Download Feliz Navidad y próspero Año Nuevo - Colegio Oficial de Enfermería
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
coidados COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA | Nº120 | 4º TRIMESTRE 2015 Feliz Navidad y próspero Año Nuevo coidados SUMARIO 4º TRIMESTRE 2015 4.Talleres de formación continuada 5-7.Prescripción enfermera 8.Equivalencia título de diplomado 9.Función de circo 10-11.Enfermería y paciente vascular 15-17.Equipo de terapia intravenosa · S E R V I C I O S ASESORÍAS Jurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensa jurídica, etc. * Fiscal-Contable: asesoramiento, reclamaciones, confección del IRPF, etc. Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc. Las intervenciones en los Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo y Constitucional podrán tener una tasa para el pago de procuradores nunca superior a 200 euros. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 de euros: Límite por anualidad: 20.000.000 euros. PRESTACIONES SOCIALES Natalidad-Nupcialidad-Defunción Natalidad: 91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo. Nupcialidad: Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalización de pareja de hecho. Defunción: 601 euros a los herederos de un colegiado fallecido en las condiciones que recogen en la resolución 1/02 de este Colegio. Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Para las prestaciones de natalidad y nupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges o miembros de pareja de hecho, fuesen colegiados, ambos tendrán derecho a estas prestaciones si cumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudes formuladas por parejas de hecho, deberán acreditar su situación mediante documento público. PLAN TELEMÁTICO Cuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de la enfermería 902500000 (consultas 24 h.), página web del Colegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org) y del Consejo General de Enfermería. (www.consejogeneralenfermeria.org). INFORMACIÓN Revista COIDADOS. Lista de correo electrónico con información inmediata. Servicio de correo electrónico para tramitación administrativa (coleg15@ coecoruna.org) Servicio de alertas a través de SMS. ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización colegial. Homenaje a la excelencia profesional con entrega de insignias a los compañeros que cuentan con más de 25 y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega de placas conmemorativas a los compañeros jubilados. Festividad del Patrón San Juan de Dios. Día Internacional de la Enfermería. Festividad infantil de Reyes. FORMACIÓN Programa de jornadas y cursos acreditados de formación continuada. Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30 euros, dependiendo del tipo de curso, en concepto de material didáctico y expedición de diplomas. D E L C O L E G I O · BECAS Y AYUDAS Becas de ayuda por participación en congresos y seminarios, siempre y cuando se presenten ponencias, comunicación o posters y hayan sido aceptadas por la organización. Para beneficiarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Se concederán becas por presentación de trabajos científicos en forma de ponencias, comunicaciones u otras en jornadas y congresos profesionales a los que el colegiado asista. Estas ayudas se concederán con el tope de una beca por colegiado y año. La partida presupuestada anualmente para este concepto se distribuirá en dos semestres, y se prorrateará entre todos los solicitantes existentes en el semestre, con los topes que se mencionan a continuación. En caso de generarse excedentes económicos en un semestre se sumarán a la partida consignada para el siguiente semestre. Por la presentación de trabajos científicos en jornadas y congresos profesionales en forma de ponencias, comunicaciones u otras, cuando la actividad se realice en: La comunidad autónoma de Galicia, un máximo de 60 euros. El resto de la península ibérica, un máximo de 90 euros. Ceuta, Melilla, Islas Canarias, Islas Baleares y el resto del mundo, un máximo de 150 euros. CONVENIOS DE COLABORACIÓN Banco Santander Led-atomant Generalli Seguros Clínica de Salud Dental Agencia Halcón Viajes Tarjeta Visa Grandes Líneas Renfe Centro Oftalmológico Gutiérrez Amorós Universidad Europea de Madrid Seguridad PROSEGUR Clínica Baviera General Óptica Hotel ATTICA 21 CORUÑA Gasolineras Valcarce - Acendalla Psicóloga Reyes Orol Castro SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Compulsa de documentos relacionados con la enfermería. Fax-Internet-Biblioteca-Sala de Reuniones. Certificado de pago de cuotas. Información de congresos. Registro de títulos. Publicación de trabajos científicos en COIDADOS. Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en los que se hace constar alguna excepción. * Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primera instancia al pago de las costas procesales en vía administrativa. En estos supuestos, y dado que el impulso de los procedimientos judiciales particulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir el pago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó el Pleno de la Junta de Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011. ** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecida por la empresa concesionaria de las instalaciones, mientras que los familiares y allegados que obtengan plaza tendrán que abonar la totalidad del coste de la estancia. Edita: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: coleg15@coecoruna.org Página web: www.colegioenfermeriacoruna.org Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francisco Méndez Castro. Inés López Carral. Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Dirección técnica y coordinación: milcomunicacion.com E-mail: prensa@coecoruna.org Diseño: milcomunicacion.com Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586. Sedes Oficiales: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr. 15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: santiago15@coecoruna.org Delegación de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15403 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: ferrol15@coecoruna.org Editorial LA RETÓRICA DE LOS COMPROMISOS INCUMPLIDOS: QUID PRODEST? Q ue la política es un arte que debe conjugar los intereses en juego teniendo siempre presente el interés general es afirmación tópica y con frecuencia repetida retóricamente. Pero el pasar de la retórica a los hechos constituye muchas veces un tránsito escarpado, lleno de chicanas procesales e incumplimientos. Los políticos retóricos, que son muchos, se apropian de la poesía que encierra ese arte de la palabra, la traicionan en su verdad y tratan de conseguir beneficios partidistas, complaciendo a los colectivos más poderosos y/o rentables electoralmente. Es una cantinela política que, por repetida, no deja de ser denostable e incrementa la desafección popular hacia la Política con mayúsculas, una práctica tan necesaria como hoy en día desacreditada. El enorme colectivo de la Enfermería viene de sufrir una nueva versión de esta conducta. Hemos luchado incansablemente, desde nuestras organizaciones colegiales y desde la propia actitud individual, por mejorar la profesión y el consiguiente mejor servicio a los ciudadanos. Nuestro colectivo expuso razones, dialogó y fue logrando algunos éxitos relevantes. Vamos bien, nos decíamos. El Grado universitario fue un gran logro, que dignificó la profesión y la elevó a cotas merecidas para bien de todos. Luchamos también a brazo partido por las especialidades, tan necesarias como lógicas y benefactoras de la buena práctica. Y quisimos redondear, de acuerdo con el Gobierno, el gran tema de la prescripción enfermera. Todo va bien, nos dijimos una vez más. Pero no. El Gobierno conjugó otra vez el interesado verbo de la claudicación ante los poderosos. La retórica y las falsas promesas y compromisos volvieron a ensombrecer el esforzado horizonte profesional enfermero que se venía anunciando como ilusionante. CON LA LEY QUE VIENE DE APROBARSE, NO SOLO SE ABORTA EN ESTE MOMENTO LA RAZONABLE PRESCRIPCIÓN ENFERMERA, SINO QUE SE HACE RETROTRAER LA PROFESIÓN A MÁS DE TREINTA AÑOS ATRÁS Lo peor es que esta claudicación ha tomado forma en una ley habilitante de la potestad representativa del Gobierno, que le permite actuar con amplia discrecionalidad, lo que la hace más invulnerable a la razón del sentido común y el servicio al interés general. Con la Ley que viene de aprobarse, no solo se aborta en este momento la razonable prescripción enfermera, sino que se hace retrotraer la profesión, y por norma de rango legal, a más de treinta años atrás, cuando reinaba una tolerancia medida hacia una práctica lógica, médicamente consentida y ejercida desde un contrastado y responsable sentido común de los enfermer@s, que hoy ha pasado a ser ilegal y sancionable. ¿Quid prodest?, se preguntan los abogados con frecuencia en sus pleitos. ‘The answer is blowing in the wind’, cantó Bob Dylan: en el viento de la indignación de la Enfermería. Sergio Quintairos Domínguez PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO | COIDADOS | 3 Formación TALLERES PRÁCTICOS de formación continuada acreditada del primer semestre El Colegio de Enfermería informa de los talleres prácticos de formación continuada acreditada que se celebrarán en el primer semestre de 2016. Estas son las características de los mismos: Número máximo de alumnos: 30. Duración: 31 horas. Modalidad semipresencial: presencial, 10 horas, y on-line, 21. Información e inscripciones: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña o sus delegaciones de Ferrol y Santiago. Selección de alumnos: según normativa del Colegio. En caso de ser necesario, se realizará un sorteo el decimosexto día natural antes del comienzo del curso. Los alumnos deberán abonar la cantidad de 15 euros en concepto de material didáctico y expedición de diplomas. Gratuito para desempleados. FERROL -Control del estrés. 16 y 17 de febrero de 16.00 a 21.00 -Salud sexual reproductiva. 2 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Urgencias pediátricas. 15 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Trastornos digestivos. 4 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Formación de formadores. 27 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Drenajes. 10 y 11 de mayo de 16.00 a 21.00 -Suelo pélvico. 26 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Soporte vital básico. 9 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 SANTIAGO A CORUÑA -Control del estrés. 15 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Salud sexual reproductiva. 3 y 4 de marzo de 16.00 a 21.00 -Urgencias pediátricas. 16 y 17 de marzo de 16.00 a 21.00 -Trastornos digestivos. 5 y 6 de abril de 16.00 a 21.00 -Formación de formadores. 25 y 26 de abril de 16.00 a 21.00 -Drenajes. 12 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Suelo pélvico. 24 y 25 de mayo de 16.00 a 21.00 -Soporte vital básico. 7 y 8 de junio de 16.00 a 21.00 4 | COIDADOS | -Control del estrés. 18 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Salud sexual reproductiva. 1 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Urgencias pediátricas. 14 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Trastornos digestivos. 7 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Formación de formadores. 28 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Drenajes. 9 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Suelo pélvico. 23 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 -Soporte vital básico. 6 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 Actualidad LA ENFERMERÍA, contra el real decreto aprobado por el Gobierno E l pasado 23 de octubre el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, el denominado por todos real decreto de prescripción enfermera. Tras haber pactado el texto con la Mesa Enfermera, formada por el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse, y pasados todos los trámites legales necesarios, el Ministerio de Sanidad modificó, en el último momento, el documento, al que se ha dado el visto bueno aunque al cierre de esta edición no se había publicado en el BOE. El ministro Alfonso Alonso se escuda en que el cambio no es importante, pero realmente supone un retroceso en la labor enfermera diaria. El real decreto, tal como se había acordado con los profesionales, había superado todos los trámites y requisitos exigidos por la normativa aplicable. Inicialmente, había sido aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con el voto favorable de todos los consejeros de sanidad de las comunidades autónomas, una unanimidad nunca registrada en toda la historia de este órgano. Después había sido dictaminado favorablemente por el Consejo de Estado, máximo órgano consultivo del Estado español en la elaboración de normas. Por último, había sido aprobado por la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios (órgano que prepara los asuntos antes de un Consejo de Ministros) el día 21, dos días antes de ser aprobado por el Consejo. Pese a todo este trámite legal, el texto que finalmente se aprobó tiene una nueva redacción del artículo 3, que desvirtúa y altera el fondo, el espíritu y la letra del texto original, tanto del Real Decreto como de la Ley del Medica- Integrantes de la Mesa Enfermera. mento. Dicha norma, que data de 2009, establece la participación de la Enfermería en la prescripción con tres condiciones. Por una parte, afirma que las enfermeras podrán prescribir, de forma autónoma, todos los medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios, relacionados con el ejercicio de la profesión y, por otra, también permite dispensar determinados medicamentos sujetos a prescripción médica mediante la aplicación de protocolos y guías de práctica clínica y asistencial. Para ambos casos, condiciona la prescripción a una acreditación emitida por Sanidad. Justamente el real decreto nace como instrumento para que el Gobierno central desarrolle dos aspectos: los requisitos para la acreditación y la fórmula para elaborar los protocolos. Pero, tal como se redactó, el Ejecutivo ha establecido exigencias diferentes y superiores a las contenidas en la ley. Después de 90 borradores y seis años, según el real decreto aprobado, para que la enfermera pueda usar, indicar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, “será necesario que el correspondiente profesional prescriptor (médico) haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir”. Esto supone que no se puede usar, ni indicar, ni autorizar la dispensación de ningún medicamento sujeto a prescripción médica sin la propia prescripción médica, lo que afecta, por ejemplo, al actual procedimiento para administrar la vacuna de la gripe. EL TEXTO QUE FINALMENTE SE APROBÓ TIENE UNA NUEVA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO 3 Pese a la aprobación, hace más de un mes del Real Decreto, aún no ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y, por tanto, se llevarán a cabo diversas medidas de presión para intentar que el Gobierno central modifique el texto y vuelva al consensuado con la Mesa de la Profesión Enfermera. Podéis consultar información más detallada en la página web del Colegio y en sus redes sociales. | COIDADOS | 5 Ayuda legal La asesoría jurídica responde LA MUERTE EN LA ORILLA DE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA El pasado viernes 23 de octubre el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, el conocido como Real Decreto de prescripción enfermera. Lo que iba a ser un salto cualitativo en el ejercicio profesional y un nuevo paso en la reafirmación de la autonomía técnica y científica de la profesión se ha tornado en un intento frustrado, a la vista del texto que finalmente se ha aprobado y remitido a los Colegios profesionales (y que, a fecha de este artículo, aún no está publicado en el BOE), y del modo en cómo se ha realizado. Es importante señalar que, después de seis años de negociaciones y más de 90 borradores, el texto del Real Decreto había sido pactado y acordado por todos los agentes implicados, tanto por la Mesa de la Profesión Enfermera, que agrupa al Consejo General de Enfermería y al sindicato SATSE, como por los órganos de la Administración llamados a participar en el proceso de creación legislativa: fue aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud por unanimidad, fue aprobado por el Consejo de Estado, y finalmente fue aprobado por la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, dos días antes del Consejo de Ministros. QUÉ ES LO QUE SE ACORDÓ, Y QUÉ ES LO QUE FINALMENTE SE HA APROBADO A pesar de lo anterior, el Consejo de Ministros del actual Gobierno decidió modificar unilateralmente su contenido, del siguiente modo: a)La redacción pactada con la Mesa de la Profesión Enfermera era la siguiente: “Los enfermeros, en el ejercicio de su actividad profesional, conforme a lo previsto en el art. 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con el artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, mediante la correspondiente orden de dispensación. Para el desarrollo de estas actuaciones, tanto el enfermero responsable de cuidados generales, como el enfermero responsable de cuidados especializados deberán ser titulares de la correspondiente acreditación…” b)Por su parte, la redacción aprobada 6 | COIDADOS | en el Consejo de Ministros de 23 de octubre de 2015 es la siguiente: QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LA REDACCIÓN APROBADA “1. Los enfermeros en el ejercicio de su actividad profesional, según lo previsto en el art. 79 del texto refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, en relación con el artículo 7 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, y conforme a lo establecido en el apartado siguiente, podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica, mediante la correspondiente orden de dispensación. Como se puede observar, la redacción aprobada no solo supedita a la decisión del médico prescriptor cualquier acción que con autonomía científica aborde la enfermera, volviendo de este modo a la visión compartimentada y estratificada de la sanidad que se establece en las normativas preconstitucionales que abordan las funciones de los profesionales sanitarios; sino que con esta redacción se consagra legalmente la práctica imposibilidad de usar ningún medicamento sujeto a prescripción médica sin el diagnóstico y la prescripción de un médico, vaciando de contenido la denominada como ‘prescripción enfermera’. 2. (…) Será necesario que el correspondiente profesional prescriptor haya determinado previamente el diagnóstico, la prescripción y el protocolo o guía de práctica clínica y asistencial a seguir, validado conforme a lo establecido en el art. 5. Será en el marco de dicha guía o protocolo en el que deberán realizarse aquellas actuaciones, las cuales serán objeto de seguimiento por parte del profesional sanitario que la haya determinado a los efectos de adecuación al mismo, así como de la seguridad del proceso y de la efectividad conseguida con el tratamiento.” Además, no solo se limita la prescripción enfermera, es decir, que la enfermera pueda prescribir medicamentos sujetos a prescripción médica en base a sus conocimientos y su valoración del paciente, sino el uso por parte de la enfermería de medicamentos sujetos a prescripción médica sin la autorización de un médico prescriptor. Es decir, sin un diagnóstico, una prescripción y una guía de práctica clínica a seguir pautada por el médico, la enferme- Dos enfermeros ferrolanos ganan un premio internacional ra no puede usar medicamentos que se emplean a diario en la práctica clínica enfermera y en una amplísima variedad de servicios sanitarios. Por ejemplo, la administración de la vacuna de la gripe, al tratarse de un medicamento sujeto a prescripción médica, a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto, tras su publicación en el BOE, no podrá ser administrada autónomamente por un enfermero si no existe con anterioridad una prescripción del médico y una determinación del protocolo a seguir. E l supervisor de esterilización do Complexo Universitario ferrolano, Juan Cortizas Rey y el supervisor de investigación, José María Rumbo Prieto, recibieron un premio internacional al mejor póster por la descripción de su experiencia sobre ‘Innovación tecnológica para la seguridad del paciente quirúrgico desde la central de esterilización: Sistema Checkins’. Fue en el marco del XXII Congreso Internacional del CEDEST (Club Español de Esterilización), que se celebró en Valladolid la última semana de octubre. Ambos describieron su experiencia tras la implantación de un sistema informatizado -Sistema Checkins- para monitorizar el estado, montaje y seguimiento de los materiales quirúrgicos en sus contenedores correspondientes. Este sistema permite realizar un inventario fotográfico del estado del material y realizar una guía ilustrativa de todo el instrumental. Así, aporta un valor añadido porque permite un chequeo rápido y seguro de todos los contenedores de instrumental que circulan de forma bidireccional entre los quirófanos y la esterilización. De esta manera, se garantiza un doble filtro de seguridad al paciente y mejora la calidad del propio proceso. El Código Deontológico de Enfermería establece claramente en su art. 58 que “la Enfermera/o no debe aceptar el cumplimiento de una responsabilidad que no sea de su competencia”, por lo tanto, tras su entrada en vigor el uso de medicamentos sujetos a prescripción médica quedará vedado para los enfermeros. Además el nuevo redactado del Real Decreto establece que “el tratamiento será objeto de seguimiento por parte del profesional sanitario que lo haya determinado a los efectos de adecuación al mismo, así como de la seguridad del proceso y de la efectividad conseguida por el tratamiento”, lo que significa que el médico debe hacer el seguimiento del paciente y si existe una reacción adversa, o cualquier otro problema, deberá ser él quien valore al paciente para asegurar la seguridad del proceso. Tras seis años de negociaciones, y a la vista de la última y unilateral redacción, el resumen del proceso podría definirse con el popular refrán ‘tanto nadar, para morir en la orilla’. Ángel M. Judel Pereira Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña BUFETE GÁNDARA MOURE El Hospital de A Coruña realiza su trasplante de hígado número 1.000 E l Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC) realizó en noviembre su trasplante hepático número 1.000 desde la puesta en marcha del programa en 1994. Desde el hospital coruñés explicaron que el 7% de este tipo de operaciones se realizaron en situación de urgencia y que 87 veces fueron retrasplantes. Además, más de un centenar del total de pacientes procedían de otras autonomías y el resto eran gallegos. Otro dato importante es que en 43 intervenciones el trasplante hepático se combinó con el de otro órgano. El Sergas vacunará contra la tosferina a embarazadas a partir del día 21 de diciembre L a Xunta ha lanzado una campaña informativa en los centros sanitarios para promover la vacuna contra la tosferina en mujeres embarazadas ya que se comenzará a administrar el 21 de diciembre. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, apuntó que la vacuna es recomendable, no obligatoria, pero reconoció que el “aumento” del índice de bebés enfermos “preocupa” en el Gobierno gallego. Existen en la actualidad 18.000 embarazadas en Galicia que podrán vacunarse, aunque no exime de la dosis que tendrán que recibir los niños a los dos meses. | COIDADOS | 7 Actualidad Editorial APROBADA LA EQUIVALENCIA DEL TÍTULO DE DIPLOMADO con el de GRADUADO Todos los enfermeros, tras realizar el trámite, tendrán los mismos derechos profesionales y académicos E l pasado 30 de noviembre, un mes después de su aprobación en Consejo de Ministros, se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la norma que establece la equivalencia del título de diplomado con el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones para Educación Superior (MECES). De esta manera, después de años de intensas negociaciones, todos los enfermeros – los antiguos diplomados y los nuevos graduados- tendrán los mismos derechos profesionales y académicos. Este paso representa para los enfermeros la consolidación de una única profesión, sin distinción ni discriminación desde el punto de vista académico o profesional. En el caso de aquellos que estudiaron la diplomatura, la equivalencia de títulos tiene unas consecuencias positivas a nivel práctico, por ejemplo: podrán optar legítimamente a plazas en la función pública donde se exija el título de graduado y optar al nivel A1 de la Administración. Asimismo, quien desee realizar un máster podrá acceder directamente, como ya hacen los graduados. Se elimina además un obstáculo importante relacionado con el trabajo en el extranjero, y es que hasta la aprobación de este acuerdo aquellos enfermeros que marchaban a otro país encontraban serias dificultades para demostrar la equivalencia de su titulación. Con la aprobación de la nueva norma, la equivalencia se efectuará de manera automática y el enfermero diplomado no recibirá un nuevo título de graduado, sino que su título será equiparable al del Grado. Para solicitar esa equivalencia bastará con que presente su actual título de Diplomado Universitario en Enfermería junto con la referencia de la publicación en el BOE del acuerdo del Consejo de Ministros. De la misma manera, si el enfermero deseara disponer de un certificado de correspondencia al nivel 2 del MECES, podría solicitárselo a la Subdirección General de Títulos y Reconocimientos de Cualificaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Para más información sobre las instrucciones para obtener la equivalencia y el link a la web donde iniciar los trámites, consultad la página web del Colegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org). UNA ENFERMERA DE FERROL GANA UN PREMIO POR UN TRABAJO SOBRE ÚLCERAS DE EXTREMIDAD INFERIOR L La ganadora del premio, Alba Elena Martínez Santos, a la derecha, con la enfermera Eva Tizón Bouza, a la izquierda. 8 | COIDADOS | a enfermera de la Xerencia Integrada de Ferrol Alba Elena Martínez Santos ganó el premio a la mejor comunicación en el III Encuentro Gallego de Enfermería y Fisioterapia que se celebró a finales de octubre en Ourense. La profesional realizó un trabajo titulado ‘Conocimiento enfermero sobe las úlceras de extremidad inferior’ bajo la dirección de otros dos enfermeros del área ferrolana, José Pesado Cartelle y Eva Tizón Bouza. El objetivo del estudio, que forma parte de un trabajo más amplio que se publicará, era determinar si los profesionales que trabajan en este área sanitaria identifican las úlceras de extremidad inferior y conocen las guías de práctica clínica, protocolos y documentos de consenso sobre las mismas. La enfermera, con la ayuda de sus dos compañeros, realizó un estudio descriptivo, observacional y multivariado con 274 profesionales tanto del ámbito hospitalario como de los centros de salud y sociosanitarios. El resultado fue que un 52% conoce los manuales y un 47% tiene acceso a ellas en su trabajo por lo que la autora concluye que se debe aumentar su conocimiento y puesta en práctica. Actividades Navidad LOS HIJOS DE COLEGIADOS PODRÁN ASISTIR a una función especial del espectáculo infantil ‘Musical Circo. Juega y Canta’ El pase gratuito se celebrará los días 4 y 5 de enero y las entradas se podrán recoger a partir del día 17 de diciembre L os hijos de colegiados podrán disfrutar un año más de una actividad de ocio gratuita para celebrar las Navidades. En esta ocasión, la junta directiva ha optado por una función del espectáculo infantil ‘Musical Circo. Juega y Canta’. Los pases especiales para el Colegio de Enfermería se celebrarán el lunes 4 por la tarde, entre 17.00 y 19.00 horas, y el martes 5 por la mañana, entre 11.00 y 13.00 horas, en el paseo de O Burgo (Culleredo). Cada hijo de colegiado menor de quince años recibirá una invitación infantil y le darán dos invitaciones para adulto por cada unidad familiar, independientemente de que ambos padres estén colegiados, para acompañar y responsabilizarse de los menores. Por tratarse de una actividad de carácter familiar, el Colegio anima a los padres que acudan al espectáculo con sus hijos. Las entradas, para palco y silla, se entregarán, por orden de retirada, directamente en la sede central del Colegio de A Coruña y en sus delegaciones de Ferrol y Santiago desde el 17 diciembre hasta agotar existencias. No se realizan reservas. Se pondrán a disposición de los colegiados 1.100 invitaciones. Habrá buses desde Ferrol y Santiago para facilitar la asistencia a la función. Será obligatorio anotarse en el momento de retirada de las entradas. Para acreditar el número de hijos de cada colegiado y que ningún otro familiar ha retirado entradas para los mismos menores será necesario presentar el libro de familia o certificación registral al recoger las invitaciones. El Colegio de Enfermería reservará entradas en palco para aquellos colegiados que cumplan alguno de estos tres requisitos: madres embarazas, madres o padres con bebés de menos de dos años, que no ocuparán una plaza, y personas con algún tipo de discapacidad física. Estas entradas se distribuirán hasta que se agoten. El resto de entradas serán de silla y banco. | COIDADOS | 9 Congreso La enfermería y el paciente vascular: integración entre Primaria y Especializada La IV Reunión de Medicina Vascular acogió una mesa redonda específica de enfermería en la que profesionales de Atención Primaria y Especializada hablaron de la continuidad de cuidados a este tipo de enfermos Las organizadoras y participantes de la mesa redonda y los talleres. “El paciente vascular es un paciente con una patología crónica y compleja, necesita un tratamiento integral, por eso la enfermería es una parte fundamental en este tipo de enfermo”. Y es por esta razón que el jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital de A Coruña, Santiago Caeiro, propuso al equipo de enfermeras que participaran en la IV Reunión de Medicina Vascular que se celebró en mayo en el centro hospitalario. Carmen Tilve, una de las organizadoras, destaca los nervios que pasaron por ser la primera vez que intervenían en este tipo de congreso, pero apunta a la importancia de su presencia: “Nos interesaba hablar sobre la integración de niveles en la asistencia en este tipo de pacientes porque pasan de Primaria a Especializada de manera habitual. Queríamos poner en común qué cuida- 10 | COIDADOS | dos enfermeros deberíamos de aplicar en los distintos niveles asistenciales para mejorar la calidad de vida de estos de enfermos”. Las 50 plazas ofertadas a enfermería para la mesa redonda y los talleres organizados se cubrieron de inmediato y llamó la atención, añade, EL ALTA HOSPITALARIA QUE REALIZAN LAS ENFERMERAS SIRVE PARA QUE LAS PROFESIONALES DEL CENTRO DE SALUD SIGAN EL TRATAMIENTO la cantidad de enfermeras de Atención Primaria, ya que la mayoría de ellas tie- nen en sus consultas algún paciente con este tipo de patología. “Fue un primer paso para conocernos, empezar a hablar y ver qué podemos hacer para que todo revierta en la mejora de la calidad de vida del paciente”, explica Tilve. Y es que el grupo de población que tiene algún problema vascular es muy grande y, por ello, todas las enfermeras de Primaria tienen entre sus pacientes a alguno de ellos. “Nuestros pacientes presentan una pluripatología: son diabéticos, cardiópatas, hipertensos, tienen edad avanzada…”, detalla otra de las enfermeras de la unidad, Natalia Fuciños. La enfermera EIR de Comunitaria, Ana Sanz, expuso los programas que detectan precozmente al enfermo de vascular en Primaria. Es, entonces, la profesional del centro de salud la que detecta al enfermo, que después, si es necesario, pasará por el hospital y volverá a ser tratado en Primaria. “Este círculo debe estar siempre cerrado y debe haber una comunicación continua con nuestras compañeras”, añade Fuciños. Existen una serie de diagnósticos de enfermería, comunes en estos enfermos: dolor, afectación de la integridad de la piel, alteración del sueño, estreñimiento, problemas de movilidad física…. con los que las enfermeras de la unidad planifican unos cuidados que, en caso de algunos tratamientos o post-operatorios, son característicos del servicio, como puede ser el tratamiento con fibrinolíticos. “Tenemos que tener una vigilancia muy estrecha del paciente porque tras el tratamiento hay riesgo de sangrado…”, relata la enfermera. En el caso de los pacientes amputados, es muy importante el apoyo psicológico y la ayuda para que sean cada vez lo más independientes posible, enseñándoles por ejemplo cómo deben movilizarse. Esta tarea recae, además de sobre las enfermeras, en las técnicos auxiliares de enfermería de la unidad. Es por ello que las profesionales de la planta también participaron en la mesa redonda. Pilar Morandeira presentó en la mesa las condiciones especiales de la atención que prestan como, por ejemplo, el aseo prequirúrgico en cirugías con prótesis, protocolizado por medicina preventiva. Además de las auxiliares, las enfermeras también destacan la labor de otros profesionales como los fisioterapeutas, los asistentes sociales, los nutricionistas o el personal de la Unidad de Heridas y Pie Diabético. Cuando llega el momento de salir del hospital, el equipo de enfermería realiza un alta específica: “En él queda reflejado el ingreso, el diagnóstico, los procedimientos a los que ha sido sometido y si hemos solucionado y cómo alguno de los problemas que tenía. Y realizamos una serie de recomendaciones específicas para cada tratamiento”. Esta tarea, dicen ambas enfermeras, “facilita” el trabajo a las profesionales de Primaria porque, de esta manera, “pueden conocer a fondo el episodio de hospitalización por el que acaba de Imágenes de la mesa redonda y los talleres celebrada en mayo. pasar el paciente y les puede facilitar su asistencia”. El trabajo diario y la carga excesiva a veces, reconocen, evitan que sea un 100% los pacientes que se llevan este alta, por eso, la conversación con las “TENEMOS QUE TENER UNA VIGILANCIA MUY ESTRECHA DEL PACIENTE PORQUE HAY RIESGO DE SANGRADO” enfermeras de Primaria les valió para observar su importancia. “Hacer la exposición nos concienció de hacerla y nos afianzó en nuestro convencimiento de su importancia”, asumen. El encuentro entre ambos colectivos también sirvió para intentar mejorar la logística, ya que las de Primaria les aconsejaron entregar el alta en mano para que el paciente se lo entregue. También se mostraron de acuerdo en que los pacientes aún no ven la importancia de este documento: “Del alta médica sí que tienen conciencia, pero del de enfermería no. Es nuestra labor hacernos importantes y dar importancia a nuestra alta”. Además de la mesa redonda, el equipo de Enfermería organizó tres talleres prácticos en los que participaron los asistentes. Uno versó sobre el tratamiento de heridas, tanto de cura húmeda, impartido por el vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Enfermería de A Coruña Vicente Vello, como de terapia de presión negativa, desarrollado por la enfermera de la Unidad Pilar Louro. Otro taller, con las indicaciones del doctor Álvarez Marcos, trataba sobre cómo realizar búsquedas de evidencia científica realizada con la enfermería, y otro sobre el índice tobillo/brazo. Esta prueba diagnóstica no es invasiva y es mejor para el paciente, explica la formadora y enfermera Eva Bermúdez, que añade que las profesionales de Atención Primaria podrían hacerlo en sus consultas para orientar el tratamiento del paciente vascular. El desarrollo de la parte práctica y de la mesa redonda satisfizo tanto a las organizadoras como a las participantes con lo que, pese a los nervios y miedos que pasaron, ya se plantean organizar alguna otra sesión similar el año que viene. “Este tipo de encuentros son muy importantes para lograr una asistencia integrada y conseguir que en este proceso, que empieza y acaba en Primaria, el paciente vea satisfechas todas sus necesidades”, recalca Carmen Tilve. Ángela Fernández Casal | COIDADOS | 11 Actualidad Los COLEGIOS DE ENFERMERÍA GALLEGOS SE REÚNEN CON EL NUEVO conselleiro de Sanidade Los representantes de la profesión enfermera trataron con Vázquez Almuíña diversos asuntos que afectan al colectivo Toma de posesión del nuevo conselleiro. R epresentantes de los cuatro colegios provinciales de Enfermería de Galicia y el presidente del Consello Galego de Enfermería, Sergio Quintairos, fueron convocados por el nuevo conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, a una reunión el pasado 6 de noviembre. Al encuentro también asistieron el gerente del Sergas, Antonio Fernández-Campa, y la directora de Recursos Humanos, Margarita Pardo. Los portavoces de la Enfermería gallega felicitaron a Vázquez Almuíña por su nombramiento, en octubre de este año, y trataron con él diversos temas que afectan al colectivo profesional sanitario. Entre los asuntos, hablaron sobre la prescripción enfermera, mostrándole su desacuerdo y mostrándole las repercusiones que tendrá en el Sergas. Por eso, le demandaron apoyo a sus recla- 12 | COIDADOS | maciones para que se modifique el real decreto aprobado en octubre por el Gobierno central. Los representantes de los enfermeros pidieron al conselleiro que se desarrolle el programa de la Mujer, en la que las matronas de Atención Primaria tengan un papel fundamental, y también que las enfermeras tengan acceso completo al Programa Silicon del Sergas para la prescripción de medicamentos, cuidados y dietas. También exigieron que se creen plazas de todas las especialidades de enfermería y que se modifique el sistema de cómputo de los profesionales que trabajan en los PAC, que pierden derechos con respecto a otros empleados públicos. Con respecto a los enfermeros que trabajan en el Sergas le solicitaron al representante del Gobierno gallego que se actualicen los currículum por consi- derar que está obsoleto, que puedan acceder a la carrera profesional o que se abra un debate sobre la cobertura de bajas con voluntariedad. Como manera de realizar un seguimiento de la profesión en el Sergas, los Colegios de Enfermería propusieron a Vázquez Almuíña que se reúna de manera periódica una mesa de trabajo. El conselleiro, que tomó posesión el 4 de octubre, es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Fue alcalde de Baiona desde 2004 y diputado provincial en Pontevedra desde 2003. En cuanto a su trayectoria en la administración pública, fue director provincial del Sergas de Pontevedra, director-gerente del Hospital Meixoeiro, de Vigo, entre otros cargos en la sanidad pública gallega. Salud pública LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE llega al medio millón de dosis en GALICIA atención domiciliaria que no se pueden desplazar al centro. La enfermera Herminia Ramil, del centro de salud de Elviña, administra la vacuna a un paciente. “Pobre de mí si no me vacuno”. Ángel Ríos, jubilado de 71 años, lo tiene claro: hay que vacunarse de la gripe. Y así lo hizo el pasado 19 de octubre, día en que arrancó la campaña en Galicia. Su enfermera, Herminia Ramil, del centro de salud de Elviña, sonríe satisfecha de tener un paciente tan concienciado, aunque reconoce que no son mayoría en su consulta ni en la de ninguna otra enfermera: “Las coberturas de momento no son muy altas. Trabajamos mucho para que lo sean pero nos cuesta mucho”. El año pasado fue del 52,4% en la población mayor de 65 años en toda Galicia. En los trabajadores de Atención Primaria y Especializada aún se está muy por debajo de esta cifra, por lo que el Sergas se marca como objetivo que se vacune el 35% del personal, intentando reducir el riesgo de trasmitir la enfermedad a las personas que cuidan o atienden. La Consellería de Sanidade ha adquirido más de 500.000 vacunas antigripales para esta campaña, que se extendió hasta el 19 de diciembre con posibilidad de ampliación. Pese a la demanda inicial, la enfermera coruñesa asegura que no se pondrá en riesgo la atención a pacientes: “No bloqueamos la agenda exclusivamente con la vacuna de la gripe porque no podemos colapsar el resto de la asistencia con esta actividad. Tenemos tiempo y vacunas de sobra, así que podemos hacerlo sin problema y cubrir los objetivos de vacunación”. De esta manera, se distribuyen en márgenes horarios de una hora con citas cada cinco minutos y, a mayores, se atiende a las personas con Los grupos de riesgo son, por una parte, mayores de 60 y menores de esta edad que tengan patologías crónicas, niños mayores de seis meses que tengan cronicidad o tratamientos con ácido acetilsalicílico y, por otra, embarazadas, profesionales sanitarios, cuidadores de personas dependientes y cuerpos de bomberos y policías. Para personas mayores de 65 años también se administra la vacuna para la neumonía, así como a personas con enfermedades crónicas. Ramil cree que la falsa creencia de que la vacuna produce la gripe es uno de los motivos por los que los ciudadanos evitan la cita. “Es totalmente incierto, la vacuna no tiene capacidad de introducir la enfermedad”, recuerda la enfermera, que también considera que el pinchazo también reduce las visitas a su consulta. Los pacientes que sí se vacunan se llevan la protección para varias cepas, las que se supone que vendrán este año. El pico de la gripe, apunta la profesional sanitaria, será a partir de enero del año que viene. La enfermera proclama con orgullo que ella sí que se vacuna todos los años y apunta a una novedad importante para el tratamiento de los pacientes: el sistema Illanus registra la cita y así cualquier profesional sanitario puede ver el estado vacunal de todos los ciudadanos en su historia clínica. 32 puntos de VACUNACIÓN en FERROL L a Xerencia Integrada de Ferrol cuenta con 32 puntos de vacunación entre centros de salud, consultorios y hospitales. La campaña pretende alcanzar una cobertura del 65% en la población mayor de 65 años, aunque el año pasado se mantuvo en la media gallega, en un 52,4%. Desde el área ferrolana recuerdan que la Consellería de Sanidade irá abasteciendo a los puntos de vacunación a medida que se vaya precisando y añade que hay 50000 personas en situación de riesgo que deberían vacunarse. Por último, apunta la Xerencia que la dosis antigripal es muy segura y que las reacciones que puede producir son ligeras y pasajeras. Además, hay una vacuna específica para personas con alergia severa al huevo. 14 | COIDADOS | Investigación UN ENSAYO CLÍNICO PARA CONSEGUIR un Equipo de Terapia Intravenosa Un grupo de cinco enfermeros realizan un trabajo de investigación en el Hospital de A Coruña para que se centralice la colocación y control de los catéteres en el centro hospitalario E l Hospital de A Coruña está estudiando formar un Equipo de Terapia Intravenosa (ETI). Varios enfermeros formarían este grupo, que colocará y supervisará todos los catéteres que se implanten en el centro hospitalario y que disminuirá tanto complicaciones sanitarias como el presupuesto dedicado a esta práctica habitual. “Marcará un antes y un después. El ETI aunará aumento de calidad y reducción de costes, así como innovación y mejoras tanto para el hospital como para los pacientes”, explica el enfermero Francisco Javier Rodríguez, uno de los impulsores de la iniciativa e investigador principal del estudio. Y es que fue él, junto con otras cuatro enfermeras, los que pidieron este servicio y demostraron su valía a través de un ensayo clínico realizado entre 2013 y 2015. Todos están de acuerdo en que el trabajo de investigación, que aún desarrollan, está siendo “duro”, pero tienen ganas de más y prevén realizar muchos más proyectos. Todo comienza en la UCI de Pediatría del CHUAC, donde trabajan todos: Francisco Javier Rodríguez Costa, Susana Varela Alvarez, María Martínez Alfonso, Josefa Vázquez Vázquez y Rita Jácome Feijoo. Desde los años 90 colocaban PICCs (catéteres centrales de inserción periférica), con Técnica de Shaw y Técnica de Seldinger. A partir de finales del 2011 comenzaron a utilizarlos mucho más porque tanto la técnica como los equipos mejoraron. El comienzo de la inserción de catéteres con Técnica de Seldinger Modificada (más sencilla que las anteriores), la punción ecoguiada y la localización de la punta del catéter mediante ECG permite dar un salto de calidad en la inserción de este tipo de catéteres. En este período, la formación es constante. A su experiencia, se suman cursos de formación, visitas a otros centros y cursos internos en el CTF (Centro Tecnológico de Formación). Actualmente desarrollan actividad docente dentro del propio hospital, han realizado también cursos en varios centros de la comunidad e incluso fuera de la misma.“Como llevábamos años colocándolos hubo un momento en que el personal de enfermería de adultos empezó a demandar formación e hicimos un curso. Ahí es donde nos dimos cuenta de que no se estaban haciendo las cosas como nosotros pensamos que se deberían hacer, que había mucho desconocimiento acerca de la técnica y de los cuidados. Y pensamos que, a lo mejor, era más viable que hubiese un equipo especializado para realizar la inserción de este tipo de catéteres”, explica María Martínez, supervisora de la UCI de Pediatría, que apunta que ellos sí que tenían un protocolo establecido para este tipo de catéteres. Cuidados distintos, no unificados; un solo en un lugar del hospital donde se colocaban los catéteres, traslado en ambulancia de pacientes de otras unidades periféricas situadas en otros centros de la ciudad… Estas y otras muchas eran las razones por las que este grupo de enfermeros decidió ir al Caiber (Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red) para plantear la necesidad de crear un grupo de terapia in- | COIDADOS | 15 travenosa: “Llegamos allí sin saber mucho lo que íbamos a hacer”, reconoce el enfermero, que agradece la implicación y guía que supuso para ellos la entidad. Un ensayo clínico, que demostrara la eficacia del PICC en las condiciones de inserción y cuidados que propone el ETI frente al catéter venoso periférico expresado en términos de seguridad, era la mejor opción, les propusieron, para que el grupo se pudiera constituir. El primer obstáculo les llegó por la posibilidad de tener que pagar un seguro de responsabilidad civil, que podía costar miles de euros. Para evitarlo, como finalmente consiguieron, tuvieron que garantizar su experiencia, que dominaban la técnica y que la utilizaban desde hacía años. “Fue el escollo más grande porque si no hubiéramos podido salvarlo, no podíamos hacerlo. No había nadie que fuera a pagar tanto dinero”, afirma el sanitario. La base del ensayo era aclarar que el catéter y la técnica y seguimiento utilizados en la UCI de Pediatría era más seguro y rentable que el catéter venoso periférico. “Queríamos demostrar que nuestro catéter, colocado en unas condiciones óptimas, resultaba más barato, que los pacientes tenían menos días de ingreso y estaban más satisfechos, que había menos complicaciones, menos punciones… Y ahí empezamos a redactar el protocolo”, resume Rodríguez. La enfermera Susana Varela destaca la importancia de la labor previa: “También que, para que sea realmente efectivo, hay que realizarlo en unas condiciones adecuadas, cumpliendo un algoritmo de elección de catéter que se realiza al ingreso y se valora diariamente. Muchas veces se llega cuando es muy tarde. Que se plantee desde el primer momento si el paciente va a necesitar ese catéter es beneficioso para el hospital porque, a la larga, va a ser más barato”. El equipo estaba seguro de su idea y, además, aportaban evidencias: “Partimos de una premisa importante, que es que sabemos de antemano, porque está escrito y definido, a qué pacientes hay que ponérselo. Está completamente avalado científicamente que hay una serie de pacientes en unas condiciones determinadas a los que es necesario ponérselo. No nos estamos inventa- 16 | COIDADOS | do nada. Hay evidencia científica que demuestra el coste-efectividad de este tipo de catéter”, añade la supervisora. Para realizar el primer borrador de protocolo se encontraron con el segundo escollo: dónde realizar el ensayo. Ellos trabajan en el Hospital Teresa Herrera con niños y las pruebas se tendrían que realizar en Hospital de A Coruña con adultos. “Tuvimos que hablar con todas las supervisoras y con jefes de servicio de las unidades implicadas en el estudio y, en general, la predisposición fue buena, así que se incluyó en el estudio un total de 11 colaboradores de estas unidades”, dice Martínez, que agradece, en nombre de todo el equipo, la ayuda a estos colaboradores y, en general, a todo el personal de las unidades “MARCARÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS. EL EQUIPO AUNARÁ AUMENTO DE CALIDAD Y REDUCCIÓN DE COSTES, ASÍ COMO INNOVACIÓN Y MEJORAS TANTO PARA EL HOSPITAL COMO PARA LOS PACIENTES”, EXPLICA UN ENFERMERO donde se realizó el ensayo. Este primer borrador sufrió varios cambios hasta llegar a la versión que se enviaría al CEIC (Comité Autonómico de Ética de la Investigación Clínica de Galicia) en junio de 2013 y que vino de vuelta. Eso sí, con solo pequeñas variaciones consiguieron el visto bueno definitivo. Ya en este momento la predisposición de la Dirección de Enfermería, tanto para ayudarles a realizar el ensayo como para poner en marcha el equipo, dicen, fue “buena”. El siguiente problema fue conseguir el material, que se solventó con la ayuda de casas comerciales que financiaron la mayor parte de los materiales y equipo necesario y con el apoyo de la dirección del Hospital para el material fun- gible de uso común y para realizar las comprobaciones de la punta del catéter a través de una placa de tórax. Una vez establecido todo el protocolo y teniendo los recursos, los enfermeros se pusieron manos a la obra. Fueron 60 los pacientes en los que se practicó la colocación de este catéter entre marzo de 2014 y febrero de 2015. Unos meses de tensión y nervios que, a falta de que el estudio esté acabado, dieron sus frutos comprobaron la veracidad de sus tesis. Una de las diferencias era el lugar donde se colocaba el PICC. En vez de trasladar al paciente a otra unidad, se realizaba a pie de cama. Esta situación era aún más positiva en el caso del hospital Abente y Lago, en el que eran los enfermeros los que se trasladaban allí, tal como sucederá cuando esté en marcha el ETI. Los colaboradores, de diversas unidades, estudiaban los pacientes susceptibles de tener un PICC en los primeros días de ingreso teniendo en cuenta si el tratamiento era de más de siete días, si necesitaban nutrición parenteral u otras cuestiones ya establecidas en el protocolo. Y aquí surgía uno de los problemas que el ETI subsanará. “Hay que formar a los enfermeros para que sepan si está indicado el PICC porque las condiciones están ahí y están bien claras. El principal problema que teníamos en el reclutamiento era que a veces se hacía tarde”, relata Varela. Los pacientes también eran reacios: les visitaban enfermeros ajenos a la unidad, les explicaban la participación en el estudio y, como era aleatorizado, no siempre acababan teniendo colocado el PICC. “Nos pasó a todos que nos costaba muchísimo decir que no sabíamos si se lo pondrían. Lo pasábamos fatal porque sabíamos todo el beneficio que suponía para el paciente y ellos lo estaban esperando, esperaban el sí”, recuerda Martínez. El resultado, eso sí, fue bueno. “En general los pacientes quedaron muy satisfechos. Una vez que lo tenían puesto estaban encantados, las complicaciones que aparecieron fueron mínimas, las esperables”, presume Rodríguez. Durante los meses del estudio, en los pacientes que entraron en el ensayo clínico, es decir, a los que se les colocaba un PICC, no se registró ningún episodio de flebitis, extravasación o “UNA VEZ ACABADO EL ENSAYO SOBRE EL TERRENO, AHORA LOS ENFERMEROS ESTÁN REALIZANDO EL ESTUDIO POSTERIOR, QUE PREVÉN ACABAR EL AÑO QUE VIENE. EN TOTAL, HABRÁN TARDADO EN TODO EL PROCESO TRES AÑOS” Imagen del material necesario para la colocación del PICC. bacteriemia. El mantenimiento, dentro de las posibilidades del equipo de investigación, también corría de su parte y de los investigadores colaboradores en cada unidad. En cambio, sí que hubo numerosos episodios de flebitis y extravasaciones en los enfermos que seguían el tratamiento con catéter venoso periférico. Y es que todos están de acuerdo en que es necesario controlar los catéteres: “Una vez que se ponen hay que crear una base de datos y saber qué pasa con ellos: si se contaminan, si hay “FUERON 60 LOS PACIENTES EN LOS QUE SE PRACTICÓ LA COLOCACIÓN DE ESTE CATÉTER ENTRE MARZO DE 2014 Y FEBRERO DE 2015 Y TODOS QUEDARON SATISFECHOS” algún tipo de problema… Actualmente no hay un registro así tal cual. Nos juntamos con muchos catéteres pero no están controlados y se manejan de distinta manera dependiendo de las unidades y es necesario que se unifiquen criterios”, defiende el enfermero, que apunta que en Pediatría, en todas las unidades, sí que existe este protocolo. En cuanto al coste económico, los investigadores apuntan que se estima un ahorro anual entre dos y cuatro millones de euros siguiendo las directrices del ETI y, por el contrario, la inserción por personal inexperto incrementa los costes en un 30-40% derivados de inserciones fallidas y mal aprovechamiento del material. Al mismo tiempo, la centralización en un servicio, reduce el coste derivado del stock en varias unidades y la caducidad de material. Una vez acabado el ensayo sobre el terreno, ahora los enfermeros están realizando el estudio posterior, que prevén acabar el año que viene. En total, habrán tardado en todo el proceso tres años, lo normal en este tipo de trabajos de investigación: “Una cosa que aprendimos es que los tiempos no los marcas tú, te los marcan”. Y no solo esta cuestión. Todos reconocen que realizar el ensayo, pese a ser difícil, les ha enseñado mucho. “El principal problema, que es subsanable, era nuestra falta de experiencia”, reconoce Varela, que bromea con que, una vez afianzados los conceptos, “el próximo estudio que hagamos va a ser estupendo”. Están de acuerdo en que no quieren acabar con este proyecto su carrera investigadora y ya tienen varias ideas en mente. “Este estudio nos sirve de base para otros Imagen de una práctica ecoguiada con modelo animal en el CTF (Centro Tecnológico de Formación). muchos”, añade Rodríguez, a lo que Varela apostilla, “una vez que empiezas no quieres parar porque surgen muchas preguntas”. Al margen de finalizar su propio trabajo de investigación e iniciar todos los que tienen en la cabeza, lo que les falta por ver es la creación del ETI en el Hospital, en la que confían plenamente. “Será bueno para el enfermero, para el centro sanitario y, sobre todo, para el paciente”, remarca Rodríguez. Ángela Fernández Casal | COIDADOS | 17 EL COLEGIO DE ENFERMERÍA INFORMA EN UNA JORNADA SOBRE ALTERNATIVAS DE EMPLEO a los actuales y futuros profesionales Más de un centenar de asistentes, entre estudiantes y profesionales, acudieron en el Paraninfo de la Universidad al evento titulado ‘Empleo Enfermero: alternativas profesionales’ ha provocado la destrucción de más de 20000 puestos de trabajo en toda España y denunció que muchos enfermeros se ven obligados a emigrar: “Esos empleos deberían crearse en España, donde invertimos mucho en su formación”. Quintairos apostó por la ampliación de competencias para el colectivo ya que, considera, “generaría nuevos puestos de trabajo” y defendió las posibilidades que tienen los recién graduados. “La investigación que posibilita el título universitario será un punto estratégico para esta profesión”, añadió. E l Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña organizó el pasado 29 de octubre en el Paraninfo de la Universidade da Coruña la jornada ‘Empleo Enfermero: alternativas profesionales’. A ella acudieron más de un centenar de asistentes, entre enfermeros y estudiantes de enfermería, y participaron expertos en la temática que abordaron las opciones profesionales del colectivo desde distintas perspectivas. Enfermeros con trabajo en la administración pública, en empresas privadas, en el Ejército, emprendedores y autónomos, así como un magistrado fueron los ponentes de la jornada, que incluyó mesas redondas y coloquios. El presidente de la organización colegial, Sergio Quintairos, recordó, en el acto inaugural, que la crisis económica 18 | COIDADOS | Sergio Quintairos, en la inauguración de la jornada. La directora de la Escuela Internacional de Ciencias de la Salud y vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, Pilar Fernández, explicó que la jornada servirá a los asistentes para ver las “posibilidades” laborales que tienen en un “mundo cambiante” y criticó la posición del Gobierno central, en relación a la reciente aprobación del real decreto de prescripción enfermera: “Es una injusticia que no confíen en nuestras capacidades”. Animó a los futuros enfermeros a no desanimarse ante la falta de empleo y apostilló: “De la dificultad sale el éxito”. Una DECENA de PONENTES con diversa temática E l presidente de la Sección 8ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, Fernando Luis Ruiz, pronunció la conferencia inaugural “¿Existe una ética en la nube?”. El magistrado planteó la posible necesidad de una nueva ética con la irrupción de internet y la velocidad de los cambios que supone en la sociedad. Reflexionó sobre el código deontológico que rige a los profesionales de Enfermería como un trabajo que “va más allá de la pura técnica” y que exige de unos estándares y valores éticos. La mesa redonda de la mañana fue moderada por el responsable del Servicio de Evaluación y Seguimiento Asistencial y Presupuestario de la Consejería de Sanidad de Asturias. Para iniciar la conversación, Jesús Vázquez, gerente de Relaciones Institucionales y Market Access de la empresa Esteve, habló sobre la industria farmacéutica y los posibles empleos para la enfermería, entre los que nombró la investigación, la monitorización y los ensayos, la comunicación y el márketing, los registros o la producción. Por su parte, la ponencia de José Manuel Corbelle, coordinador de enfermería en los servicios de prevención del Grupo El Corte Inglés, versó sobre la especialidad en Trabajo, que prevé se desarrolle en los próximos años y criticó la actual “vigilancia de la salud” que se realiza a día de hoy en muchas compañías por considerarla insuficiente. UNO DE LOS PONENTES ANIMÓ A LAS ENFERMERAS A APROVECHAR EL EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN Y LES MOSTRÓ LAS NUMEROSAS OPCIONES QUE OFRECE La enfermera del departamento de Formación e Investigación del Samur-Protección Civil Rosa Suárez comentó el papel de los profesionales en las emergencias y en los servicios de asistencia y Blanca Pedrera, del Consejo General de Enfermería, explicó la asistencia para el empleo en el extranjero que realiza la entidad. Primero, filtran la oferta de trabajo verificando su autenticidad y después ayudan a la empresa o institución que recluta y a los candidatos a conseguir ocupar el empleo de la mejor manera posible. Para finalizar la mesa redonda, el capitán enfermero Domingo Quiroga expuso los requisitos y pasos que tiene que dar un graduado en Enfermería para ingresar en el Ejército y les dio ejemplos de qué tipo de trabajo desempeñan dentro de las Fuerzas Armadas. En la mesa redonda de la tarde, que moderó la directora de Enfermería del Hospital Universitario de Torrejón, Llanos González, también se trataron otras alternativas profesionales. Para comenzar, Ovidio Céspedes, director de una clínica naturista en Asturias, animó a los asistentes a aprovechar el ejercicio libre de la profesión y les mostró las numerosas opciones que ofrece. Jaime Rivas habló de su experiencia como CEO en Tuenfermera.net en la que ofrece servicios enfermeros a domicilio por distintas partes de España a través de internet y la matrona Gloria Boal enseñó a los asistentes las funciones que tiene esta figura enfermera en distintos países del mundo y apostó por el empleo autónomo para, entre otras muchas cosas, organizar cursos por de educación para la maternidad o lactancia o ayudar a las embarazadas o madres con terapias naturales. Por último, el enfermero del Hospital de San Chinarro en Madrid Alberto Lado describió cómo se trabaja en los servicios quirúrgicos en centros privados y repasó los distintos papeles que puede asumir un profesional en este campo. | COIDADOS | 19 Charla ISABEL ZENDAL la primera enfermera preventivista La enfermera de Medicina Preventiva Manuela Figueira defiende, en una mesa redonda, la experiencia de la mujer que participó en 1803 en la Expedición Balmis Imagen de los participantes en la charla en la Fundación Barrié. La enfermera Manuela Figueira, a la derecha. L a Consellería de Sanidade organizó el viernes 13 de noviembre una charla en la Fundación Barrié bajo el título ‘Vacunas. Su importancia ayer y hoy. Recordando la expedición Balmis’. Fueron varios los expertos en la materia que participaron en la mesa redonda y hablaron de la importancia de la misión, que eliminó la viruela en las colonias españolas en América. Uno de los asistentes fue el escritor Javier Moro, autor del libro ‘A flor de piel’, que cuenta la historia de la enfermera Isabel Zendal, que acompañó al médico en el viaje. La supervisora de Enfermería en el servicio de Medicina Preventiva del CHUAC, Manuela Figueira, habló también del papel de esta mujer coruñesa en la expedición filantrópica. “Para mí es la primera enfermera preventivista”, defendió la profesional sanitaria, que exige para ella un lugar destacado en la historia de la Enfermería. La vida de Isabel Zendal empieza en Ordes, donde nació y desde donde salió 20 | COIDADOS | para llegar a ser la rectora de la Casa Cuna de A Coruña: “Ya tenía dotes de gerencia y administración”, comenta la enfermera, que destaca la admiración que le debía profesar el médico y cirujano Francisco Javier Balmis, ya que le pidió su participación en la expedición LA VIDA DE ISABEL ZENDAL EMPIEZA EN ORDES, DONDE NACIÓ Y DESDE DONDE SALIÓ PARA LLEGAR A SER LA RECTORA DE LA CASA CUNA DE A CORUÑA para cuidar a los 22 niños que servirían de vehículo para vacunar a la población de la viruela. Pero todo comienza antes, con la preocupante extensión de la enfermedad: “Era como la peste y en España ya se había vacunado a una parte pero, en América, los españoles estaban muriendo masivamente y los que sobrevivían quedaban marcados y mutilados por las secuelas. Era una situación insostenible”. Balmis convence al rey Carlos IV de que recaude fondos para realizar un gran viaje hacia ultramar para vacunar a los españoles y este lo hace en seis meses. Así, el 30 de noviembre de 1803 arranca el navío María Pita del puerto de A Coruña con 36 hombres, 22 niños huérfanos (procedentes de la Casa Cuna y de otros orfanatos españoles) y la coruñesa Isabel Zendal a bordo. Los niños eran un “vehículo” para poder administrar la vacuna, pero la normativa de la expedición ya contaba con la condición de que se les protegiera y que se quedaran en América con familias o que retornaran a sus ciudades natales. “Ella estuvo siempre al cuidado de los niños y buscando su protección”, expone Figueira, que advierte de Corbeta María Pita zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804). que ella estipuló ciertas normas para su tratamiento como la uniformidad, la alimentación… Por eso, dice, “es la primera mujer preventivista y, además, de salud pública internacional”. Zendal consiguió que, durante los seis años de periplo, ninguno de los pequeños, algunos de tres años, muriera y lo hizo higienizándolos, previniendo neumonías o sobreinfecciones de las pústulas con los pocos medios con los que contaba en el barco. Al margen del tratamiento y cuidado de los niños, la enfermera del CHUAC destaca la importancia de la mujer por su pionera defensa de la sanidad pública universal y gratuita. El equipo de la expedición dejaba creada, en cada lugar en el que paraba, una junta de vacunación con un encargado que vigilaba que la vacuna no tuviera coste para ningún ciudadano y así se erradicara la enfermedad. “Es la salud pública de hoy en día de la que estamos tan orgullosos”, apunta Figueira. Y es que el médico y sus colaboradores entendían que si no se hacía una inmunización de rebaño, colectiva, no se conseguía acabar con la viruela, como finalmente se hizo. La enfermera del CHUAC considera que, con todos los méritos recopilados, tendría que haber un “reconocimiento” a Zendal en el temario de las Facultades de Enfermería y que esta tendría que estar a la altura de Nightingale o Henderson y otras muchas que fueron pioneras. “Muchas cuestiones relacionadas con la enfermería preventiva, como las cuarentenas o la higiene en los barcos, nacen de la historia”, explica. Eso sí, advierte que la enfermera de la expedición Balmis también tiene otra característica propia de la profesión: “No nos podemos olvidar de dónde venimos, del trato humano. El primer contacto de los ciudadanos es con nosotros y no podemos robotizarlo”. Figueira también relaciona la expedición y el papel de Zendal con la situación actual. Recuerda que la globalización ha llegado también a las enfermedades y que, a día de hoy, estas “están circulando por todo el mundo con fluidez”. Por eso, dice, en los servicios de Medicina Preventiva se vacuna a todo aquel que vaya a viajar a zonas de riesgo a o vivir a otro lugar fuera de España: “No solo hay que respetar el calendario de nuestro país o comunidad sino que hay que ir más allá, somos gente del mundo”. Y, además, recuerda, en referencia al viaje de Balmis y Zendal, también tienen cobertura en la Seguridad Social. Está en consonancia con el actual debate sobre la seguridad de las vacunas para niños. La enfermera del hospital coruñés es clara: “No podemos engañar a la población diciendo que son 100% seguras, pero estamos en un momento en el que tenemos que empoderar a los padres con la información, para que sepan cuáles son los riesgos y los beneficios, para que no se deje de vacunar”. Según ella, la enfermería tiene que dirigir a los progenitores hacia aquellos lugares, sobre todo en internet, que informen sobre las vacunas de manera científica y eficiente, y que desmonten falsos mitos. Por último, Figueira también hace hincapié en que los trabajadores sanitarios deben vacunarse contra la gripe, cuya campaña está ahora mismo abierta. “Los datos defienden su efectividad y tener nuestro título conlleva esta responsabilidad y obligación moral”. | COIDADOS | 21 Congreso Más de un centenar de enfermeros especialistas en DERMATOLOGÍA se dan cita en Ferrol en un congreso La asociación nacional Anedidic organizó el evento en el Hospital Arquitecto Marcide E l XIII Congreso de Enfermería Dermatológica, organizada por la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (Anedidic), se celebró a finales de octubre en el Hospital Arquitecto Marcide. El director de Enfermería de la Xerencia Integrada de Ferrol y presidente del comité científico, Luis Arantón Areosa, explicó que, además de escuchar a expertos en las diversas materias, lo que la organización buscó fue “poder debatir, preguntar y ahondar”. Más de un centenar de enfermos acudieron al encuentro, en el que se escucharon dos conferencias y siete mesas de debate, se impartieron siete talleres prácticos y se presentaron 17 comunicaciones orales y 22 tipo póster. De estas, cuatro comunicaciones orales y cinco póster correspondían a profesionales del área ferrolana. Estos son los premios, dotados económicamente, con inscripción gratis para el siguiente congreso y con la publicación de trabajos en la revista de la asociación: 1° PREMIO COMUNICACIÓN ORAL ‘Diseño de una herramienta informatizada para medición y reporte de indicadores de seguridad de paciente. Introducir las TICs como agente para el cambio’. Pesado Cartelle J A, Delgado Fernandez R, Rodríguez Castrelo AI. 2° PREMIO COMUNICACIÓN ORAL ‘Tratamiento de quiste mixoide dactilar con suero salino hipertónico’. SanchezVillasevil A.; Contreras-Galindo D.; Bilbao-Pollán M; Pelico-Bokara F. PREMIO POSTER ‘Papilomavirus con terapia fotodinamica en consulta de enfermería dermatológica CEDER’. HernándezOrta MP, Martín de Aguilera-Moro MC, Floristan-Resa P, Rivera-Fuertes I, Pérez-Pelegay J, Lafuente-Urrez RF. 1° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Ulceras escapulares tras intervención con fluoroscopia’. SantiagoValladolid MC, Martín-Sáez E, Peña-Sola C, Esteban-Manjón I, Pedraza-Parres P, Val-Felipe P. 2° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Impacto de la formación de los formadores referentes en deterioro de la integridad cutánea, del programa úlceras fóra del SERGAS’. Calvo-Pérez AI, Cimadevila-Álvarez B, Segade-Fernández J, García-Comesaña J. 3° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Riesgo de deterioro de la integridad cutánea en pacientes con diabetes mellitus. Pie diabético. Revisión de tres casos clínicos’. Prieto-Gondell Araceli, Dopico-Lopez Ana, Bernabeu-Piñeiro F. 4° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Tratamiento de un tatuaje con colonuzacion crítica’. Sánchez Gálvez J. 5° PREMIO RECONOCIMIENTO INVESTIGADOR ‘Decálogo para la Iontoforesis’. González-Delgado S, García-Fanjul E. 22 | COIDADOS | Congreso · Entrevista · SANTIAGO RODRÍGUEZ EL ENFERMERO DEL CENTRO DE SALUD DE LOS ROSALES (A CORUÑA) Y FORMADOR EN DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA DEL SERGAS, SANTIAGO RODRÍGUEZ, IMPARTIÓ UN TALLER TITULADO ‘FOTOGRAFÍA Y HERIDAS’ “MÁS DEL 50% DEL TRABAJO DE ENFERMERÍA EN PRIMARIA ES DE TRATAMIENTO DE HERIDAS Y LA FOTOGRAFÍA ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL” -¿Qué supone la fotografía para un enfermero? -La cámara fotográfica debe convertirse en una herramienta de trabajo porque nos procura un registro muy fiel de la realidad. -¿Cómo nace la idea de impartir un taller como este? -Surge por las consultas online de heridas, donde vimos que los registros fotográficos a veces eran realmente difíciles de valorar y, no solo aquí, sino que en foros de heridas donde la gente sube imágenes para que le den opiniones, a veces las fotos son malas. Lo único que tienes es esa imagen y a veces no es valorable. Está oscura, desenfocada, aparecen objetos personales del paciente… de ahí surgió la idea de hacer un taller donde subsanásemos de forma fácil las dudas. -¿Cómo ha sido la acogida de los asistentes? en cuenta. Básicamente son principios básicos de fotografía aplicados de forma específica: dónde situarse, a qué distancia y qué observar. Básicamente la perpendicularidad, ponerse a un metro de distancia, no angular la cámara y también qué debemos evitar, no usar el flash, por ejemplo. El enfermero tras el taller que impartió en Ferrol -Buena. Se han sentido agradecidos porque han visto soluciones de forma fácil que hasta ahora no habían tenido -¿Cómo te especializaste en la fotografía en dermatología? - Yo trabajo en el campo de las heridas. Hay que tener en cuenta que quizá más del 50% del trabajo de enfermería hoy en Atención Primaria es de tratamiento de heridas. Es una herramienta útil porque te permite ver la evolución de herida y de tu propio trabajo. Además, ahora que existen unidades de apoyo para valorar, para una segunda opinión, pues lógicamente la fotografía es fundamental. Y, además, también vale para documentar la historia clínica del paciente para cualquier persona que lo consulte. | COIDADOS | 23 SESIÓN MONOGRÁFICA sobre tratamiento LOCAL DE HERIDAS L a Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, con la colaboración del Colegio de Enfermería de A Coruña, organizó el pasado 19 de noviembre, como ya es habitual anualmente, una sesión monográfica sobre el tratamiento local de las heridas en el salón de actos de la Real Academia. El especialista en cirugía plástica Francisco Martelo Villar, organizador del evento, abrió el acto con una disertación titulada ‘Dimensión del problema de las heridas en la asistencia sanitaria’. Tras él, el médico del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de A Coruña Bruno Gago habló sobre los criterios generales de las heridas y la cicatrización y a continuación otra doctora de la unidad, María Eugenia López Suso, habló sobre la elección de antisépticos y las indicaciones quirúrgicas. Otro médico especialista en Cirugía Plástica, Juan García Barreiro, explicó el tratamiento local en quemaduras y la enfermera supervisora de la Unidad de Quedamos del Hospital, María Eva La enfermera María Eva Campos Oubel, ante el atril, antes de iniciar su presentación. Campos Oubel, ofreció una charla con el nombre ‘Manejo de las curas en pacientes quemados’. Otros dos médicos, Alba González Rodríguez y Pilar Casteleiro, trataron de los apósitos biacti- vos. Para finalizar, el presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia, José Carro Otero, clausuró la sesión, a la que asistieron decenas de enfermeros. LOTERÍA DE NAVIDAD E l Colegio de Enfermería de A Coruña dispone de participaciones (cinco euros) para el sorteo de la Lotería Nacional que se celebrará el 22 de diciembre. Las mismas se pueden adquirir en las oficinas centrales del Colegio en A Coruña y en sus delegaciones de Ferrol y Santiago. El número elegido es el 82147. No se realizan reservas. LAS OFICINAS DEL COLEGIO PERMANECERÁN CERRADAS LOS DÍAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE E n cumplimiento del Convenio de Oficinas y Despachos de la provincia de A Coruña, la sede del Colegio de Enfermería en A Coruña y sus delegaciones de Santiago y Ferrol permanecerán cerradas los días 24 y 31 de diciembre. El resto de días del mes, excepto festivos, las oficinas estarán abiertas en su horario habitual, de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.00 horas de lunes a jueves y el viernes de 08.00 a 15.00 horas. | COIDADOS | 25 Investigación PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE CON TERAPIA DE ÓXIDO NÍTRICO Este trabajo ha recibido dos reconocimientos: • Primer premio al mejor póster fórum del 36º Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, celebrado en Santiago de Compostela los días 7, 8 y 9 de mayo de 2015. • Primer premio a la mejor comunicación-póster presentado al Congreso Astur-Galaico de Cardiología celebrado en Oviedo los días 5 y 6 de junio de 2015. AUTORAS / Rossi López, M.; Roca Canzobre, S.; Pereira Ferreiro, A.; Pérez Taboada, MA. Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiacos del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La hipertensión pulmonar (HTP) es una entidad clínica producida por diferentes enfermedades que se caracteriza por el desarrollo de cambios moleculares y anatómicos en la circulación pulmonar que conllevan un aumento de las resistencias vasculares pulmonares (RVP). Estas, con el tiempo, conducen a la sobrecarga de las cavidades cardíacas derechas con remodelado del ventrículo derecho, que evoluciona hacia el fracaso de su función y la insuficiencia cardíaca derecha. Se define la HTP como un aumento en la presión arterial pulmonar (PAP) media ≥ 25 mmHg en reposo calculada por cateterismo cardiaco derecho. La insuficiencia del ventrículo derecho (VD) en el perioperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca suele tener relación con hipertensión pulmonar y es un factor de riesgo independiente de muerte en esta cirugía. Tras la circulación extracorpórea, aumentan las resistencias vasculares pulmonares, que condicionan un aumento de la postcarga del ventrículo derecho y su insuficiencia. En el contexto de la cirugía cardíaca, el fracaso del VD ocurre en el 0,1% de los pacientes postcardiotomía, en un 2- 3% después de trasplante cardíaco y hasta en un 20-30% de los pacientes que requieren asistencia ventricular izquierda. La mortalidad puede llegar al 70-75% en casos de fallo del VD agudo refractario. El tratamiento de la HTP y la disfun- 26 | COIDADOS | ción del VD va enfocado a proteger y mantener la función cardíaca. Para ello se necesitan fármacos que disminuyan la hipertensión pulmonar sin disminuir la presión arterial sistémica ni la presión de perfusión coronaria. El óxido nítrico (ON) inhalado produce vasodilatación pulmonar selectiva y es el fármaco ideal en esta situación clínica. Debido a la rapidez de su efecto el tratamiento con ON ha llegado a ser una herramienta habitual en el tratamiento de los pacientes críticos con hipertensión pulmonar. La administración del ON en las unidades de cuidados intensivos (UCI) supone un reto para el personal de la unidad, pues exige una monitorización rigurosa, un correcto montaje y una estrecha vigilancia del paciente por parte de enfermería. En la bibliografía nos hemos encontrado con múltiples estudios sobre le efectividad del ON, pero los artículos sobre los cuidados enfermeros de los pacientes con esta terapia relativamente reciente son escasos. Por eso creemos necesario unificar criterios de conocimiento y actuación en un protocolo que nos sirva de guía a todos los profesionales de enfermería. Los objetivos específicos del protocolo fueron: -Analizar las características del ON y sus propiedades. -Conocer las indicaciones de uso en lo que respecta al paciente cardiaco adulto. -Reducir el riesgo de complicaciones derivadas de un manejo inadecuado. -Organizar el puesto asistencial con todo lo necesario para una estrecha vigilancia del paciente. -Elaborar un plan de cuidados estandarizado que nos permita trabajar de forma consensuada y sistemática. METODOLOGÍA Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PubMed, CUIDEN y BVS (Biblioteca Virtual de la Salud), que trabaja con bases de datos como IBECS y LILACS. Asimismo se solicitaron artículos a la Biblioteca Virtual del Sistema Público de Salud de Galicia, constituida por la red de bibliotecas de los centros sanitarios y servicios centrales (BiblioSaude). Se revisaron algunos libros y documentos publicados por sociedades profesionales, como la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) y la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC). Por último se examinaron las guías prácticas y manuales de las casas comerciales de los dispositivos que se encontraban en la unidad. Para la elaboración del plan de cuidados, en la identificación de los diag- nósticos de enfermería se ha utilizado la taxonomía NANDA II (North American Nursing Diagnosis Association) para enunciar las etiquetas de diagnósticos enfermeros. Para cada diagnóstico se han seleccionado los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) e indicadores que se consideraron adecuados a la situación. Y por último, se establecieron las intervenciones de enfermería en base a la taxonomía NIC (Nursing Interventions Classification). RESULTADOS Se elaboró un protocolo en el que se reflejaron los siguientes apartados: Principios básicos EL ON es el vasodilatador endógeno por excelencia. El cuerpo humano libera ON endógeno desde tres fuentes principales: neuronas, procesos inflamatorios y el endotelio vascular, a partir del aminoácido L-arginina. La industria química obtiene el ON de la oxidación del amoniaco (NH3) a temperaturas superiores a 500°C. A presión y temperatura estándar, el ON se encuentra en estado gaseoso, por lo cual se puede administrar por vía inhalatoria. La administración de ON inhalado: -Aumenta la relación ventilación/perfusión. -Mejora la oxigenación. -Reduce las PAP. -Reduce las demandas de oxígeno del VD. La administración sistémica de ON no es posible debido a su rápida inactivación por la hemoglobina. Sin embargo, cuando se administra por vía inhalatoria, el ON difunde del alvéolo a la circulación pulmonar produciendo vasodilatación a dicho nivel, pero la inactivación a nivel sanguíneo impide sus efectos sistémicos, es decir, es un vasodilatador pulmonar selectivo; esta es su principal ventaja y lo que lo diferencia del resto de los vasodilatadores. Su inicio de acción en la HTP es de 1 a 15 minutos. Tiene una vida media de 3 a 6 segundos y su duración de acción es de 2 a 8 minutos, persistiendo sus efectos sobre la PAP y la oxigenación arte- rial luego de suspender el tratamiento. Se excreta por vía renal siendo sus metabolitos nitratos y nitritos. la oxigenación. Se debe retirar progresivamente y se recomienda continuar el aporte de ON durante los traslados. Indicaciones en cirugía cardiaca Desde que en los años noventa se descubrió que el ON producía vasodilatación pulmonar selectiva se empezó a usar para tratar diferentes situaciones clínicas que cursaban con hipoxemia o HTP sin tener aprobado su uso en ninguna indicación. En pacientes con HTP sometidos a cirugía cardiaca se demostró que el ON reduce las RVP y la HTP y puede mejorar la disfunción del VD durante el perioperatorio. Monitorización, efectos secundarios y precauciones Los parámetros que se tienen que monitorizar mientras se está administrando ON son: 1) Niveles de ON. 2) Niveles de Dióxido de Nitrógeno: ya que el ON reacciona con el oxígeno formando dicha sustancia que es cáustica, corrosiva para el pulmón y que jamás debe pasar de concentraciones superiores a 1 ppm. 3) Saturación de Oxígeno y constantes habituales (tensión arterial, frecuencia respiratoria, etc.). 4) Metahemoglobina: ya que la nitrosilhemoglobina se metaboliza a Metahemoglobina y en teoría podrían aumentar sus niveles y causar problemas con el transporte de oxígeno. 5) Coagulación y plaquetas: ya que el ON impide parcialmente la agregación plaquetaria, aumentando el tiempo de hemorragia. En junio de 2004 se celebró una conferencia europea de consenso para establecer unas recomendaciones clínicas sobre la terapia con ON en adultos. En cirugía cardiaca se recomienda el uso de ON en tres situaciones clínicas: a) HTP tras la CEC (cirugía cardiaca con circulación extracorpórea) para mejorar la hemodinámica pulmonar y la disfunción del VD durante la cirugía y en el postoperatorio. b) Implantación de asistencia ventricular izquierda para mejorar la hemodinámica pulmonar, la función del VD y el flujo de la asistencia. c) En pacientes sometidos a trasplante cardiaco y pulmonar para tratar el aumento de las RVP asociado, evitar la insuficiencia del VD postoperatoria y modular la lesión por isquemia-reperfusión. Dosificación Las dosis de ON usadas inicialmente fueron muy variadas. Hoy en día existe un consenso sobre la ausencia de efectos beneficiosos al utilizar dosis superiores a 20 ppm (partes por millón: se utilizan para determinar la concentración de una sustancia química en un volumen, este volumen se divide en un millón de partes iguales y cada millonésima parte de este volumen, corresponde a la sustancia de nuestro interés). Las dosis recomendadas van desde los 5 hasta las 20 ppm, siendo la ideal la dosis mínima efectiva y reducirla progresivamente al mejorar la situación clínica. La terapia con ON no debe retirarse de manera brusca por el riesgo de HTP de rebote o empeoramiento de Además, debemos evitar maniobras que incrementen la HTP como la hipoxemia, la hipercapnia, aumentos de las presiones intratorácicas, la acidosis, la hipervolemia, etc. Debe consumirse únicamente en lugares bien ventilados o con ventilación forzada, utilizar monitores ambientales para la detección de fugas de ON y dióxido de nitrógeno, mantener salidas de emergencia en los sitios de consumo y deberá almacenarse en cilindros de aluminio con válvulas de acero inoxidable. Los síntomas de una exposición tóxica se reflejan en la tabla 1. (siguiente pág.) Plan de cuidados Se elaboró un plan de cuidados estandarizado para la atención de pacientes con terapia de ON que sirva de base para la realización de los planes de cuidados individualizados. DETERIORO DEL INTERCAMBIO DE GASES (00030): Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolocapilar. | COIDADOS | 27 Tabla 1. Síntomas de una exposición tóxica a Óxido Nítrico. APARATO RESPIRATORIO / Tos, taquipnea, disnea, edema pulmonar, cianosis, asfixia. APARATO CARDIOVASCULAR / Hipotensión. SISTEMA GASTROINTESTINAL / Nauseas, vómitos, dolor abdominal. SISTEMA NERVIOSO / Dolor de cabeza, somnolencia, mareos, confusión, convulsiones, inconsciencia. SISTEMA OCULAR / Enrojecimiento, hinchazón, lagrimeo, fotofobia. SISTEMA DÉRMICO / Irritación de la piel, sensación de quemazón. -Características definitorias: Gasometría arterial anormal, respiración anormal, color anormal de la piel, disnea, hipercapnia, hipoxemia, confusión y somnolencia. -Factores relacionados: Desequilibrio ventilación-perfusión. -Resultados esperados (NOC) / Indicadores: •Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402). Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales: -Ausencia de cianosis (06). PaO2 (08), PaCO2 (09), pH arterial (10) y saturación de O2 (11) dentro de los límites de la normalidad. Hallazgos en la radiografía de tórax (13) en rango esperado. Equilibrio entre ventilación y perfusión (14) •Perfusión tisular: pulmonar (0408). Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos pulmonares para perfundir la unidad alveolocapilar: -Ausencia de dolor torácico (05), roce de fricción pleural (06) y hemoptisis (07). Presión arterial pulmonar (PAP) (11) dentro de los límites de la normalidad. •Respuesta de la ventilación mecánica: adulto (0411). Intercambio alveolar y perfusión tisular apoyados eficazmente mediante ventilación mecánica: -Frecuencia respiratoria (02), ritmo respiratorio (03), profundidad de la respiración (04) y capacidad vital (07) en rango esperado. Ausencia de dificultad para respirar con el ventilador (24) LIMPIEZA INEFICAZ DE LAS VÍAS AÉREAS (00031): Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables. -Características definitorias: Agitación, ausencia de la tos, cambios en el ritmo respiratorio, cambios en la frecuencia respiratoria, cianosis, disminución de 28 | COIDADOS | los sonidos respiratorio, excesiva cantidad de esputo. -Factores relacionados: vía aérea artificial. -Resultados esperados (NOC) / Indicadores: •Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410). Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire. -Ausencia de ansiedad (02), asfixia (03), ruidos respiratorios patológicos (07), uso de músculos accesorios (18) y tos (19). RIESGO DE DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN CARDIACA (00200): Riesgo de disminución de la circulación cardiaca (coronaria) que puede comprometer la salud. -Factores de riesgo: Cirugía cardiaca. Efectos secundarios relacionados con el tratamiento. -Resultados esperados (NOC)/ Indicadores: •Efectividad de la bomba cardiaca (0400). Adecuación del volumen de sangre expulsado del ventrículo izquierdo para apoyar la presión de perfusión sistémica: -Presión sanguínea sistólica (01) y diastólica (19), frecuencia cardíaca (02), índice cardíaco (03) y fracción de eyección (04) en rango esperado. Ausencia de arritmia (10) y edema pulmonar (14). RIESGO DE SANGRADO (00206): Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud. -Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento. -Resultados esperados (NOC)/ Indicadores: •Severidad de la pérdida de sangre (0413). Gravedad de los signos y síntomas de hemorragia interna o externa: -Ausencia de pérdida de sangre visible (01), hematuria (02), sangre manifiesta por el ano (03), hematemesis (05), palidez de las membranas cutá- neas y mucosas (13) y disminución del hematocrito (17). •Coagulación sanguínea (0409). Extensión de los coágulos sanguíneos dentro de un período normal de tiempo: -Tiempo de coagulación activada (ACT) (15) en rango esperado, Ausencia de hematomas (03), petequias (04), equimosis (16) y encías sangrantes (22). RIESGO DE PERFUSIÓN TISULAR CEREBRAL INEFICAZ (00201): Riesgo de disminución de la circulación tisular cerebral. -Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento. -Resultados esperados (NOC) / Indicadores: •Perfusión tisular: cerebral (0406). Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos cerebrales para mantener la función cerebral: -Ausencia de inquietud (05), agitación (08) y deterioro cognitivo (18). •Estado neurológico (0909). Capacidad del sistema nervioso central y periférico para recibir, procesar y responder a los estímulos externos e internos: -Conciencia (01), tamaño pupilar (08), reactividad pupilar (09) y patrón de sueño/descanso dentro de parámetros normales (13). Ausencia de actividad comicial (14) y cefaleas (15). RIESGO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL DISFUNCIONAL (00197): Riesgo de aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal. -Factores de riesgo: Efectos secundarios relacionados con el tratamiento -Resultados esperados (NOC) / Indicadores: •Función gastrointestinal (1015). Capacidad del tracto gastrointestinal para ingerir y digerir alimentos, absorber nutrientes y eliminar productos de desecho: -Tolerancia a alimentos/alimentación (01), frecuencia (03), color (04), consistencia (05) y volumen (06) de las deposiciones y ruidos abdominales (08) en rango esperado. Aspirados gástricos: color (09) y cantidad (10) de residuos dentro de parámetros normales. Tabla 2. Plan de cuidados: Intervenciones NIC . •Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1008). Cantidad de ingesta en 24 horas: -Ingestión alimentaria por sonda (02) y administración de líquidos intravenosa (04) adecuada. •Perfusión tisular: órganos abdominales (0404). Adecuación del flujo sanguíneo a través de los pequeños vasos de las vísceras abdominales para mantener la función orgánica: -Ausencia de dolor abdominal (08), náuseas (09) y vómitos (10) y distensión abdominal (13). RIESGO DE INFECCIÓN (00004): Aumento del riesgo de ser invadido por organismos patógenos. -Factores de riesgo: Procedimientos invasivos. -Resultados esperados (NOC)/ Indicadores: •Severidad de la infección (0703). Gravedad de los signos y síntomas de infección: -Ausencia de fiebre (07), esputo purulento (04), colonización en el hemocultivo (20), cultivo de esputo (21), urocultivo (24) y aumento de leucocitos (23). RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA (00047): Riesgo de alteración cutánea adversa. -Factores de riesgo: Factores mecánicos (ej. fuerzas de cizallamiento, presión, sujeciones), inmovilización física -Resultados esperados (NOC) / Indicadores: •Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101). Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas: -Hidratación (04), perfusión tisular adecuada (11), piel intacta (13). Las intervenciones NIC para lograr la consecución de todos estos resultados se encuentran reflejadas en la tabla 2. DISCUSIÓN La terapia con óxido nítrico ha supuesto una mejora en la atención al paciente cardiaco, ya que su uso tras la cirugía reduce la morbilidad postoperatoria Es función de todo el personal de enfermería conocer sus propiedades y su adecuado manejo, reduciendo de este modo las complicaciones que se puedan presentar. La utilización de las taxonomías enfermeras ha resultado un recurso útil en la elaboración del plan de cuidados y facilitará el seguimiento de estos pacientes. Los planes de cuidados y la utilización de un lenguaje estandarizado posibilitan la normalización de la práctica enfermera, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica, pudiendo identificar los problemas y necesidades de cuidados de los pacientes para así establecer qué resultados esperamos y qué intervenciones son necesarias. La principal limitación con la que nos hemos encontrado es que la utilización del proceso de atención de enfermería (PAE) y la utilización de lenguajes estandarizados no está completamente extendida. Así lo refleja la Asociación Europea para los Diagnósticos Enfermeros, Intervenciones y Resultados Comunes (ACENDIO) que en 2008 elaboró un cuestionario con la finalidad de identificar cuál era el estado de los modelos, estándares y estructuras de la documentación enfermera en Europa. Según los resultados, el Proceso de Enfermería es usado como estructura de la documentación pero el uso de estándares no es frecuente y la unificación del lenguaje enfermero se considera un gran reto para la cooperación enfermera a nivel Europeo. Además, el entorno de una unidad de cuidados críticos puede condicionar el empleo del lenguaje estandarizado por las enfermeras, fomentado por las características especiales de este tipo de unidades (tecnología, complejidad de los pacientes etc.), según un estudio realizado por Pérez CJM et al. Las enfermeras consideran la taxonomía estandarizada como una oportunidad de desarrollo profesional y de la disciplina enfermera, que constituye un campo propio de conocimiento. Sin embargo, manifiestan dificultad para integrar el lenguaje estandarizado enfermero en la práctica clínica. Sería muy interesante para futuras investigaciones la aplicación de este plan de cuidados en varios pacientes con distintas características, para conocer realmente su aplicabilidad y utilidad en la gran variedad de situaciones que se dan en una unidad crítica de cuidados posquirúrgicos. Es importante subrayar que el uso y desarrollo continuado de un lenguaje uniforme y estandarizado captan la esencia de la práctica enfermera y ayudan a aumentar el conocimiento además de proporcionar el marco apropiado para la práctica. La coherencia entre los diagnósticos, las intervenciones y los resultados expuestos como vínculos basados en la evidencia es crucial para asegurar una mejora en la calidad de los cuidados. | COIDADOS | 29 Historia Las reclamaciones de la Enfermería militar a principios del siglo E n agosto de 1905 la revista ‘La Cirugía Menor’ se hacía eco de lo que consideraba un “caso anómalo, estupendo e incomprensible”, el que se daba, decía la publicación, en el entonces denominado Ministerio de la Guerra. Apuntaba el redactor del artículo que los practicantes eran las “víctimas” porque, resumía: “La ley consigna que nadie podrá ejercer actos de una profesión, cuyos estudios se reglamentan por el Estado, sin tener el título correspondiente”. Claro este punto, el documento prosigue denunciando que este departamento del Gobierno estatal tenía un servicio de sanitarios que desempeñaban las labores de los practicantes “sin haber hecho estudios de ninguna clase ni tener título que a ello les autorice”. De esta manera, denunciaba, el Ministerio defendía el derecho de los médicos pero amparaba el “intrusismo” en perjuicio de aquellos profesionales. La revista recordaba que el cuerpo de practicantes de Sanidad Militar había existido pero “por razones que nadie se explica” se había suprimido por parte del ministro. “Cien instancias se han dirigido después, por particulares y colegios, a sus sucesores, inútilmente, pidiendo la reposición de los practicantes en Sanidad Militar. ¿Por qué no se ha hecho caso?”, se preguntaba el redactor. Para reforzar el argumento de la necesidad de estos profesionales sanitarios en el Ejército, el artículo recalca que “pasa por las salas de los hospitales militares un contingente grandísimo de enfermos al año que reclaman los consuelos de la ciencia y que se encuentran en algunas fases de su enfermedad a merced de intrusos que no pueden en modo alguno prestarles los cuidados que su estado necesita”. Para demostrar la buena voluntad de las reivindicaciones de los practicantes, el artículo propone que no se “lesione los derechos adquiridos, sin culpa propia a espaldas de la ley”, es decir, de los profesionales que ya trabajaban en esos puestos, y que el requisito de tener un título y pasar una prueba solo XX se aplique “a las vacantes que se cubran en lo sucesivo en ese cuerpo”. Y puntualizan: “Los practicantes no pretenden nada injusto; quieren entrar en el Ejército mediante oposición y hacer ver así su suficiencia luego de haber ganado en la Universidad un título profesional”. No eran las únicas exigencias con respecto al Ministerio de Guerra. También en el verano de 1905 pedía ‘La Cirugía Menor’ que, con motivo de la reorganización de la Armada que acometía el Gobierno, se reconociera la labor de los practicantes. Y es que, aunque reconocía el artículo que “los importantes servicios que, tanto a bordo como en tierra, están confiados a los practicantes de la Armada, han sido siempre reconocidos y debidamente apreciados”, no era así en el caso de “asegurarse su porvenir”. Enumeraba el texto que los practicantes tenían paralizadas sus escalas, por lo que “se ven privados de la satisfacción legítima de ostentar en la bocamanga de sus uniformes y en las gorras las insignias completas de sus modestos empleos” y también denunciaban que no tenían regularizados sus sueldos con lo que “no están en armonía con las necesidades de la vida moderna”. Insistía el redactor en rememorar la labor de los practicantes en la Armada y destacaba su posición en las guerras coloniales “donde esta benemérita clase subalterna supo derramar con orgullo su sangre en los puestos de mayor peligro en defensa de la Marina y su patria”. Décadas después de que se haya conseguido tales demandas en las Fuerzas Armadas actuales, aún quedan temas que mejorar en el colectivo, tal como recordaban los expertos en el último congreso centrado en esta temática, relacionadas con el reconocimiento de la labor profesional y el compromiso humanitario de los enfermeros de Defensa. Dr. Sergio Quintairos Domínguez ENFERMERO Y ANTROPÓLOGO 30 | COIDADOS |