesional de primaria que preguntara, por si tuviera miedo de ello; pero ellos mismos pidieron identificarse, para que la confianza entre médicos aumentara", explica Miguel García González, administrador del foro en especializada y subdirector médico de Coordinación Extrahospitalaria del Ramón y Cajal. "Los temas de debate, con sus preguntas y respuestas, pueden ser vistos por otros profesionales, de forma que se potencia el conocimiento compartido". A eso se une un buscador, porque "las preguntas pueden ser redundantes". En cuanto al tema legal, se dejó claro que "no sustituye a la consulta médica. Además, todos los accesos se registran y almacenan. Hay que tener mucho cuidado con los datos". Son muchos años discutiendo ya sobre la falta de cooperación entre niveles asistenciales, así que ¿por qué esta vez puede ser la buena? "Históricamente no hemos trabajado de la mano por tener administraciones separadas como norma ha- lo con internet. Así fue como en octubre de 2008 Ginecología se convirtió en la primera especialidad en entrar en el foro. Hoy ya lleva 219 temas debatidos, seguida de Medicina Interna, con 81. Percepción Miguel García González, del Hospital Ramón y Cajal. bitual -con excepciones como la Comunidad Valenciana-, pero estamos en el mismo barco. Cualquier herramienta que ayude favorecerá un sistema más eficiente". ¿Cualquiera? En este caso, cualquier herramienta es el Foro consultor, y ha sido reconocida en la IV Jornada de Mejores Prácticas e Innovación en Gestión de Calidad del Servicio Madrileño de Salud. Su germen nos lleva años atrás: "En la residencia compartes guardias e ilusiones con otros profesionales, también de primaria, y al final se mantiene un vínculo. Por eso en 1992 empezamos a hacer visitas a los centros de salud para dar charlas". Esa llama se apagó poco después, pero en 2007 volvió a surgir, con la entrada de García González en la dirección médica del Ramón y Cajal. Y en Coordinación Extrahospitalaria. La consecuencia era previsible: "Tenía clarísimo que había que retomar el contacto". A esta cuestión, más filosófica, se le unía "un dato espeluznante: diez meses de espera en Ginecología; se derivaban screenings, actividades preventivas...". Se empezaron reuniones conjuntas entre niveles y se tomaron algunas decisiones, adoptándose el compromiso de reducir ese dato espeluznante, aunque fuera a costa de sobreagenda. Y se consiguió: a finales de año la demora era de quince días y se pasó de 3.250 pacientes con espera de más de 40 días a 40. Pero había que mejorar más, y la ginecóloga Esperanza Díaz se planteó hacer- El buen hacer de la herramienta se ha comprobado también mediante encuestas de satisfacción, según las cuales sólo el 10 por ciento de los profesionales consideraban que una respuesta no les había ayudado en nada. Según médicos de primaria, en el 50 de los casos una respuesta había evitado una derivación. Tampoco hay que olvidar que el Foro consultor tiene el apoyo del programa Horus, de la Consejería de Sanidad de Madrid, un visor para que ambos niveles puedan cargar y ver información. Y hablando de la consejería, ¿se podrá extender el foro a otros centros? García González cree que es perfectamente exportable. Y advierte de que "sin información en formato electrónico la sostenibilidad sería dudosa, con repeticiones de pruebas cuando el paciente cambie de centro, por ejemplo". "A primaria siempre le ha gustado ser independiente, porque tienen sus objetivos, pero no tienen problema con la coordinación. En realidad es un problema de política sanitaria". Sin embargo, García González cree que aún hay posibilidades y que la libre elección provocará una extensión de la resolución de dudas. Y SUBIENDO Si bien el número de preguntas crece exponencialmente según se conoce la herramienta, los datos recogidos entre noviembre de 2009 y abril de 2011 hablan de 424 preguntas totales, a una media de 1,14 al día, que fueron contestadas por el 5 por ciento de los especialistas del hospital. La demora media de contestación fue de trece horas. Se han realizado 2.305 entradas en el programa (9,22 por día laborable) entre el 1 de mayo y el 10 de abril de este año. Ginecología copa buena parte de los temas. EMPRESAS Valeant se hace con la división dermatológica de Janssen ❚ Redacción La compañía canadiense Valeant Pharmaceuticals ha anunciado la compra de los activos de Ortho Dermatologics, división de la estadounidense Janssen Pharmaceuticals -de Johnson & Johnsonpor 345 millones de dólares. La compra incluye marcas de prescripción como Retin-a Micro, Ertaczo y Renova, cuyas ventas conjuntas junto con el resto de la cartera alcanzaron los 150 millones de dólares en 2010. El anuncio se produce poco después de otra operación similar protagonizada por Valeant, que hace una semana anunció la compra de Dermik, el negocio de dermatología de la multinacional francesa Sanofi-aventis por 425 millones de dólares (ver DM del 13-VII-2007). La combinación de esta última compra con la anunciada anteriormente sitúa a Valeant en el camino de convertirse en uno de los líderes internacionales en dermatología, área que la compañía canadiense considera muy atractiva. Esta empresa está especializada en las áreas de neurología, dermatología y genéricos con marca. ■ Acuerdo de Vical y Astellas La estadounidense Vical ha firmado un acuerdo con la japonesa Astellas Pharma para el desarrollo y comercialización conjunta de su vacuna contra el citomegalovirus. Vical recibirá 130 millones de dólares en concepto de pagos iniciales, además de posteriores ingresos de dos dígitos en concepto de derechos sobre la vacuna, cuyo nombre comercial es TransVax. En concreto, el producto está indicado para controlar la reactivación del citomegolovirus en pacientes trasplantados. Las compañías esperan empezar la fase III en trasplantados de células madre hematopoyéticas y la fase IIen trasplantados de órganos sólidos en 2012. 16 DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 GESTIÓN PRUEBAS CARDIOLÓGICAS NUEVA UNIDAD DE SÍNCOPE EN EL CENTRO Diagnóstico en 24 horas en el Hospital de Basurto ➔ Un diagnóstico más rápido en cardiología, y todos contentos: los pacientes, al agilizarse el proceso, y el hospital, al reducirse las estancias. Esto es lo que pretende la nueva Unidad de Síncope del Hospital de Basurto. ❚ Iñaki Revuelta Bilbao El Hospital de Basurto, en Bilbao, ha estrenado Unidad de Síncope. La nueva infraestructura permitirá a los pacientes acceder de forma rápida y según un protocolo establecido a las pruebas diagnósticas de cardiología. El compromiso de la nueva unidad es realizar todas las pruebas en un plazo máximo de 24 horas. La unidad está formada por médicos de Urgencias y cardiólogos, siendo liderada por electrofisiólogos (cardiólogos especializados en arritmias cardiacas). En concreto, la componen Mercedes Varona, de Urgencias, los cardiólogos Joseba Basurto y Juan Carlos Ibáñez de Maeztu, y los electrofisiólogos Jesus Daniel Martínez Alday, Jose Miguel Ormaetxe y María Fé Arcocha. La unidad se sitúa en el Servicio de Urgencias, generalmente en la Unidad de Corta Estancia. Su objetivo prioritario es el diagnóstico y el tratamiento del síncope no explicado y tiene como compromiso resolver el problema en menos de 24 horas de media realizando un abordaje completo. El equipo médico permiti- Al ofrecer un diagnóstico más rápido, la nueva unidad evitará que se realicen ingresos innecesarios rá un acceso rápido a todo el arsenal de pruebas diagnósticas de cardiología. Para ello el hospital ha comprado un aparato de ecografía cardiaca portátil de reducido tamaño, y se abrirá una consulta específica en consultas externas de síncope, cuya periodicidad está por determinar. En el servicio se podrán realizar desde pruebas no invasivas, como una ecografía cardiaca, hasta métodos invasivos como un estudio electrofisiológico o la implantación de un marcapasos cardiaco. Costes El coste derivado de la atención de los pacientes con síncope es de alrededor de 3.500 euros por paciente, con una estancia media de nueve días. Además, la complejidad del proceso diagnóstico hace que con frecuencia se realicen exploraciones con escaso rendimiento diagnóstico o que se siga una política de ingresos hospitalarios inadecuada. Con la nueva unidad el hospital hará ingresos que no sean necesarios. Cuando un paciente llegue a la unidad se valorará su estado y, tras la evaluación inicial, se decidirá si su diagnóstico es un síncope. Atendiendo a las guías clínicas, no se realizarán pruebas complementarias, salvo una clara indicación clínica. Acto seguido, se rellenará una aplicación informática que "dirigirá" el diagnóstico de forma automatizada, quedando registrado el paciente como síncope no explicado/incierto. A la mañana siguiente, se revisará desde cardiología el registro y el paciente acudirá a Urgencias, donde se le hará una ecografía con el nuevo dispositivo y un triaje de riesgo, y se solicitarán pruebas complementarias, según algoritmo. Una vez que se tengan los resultados, se tomará la decisión clínica y terapéutica, primando un control extrahospitalario para la mayoría de los casos. ESTADOS UNIDOS Sea cortés en el quirófano y reducirá costes en su hospital ❚ Redacción Hay recomendaciones que las dicta el sentido común, pero a veces son respaldadas por profesionales de renombre. Por si acaso. En este caso, el último número de Archives of Surgery incluye una recomendación de Andrew Klein, cirujano hepático y director del Centro de Trasplantes Cedars-Sinai, y Pier Forni, fundador del Proyecto de Urbanidad de la Universidad Johns Hopkins, ambos en Estados Unidos. La sugerencia dice que el comportamiento de un cirujano en quirófano afecta a resultados, costes de salud, errores médicos y satisfacción de enfermo y profesio- La armonía en quirófano debería ser obligatoria. nal sanitario. Ni más ni menos. "La falta de urbanidad ha degradado todos los aspectos de la vida, incluso la cirugía", lamenta Klein. Como prueba para tal afirmación, ambos autores se han apoyado en estudios como el que, basándose en datos de 300 operaciones, de- mostró la correlación entre el civismo en quirófano y un menor número de muertes y complicaciones posquirúrgicas, o el que decía que un 75 por ciento de los profesionales de Enfermería y Farmacia evitaban preguntar sus dudas a los médicos complicados. ENTORNO Martes, 19 de julio de 2011 DIARIO MEDICO 17 MEDICINA DEPORTIVA HAY QUE CONTROLAR LOS MINERALES, LAS GRASAS Y LOS SUPLEMENTOS TECNOLOGÍA QUE SE UTILIZA CON ATLETAS En trasplantados, individualizar la dieta mejora el rendimiento Las plantillas disminuyen el riesgo de lesiones en los deportes de primer nivel ➔ Individualizar la dieta en pacientes trasplantados que practican deporte ayuda a optimizar el rendimiento y a mejorar la salud, según ha ex- El sistema 3D Scan Sport Podoactiva permite, a través de un escaneado de la planta del pie, el diseño de unas plantillas personalizadas. Los datos de cada paciente son archivados por un programa que admite realizar actualizaciones sobre el modelo inicial y renovarse en cada consulta. "Con este sistema ponemos a disposición la misma tecnología que aplicamos a los deportistas de élite", comenta Jorge Esteras, gerente de Clínica La Antigua, en Guadalajara, quien ha explicado a D IARIO M ÉDICO en qué consisten las plantillas: se realiza un análisis estático y dinámico del pie con una plataforma de presiones para diseñar plantillas adaptadas a las necesidades morfológicas de cada paciente. Posteriormente se le hace un escáner tridimensional plantar. Una vez realizado el molde en 3D, "se fabrican las plantillas con materiales de Podoactiva, logrando una adaptabilidad óptima, a una ❚ Enrique Mezquita plicado Marta Otálora, nutricionista deportiva. Además, en función del tipo de trasplante se tendrán que observar determinadas pautas. Valencia A Blai Signes le diagnosticaron una aplasia medular muy grave a los 23 años de edad y, tras superar esa enfermedad y un trasplante de médula ósea, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Valencia, además de participar en competiciones ciclistas para trasplantados (ver DM 20-42011). En los recientes Campeonatos del Mundo para Trasplantados celebrados en Goteborg, Suecia, ha conseguido dos medallas de bronce (ruta y contrarreloj), que se suman a otros logros alcanzados en los últimos tres años. Su historia y triunfos deportivos son la recompensa a un afán de lucha y superación muy importantes, pero también el resultado de una labor planificada para poder competir y estar al máximo nivel físico. En este escenario, la nutrición y cuidados de cara a la competición son un elemento fundamental. Según ha explicado a DM Marta Otálora, nutricionista deportiva de Blai Signes, "el trabajo parte inicialmente con una batería de valoraciones consensuadas con el personal médico (valoración antropométrica, análisis nutricional, ayudas ergogénicas), que nos guía e indica las necesidades especificas de este tipo de deportistas". En este contexto, "como nutricionista, me encargo de traducir, aportar funcionalidad y dotar de las herramientas necesarias al deportista para su cuidado, sobre todo teniendo en cuenta sus características peculiares y especificas". Para ello, es muy importante adaptar y personalizar el abordaje de los deportistas, sean trasplantados o no, a parámetros sociales (por ejemplo, si come en el trabajo o en casa), familiares (si vive solo o con familia), entre otras. El caso de Signes Para Otálora, que también trabaja con otros deportistas de élite como el tenista Nicolás Almagro y el Real Murcia C.F, entre otros, "Blai Signes es la muestra más clara de que las dietas o, como a mí me gusta denominarlas, planificaciones Durante la competición las papillas de cereales infantiles son un buen recurso para reponer de forma rápida hidratos de carbono y otros nutrientes El tipo de trasplante dictará las necesidades nutricionales. En pacientes cardiacos el consumo de grasas debe estar milimetrado limitando las saturadas y los triglicéridos Marta Otálora, nutricionista deportiva. alimento en el lugar del hospedaje y la necesidad de llevarlos en la maleta, optamos por usar productos envasados no perecederos y lo más consistentes posibles. Uno de nuestros secretos fue la utilización de productos infantiles". Las papillas de cereales fueron un recurso práctico y funcional para reponer rápidamente hidratos de carbono y otros nutrientes, y se emplearon justo al finalizar cada una de las pruebas. "Queda patente que la nutrición deportiva le ha aportado a Blai el plus en el rendimiento que su salud le había restado" ❚ Ester Crespo micra del pie". Por último, se lleva a cabo la grabación informática de los datos. Así, se realizan réplicas exactas de un tratamiento en un tiempo inferior a 24 horas sin necesidad de que el paciente acuda a la consulta. Patologías de los pies Los especialistas han probado las plantillas Podoactiva y han comprobado que reducen el alto porcentaje de riesgo de determinadas lesiones en numerosas prácticas deportivas de primer nivel. "Ponemos a disposición de los pacientes las tecnologías más avanzadas para poder realizar el diagnóstico y tratamiento de patologías de los pies y la marcha, sin tener que desplazarse a otro lugar", señala. "Trabajaremos en protocolos cuya finalidad será el diagnóstico del paciente en la primera consulta, intentando poner a disposición de los todos facultativos los medios diagnósticos para afrontar este reto", añade Esteras. Nutrición en trasplantados Blai Signes obtuvo dos bronces en los Campeonatos Mundiales. dietéticas, deben ser personalizadas". Para abordar al deportista se confeccionó un cuadrante planificado y estructurado por objetivos. En la primera fase de su planning nutricional "se tuvo en cuenta su condición física -inicialmente estaba subido de peso- y conseguimos reducirlo.También fue fundamental bajar su porcentaje graso y elevar el muscular. Para ello se atendió fundamentalmente a la restricción de kilocalorías y grasas, y se aseguró que siguiera su entrenamiento habitual". Posteriormente "modificamos la alimentación para mejorar su rendimiento, un proceso que se basa en proporcionar mayor contenido calórico e hidratos de carbono, entre otros, teniendo en cuenta su aumento en la cantidad de entrenamientos". En conjunto, se prestó especial atención al control de las cantidades, calidades y tipo de ingesta de hierro, proteínas, grasas y suplementos deportivos, ya que ciertos órganos no estaban al cien por cien de su condición física. En un escenario deportivo, "es especialmente importante incrementar el consumo de grasas poliinsaturadas omega-3 frente a omega-6, ya que está demostrado científicamente que la mejora de esta relación beneficia la salud y maximiza el rendimiento". Una vez en la vorágine de la competición, "teniendo en cuenta las limitaciones respecto a la disposición de Independientemente de que los trasplantados sean deportistas o no, la individualización de la dieta es fundamental. "Debemos considerar el tipo de trasplante, las condiciones de salud y otros parámetros. De hecho, nada tiene que ver un trasplantado de corazón con uno de riñón, ya que a la individualidad de la dieta de cada persona hay que sumarle lo especifico del trasplante". La cantidad y el tipo de grasas y proteínas a ingerir son los elementos claves a individualizar en ese manejo. "En un trasplantado de corazón la dieta debe ser una herramienta fundamental. Y la utilización objetiva del consumo de grasas debe estar milimetrada, limitando la ingesta de triglicéridos y grasas saturadas y, en cambio, aumentando la de las poliinsaturadas". César Sánchez durante la realización de la prueba. ANÁLISIS DE FUERZA Y POTENCIA MUSCULAR El Villarreal realiza su chequeo en el Hospital de Castellón ❚ Redacción Los jugadores del Villarreal Club de Fútbol se han sometido a una prueba isocinética en las instalaciones del Servicio de Rehabilitación del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón para analizar el esfuerzo y la potencia muscular. Para realizar la prueba se utiliza la dinamometría isocinética, una técnica que estudia la fuerza muscular ejercida dinámicamente, en un rango de movimiento determinado y a una velocidad cons- tante y programable. Con este ejercicio se cuantifica la capacidad de un grupo de músculos para generar una fuerza. En el caso de los futbolistas, los especialistas se centran, sobre todo, en la fuerza de las piernas. Con los datos obtenidos en las pruebas, el servicio médico del Villarreal C.F. y sus preparadores podrán adaptar con precisión el entrenamiento muscular de cada jugador para aumentar el rendimiento y reducir el riesgo de lesión. 18 DIARIO MEDICO Martes, 19 de julio de 2011 Martes, 19 de julio de 2011 TRAUMATÓLOGOS, REUMATÓLOGOS, FISIOTERAPEUTAS, GINECÓLOGOS, ALQUILAMOS CONSULTAS BARRIO SALAMANCA. TFNOS: 914-340-222 Y 676-601-586. CLÍNICA ROMEN CONSULTAS MÉDICAS ESPACIOSAS, ENTRADA CALLE, JUNTO A CLÍNICA LA LUZ. CONSULTAR PRECIOS Y SERVICIOS. C/ GENERAL DÁVILA, 7. TFNO. 915 531 531. Alquiler Chalet Arturo Soria, amueblado, dos plantas, dos salones cuatro habitaciones, dos baños, cocina, office, aparcamiento. Directamente: 649. 59.56.90. ALQUILO APARTAMENTO 'COSTA BALLENA' (CÁDIZ), GOLF, TENIS, URBANIZACIÓN, PISCINA, 2 BAÑOS, QUINCENA AGOSTO. TFNO. 619 68 08 68. BECAS La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (Fepsm), junto con la Fundación AstraZeneca, ha convocado las Becas de Rotación para Residentes en Psiquiatría 2012 correspondientes a su VIII edición. En esta convocatoria se ofrecen veinte nuevas becas, que podrán sumar un importe total de 120.000 euros y que permitirán a GUÍA DEL PROFESIONAL médicos residentes de Psiquiatría ampliar su formación en centros de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Brasil, Holanda, Suiza, Australia, Alemania, Sudáfrica y Argentina, entre otros. Asentada entre las actividades más prestigiosas de la FEPSM, esta iniciativa tiene por objeto ayudar a mejorar el nivel formativo de los futuros psiquiatras españoles que, en el momento de concurrir a su beca, sean residentes de psiquiatría de tercer y cuarto año y se encuentren disfrutando del periodo de rotación libre del programa MIR. Para la adjudicación de las becas, el jurado valorará el currículum de todos los aspirantes, así como la calidad investigadora y docente del centro extranjero seleccionado y los objetivos de formación o investigación especificados. Entre 2004 y 2011 se otorgaron 196 becas de rotación en el extranjero a residentes de psiquiatría, con una dotación económica total de 872.000 euros, a las que se sumarán las de 2012. Para optar a las becas el solicitante deberá remitir antes del 31 de octubre de 2011 los documentos: solicitud de participación, especificando el periodo de rotación libre seleccionado para el disfrute de la beca; curriculum vitae; autorización de la Comisión de Docencia del programa de formación MIR; aceptación del centro extranjero elegido; breve memoria explicando los objetivos que el residente pretende cumplir, y justificación de conocimiento del idioma del país elegido como destino de la beca. Información en las páginas web: www.fepsm.org y www.astrazeneca.es/fundacAstrazeneca. DIARIO MEDICO 19 PLANNING Farmacia Hospitalaria. Se celebrará en Santiago de Compostela. Más información e inscripciones: Tfno. 960 373 46 90. E-mail: inscripciones@provalentia.com Web: www.sefh.es OCTUBRE 14-15 14-15 15-18 Dermatología. XIII Reunión del Grupo de Tricología de la Asociación Española de Dermatología y Venereología. Tendrá lugar en Granada, coordinada por Salvio Serrano. Más información e inscripciones: Tfno. 93 368 55 38. Fax: 93 368 58 29. E-mail: sbc@sbc-congresos.com Web: www.sbc-congresos.com Medicina Estética. Lipotransferencias, el tejido adiposo autólogo como material de relleno y revitalización. Se celebrará en la Academia Nacional de Medicina y Cirugía Cosmética, en Barcelona . Más información e inscripciones: Tfno. 93 410 84 00. Fax: 93 321 26 44. E-mail: info@conftera.com Web: www.conftera.com Nefrología. XLI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología. Se desarrollará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Más información e inscripciones: Tfno. 902 929 210. Fax: 902 820 710. E-mail: senefro@senefro.org 15-20 Biología Molecular. La Genómica Comparativa de los Microorganismos Eucariotas. Tendrá lugar en el Hotel Eden Roc, en San Feliu de Guixols, Gerona, organizado por la Organización Europea de Biología Molecular. Más información e inscripciones: Web: events.embo.org 17-27 18 Medicina Tropical. VII Curso de Medicina Tropical y Salud Internacional. Se celebrará en el Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid). Más información e inscripciones: Tfno. 91 887 81 00 (ext 2514) Web: www.medicina-tropical.org Farmacología. Congreso Nacional de la Sociedad Española de 19-21 Endocrinología. X Congreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Se celebrará en el Hotel Fira Palace, de Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 221 29 55. E-mail: seedo2011@mondial-congress.com .Web: www.seedo2011.com 19-21 Oncología. XIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica. Tendrá lugar en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Málaga. Más información e inscripciones: Tfno. 91 577 52 81. E-mail: congresos@seom.org Web: www.seom2011.org 19-22 Nefrología. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla, organizado por la Seden. Más información e inscripciones: Tfno. 914 09 37 37 E-mail: seden@seden.org Web: www.seden2011.com 20-22 Cardiología. Congreso Anual de la Sociedad Española de Cardiología. Se celebrará en el Palacio de Congresos ExpoMeloneras de Maspalomas (Gran Canaria). Más información e inscripciones: Tfno. 902 11 26 29. Fax: 902 11 36 30. E-mail: info@cardiologiacongresos.org Web: www.congresosec.org 20-22 Neurología y Radiología. XL Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología. Se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao. Más información e inscripciones: Tfno. 93 221 22 42. Fax: 93 221 70 05. E-mail: senr@geyseco.es Web: www.geyseco.es/senr2011 Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA Martes, 19 de julio de 2011 Año XX. Número 4.386 FUERA DE CONSULTA JOSÉ LUIS PINDADO MARTA MARTÍN ANGULO ➔ Oncóloga en el Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, cambia cuando puede el atuendo médico por un vestido y un peinado años 40 y sale a bailar Lindy Hop. "En la vida hay que hacer lo que a uno le gusta" ❚ Rosalía Sierra Midnight in Paris, la última película de Woody Allen, cuenta con un protagonista que siente no haber nacido en la época que le correspondía y sueña con vivir en el París de entreguerras. Con un sentimiento similar, Marta Martín Angulo gusta de trasladarse de vez en cuando al Nueva York de los años 30 y 40, pero su viaje no arranca con unas campanadas, como en la cinta de Allen, sino con los acordes de las grandes bandas de swing y los pasos del Lindy Hop. No es un tipo de baile Marta Martín Angulo junto a Javier Santos, profesor de baile, practicando algunos pasos de Lindy Hop en El Retiro. muy conocido. ¿Cómo lo descubrió? -Hice mi rotación en Nueva York y un día, caminando por Central Park, vi a un grupo de gente bailándolo. Me encantó, así que decidí apuntarme a clases. Es muy divertido porque mezcla pasos de swing, de charleston, de balboa e incluso alguna pirueta. ¿Continuó aprendiendo a su regreso a España? -Tardé un año y medio en retomarlo, porque en Madrid sólo había por entonces -2007- un profesor y tenía la clase llena. Afortunadamente, cada vez hay más gente que se aficiona y más sitios donde aprenderlo. ¿Y donde practicarlo? -Sí, hay salas donde se puede ir a bailar una o dos veces por semana. Además, algunos domingos bailamos en El Retiro y hay una escuela que organiza clandestinos, es decir, quedadas para bailar en la calle, en la Plaza de Colón, en la de la Independencia, etc. ¿Y fuera de Madrid? -A veces vamos a festivales; hay bastantes tanto dentro de España -en Barcelona, Vitoria y Valencia, por ejemplo- como fuera. Hay mucha afición en Inglaterra, Italia, Suecia, Suiza, Canadá, Estados Unidos e incluso Singapur. Es entonces una buena manera de conocer gente, ¿no? -Sí, hay asociaciones y grupos de aficionados al swing en todas partes, y en general hay muy buen ambiente, algo que no ocurre en otro tipo de bailes donde parece que lo único que se busca es ligar; el swing lo practica gente de todo tipo, desde niños hasta ancianos. Muchas veces, si viajo por trabajo sola, busco si hay algún grupo en la ciudad a la que voy y, si puedo, salgo a bailar. ¿Practica otras clases de baile? -Siempre me gustó bailar, pero los que probé -salsa, latinos, bailes de salón- no acabaron de entusiasmarme porque, aunque en clase lo pasaba muy bien, no los practicaba fuera porque no es el tipo de música que me gusta. Algo que sí le ocurre con el swing... -Sí, siempre me gustó. Mi abuelo tenía vinilos de las grandes bandas de la época, de Benny Goodman, Duke Ellington, etc., y es la música que me gusta escuchar en cualquier circunstancia. También me fascina la estética; me siento a gusto vistiendo así, no como si fuera un disfraz. Además, ahora está de moda y es más fácil encontrar ropa; antes me costaba bastante más (risas). Es una música bastante alegre. ¿Le sirve para desconectar del día a día? -Me paso la vida viendo desgracias, y si de algo me ha servido mi trabajo es para darme cuenta de que en cualquier momento puede ocurrir alguna, de modo que la vida hay que aprovecharla, hacer siempre lo que a uno le gusta. El baile me libera, me desintoxica. ¿Saben sus pacientes de su afición por el baile? -Algunos sí, y aunque al principio les extraña, después me ven más humana. ¿Se lo recomienda? -Les aconsejo que hagan cosas, sea lo que sea, algo que les guste. El objetivo es romper el círculo vicioso del cansancio: es cierto que el cáncer, especialmente la quimioterapia, provoca sensación de fatiga, pero cuanta menos actividad tenga un paciente peor se sentirá y menos ganas tendrá de hacer cosas porque no se le irá de la cabeza la idea de que está enfermo. No digo que las aficiones tengan efecto terapéutico, pero sí ayudan a sentirse mejor. Si quiere leer más entrevistas Fuera de consulta puede consultar nuestra página web.