Download El doble retode la - Asociación de Hospitales de PR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO El doble reto de la salud en Puerto Rico, síntomas y soluciones P 81 Vital el rol de las enfermeras en la prevención El Banco de Sangre de Servicios Mutuos celebra su 35 Aniversario Galardones para los mejores hospitales P 30 P 49 P 93 En PAVIA salvamos vidas todos los días Corrige la Estenosis Aórtica Severa ¡Consulta a tu Cardiólogo! Nuestros servicios: • Cirugía Cardiovascular • Cardiólogos Intervencionales 24/7 • Laboratorio Cardiovascular Invasivo • Laboratorio Cardiovascular No Invasivo • Radiología Intervencional • Centro de Dolor de Pecho • Medicina Nuclear • Unidad de Intensivo Cuidado Crítico Cardiovascular • Área Especial para Colocación de Marcapasos y Cardioversión Sincronizada Afiliado a: No entregues tu corazón a cualquiera www.tavipr.com | (787) 957-TAVI Junta de DirEctores Presidente, Junta de Directores LCDO. DOMINGO CRUZ VIVALDI DOMINGO CRUZ VIVALDI Presidente, Junta de Directores Asociación de Hospitales de Puerto Rico P LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Presidente Ejecutivo Asociación de Hospitales de Puerto Rico Presente y futuro de la salud uerto Rico se enfrenta a muchos retos para los próximos años en el sector de la salud. En las conversaciones que sostenemos, en las tertulias de amigos y colegas, y en las comparecencias oficiales que hacemos, siempre surge el tema obligado del futuro de nuestro sistema de salud. Es un tema que le preocupa a los proveedores, a los políticos, a las aseguradoras y a los pacientes. Además, siempre surge el tema del financiamiento como uno importante. Otro que surge es cuán fácil va a ser conseguir servicios médicos y qué médico me atenderá rápido. Quizás todos estos temas se entrelazan para que la gente se pregunte cómo serán los servicios de salud en el futuro. Sabemos que tenemos un gran reto en asegurar el financiamiento de los servicios de salud. Uno de los más apremiantes es asegurar la permanencia de fondos más allá del 2017 para el Plan de Salud del Gobierno (PSG). Este programa le ofrece servicios a nuestra población indigente, que en este momento son 1.4 millones de buenos puertorriqueños que dependen de fondos federales a través del programa de Medicaid. Si no hacemos un esfuerzo mayor y coordinado por todos los sectores, podríamos no tener cómo financiar la salud de ese nutrido grupo de personas. Por otro lado, los fondos de Medicare siguen sufriendo recortes significativos, tanto en el sector Fee for Service como en el de Medicare Advantage (MA). En Puerto Rico tenemos unos 560,000 beneficiarios de Medicare asegurados a través de MA, que representan el 74 % del los 760,000 beneficiarios de Medicare. Por lo tanto, los recortes que le están haciendo a estos planes médicos también representan un gran reto para todos. Los recortes a las primas serán del 11 % para 2016, según el último análisis. Esto significa que más de medio millón de personas podrían verse afectadas con menos accesibilidad a servicios, así como deducibles y copagos más altos. Es una situación poco deseable. Estos dos programas, Medicaid y Medicare, se nutren de fondos federales; y en ambos programas Puerto Rico no recibe fondos como los estados. Los puertorriqueños necesitamos que se nos trate igual que a los demás ciudadanos americanos. Por tanto, es imperativo que todos unamos esfuerzos para ir a Washington a impactar con nuestros reclamos de igual trato al presidente de los Estados Unidos, la Casa Blanca, al Congreso y a todos los congresistas, a CMS (Centros de Servicios Medicare y Medicaid) y a la secretaria de Salud y Recursos Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Todos ellos tienen la solución en sus manos y les está faltando la voluntad para hacer lo que es justo y razonable por NOSOTROS. Todos los esfuerzos tienen que estar centrados en lograr la paridad en nuestro sistema de salud. Pasado Presidente Junta de Directores LCDO. PEDRO J. GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Presidente Electo DR. JAIME RIVERA DUEÑO Vicepresidente Inst. Sin Fines de Lucro LCDO. FERNANDO ALARCÓN Vicepresidente Inst. Con Fines de Lucro LCDA. KAREN ARTAU Vicepresidenta Inst. Gubernamentales LCDA. WALESKA CRESPO Tesorero LCDO. EDWIN SUEIRO Secretario LCDO. JORGE MATTA SERRANO Vocales LCDA. DIRAIDA MALDONADO LCDO. EDUARDO SOTOMAYOR LCDO. JUAN C. MARCIAL Rep. Socios Individuales LCDA. NORMA TORRES Rep. Miembros Asociados SRA. ALICIA SUÁREZ ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942 OFICINAS EJECUTIVAS Villa Nevárez Professional Center Suite 101, San Juan PR 00927 T. (787) 764-0290 • F. (787) 753-9748 www.hospitalespr.org Editora en Jefe MIGDALIA MEDINA Nota de la Editora MIGDALIA MEDINA E n nuestra edición de mayo coinciden la celebración de la Semana del Hospital y el evento Héroes en el Hospital. Héroes cobra mayor relevancia con los recientes embates que afectan directamente la calidad de los servicios que prestan nuestros hospitales. Sin duda alguna, hay que ser héroes para mantener la calidad de los servicios que ofrecen ante los recientes recortes anunciados por Medicare, la situación económica del país y el proceso de transición de ASES. Nuestro tema de portada plantea el doble reto que enfrentan nuestro sistema de salud y Puerto Rico. Para discutirlo, convocamos a expertos en distintas vertientes y roles en el ámbito de la salud, quienes compartieron y discutieron su visión sobre los problemas y sus posibles soluciones. No empece a este panorama, en estas páginas se plasman los múltiples esfuerzos realizados por el sector salud y la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) bajo el programa HEN. Elevar a un nivel superior el establecimiento, desarrollo y cumplimiento con las mejores prácticas hospitalarias ha sido su compromiso firme y consistente; una obsesión ya institucionalizada y de largo plazo. Los hospitales están centrados en el continuo desarrollo de una mejor cultura de seguridad que les convierta en la piedra angular para el bienestar de sus pacientes. En esta edición compartimos con ustedes algunos de estos esfuerzos. En esta edición también les comunicamos el legado del Banco de Sangre de Servicios Mutuos, que este año celebra su trigésimo quinto aniversario. Les incluimos un suplemento especial que da cuenta de su fundación y trayectoria, así como de sus nuevas instalaciones. En estas páginas se incluyen además buenas nuevas sobre el proceso constante de ampliación y renovación de servicios en las instituciones hospitalarias. Lo informado evidencia el compromiso del sector para continuar mejorando la salud de este pueblo. Otros temas relevantes y pertinentes que les presentamos en esta edición son: la importancia de las redes sociales para la industria de la salud, el rol de nuestros enfermeros y enfermeras en los procesos de prevención, la llegada de la Ley de Seguridad en la Cadena de Suministro de Medicamentos (mejor conocida por sus siglas en inglés, DSCSA), los retos relacionados con la protección de la privacidad y la seguridad de la información electrónica, así como la reciente reglamentación de un nuevo programa federal para el refinanciamiento de la deuda y adquisición de hospitales de cuidado agudo. Con el compromiso de siempre, una edición de ustedes y para ustedes. Editores Asociados ÁNGEL José DE LEÓN EVELYN OTERO RAFAEL VEGA - CURRY Editora Invitada MAGDALYS RODRíguez Redacción BRENDA VÁZQUEZ KAREM ALMODÓVAR Colaboradores DEBBIE WEITZMAN Departamento de Salud de Puerto Rico Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud ING. RICARDO RIVERA JOSIE ORTIZ, CISR, EMBA Steven Hunt Director Creativo ENRIQUE CARRIÓN Tráfico JEAN CARLOS GONZÁLEZ Fotografía HÉCTOR E. MEDINA JAVIER FREYTES Joe Colón Studio WILFREDO GARCía Departamento de Ventas JEAN VADELL YOLANDA PÉREZ ZORAIDA CABRERA Administración ILIALÍ RIVERA JUNTA EDITORIAL Presidente LCDO. EDUARDO SOTOMAYOR Presidente Ejecutivo Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Vicepresidenta de Administración Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDA. RUBY RODRÍGUEZ Producida por: Hospitales es publicada trimestralmente por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y producida por Media & Marketing Partners, Co., Corp. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos del contenido de esta publicación sin previa autorización. Derechos Reservados©. Se aceptan colaboraciones. Las mismas deberán ser dirigidas a Editor, Media & Marketing Partners. PO Box 19088, San Juan, PR 00910 T. (787) 723-5220 • F. (787) 725-5253 E-mail: hospitales@prtc.net contenido P16 P14 AL CIERRE Otorgan primera certificación de Turismo Médico a un hospital en Puerto Rico Inauguran Unidad de Salud Mental en San Jorge Children’s Hospital 14 16 P34 MANEJO Y CALIDAD Sobresalen 31 hospitales en adoptar mejores prácticas de prevención La importancia del departamento de Ingeniería Clínica Hacia una cultura de seguridad Vital el rol de las enfermeras en la prevención 18 22 26 30 MARCAPASOS Experiencia hospitalaria fuera de serie El Auxilio Mutuo realiza su trasplante de hígado número 100 Se inaugura nueva Clínica de ENT y Otología en El Presby ¿Está preparado para el rastreo de medicamentos? Panamericano amplía sus servicios para adolescentes Abarca Health celebra en grande su 10mo. aniversario Lo que debe saber sobre el proceso de transición del PSG Nuevo servicio para la movilidad en el hogar Logros en la Educación Médica del Hospital San Lucas Ponce 34 38 39 40 42 44 46 47 48 P38 P48 P39 contenido P49 SUPLEMENTO ESPECIAL 35 ANIVERSARIO BANCO DE SANGRE DE SERVICIOS MUTUOS 49 35 años dando vida a Puerto Rico La vocación se lleva en la sangre Inaugurarán el banco de sangre más moderno de Puerto Rico Servicios de Terapia Celular en el Banco de Sangre de Servicios Mutuos Nuestros voluntarios Servicios Agradecimientos Centros de donación de sangre 50 52 52 54 55 56 56 56 P58 TENDENCIAS Intoxicados por el exceso de azúcar 58 P60 FORO FARMACÉUTICO GSK amplía su cartera de medicamentos para pacientes con asma y EPOC 60 P60 RADIOGRAFÍA EJECUTIVA Diraida Maldonado: Apasionada de los retos profesionales 62 TECH TIME Revolución social en el cuidado de la salud La tecnología es aliada de la calidad Ciberseguridad y ePHI en la industria de la salud P70 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico 66 70 72 P62 contenido P74 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Cobra vida un sueño en Guayama Invierten $3.6 millones en la ampliación del Caribbean Medical Center Menonita de Caguas estrena una sofisticada unidad quirúrgica estilo hotel 74 78 80 PULSO ECONÓMICO El doble reto de la salud en Puerto Rico, síntomas y soluciones 81 Medicare no es el mayor problema 87 Nuevo programa federal para refinanciamiento 88 y adquisición de hospitales DIáLOGO INTERNO Galardones para los mejores hospitales 93 GALERÍA Fundación Susan G. Komen renueva su compromiso con El Preby Exitoso el segundo Congreso Médico del Sistema de Salud Menonita P78 96 96 P81 P93 10 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico P96 AL CIERRE Desde la izquierda: Sr. Jamie Rivera, VP senior de Finanzas Metro Pavia Health System, Lcdo. Jose Luis Rodríguez, director ejecutivo Hospital Pavía Santurce, Lcdo. Guillermo Martín, VP de Operaciones Metro Pavia Health System, Sra. Madeliza Ramírez, directora de Turismo Médico del Hospital Pavía Santurce, Sra. Renee Marie Stephano, presidenta de la Asociación de Turismo Médico, Lcdo. Alberto Bacó Bagué, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Sr. Francisco G. Bonet, director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico de PR, Lcdo. Frankie Chévere, director de la Compañía de Comercio y Exportación de P.R., y el Dr. Jorge Negrón, director médico Asociado del Hospital Pavía Santurce. Otorgan primera certificación de Turismo Médico a un hospital en Puerto Rico E l Hospital Pavía Santurce se convirtió en el primer proveedor de salud en Puerto Rico en obtener la certificación en turismo médico, luego de un proceso de capacitación e inspección de sus instalaciones. Así lo anunciaron la Corporación de Turismo Médico de Puerto Rico y la Asociación de Turismo Médico (MTA, por sus siglas en inglés) con sede en Florida. El anuncio constituye “una distinción de calidad para atraer a pacientes y fortalecer relaciones con aseguradoras y otros compradores de servicios de salud a nivel local e internacional”, dijo Francisco G. Bonet, director ejecutivo de la Corporación de Turismo Médico, al hacer el anuncio. La certificación de turismo médico coloca a los 14 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico proveedores que la obtienen en una posición altamente competitiva a nivel global, indicó por su parte el licenciado Alberto Bacó Bagué, secretario de Desarrollo Económico y Comercio. “Estamos convencidos de que nuestra isla se destacará en el renglón de certificaciones por el alto profesionalismo de nuestra clase médica y de nuestra infraestructura hospitalaria”, señaló el licenciado Bacó Bagué. “El proceso de certificaciones, junto a la reciente selección de la empresa Nueterra para servir de facilitador entre el paciente del exterior y los proveedores de servicios de salud en Puerto Rico, constituyen dos pasos de avance significativo en nuestros esfuerzos por hacer del turismo médico un verdadero eje de desarrollo económico para el país”. AL CIERRE Lcdo. Guillermo Martín, vicepresidente de Operaciones Metro Pavia Health System. Lcdo. Alberto Bacó Bagué, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Por su parte, la presidenta de MTA, Renee-Marie Stephano, expresó su entusiasmo por los resultados logrados mediante la Iniciativa de Servicios a Pacientes Internacionales que su organización lidera y a través de la cual se certificó al grupo de hospitales más grande de Puerto Rico y del Caribe. “En MTA estamos orgullosos de estar asociados con una institución caracterizada por su espíritu pionero que valoriza la educación y la capacitación”, expresó Stephano. Metro Pavía Health System, la red hospitalaria de mayor tamaño en la isla, adiestró tanto a su personal ejecutivo, financiero y administrativo como de servicio directo al cliente, a través de la capacitación ofrecida por la Corporación de Turismo Médico y MTA. Se contempla que durante este semestre decenas de proveedores cumplan con todos los requisitos para certificarse y que otros se vayan incorporando durante el resto del año. Se proyecta que el desarrollo de la industria de turismo médico creará unos 3,000 empleos e inyectará $300 millones a la economía en los próximos tres años. La Corporación de Turismo Médico es una subsidiaria de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 15 AL CIERRE Inauguran Unidad de Salud Mental en San Jorge Children´s Hospital E n un nuevo esfuerzo de avanzada para atender la salud y el bienestar de sus pequeños pacientes, el San Jorge Children’s Hospital inauguró su Unidad de Salud Mental para ofrecer el cuidado especializado que niños y adolescentes necesitan. La Unidad de Salud Mental de San Jorge Children’s Hospital tiene una cabida de 12,000 metros cuadrados, con 20 camas de tratamiento, salones de terapia de grupo y espacios para actividades pasivas, al aire libre, así como otras que refuerzan el desarrollo de las destrezas psicomotoras. Su diseño vanguardista toma en cuenta las diversas edades de los pacientes, con pisos coloridos, techos llamativos, y mobiliario enfocado en la máxima seguridad, tranquilidad y comodidad de los niños y adolescentes. El heterogéneo grupo de especialistas y subespecialistas de San Jorge Children’s le brinda a la institución 16 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico la capacidad de tratar cualquier condición, de manera holística, a fin de prevenir complicaciones y contribuir a la salud mental de la comunidad. “La razón de existir de San Jorge Children’s Hospital está centrada en proveer la mejor atención y los cuidados de salud que nuestros niños y adolescentes necesitan”, puntualizó Domingo Cruz Vivaldi, vicepresidente de Operaciones del hospital. “La alta incidencia de condiciones emocionales y de comportamiento en esta población, así como las limitadas oportunidades para cuidados especializados, fueron el catalítico para desarrollar esta extraordinaria Unidad”. Los Servicios de salud mental para niños y adolescentes de San Jorge Children’s Hospital están delineados en dos áreas: hospitalarios y ambulatorios. Los dirige el doctor Ohel Soto Raíces, psiquiatra de niños y adolescentes. Psicoterapia de grupo, actividades terapéuticas, grupos de desarrollo de destrezas, salud general y psicoeducación, terapia recreativa, ambiental y familiar son algunas de las modalidades de tratamiento diseñadas para los niños y adolescentes. “Estamos comprometidos con la salud integral de nuestros niños y adolescentes. La salud emocional y del comportamiento es prioridad para nosotros. No tenemos duda que la Unidad de Salud Mental de San Jorge Children’s Hospital será la alternativa de muchas familias para recibir el cuidado que sus hijos necesitan”, indicó el doctor Soto Raíces. ¿QUIENES SOMOS? Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. es una institución de servicio cuyas funciones principales son la colección de unidades de sangre, la preparación, almacenamiento y distribución de componentes sanguíneos y laboratorio de servicios de transfusión para los hospitales de Puerto Rico. Nuestra misión es proveer servicios y productos de la más alta calidad, en el momento que son requeridos, cumpliendo con todas las regulaciones federales y estatales y estableciendo los niveles más altos de calidad y tecnología. Estamos registrados con la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) y somos miembros institucionales de la Asociación Americana de Bancos de Sangre (AABB) desde 1985. Contamos con licencia para operar del Departamento de Salud de Puerto Rico y Acreditación de CLIA. PRODUCTOS MANUFACTURADOS PRUEBAS DE CERNIMIENTO PRUEBAS ESPECIALES - Sangre Completa - Células Rojas - Células Rojas Leucoreducidas - Porciones Pediátricas - Plasma Fresco Congelado - Plaquetas - Plaquetaféresis Leucoreducida - “Pool” de Plaquetas - Crioprecipitados - “Pool” de Plasma - Unidades Autólogas - Unidades Directas entre otros... - ABO y Rh - Cernimiento de Anticuerpos o “Screening” - DAT - Pruebas de Compatibilidad - “Coombs” Indirecto Modificado - Identificación de Anticuerpos (Paneles) - Fenotipo - Identificación de Antígenos - Títulos de Anticuerpos - Adsorciones - Detección bacteriana en plaquetas - Pruebas de CMV y Hgb-S para casos neonatales MODIFICACION DE COMPONENTES - Leucoreducción de componentes - Irradiación de unidades - Lavado de Células ¡Llámanos! Tenemos un Centro de Donación cerca de ti: Hato Rey 787) 751-6161 Bayamón (787) 620-8181 Ext. 8145/8146 • (787) 785-2797 Caguas (787) 653-3434 Ext. 1178/1188 Fajardo (787) 863-0505 Ext. 2777 Mayagüez (787) 834-6099 #donasangrepr Ave.Ponce de León #662, San Juan, PR 00918 T. 787-751-6161 F. 787-767-3787 1-888-DONANDO (366-2636) Manejo y Calidad Sobresalen 31 hospitales en adoptar mejores prácticas de prevención Por Rafael Vega Curry Fotos por JOE Colón Studio E n los últimos tres años, los hospitales de Puerto Rico alcanzaron una notable mejoría en el cumplimiento con las mejores prácticas para prevenir la adquisición de condiciones médicas en el mismo hospital. Esa fue una de las conclusiones principales de un estudio presentado por el doctor Steve Tremain, consultor de mejoramiento de la firma Cynosure Health Solutions e invitado especial de la Sexta Asamblea Colaborativa HEN (Hospital Engagement Network o Red de Compromiso Hospitalario), celebrada recientemente en el hotel Marriott San Juan, bajo el auspicio de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). Fueron 31 instituciones de salud locales las reconocidas como Historias de Éxito y Hospitales con las Mejores Prácticas. Las cinco Historias de Éxito fueron: el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el Mayagüez Medical Center, el 18 Dr. Steve Tremain, consultor de mejoramiento de la firma Cynosure Health Solutions e invitado especial de la Sexta Asamblea Colaborativa HEN (Hospital Engagement Network o Red de Compromiso Hospitalario). Hospital Metropolitano Dr. Susoni, el Hospital Dr. Federico Trilla de la Universidad de Puerto Rico en Carolina y el Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby). Las 26 instituciones destacadas como Hospitales con las Mejores Prácticas fueron: l Hospital Menonita de Aibonito l Caribbean Medical Center de Fajardo l Hospital Dr. Pila de Ponce l Hospital Menonita de Caguas l Manatí Medical Center l Hospital Metropolitano Tito Mattei l Hospital Pavía de Hato Rey, l Hospital Metropolitano de San Germán l HIMA San Pablo Fajardo l Hospital Castañer l HIMA San Pablo Humacao l Hospital San Francisco l Hospital de la Concepción l Hospital Auxilio Mutuo HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico San Juan City Hospital Hospital Buen Samaritano l Hospital Metropolitano Dr. Perea l Hospital Episcopal San Lucas Guayama l Metro Pavía Santurce l Hospital Universitario de Adultos l Hospital Episcopal San Lucas Ponce l Puerto Rico Children’s Hospital l Hospital San Cristóbal l Doctor’s Center de Manatí l Hospital Lafayette l Hospital Hermanos Meléndez l l “Hay que reconocer los esfuerzos locales de mejoramiento”, resaltó el doctor Tremain. “Los felicito”. El proyecto HEN El proyecto HEN fue una iniciativa federal dirigida a cambiar el rol de las asociaciones de hospitales, de cabilderos políticos (dedicados a la búsqueda de paridad en Medicare y aumentos en los fondos de Medicaid, entre otras metas) a guardianes de la calidad de los servicios ofrecidos, explicó el licenciado Enrique Baquero, vicepresidente de Desarrollo y Educación de la AHPR y director de la iniciativa en Puerto Rico. Fueron 62 los hospitales que participaron de manera voluntaria en la iniciativa local. HEN estuvo vigente desde diciembre de 2011 a diciembre de 2014 y surgió a partir de la aprobación de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, mejor conocida como Obamacare, en 2010. El propósito específico del proyecto, originado por la Asociación Americana de Hospitales (AHA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, fue ayudar a los hospitales a implementar diez prácticas de probada efectividad para reducir el daño a los pacientes en los hospitales en un 40 % y las readmisiones en un 20 %. Las diez mejores prácticas del proyecto HEN cubrieron los renglones de tromboembolismos venosos (VTE, por sus siglas en inglés), caídas de pacientes hospitalizados, úlceras por presión, efectos adversos de medicamentos (ADE), readmisiones, eventos asociados a ventiladores mecánicos (VAE), infecciones asociadas a catéter (CAUTI), infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central (CLABSI), infecciones de heridas quirúrgicas (SSI), y efectos adversos obstétricos/inducciones y cesáreas electivas. Reglas de oro A lo largo de toda su presentación, el doctor Tremain enfatizó en lo que pudieran llamarse tres “reglas de oro” que debe observar cualquier institución hospitalaria que desee mejorar la calidad de sus servicios: mantener comunicación constante, brindar atención continua al paciente, y establecer métodos sencillos y estandarizados de trabajo. “La comunicación es el problema más grande en los hospitales”, manifestó el consultor. “Tiene que haber mejor comunicación entre pacientes, familiares, empleados y supervisores”. Para ilustrar su aseveración, afirmó que la clave para evitar casos de tromboembolismo venoso, o VTE, es que la gente cuente sus historias. “Los VTE no son comunes, pero cuando ocurren son fatales. Hay que preguntarle a los médicos, enfermeras y administradores, ¿cuántos casos de VTE ha habido en tu organización?, ¿eran prevenibles?”, planteó. “Las historias nos conmueven y nos llevan a actuar; los eventos raros, no”. El segundo paso, luego de establecer la comunicación, es mantener las cosas sencillas, puntualizó. “Hay que entender las circunstancias básicas de estas ocurrencias, educar al personal y desarrollar o adoptar un proceso de análisis de riesgo en el cual basar las guías de profilaxis”. El rol de los médicos en esta etapa del proceso es fundamental. “Le toca a los doctores, no a las enfermeras, analizar el riesgo”, subrayó el doctor Tremain. “El riesgo es el motor principal de la profilaxis y de las opciones médicas”. El tercer paso, de acuerdo con el experto, es implantar métodos estandarizados de trabajo que, nuevamente, no necesitan ser excesivamente complejos. “Con técnicas muy simples, como instalar dispositivos de compresión secuencial (sequential compression devices - SCD) en cada cama del hospital, se puede lograr mucho” para evitar casos de VTE, aseguró. También es primordial mantener al paciente orientado y bien cuidado en todo momento, agregó el consultor. “El handoff (traspaso) entre los familiares y el cuidador es muy importante para su bienestar. Los familiares tienen que involucrarse”. Prevención de caídas En el caso de las caídas en el hospital, la prevención comienza, una vez más, por la comunicación, según el doctor Tremain. “Hay que hacer conscientes a los pacientes de los riesgos que existen, explicándoselos Manejo y Calidad Lcdo. Enrique Baquero, vicepresidente de Desarrollo y Educación de la AHPR. claramente. Y que repitan en sus propias palabras las instrucciones que se les dieron”, enfatizó. De acuerdo con el experto, es fundamental conocer lo que dicen las estadísticas sobre lo que estaban tratando de hacer las personas cuando se cayeron. “En primer lugar, estaban tratando de ir al baño. La segunda razón es que andaban buscando posesiones personales, mayormente espejuelos y celulares. Asegurarse de tener cerca estos objetos, por lo tanto, es esencial”, expuso. “Evitar todas las caídas es imposible. De hecho, cada año mueren cientos de personas en los Estados Unidos por esta causa, ya sea por golpes en la cabeza o consecuencias relacionadas. Pero la mayoría se puede prevenir”, aclaró el consultor. En caso de que ocurran, sugirió hacer huddles, reuniones cortas, inmediatamente después de la caída. “Mientras más rápido, mejor, pues tanto el paciente como la enfermera tienen claro en su mente cómo sucedió. Al conocer las circunstancias se pueden evitar futuras ocurrencias”, subrayó. Dos de las historias de mejoramiento en la prevención de caídas mencionadas por el doctor Tremain en su presentación fueron el Hospital Menonita de Aibonito y el Hospital Metropolitano Dr. Pila de Ponce. 20 Entre las medidas tomadas por el primero con ese fin se incluyó la creación de un equipo multidisciplinario en constante comunicación y la creación de una lista de cotejo de pacientes con alto riesgo de caída. Además, se tomaron medidas tan sencillas pero efectivas como la revisión de humedad en los pisos, el funcionamiento correcto de las luces y la proximidad de los timbres a las camas de los pacientes. Por su parte, en el Hospital Dr. Pila se estableció un proceso de identificación temprana de pacientes con alto riesgo, inclusive con la colocación de una banda verde que los señala como tales. Entre las iniciativas, también se incluyeron: rondas preventivas; vigilancia de los frenos, altura y barandas superiores de las camas; y la creación de un equipo multidisciplinario de trabajo para el análisis, vigilancia de tendencias y prevención de futuros eventos. Rondas con propósito Las úlceras por presión disminuyen la calidad de vida del paciente por el dolor que causan, la necesidad de tratamientos y la posibilidad de complicaciones. Además, terminan aumentando tanto las estadías como las tasas de mortalidad. Para evitar la ocurrencia de úlceras, el doctor Tremain HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico recomendó llevar a cabo “rondas con propósito” (purposeful rounding) cada dos horas. En estas se debe reposicionar al paciente, cotejar la posibilidad de humedad, reducir toda fricción y remover cualquier tipo de presión. El consultor también recalcó la utilidad de que diferentes personas cotejen la condición del paciente. “Existe lo que se llama conformation bias (tendencia a la conformidad), un fenómeno mediante el cual la persona ve lo que está buscando. Por eso es que es importante que gente de otros departamentos y unidades inspeccionen a los pacientes con ojos frescos”, indicó. Tres hospitales puertorriqueños se destacaron por los logros obtenidos en la aplicación de las mejores prácticas de prevención de úlceras: el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el Mayagüez Medical Center y el Caribbean Medical Center de Fajardo. El Centro Cardiovascular logró eliminar totalmente la ocurrencia de úlceras en etapa 2 o menos mediante un programa basado en la revisión regular de documentación y chequeos para validar los datos, el análisis de riesgo en cada turno y la inspección directa de los procesos por parte de los administradores de la institución. El Mayagüez Medical Center redujo las úlceras en etapa 2 o menos en un 45 %, institucionalizando un protocolo para el cuidado de la piel; llevando a cabo análisis de riesgo desde la misma admisión del paciente y, luego, cada 24 horas; y efectuando cambios de posición cada dos horas, y chequeos de incontinencia y humedad. Por su parte, el Caribbean Medical Center de Fajardo revisó todo su protocolo de prevención y tratamiento, implementó el uso de la Escala Braden para prevención de riesgo de úlceras, capacitó a todo su personal de enfermería y facultad médica en una nueva cultura de seguridad, y asignó colchones de gel a todo paciente identificado con alto riesgo de desarrollo de úlceras, entre otras iniciativas. Ver artículo relacionado en la pág. 93 de la sección Diálogo Interno. Servicios de Salud Mental especializados para el adolescente y el adulto. HOSPITAL PANAMERICANO CIDRA Tel. (787) 739-5555 PANAMERICANO PONCE Tel. (787) 842-0047 PANAMERICANO SAN JUAN Tel. (787) 523-1500 CENTROS AMBULATORIOS PARA ADULTOS Y ADOLESCENTES Caguas Bayamón Tel. (787) 778-2480 Tel. (787) 286-2510 Humacao Manatí Tel. (787) 285-1900 Tel. (787) 854-0001 Hato Rey Mayagüez Tel. (787) 652-1525 Tel.(787) 758-4845 Ponce Tel. (787) 284-5093 NUESTRO SISTEMA OFRECE: Hospitalización para Adultos y Adolescentes en Cidra. lPrograma Residencial y Escuela Terapéutica para Adolescentes en Cidra. lHospitalización para Adultos en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). lECT (Terapia Electro Convulsiva) en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). lHospitalización para Adultos en Panamericano San Juan (Río Piedras, predios Hospital Auxilio Mutuo). l7 Centros de Acceso y Tratamiento a través de la Isla para Adultos y Adolescentes. l LÍNEA DE AYUDA 1-800-981-1218 • Confidencial y Gratis 24 horas / 7 días Único hospital Psiquiátrico en Puerto Rico reconocido por la Joint Commission por los resultados sobresalientes alcanzados en sus medidas de calidad, en comparación con hospitales de EE.UU y PR. www.hospitalpanamericano.com Manejo y Calidad La importancia del departamento de Ingeniería Clínica Por Josie Ortiz, CISR, EMBA D esde mediados de la década de los sesenta, los hospitales incorporaron un departamento de Ingeniería Clínica y Ambiente de Cuidado. Esta unidad ha sido reconocida por la Comisión Conjunta (The Joint Commission) acreditadora de hospitales para velar por el cumplimiento de regulaciones, del ambiente de cuidado en los hospitales y dar seguimiento para que el servicio médico hacia los pacientes y su planta física sean los adecuados. Varias agencias reguladoras (ECRI Institute, JCHO y AHRQ) han calificado esta área como una de las de mayor riesgo. Su objetivo principal es lograr un servicio de excelencia a un costo razonable. Hay que lograr nuestras metas de cumplir con todos los estándares de servicio dentro de los parámetros asignados en el presupuesto anual de un hospital. Estos últimos años han sido un reto para que las instituciones que ofrecen servicios de salud puedan lograr sus metas e iniciativas porque Puerto Rico enfrenta cambios significativos en el Programa de Salud del Gobierno (PSG) 22 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y atraviesa por una situación económica difícil. No obstante, las instituciones hospitalarias han adoptado varias iniciativas dirigidas a reducir los riesgos en las áreas de ambiente de cuidado y planta física. La gestión ambiental es uno de los mayores retos, debido a los requerimientos de las agencias reguladoras y ordenanzas legales en el área de la salud. No solamente nos enfrentamos al cumplimento de estos requisitos en la operación, sino que tenemos que considerar el impacto económico de regulaciones como lo son OHSAS 18001, ISO 14001 y NFPA, entre otras. El desarrollo de un sistema o programa en esta área no solamente facilita el cumplimiento de normas y obligaciones, sino que reduce la posibilidad de multas, sanciones o demandas judiciales de responsabilidad civil por el impacto ambiental o el daño que pueda causarse a terceros. Algunos factores que debemos tomar en consideración en nuestro Programa de Control de Riesgo en el Área de Ambiente de Cuidado son: l Desperdicios sólidos y líquidos: Su manejo y disposición final es un servicio que generalmente el hospital subcontrata a terceras personas. Esta transferencia debe llevarse a cabo cuidadosamente mediante un contrato que establezca claramente las responsabilidades entre las partes. Aunque la exposición se contrate a terceros, es responsabilidad de la institución vigilar y supervisar la disposición final del material contaminante provenientes de sus predios. Manejo y Calidad Infraestructura física: En esta área debemos desarrollar un plan proactivo de mantenimiento preventivo en nuestras instalaciones que ofrezca la seguridad para nuestros pacientes y personal. Se deberá enfatizar en un programa de prevención de caídas que tome en consideración las regulaciones en rampas, pasamanos, servicios sanitarios, medidas preventivas en áreas de remodelación, y la iluminación dentro de las instalaciones y área de estacionamiento. l Equipo médico: Su mantenimiento es un área de vital importancia en nuestros planes de reducción de riesgo, ya que es nuestra herramienta imprescindible para el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. El personal debe tener las debidas certificaciones y el adiestramiento adecuado para el manejo de equipo, y más importe aún es la documentación del servicio de mantenimiento efectuado a cada equipo. De no tener los equipos en condiciones óptimas, no solamente nos enfrentaríamos a una reducción en nuestros ingresos al no poder proveer los servicios, sino que también nos exponemos a daños al paciente o errores en el diagnóstico por un mal funcionamiento. l Control de infecciones: Nuestras instituciones l hospitalarias ya cuentan con un plan dirigido a este asunto vital, elaborado conjuntamente por todos los departamentos que ofrecen servicios en la institución. Sin embargo, para lograr los mejores resultados en nuestras iniciativas, es preciso establecer un plan continuo de seguimiento y readiestramiento del personal en las diferentes estrategias ya establecidas; particularmente en áreas vulnerables como lo son la sala de emergencias, cuidado intensivo, cirugía, etc. Las últimas estadísticas reflejan que uno de cada 25 pacientes en Estados Unidos contrae una infección en el hospital. Esto representa una reducción en los ingresos por servicios ofrecidos, ya que en algunos casos no estaríamos recibiendo el reembolso por los proveedores de los planes de seguro. En fin, toda institución hospitalaria o corporación que provea servicios de salud está comprometida con mejorar de forma continua los estándares de cuidado y de proveer un ambiente seguro, tanto para sus pacientes y visitantes como para sus empleados. Lograr balancear un presupuesto que fortalezca al Departamento de Ingeniería Clínica y Ambiente de Cuidado es clave. La autora es Healthcare Risk Management Consultant en Christiansen Insurance Group (Josie.Ortiz@ciginsurancepr.com). Siempre pensando en ti y los tuyos con el mayor menú de pruebas y más laboratorios para estar cerquita de ti… • Seaceptanlamayoría de los planes médicos • Teatendemosenseguida con cita previa • Abiertodomingos* Hacemos pruebas de Chikungunya, Dengue, Influenza, BRCA Tel. 787-300-2990 Barceloneta Fajardo Carr. #2 Km 57.2 Cruce Dávila L-V7am-4pm•Sáb.7am-12pm Montero,C.CelisAguilera#6 L-V6am-2pm•Sáb.6am-11am Bayamón Guaynabo CalleSantaCruzB-12 L-V6am-4pm•Sáb.7am-12pm Bayamón SantaRosaMall1erNivelOfic.60 L-V7am-4pm•Sáb.7am-12pm Bayamón Carr.#2Km.11.8Edif.Federal (FrenteHospitalHnos.Meléndez) L-J6am-6pm•Vier.6am-5:30pm Sáb.6am-3pm•Dom.7am-12pm Caguas Urb.JoséMercado,PR183Km.2.8 (AlladoPanaderíaDulceLandia) L-V6am-2pm•Sáb.7am-12pm Caguas CaparraGalleryLocal105 (FrenteWapa) L-V6am-4pm•Sáb.7am-12pm Gurabo PraderasdeNavarroShoppingCenter (AlladoCDTPoliclínicaNavarro) L-V6am-8pm•Sáb.7am-3pm Río Piedras CalleLasMarías#214Urb.HydePark L-J6am-6pm•Vier.6am-5:30pm Sáb.6am-3pm•Dom.7am-12pm Toa Baja Health Center Bo.SabanaSeca L-V6am-11pm Sáb.-Dom.7am-11pm CallePadial#5 Toa Baja, Headquaters Bo.Candelaria (FrenteEstacionamiento L-V7am-3pm CentrodeBellasArtes) L-V6:30am-4pm•Sáb.7am-12pm Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES Fajardo Paoli,CalleUniónEste L-V6am-6pm•Sáb.6am-1pm Vega Alta 23 MarginalH-44Urb.SantaRita L-V7am-4pm•Sáb.7am-12pm S T RE N G T H IN N UM B E R S Singular in purpose 3 seconds Arrow® EZ-IO® Intraosseous Vascular Access System It takes 3 seconds to deliver critical fluids to the heart with the EZ-IO® Intraosseous Vascular Access System.* The Arrow® EZ-IO® Intraosseous Vascular Access System is a fast vascular access option that provides peripheral venous access with central venous catheter performance, avoiding unnecessary central line placement and, thus, the risk of central line infection. > The Arrow® EZ-IO® Intraosseous Vascular Access System uses the intraosseous space of the humerus, tibia, and distal femur (pediatrics) as a large, non-collapsible vein. > The Arrow® EZ-IO® needle has a uniquely designed needle tip that drills a hole in the bone the same size as the needle, minimizing the risk of extravasation or dislodgement. > Insertion is gentle, fast and relatively painless, and is particularly beneficial for patients who require multiple IV sticks to obtain vascular access for medication. Medlatin Group Building Bo. Candelaria-Arenas Núm. 208 Carr. 865 Toa Baja PR 00949 T 787.784.2050 F 787.784.1076 info@medlatingroup.com PO Box 51426 Toa Baja PR 00950-1426 *Vidacare Internal Studies (2013); data on file. Average time for medication infusion from proximal humerus to the right atrium with EZ-IO®; individual results may vary. Potential complications may include local or systemic infection, hematoma, extravasations, or other complications associated with percutaneous insertion of sterile devices. Mistral-Air® Forced Air Warming System Safe, Comfortable & Smart Warming Safe... they meet patient safety requirements by being non-allergic, non-flammable and non-linting Comfortable... are made of premium non-woven materials, are extra wide and have large tuck-in flaps providing supreme comfort and optimum warming capacity Smart Warming... Ensures optimum performance and equal distribution of warm air throughout the entire blanket The Mistral-Air® Plus Warming Unit Very powerful, silent and provides a constant temperature to your patient within only 60 seconds. Default start up temperature of 38®C ensures the immediate start of therapy and reduces the risk of human error Mistral-Air® Blankets u Controlled diffusion, preventing airflow obstruction, floating and providing superior warming u Easy positioning and ease of use provided by the unique design and multiple air inlets make this a premium quality product. u Have been designed for unique surgeries and offer multiple positioning options u Surgical Access blankets are also available sterile u The reflective technology allows also passive use for the pre- and post-operative phases T 787.784.2050 F 787.784.1076 info@medlatingroup.com Manejo y Calidad Hacia una cultura de seguridad Por Rafael Vega Curry Fotos por JOE Colón Studio Desde la izquierda: Lcdo. Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas; Dr. Manuel Navas, director médico del Hospital HIMA San Pablo Fajardo; Lcdo. Domingo Cruz Vivaldi, presidente de la Junta de Directores de la AHPR y director ejecutivo del San Jorge Children’s Hospital y Lcdo. Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby). L a creación de una cultura de seguridad, en la que se minimicen los riesgos al paciente, los tiempos de estadía en el hospital y el número de readmisiones, es una tarea que requiere el esfuerzo compartido de muchas personas durante un largo periodo. Pero la buena noticia es que en Puerto Rico ya están asentadas sus bases. Esa fue la conclusión de un panel compuesto por administradores de hospitales y directores médicos que abordó el tema de la cultura de seguridad, en el marco de la Sexta Asamblea Colaborativa HEN (Hospital Engagement Network, o Red de Compromiso Hospitalario). Se 26 celebró recientemente en un hotel de San Juan, auspiciada por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). “Hemos llegado a un punto importante”, señaló el licenciado Enrique Baquero, vicepresidente de Desarrollo y Educación de la AHPR, en sus palabras de introducción al panel. “Hemos puesto a Puerto Rico en alto. De estar entre los últimos, estamos en el ‘Top 10’ de los hospitales de Estados Unidos en términos de calidad de servicios. Las bases están ya establecidas para el surgimiento de una nueva cultura”. Refiriéndose a la Asamblea de HEN, el licenciado Baquero agregó HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico que “estas iniciativas tienen el fin de lograr cambios y transformaciones en la prestación de servicios de salud, y desarrollar una cultura orientada hacia la seguridad y la calidad. Pero no es una tarea fácil”, advirtió. “Un hospital es una organización compleja. Hay que integrar diversas culturas. Y todos tienen que involucrarse”. El panel estuvo integrado por: el licenciado Domingo Cruz Vivaldi, presidente de la Junta de Directores de la AHPR y director ejecutivo del San Jorge Children’s Hospital; el licenciado Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby); el licenciado Rogelio Díaz, Fomentando Resiliencia Programa de Ayuda al Empleado Portal del HEN (Hospital Engagement Network, o Red de Compromiso Hospitalario). ¿Por qué un programa de ayuda al empleado? administrador del Hospital Menonita de Caguas, y el doctor Manuel Navas, director médico del Hospital HIMA San Pablo Fajardo. En el acelerado mundo en que vivimos, hay momentos en los que resulta abrumador tratar de equilibrar las exigencias del trabajo y la vida personal. A veces las situaciones en el hogar se pueden reflejar en el trabajo, igualmente las dificultades en el trabajo pueden afectar sus relaciones en el hogar. Afortunadamente hay una alternativa a la que puede recurrir para recibir apoyo: el Programa de Ayuda al Empleado (PAE). Definición de cultura En una discusión previa al panel, liderada por el doctor Steve Tremain, asesor en mejoramiento de hospitales e invitado especial de la Asamblea HEN, el experto compartió varias definiciones posibles de lo que es una cultura: l Valores compartidos sobre lo que es importante l Creencias sobre la manera en que las cosas funcionan en una organización l Cómo esas creencias interactúan con las estructuras y sistemas de la organización lTodo aquello que produce normas de conducta. Sin embargo, ofreció otra definición que calificó como más práctica y realista: l “Cultura es, simplemente, la manera en que hacemos las cosas aquí. Es lo que nos hace diferentes”. “Mientras más cultura de seguridad y trabajo en equipo haya, habrá menos caídas con fracturas, menos lesiones ocupacionales, menos estadías largas en el hospital y menos readmisiones”, manifestó. “Lo importante no es preguntar quién pudo haber cometido un error, sino cómo ocurrió. Lo importante es conocer y aprender, no castigar. Esa es la primera gran lección que deseo que se lleven en sus mentes hoy”. Para el doctor Tremain, en una cultura de seguridad cada individuo es responsable por sí mismo, pero el sistema es responsable como un todo. En este tipo de ambiente debe prevalecer la apertura, de manera que las personas se sientan cómodas para reportar y discutir voluntariamente sus propios errores, sin miedo a represalias. “Hoy la medicina es más complicada, más tecnológica. Pero la buena medicina sigue siendo la misma. No se trata de evitar daños, sino de hacer buena medicina”. Dr. Manuel Navas, director médico del Hospital HIMA San Pablo Fajardo Beneficios del PAE Al llamar al Programa de Ayuda al Empleado (PAE), habla con un consejero especializado y con experiencia, quien le ayuda a obtener alternativas para una solución a corto plazo para sus circunstancias particulares. Si usted necesita un tratamiento más especializado o de larga duración, probablemente será referido a un profesional o especialista en salud mental. ¡Libérese! no sufra más estrés. El PAE le asiste a identificar y resolver sus problemas personales antes de que éstos afectan negativamente su salud, su relaciones con otras personas o su rendimiento en el trabajo. Servicios esenciales del PAE Referidos Consejería ● Seminarios ● Seguimientos ● Confidencialidad ● Incidentes Críticos ● “Coaching” Ejecutivo ● Servicios Psicológicos ● Línea de Crisis 24 horas, los 7 días de la semana ● ● “La segunda gran lección que deseo que se lleven”, expuso el consultor, “es que los trabajadores de primera línea (médicos y enfermeras) son los responsables de diseñar procesos que funcionen y sean sostenibles. A ellos debemos darles nuestra confianza”. Resumiendo su presentación, afirmó que si un hospital desea minimizar las posibilidades de que ocurra o se repita un error, debe: Para más información llame al 787.622.9777 FHCSaludMental.com PAE. Salud Mental. Academia FHC Valencia 1 Edificio 17 C/2 Buzón 520 Metro Office Park, Guaynabo, PR 00968 Manejo y Calidad Dr. Manuel Navas, director médico del Hospital HIMA San Pablo Fajardo. l Conocer a cabalidad lo que sucedió l Crear un ambiente en el que el personal no tenga miedo de dejar saber lo que ocurrió l Analizar los datos para conocer en qué parte del proceso se cometió el error l Rediseñar los procesos para eliminar la posibilidad de error en el mayor grado posible. Cultura y comunicación El director ejecutivo de El Presby, el licenciado Pedro J. González, comenzó la discusión del panel aseverando que “aquí hay unas palabras claves en este proceso. Involucrarse es una de ellas. A todos los niveles. Además hay que empoderar a las personas”. Precisó que la alta jerarquía de las instituciones médicas debe participar de lleno en los procesos. “Los comités de calidad tienen que ser a nivel de la Junta de Directores”, planteó. Por su parte, el licenciado Domingo Cruz Vivaldi, director ejecutivo del San Jorge Children’s Hospital expresó que “una cultura de seguridad y calidad es un proceso de todos y así lo hemos trabajado en el San Jorge. Esto toma años, pero en algún punto hay que empezar”. Insistió en que estos “procesos son una combinación de 28 iniciativas pequeñas. No hay una sola cosa que pueda hacerse para lograr la meta. Hay que trabajar en los pequeños detalles. Tenemos que buscar siempre la perfección y no caer nunca en el conformismo. Nunca mirar para el lado”. También destacó que: “El factor educación es importante. El día que dejemos de aprender es el día que empezaremos a fracasar en el plano profesional”. Por su parte, el licenciado Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas, recordó que los misioneros que vinieron a Puerto Rico en 1936 y establecieron lo que es hoy el Sistema Menonita definieron la seguridad como uno de los componentes esenciales de su trabajo. Reafirmó, además, la importancia de la comunicación, mediante la cual unas instituciones pueden aprender de la experiencia de otras, al señalar que “los hospitales de hoy han roto un muro al compartir información, estrategias y resultados. Esta asamblea lo demuestra”. Ofreciendo, según sus propias palabras, “la visión de un médico, no de un ejecutivo”, el doctor Manuel Navas, director médico del Hospital HIMA San Pablo Fajardo, manifestó que: “Hoy la medicina es más complicada, más tecnológica. Pero la buena medicina sigue siendo la misma. No HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico se trata de evitar daños, sino de hacer buena medicina”. Reconoció, no obstante, algunos de los obstáculos que existen en Puerto Rico para la prestación de servicios de óptima calidad. “Aquí la remuneración es menor, pero los requisitos son los mismos que en Estados Unidos”, dijo. “Los administradores tienen que darle buenos recursos a los médicos, pero a veces no tienen el dinero y se ven afectados por los costos de las aseguradoras”. Añadió: “Lo fundamental es la comunicación. Es más comunicación que cultura. La cultura va a seguir siendo la misma”. “Hace alrededor de tres años empezamos este proyecto con el Health Engagement Network, o HEN, que hoy en cierta manera estamos culminando”, reflexionó el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente de la AHPR, quien tuvo a su cargo las palabras de cierre de la Sexta Asamblea Colaborativa HEN. “Este proyecto nos ha llevado a crear una mayor cultura de servicio en los hospitales. De hecho, en la Asociación de Hospitales estamos buscando nuevas maneras de continuar trabajando en esto, incluyendo la creación de un Instituto de Calidad. Pero, en general, estamos muy orgullosos del trabajo de todos los hospitales”. Manejo y Calidad Vital el rol de las enfermeras en la prevención Por Rafael Vega Curry L as enfermeras desempeñan un rol decisivo en el control de condiciones médicas que pueden originarse en el hospital, tales como eventos asociados a ventiladores, infecciones asociadas al uso de catéter, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central o infecciones de heridas quirúrgicas. Por lo tanto, hay que escucharlas y tener confianza plena en su labor y juicio profesional para establecer y mantener las mejores prácticas hospitalarias. Esa colaboración entre los facultativos médicos y el personal de enfermería, unida al cumplimiento consistente de los protocolos de prevención, es la ruta idónea para aprender a dar mejor servicio y cambiar la “cultura de castigo” que prevalece cuando ocurren estas condiciones, aseguró 30 el doctor Steve Tremain, consultor de mejoramiento. En repetidas ocasiones, el doctor Tremain recalcó que este tipo de esfuerzo tiene el fin principal “de corregir procesos, adoptando las mejores prácticas, no de castigar personas. La vigilancia no es para castigar”. Subrayó, además, que hay que seguir los mismos procedimientos de seguridad con cada paciente. “La consistencia es esencial. Y mantener las cosas simples. Si el proceso es muy complicado, no es el proceso correcto”. Eventos asociados a VAE Entre las historias de éxito en el mejoramiento en las métricas de prevención presentadas se destacó la del Hospital Dr. Federico Trilla, de la Universidad de Puerto Rico en Carolina. La institución logró eliminar HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico totalmente los eventos asociados a ventiladores mecánicos (VAE, por sus siglas en inglés), particularmente las pulmonías, así como otras condiciones que causan un deterioro significativo de la oxigenación del paciente. El doctor Tremain puntualizó que el personal del hospital alcanzó esta meta mediante: efectuar procedimientos de limpieza oral cada 12 horas utilizando el bactericida CHG, llevar a cabo un seguimiento diario del cumplimiento de los protocolos de VAE y el uso de succión subglótica para el drenaje de secreciones asociadas a neumonías adquiridas por ventilación mecánica. El consultor explicó que los protocolos VAE incluyen la elevación de la cabeza de la cama del paciente, el cuidado oral, y la profilaxis para úlceras pépticas y tromboembolismos venosos (VTE, por sus siglas en inglés). Están directamente relacionados –y se recomienda su implementación concurrente– con los protocolos ABCDE, consistentes en pruebas espontáneas para examinar cómo se despierta y respira el paciente, seguimiento de la sedación coordinado con actividades motoras, manejo de situaciones de delirio y movilidad progresiva del paciente. El galeno insistió, no obstante, en la necesidad de mantener la mayor consistencia posible en la aplicación de estas prácticas. “No esperen hacerlo la mitad del tiempo y tener resultados completos. No funciona así”, afirmó sin ambages. “Cada paciente, cada día, cada turno. Ese es el enfoque. La regularidad hace la diferencia”. Cautela con CAUTI La prevención de infecciones del tracto urinario asociadas a catéter (CAUTI, por sus siglas en inglés) debe incluir la educación sobre los riesgos, The only glucose meTer cleared by The u.s. Fda For use wiTh criTically ill paTienTs In the last several years an unacceptably high number of adverse patient events and more than 16 deaths have been traced to the use of glucose meters in hospitals in the U.S. The FDA has just announced that it now requires hospital meters to de designed for and tested on critically ill patients in order to be cleared for use in these patient populations. To date, only one meter, the Nova StatStrip Glucose Hospital Meter System has been found to be accurate enough to obtain this new FDA clearance. StatStrip Glucose has been designed specifically to be free of clinical interferences that can be present in critically ill patients. The proof data submitted to the FDA included: l 1,698 individual critical care patients from five university medical centers had StatStrip Glucose results paired with an IDMS traceable laboratory glucose reference method. l Data from multiple intensive care settings representing 19 medical conditions categories and 257 subcategories as designated by the World Health Organization were include. l Over 8,000 medications representing 33 parent drug classes and 134 drug subclasses as designated by the United States Pharmacopeia were studied for possible clinical interferences; no clinical interferences were observed. All other glucose meter currently in use with critically ill patients are now classified as “off-label” by the FDA and become subject to “high complexity testing” requirements under CMS. These requirements are so stringent that off label use of glucose meters on critically ill patients is not a practical alternative. Testing would have to be performed only by MDs or individual degreed in laboratory medical technology. Manejo y Calidad necesidad y alternativas disponibles; la adopción de los mejores criterios y guías de inserción; el desarrollo de protocolos de remoción dirigidos por las enfermeras; y el establecimiento de rondas diarias de vigilancia y procesos de monitoreo a tiempo, dijo el doctor Tremain. El experto hizo énfasis en que los facultativos médicos deben confiar en el criterio de las enfermeras a la hora de evaluar la necesidad del uso de un catéter, así como del protocolo para su remoción. “Puede haber diferencias entre el médico y la enfermera”, advirtió, “pero las enfermeras deben tener un rol predominante en esta labor; sobre todo en el desarrollo de protocolos para remover un catéter”. Reconociendo que el uso del catéter puede tener efectos muy diferentes en cada paciente, informó que “no solo se trata de medir, sino de intervenir”, para luego corregir lo que sea necesario. “Hay que explorar para entender, pero no para castigar”, expresó. Otra institución puertorriqueña, el Hospital Metropolitano Tito Mattei, figuró entre las historias sobresalientes en este renglón, con un proyecto dirigido a reducir en un 40 % las infecciones por CAUTI. Entre las medidas adoptadas, se revisaron todos los protocolos de prevención; se educó a las enfermeras en el uso del catéter; se establecieron procesos de cernimiento de posibles contagios con bacterias; se están llevando a cabo rondas para identificar deficiencias; y se está evaluando diariamente la necesidad del catéter, entre otras iniciativas. En el proceso, descubrieron que estos procedimientos de seguridad no solo le previenen daños e incomodidades al paciente, sino que también reducen las estadías y los costos. Infecciones de la sangre De acuerdo con el doctor Tremain, la prevención de infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central (CLABSI, por sus siglas en inglés) es un proceso de tres etapas principales: 32 l adoptar las mayores precauciones denominadas “de barrera completa”, l educar al personal para detener el procedimiento de inserción de agujas si no se han seguido dichas precauciones, e l incorporar a la rutina de trabajo revisiones y auditorías diarias de •los procedimientos, •las salas donde se llevan a cabo y •los equipos utilizados para asegurar su confiabilidad. “Suena como mucho trabajo pero no lo es”, manifestó el consultor. En esta categoría de prevención de condiciones médicas se reconoció la historia de éxito del Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) del Condado, que redujo en un 50 % la incidencia de CLABSI. Instituyó un programa basado en el seguimiento diario del uso de las medidas preventivas, evaluar de forma regular los resultados y los procesos para mejorar sus estrategias, y otorgar mayor autoridad a sus enfermeras para asegurar el cumplimiento. El doctor Tremain aprovechó la ocasión para subrayar, una vez más, la importancia del rol de las enfermeras. “No debería haber jerarquías en asuntos de seguridad del paciente. Hay que escuchar a las enfermeras”. Preguntas y respuestas Para el consultor, el proceso para evitar las infecciones de heridas quirúrgicas (SSI, por sus siglas en inglés) comienza por una serie de cuestionamientos que debe hacerse todo el personal médico. “Hay que preguntarse, ¿dónde ocurrieron estas infecciones?, ¿en qué cirugías específicas?, ¿en qué equipos?, ¿estamos observando todo el tiempo las medidas de seguridad”. Dos hospitales locales se contaron entre las instituciones destacadas en este renglón, el Hospital Pavía de Hato Rey y nuevamente El Presby. “Aprendimos que faltaba más educación al paciente, más rigor en los procesos de prevención de infecciones, y que el trabajo en equipo y la HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico comunicación son esenciales”, expuso Laura Rodríguez, administradora de información de Pavía a cargo de infecciones quirúrgicas. Su institución estableció nuevas normas de prevención, brindó orientación a todos los niveles, revisó los materiales y equipos que utilizan y creó un folleto de precauciones a seguir. Además, establecieron rondas de seguridad en el área de operaciones, crearon un protocolo de medición de tasas de infección en los primeros 30 días posteriores al procedimiento, y restructuraron el movimiento y tránsito en el área de operaciones. Por su parte, el doctor Francisco De Torres, director médico de El Presby, señaló que su hospital estableció “caminatas ejecutivas de seguridad” que deben llevar a cabo los funcionarios de mayor jerarquía y que no son delegables. El doctor Tremain apoyó el concepto, indicando que “sirve para que los ejecutivos aprendan cuáles son las barreras que enfrentan los empleados para hacer lo que les pedimos que hagan”. Para ilustrar la importancia de los pequeños detalles en el mantenimiento de las medidas de seguridad en los hospitales, el doctor Tremain contó una anécdota que le refirió un ejecutivo de un hospital en los Estados Unidos. Queriendo conocer la situación de primera mano, el ejecutivo le preguntó al equipo de enfermeras de su hospital qué obstáculos enfrentaban. Le respondieron que, a fin de abaratar costos, la administración del hospital estaba adquiriendo batas más baratas que se rompían constantemente, exponiéndolas a infecciones. El ejecutivo procedió a probarse tres batas y todas se rompieron en el acto. Inmediatamente procedió a llamar al jefe de compras de la institución para decirle: “Vuelve a comprar las batas que comprábamos antes, aunque sean más caras”. “No hay detalle que sea insignificante a la hora de evitar infecciones”, concluyó el doctor Tremain. MaRCA PASOS Uno de los hospitales principales Inauguración del Walt Disney Pavilion. Experiencia hospitalaria fuera de serie U Por Evelyn Otero Figueroa na puertorriqueña con fuertes raíces en esta “Isla del Encanto”, que vino de un “reino mágico” para hablarnos sobre lecciones aprendidas de cómo operar un hospital. Marla Silliman es oficial ejecutiva sénior en el Florida Hospital for Children y tiene más de 30 años de experiencia en el campo de la salud, diez de ellos en hospitales para mujeres y niños. Su estrecho vínculo con Puerto Rico le viene directo de su padre, Arturo Santos, un exmilitar y ministro cayeyano de pura cepa que gusta de jugar al dominó. Durante su conferencia, confesó: “Papi me pidió que hablara en español para que no lo avergonzara”. Ella, por su parte, reveló que quiere “aprender más español” y que desea aprenderlo “antes de que él muera”. Entre risas narró que su abuela 34 se apellidaba “Santos Santos” y preguntó si había algo “más sagrado que ello”. En fin, que su conferencia fue fiel al espíritu de diversión que promulga su empresa. Singular “experiencia Disney” El Florida Hospital for Children tiene una sociedad con Walt Disney World, que comenzó cuando empezaron a tratar a sus empleados y se afianzó cuando la empresa les convocó para establecer una clínica comunitaria en su desarrollo planificado llamado Celebration, ubicado en Florida. Se unieron en el 2007 para establecer uno nuevo. Sin embargo, les tomó cuatro años la construcción del Walt Disney Pavilion en el Florida Hospital for Children, así que no fue hasta marzo del 2011 que lo inauguraron. Allí atienden también niños de Europa. América del Sur, Asia y África. HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico El Florida Hospital for Children es una institución centenaria que forma parte del Sistema de Salud Adventista, con 45 hospitales con 8,100 camas y más de 74,000 empleados en diez estados de Estados Unidos. Es el más grande de la red hospitalaria adventista y uno de los más grandes en todo el país. Además, tiene ocho campus y todo lo relacionado con ofrecer un cuidado especializado para la salud de los niños en un solo hospital. También tienen un centro para adolescentes y jóvenes adultos. Los datos presentados por Marla Silliman, oficial ejecutiva sénior en el Florida Hospital for Children, fueron: 2,514 camas, 130,000 admisiones al año, más de 470,000 visitas de emergencia anuales, más de 19,000 empleados (el segundo empleador privado en Florida, tras Disney con 70,000), más de 2,600 médicos y ganancias netas ascendentes a $2,400 millones ($2.4 millardos). Tienen una red de servicios que incluye: Grupo Médico con más de 395 médicos con 41 especialidades y 149 ubicaciones, 25 centros de cuidado de emergencias, 11 centros de imágenes, 12 centros de rehabilitación, un hospicio, instalaciones de cuidado de enfermería y la Universidad Adventista. Entre sus distinciones, ostenta el de Hospital #1 en Florida, por segundo año consecutivo, en la clasificación de “Mejores Hospitales”, en diez especialidades, del diario U.S. News & World Report para el año 2014-15. El Florida Hospital for Children es el único que lleva el nombre Disney en la historia, pero aclaran que la relación no se queda en el nombre sino que permea sus instalaciones, concepto, espíritu y operaciones. Disney ha ido diversificado su cartera de proyectos haciendo uso de su mejor activo: su excelente cultura de servicios y excelente reputación. De hecho, “es la principal marca para niños en la que la gente confía en el mundo”, advirtió la ejecutiva, así que “se unieron dos marcas de confianza”. Silliman mostró su orgullo de tener un “socio excelente como Disney”. La “experiencia Disney” es un elemento central en todo lo que hacen e igualmente si es un hospital. Dicho espíritu está claro desde el inicio. En el portal del Florida Hospital for Children establecen que los niños lo son todo para ellos, así que crearon un mundo especialmente para niños (usaron un buen juego de palabras en inglés que es imposible traducir: “Kids mean the world to us. So we made one just for them”). Es un “entorno de curación centrado en el niño como ninguno otro”. Además, en su portal le dedican una sección especial: The EXPERIENCE. Silliman catalogó a Disney como “los mejores creadores de experiencias del mundo” y comentó que están en “el negocio de la alegría”. Ese ambiente especial que han creado para los niños tiene un enfoque particular sobre el cuidado de la salud. Es lo que llaman: “A Wonderland of Health and Healing” (un mundo fantástico de salud y curación). Lo resumen así: “En el Florida Hospital for Children creemos que los sueños sí se convierten en realidad, el sueño de la salud y el bienestar para cada niño”. Procuran que se diviertan como lo que son: niños, “incluso mientras se someten a tratamientos y se recuperan de asuntos de salud que frecuentemente son serios”. Una experiencia en la que dicen que han trabajado mucho para que cada una sea especial. La ejecutiva destacó que “contribuyen a su curación física, pero también a la emocional”. Es un destino hospitalario con una trilogía fundamental: salud, curación y bienestar. Visión de excelencia en la “experiencia” OFRECIENDO UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD DESDE EL 2002: • Estudios macroscópico y microscópico de tejidos, tintes especiales y otros. • Recogemos las muestras en su oficina médica diariamente. • Todos los materiales de colección de muestra y fijadores así como las instrucciones de los procedimientos de colección, almacenaje y transporte son provistos por el CPAPR. • Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Silliman, graduada de bachillerato en Enfermería y maestría en administración de negocios (MBA, por sus siglas en inglés), planteó que se precian de demostrar su “excelencia en la experiencia del paciente, el cuidado clínico y la salud de los niños”. La visión del Florida Hospital for Children, como institución hospitalaria principal a nivel nacional, tiene tres componentes principales: Dr. Mario Quintero Aguiló Dra. Isabel Matos Llovet Dra. Delba I. Garrastegui Teléfonos de Nuestras Oficinas Tel. 787-995-1818 787-995-1671 Fax 787-995-1800 Dirección Física Calle 8 Bloque I-32 Ext. Hermanas Dávila Bayamón, PR 00959 Dirección Postal P.O. Box 363327 San Juan, PR 00936-3327 MaRCA PASOS Cuidado clínico: calidad en la atención al paciente, excelencia en la seguridad, medicina basada en la experiencia, Magnet Nursing (Magnet Recognition Program®), programas punteros, investigación clínica, publicaciones (para la enseñanza) e innovación. l Experiencia de los pacientes: la experiencia relacionada con los médicos, empleados y el liderato, y la excelencia en los procesos medulares y en el diseño de las instalaciones. l Salud de los niños: el programa Healthy 100 Kids para ayudar a mantenerlos saludables, dirigido a los pacientes, familias, empleados, escuelas e iglesias. Explicó que no se trata “solo de ofrecer un servicio, sino crear una experiencia que desarrolle lealtad”. Aseguró que ellos son “la capital de la experiencia hospitalaria del mundo”. Pero, advirtió que: “No es mágico, es metódico” y que esa declaración es la que “destaca hoy”. Preguntó, refiriéndose a Disney: ¿Cómo logran que la gente regrese y les ame?; algo tan importante para ellos. “Todos podemos aprender a sobresalir en la gestión de personal”. Destacó lo que considera que cautiva de ellos son: contratación de su personal e integración, contratarles para su cultura; expectativas de liderazgo; expectativas de comportamiento para TODOS; “intencionalidad incansable alrededor de l 36 todo, particularmente de la ‘experiencia’, y la férrea protección de la marca”. Silliman expresó que tienen “una cultura diferente dentro de una cultura maestra”. Resumió la cultura del Walt Disney Pavilion en cuatro principios fundamentales (ver diagrama): l contratar empleados para integrarlos plenamente a su cultura l expectativas de comportamiento para TODOS lexpectativas de liderazgo conocer su producto y administrar sus operaciones, demostrar el compromiso con su equipo, y liderar y dar seguimiento al desempeño y la mejora del equipo de trabajo l sostener resultados superiores, una cultura de responsabilidad. Todos los empleados deben estar en la misma plataforma. Estableció que hay una diferencia entre propósito y llevar a cabo una tarea. Silliman considera que todo ello lleva a la lealtad. Mencionó “el arte de la intencionalidad y el arte de la perseverancia”, y admitió que no cree que lo entendieran antes como lo entienden hoy. En fin, la innovación en todo lo que se hace para mejorar “la experiencia de los pacientes” requiere, como dijo la oradora, “salirse de la cajita con ideas vanguardistas”. Para explicarlo citó a Henry Ford: “Si hubiese preguntado a mis clientes lo que querían, hubiesen dicho un caballo más rápido”. “Crear valor, no solo volumen”, según Silliman. Para demostrar que HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico sí funciona lo que predican citó lo que les ha permitido este enfoque desde 2010: “más de 253 proyectos, con más 3,000 trabajadores de la salud, más de $10 millones ahorrados y formar asociaciones globales. Y solo estamos comenzando”. Aprendiendo de Disney La Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) le ha dedicado espacio en sus eventos al aprendizaje de esta legendaria empresa, mediante la invitación de Fred Lee, autor del libro If Disney Ran Your Hospital, quien hace hincapié en: “Proveer una experiencia y no solo un servicio”. Otro orador invitado fue Allen (Al) Weiss, quien laboró durante cuatro décadas en dicha empresa multinacional y fungió como presidente de Disney Worldwide durante la mayor expansión de su historia. Habló de “cómo crear una cultura de servicio que exceda las expectativas de los clientes en una organización”. Weiss esbozó su “propuesta de valor” para tener “un servicio de clase mundial y exceder las expectativas de los clientes”. Puntualizó que esa cadena de valor requiere tres elementos fundamentales: “un liderato extraordinario, una empleomanía excelente y un servicio de clase mundial”, pero que “es el liderato el que impulsa todo lo demás”. En esta tercera ocasión, vino a Puerto Rico a hablar sobre el tema Marla Silliman, una “embajadora” de Puerto Rico en Florida. 6.6 millones de afiliados a Medicare eligen Humana* • Más de 25 años en Medicare • Más de 50 años de experiencia en la industria de la salud • Amplia red de médicos y hospitales Obtén un plan que te ofrece la experiencia, los proveedores y la atención personal que hace que Medicare sea más sencillo. Sencillamente programa una consulta con tu agente local de Humana para ver todos los planes Medicare Advantage que Humana tiene para ofrecerte. Llama para saber por qué tantos afiliados a Medicare en el país eligen los planes Medicare Advantage de Humana. 1-888-338-2185 TTY: 711 . *Humana Inc. Primer trimestre de 2014, publicación de resultados, 5/7/2014. Humana es una organización Medicare Advantage con un contrato con Medicare. La inscripción en un plan de Humana depende de la renovación del contrato. Un vendedor estará presente para darle información y proporcionarle las solicitudes. Para solicitar lugares para acomodar personas con necesidades especiales en reuniones de ventas, llame al teléfono 1-888-338-2185 (TTY: 711) 8 a.m. a 8 p.m., 7 días a la semana. Y0040_GHHHXD2SP Accepted 10012014 MaRCA PASOS 100 El Auxilio Mutuo realiza su trasplante de hígado número E n un importante hito, el Hospital Auxilio Mutuo llevó a cabo con éxito el trasplante de hígado número 100, en una paciente de 63 años diagnosticada con cirrosis hepática y cáncer de hígado. El logro tiene otro elemento que lo hace aún más significativo, pues coincidió con el tercer aniversario del primer trasplante hepático realizado en la historia de Puerto Rico. Con este triunfo, el programa de Trasplante de Hígado del Auxilio Mutuo confirma que ha conseguido en tiempo récord desarrollarse y afianzarse como uno de los programas de mayor proyección en el territorio de los Estados Unidos. Los directivos de la institución elogiaron la extraordinaria labor de LifeLink de Puerto Rico coordinando las donaciones de órganos de la población, una tarea fundamental en la consecución de tales logros. “En la madrugada del día 26 de febrero, tres años después del primer trasplante hepático en Puerto Rico, un equipo quirúrgico capitaneado por los doctores del Río Martín y Hernández Rivera realizó el procedimiento quirúrgico de reemplazo de hígado sin complicaciones ni necesidades transfusionales”, explicó el doctor Juan del Río, director quirúrgico del Programa de Trasplante de Hígado del hospital y director clínico de Auxilio Centro de Trasplante. “La paciente había adquirido la hepatitis C por transfusión hace 35 años, al realizársele una cesárea, y su condición se había agravado recientemente con la aparición de cáncer primario en el hígado. Su recuperación ha sido mejor de lo esperado y fue dada de alta al quinto día posoperatorio”. La licenciada Myriam Centeno, directora administrativa de Auxilio Centro de Trasplante, destacó por su 38 parte la labor de engranaje preciso de muchos departamentos del hospital que resultan imprescindibles para el perfecto funcionamiento del proceso del trasplante. “Departamentos como el de servicios quirúrgicos y anestesia, cuidados intensivos, el laboratorio central y el de histocompatibilidad, la facultad médica colaboradora y los servicios ancilares se coordinan a la perfección para el éxito de un procedimiento de máxima complejidad,” dijo la licenciada Centeno. “La hepatitis C resulta endémica en nuestra isla y afecta a un gran porcentaje HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico de la población”, comentó el doctor Rafael Pastrana, director médico del Programa de Trasplante de Hígado del Hospital Auxilio Mutuo. “La infección por este virus puede ser curada con nuevos medicamentos disponibles, pero estos no logran resolver casos como el de nuestra paciente, que ya sufría una cirrosis hepática complicada con cáncer primario del hígado. Solo el trasplante de hígado puede devolver este tipo de pacientes a un estado saludable”. “En Auxilio Mutuo estamos orgullosos de este logro porque con cada trasplante que realizamos mejoramos la calidad de vida de nuestros pacientes, quienes padecen condiciones irreversibles”, señaló el licenciado Jorge L. Matta, administrador del hospital. “Reconocemos el compromiso de nuestro equipo multidisciplinario y facultad médica, que se esfuerzan todos los días por hacer que el Centro tenga el éxito que hoy celebramos”. Por su parte, el doctor José A. Isado, director médico de la institución, recalcó el orgullo y la importancia de que esta labor pueda llevare a cabo en suelo puertorriqueño, “evitando a pacientes tan enfermos tener que desplazarse al continente para su correcto tratamiento, con el consiguiente efecto sobre la vida de los enfermos y sus familiares”. MARCA PASOS Se inaugura nueva Clínica de ENT y Otología en El Presby E l Ashford Presbyterian Community Hospital, El Presby, se ha mantenido a través de los años expandiendo continuamente sus servicios, de acuerdo con las nuevas tendencias que surgen en el campo de la salud. A tono con esa trayectoria, anunció recientemente la inauguración de su nueva Presby Clínica de ENT (ear, nose & throat) y Otología, fortaleciendo así su ofrecimiento a pacientes con condiciones de oídos, nariz y garganta. “El Presby amplía sus servicios hacia la comunidad con la nueva Presby Clínica de ENT y Otología, compuesta por dos destacados médicos subespecialistas certificados por la American Board of Otolaryngology: el doctor Gustavo Melero Gigante, otorrinolaringólogo, y el doctor Miguel Lasalle López, otólogo-neurotólogo”, dijo el licenciado Pedro J. González, director ejecutivo de El Presby. Distinguido por su trayectoria en el área de cirugías especializadas, así como por la calidad de sus cuidados de salud, El Presby brinda servicios médico-hospitalarios innovadores que integran las más recientes tecnologías Desde la izquierda: el Dr. Francisco de Torres, director médico del Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby); el Dr. Miguel Lasalle López, otólogo-neurotólogo; el Dr. Gustavo Melero Gigante, otorrinolaringólogo; la Lcda. Obdulia Medina, directora asociada de El Presby el Dr. Raúl Hernández Chuan, presidente de la facultad médica de El Presby, y el Lcdo. Pedro J. González, director ejecutivo de El Presby. en el campo de la medicina. Cuenta con una distinguida facultad médica, la cual es apoyada por un personal de enfermería de primera. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 39 MaRCA PASOS ¿Está preparado rastreo para el de medicamentos? E l 27 de noviembre de 2013, se aprotransacción no estarán disponibles si los bó la Ley de Calidad y Seguridad productos adquiridos están exentos bajo la de Medicamentos (Public Law No. DSCSA. Además, los datos de la transac113-54). Su Título II, conocida ción se proporcionarán siempre que haya como la Ley de Seguridad en la Cadena de una transferencia de propiedad. Cardinal Suministro de Medicamentos (DSCSA, por Health obtiene los datos de la transacción sus siglas en inglés), establece un sistema de los manufactureros, reempacadores y nacional para el rastreo de los productos mayoristas a los cuales les compra los profarmacéuticos a través de la cadena de ductos elegibles bajo la DSCSA. suministro. Además establece estándares Como distribuidores de medicamentos nacionales de concesión de licencias para recetados, los clientes están obligados a distribuidores mayoristas y proveedores de cumplir con las estrictas normas para la logística de otros fabricantes. A menudo aceptación de la propiedad y el mantenise refieren como “rastreo de drogas” a los miento de registros de los productos que apliquen bajo la DSCSA. “Cardinal Health requisitos del DSCSA. Debbie Weitzman, gerente Bajo el DSCSA, todas las entidades en la está deseoso de poder ofrecer soluciones general y vicepresidenta cadena de suministro deben seguir ciertos sénior de Cardinal Health para que los clientes puedan concentrarse requisitos que los protejan contra la falsien su prioridad número uno de servir a sus Puerto Rico. ficación, contaminación, adulteración y el propios clientes”, concluyó Weitzman. desvío de medicamentos recetados. “Esta ley va a producir cambios significativos en nuestra Lo que los clientes deben hacer industria en la próxima década, los cuales deben imCada cliente es responsable de cómo mantiene los datos plementarse plenamente en el 2023, y Cardinal Health y la hace disponible si es cuestionado por las autoridades espera trabajar con los clientes y manufactureros para como parte de una investigación. Recuerde, los datos de implementarlos”, dijo Debbie Weitzman, gerente general la transacción solo estarán disponibles para los productos y vicepresidenta sénior de Cardinal Health Puerto Rico. que Cardinal Health recibió en o después del 1 de enero De acuerdo con la ley, los medicamentos recetados en de 2015. También, los datos de transacción no estarán su dosis final para el uso humano deben tener datos de la disponibles si los productos comprados están exentos bajo transacción. Los siguientes quedan excluidos: la DSCSA. A continuación se presentan algunas fechas l sangre y componentes sanguíneos destinados a de implementación que le afectan. transfusión l medicamentos radioactivos y biológicos A partir del 1 de enero de 2015 – solo se puede negociar con los socios comerciales “autorizados”: radioactivos l imágenes, medicamentos homeopáticos y drogas l los distribuidores al por mayor a quien le compra medicamentos tienen que tener registros o licencias compuestas l ciertos productos intravenosos válidas l ciertos medicamentos incluidos en los kits de l debe tener procesos para verificar productos sospechosos o ilegítimos para garantizar aún más una dispositivos médicos l medicamentos de ventas sin receta (OTC, por sus cadena de suministro segura siglas en inglés) Cardinal Health mantiene todas las licencias federales Cardinal Health está proveyendo los datos como y estatales correspondientes para sus centros de distriparte de los requisitos bajo la DSCSA. Los datos de la bución. Una lista de estas licencias está disponible en 40 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico MARCA PASOS Drug Supply Chain Security Act timeline Prescription drug traceability January 1, 2015 • Manufacturers send and distributors receive/pass TH/TI/TS* November 2013 Enactment • Manufacturers, wholesalers and dispensers* verify suspect and illegitimate product • Manufacturers serialize product • Distributors transact only serialized product • Transact only with authorized trading partners • TH/TI/TS* electronic • Returns verified 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2023 • PDMA • State preemption July 1, 2015 • Dispensers** receive TH/TI/TS* and maintain for six years • FDA guidance Repackagers serialize product Dispensers** transact only serialized product Unit level traceability *TH/TI/TS — Transaction History/Information/Statement **Dispensers — Under DSCSA, dispensers include retail pharmacies and hospital pharmacies; groups of chain pharmacies under common ownership and control; any person authorized by law to dispense or administer prescription drugs and affiliated warehouses or distribution centers of such entities under common ownership or control. © 2014 Cardinal Health. All rights reserved. CARDINAL HEALTH, the Cardinal Health LOGO and ESSENTIAL TO CARE are trademarks or registered trademarks of Cardinal Health. All other marks are the property of their respective owners. Lit. No. 1SR14-17401 (07/2014) Todas las entidades de la cadena de suministro: manufactureros, distribuidores mayoristas, reempacadores y dispensadores, tienen la responsabilidad de cumplir con los requisitos de la DSCSA. la sección de clientes en cardinalhealth. com/trace. A partir del 1 de julio de 2015, propiedad y mantenimiento de requisitos: lSolo acepte la propiedad de un medicamento recetado si el dueño anterior proporciona los datos de la transacción, que incluye la información de transacciones (TI), historial de transacciones (TH) y la declaración de la transacción (TS). l Mantenga los datos de la transacción por seis años, y sea capaz de proporcionarlos a petición de la FDA u otro funcionario federal o estatal autorizado en caso de un retiro del mercado (recall) o investigación, Cardinal Health comenzó a recibir y está proporcionando los datos de la transacción desde el 1 de enero de 2015, a pesar de que los dispensadores no están obligados a recibir los datos hasta el 1 de julio de 2015. El reporte de datos “Track and Trace” estará accesible 24/7 a los clientes de Cardinal Health a través de su portal electrónico (cardinalhealth.pr) libre de costo. Los clientes sin acceso al portal en línea puede comunicarse con su Centro de Apoyo Técnico al 787625-4440 para obtener acceso. De acuerdo con Weitzman: “La protección y seguridad del suministro farmacéutico de nuestro país es una prioridad para Cardinal Health y una responsabilidad que tomamos muy en serio. Un suministro de medicamentos seguro y confiable es fundamental para el negocio de nuestros clientes, y crítico para la salud y el bienestar de los pacientes”. Para obtener más información sobre la DSCSA o su obligación bajo la ley, visite cardinalhealth.com/trace y vea el vídeo en la sección “cliente” en el portal (Administración de Medicamentos y Alimentos). Un vídeo más detallado para los manufactureros también puede ayudarle a entender otros aspectos de la DSCSA. También puede enviar preguntas a G-PR005-DrugTracing@cardinalhealth.com y un representante de Cardinal Health le asistirá. “La protección y seguridad de la cadena de suministro farmacéutica de nuestro país es una prioridad para Cardinal Health y una responsabilidad que tomamos muy en serio”. Debbie Weitzman, gerente general y vicepresidenta sénior de Cardinal Health Puerto Rico. ¿Qué son los datos de la transacción? Datos de la transacción es el término colectivo para la información de las transacciones (IT), su historial (TH) y la declaración de la transacción (TS). n Información: nombre, fuerza y dosificación del producto; NDC (National Drug Code); tamaño del contenedor; número de lote (cuando sea necesario); fecha en que el producto cambió de dueño; nombre del negocio, y dirección de las personas que transfieren y reciben la posesión del producto. n Historial: nombre y dirección del vendedor anterior, y operación anterior y fecha de envío, si es necesario. n Declaración: indica que cumple con los requisitos de la DSCSA. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 41 MaRCA PASOS Panamericano amplía sus servicios para adolescentes B uscando atender la elevada prevalencia de enfermedades de salud mental entre los adolescentes de Puerto Rico, el Hospital Panamericano anunció la expansión de sus servicios de hospitalización parcial a sus instalaciones en Bayamón, Ponce y Humacao. La ampliación convierte al Sistema Panamericano, que ya ofrece estos tratamientos en Caguas y Hato Rey, en el mayor proveedor de servicios especializados para adolescentes entre las edades de 13 a 17 años en todo Puerto Rico. Con la expansión, el Panamericano cumple con su propósito de mantenerse a la vanguardia en la prestación de servicios de salud mental, a la vez que los mantiene al alcance de todos y atiende la mayor preocupación de los padres: separarse de sus hijos por un periodo de tiempo prolongado o que tengan que dormir fuera del hogar. En una hospitalización parcial, los pacientes adolescentes reciben los servicios entre 1:00 y 5:00 de la tarde, lo que les brinda la oportunidad de asistir a la escuela o cumplir otros compromisos durante la mañana. Reciben terapias de grupo e individuales ofrecidas por un equipo interdisciplinario compuesto por trabajadores sociales, psicólogos, terapistas ocupacionales y recreativos, todos liderados por un psiquiatra especializado en niños y adolescentes. El compromiso, la calidad y el servicio distinguen el trabajo de este equipo de expertos. Nuestros jóvenes se merecen recibir un servicio completo y de calidad. Si usted nota que su adolescente se siente deprimido, ha notado cambios en su conducta o presenta conductas de riesgo, puede hacerle una evaluación libre de costo en nuestras instalaciones. Los servicios del Sistema Panamericano están estratégicamente entrelazados para recibir apoyo de sus instalaciones hospitalarias en Cidra, que cuenta con más de 28 años de experiencia ofreciendo servicios de hospitalización y programa residencial para adolescentes. Televisión Interactiva para Hospitales Hospitalia, la solución de Televisión Interactiva más completa diseñada especialmente para los Hospitales. Una alternativa con bajos costos de mantenimiento que garantiza un alto nivel de rentabilidad y satisfacción del cliente. Administración mediante la web de los canales de televisión. l Interfaz intuitivo y fácil de usar. l Acceso a sobre 150 películas ondemand. l Acceso a Internet, Facebook, Twitter desde el mismo televisor. Juegos Interactivos. l Integración con el sistema de record electrónico del hospital. l Integración con el área de admisiones. l Traslados automáticos de pacientes. l Venta e instalación de televisores Publicación de Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico 42 Grade. HOSPITALES l Venta e | l Venta LG Hospital Instalación televisores LG Ezsign. e instalación de Pillow Speakers. l Venta e instalación de cámaras de seguridad l Consultoría en servicios tecnológicos. l l Puerto Rico: 787-717-4913 • Rep. Dominicana: 809-878-4039 • Miami: 305-877-4515 cctechnologysolutions.com Porque NOS IMPORTAS TÚ tenemos la calidad en los servicios que buscas en tu Plan Advantage. Iris M. Laffosse, 80 años, Diamante Choice Platino 3.5 estrellas de un total de 5 ¡Asegúrate bien! Es por esto que en MMM y PMC alcanzamos 3.5 estrellas, la puntuación más alta otorgada a los planes en Puerto Rico, en el Programa de Clasificación de Estrellas de CMS que mide: • Cuidado Preventivo, Pruebas y Vacunación • Manejo de condiciones crónicas • • Mejoramiento global del plan comparando su desempeño de un año a otro • Nuestros afiliados tienen la tranquilidad de pertenecer a los únicos planes de salud en Puerto Rico, hoy por hoy, con acreditación Encomiable de NCQA. Esto significa que tenemos programas de servicio y calidad clínica bien establecidos que cumplen con rigurosos requisitos para la protección del consumidor y mejoramiento de la calidad. Llama y oriéntate hoy al: 1-855-622-5606 1-877-522-0655 1-877-522-0656 (libre de cargos) MMM TTY (audioimpedidos) PMC TTY (audioimpedidos) Lunes a domingo, 8:00 a.m. a 8:00 p.m. MP-PRD-FLY-1067-102914-S MaRCA PASOS Abarca Health celebra en grande su A barca Health, compañía puertorriqueña dedicada al manejo de beneficios de farmacia, celebrará en grande su décimo aniversario con la inauguración de una nueva división, Abarca Technologies, y planes para exportar sus servicios fuera de Puerto Rico. La nueva subsidiaria, en cuya creación se invirtieron más de $200,000, le permitirá a un grupo de casi 30 ingenieros desarrollar programas informáticos de vanguardia en el área de la salud. Servirá tanto al mercado local -compuesto por la mayoría de los principales planes médicos Jason Borschow, presidente de Abarca Health. 44 aniversario privados y entidades gubernamentales- como al nuevo proyecto de la compañía de exportación de servicios a Estados Unidos. Abarca Health es la empresa local de manejo de beneficios de farmacia de mayor crecimiento en el país y ha creado más de 100 empleos en los últimos cuatro años, más de 50 en los últimos 24 meses, en las áreas de ingeniería, farmacéutica y personal clínico. Durante los próximos meses, gracias a la expansión de la compañía, se estarán generando otros 15 empleos adicionales. Se distingue, además, por desarrollar sus propias aplicaciones tecnológicas. “No hemos escatimado para ofrecer a nuestro grupo de profesionales un equipo tecnológico de primera y unas nuevas y modernas instalaciones, al estilo Silicon Valley”, dijo Jason Borschow, presidente de Abarca Health. “Nuestro fin es fomentar que nuestro talento local, que en su mayoría son egresados de la Universidad de Puerto Rico, pueda encontrar en la isla unas condiciones y beneficios laborales de primera y bien remunerados, que les permitan desarrollarse profesionalmente aquí”. “Estamos listos para esta nueva fase, en donde estaremos exportando el fruto de ese talento, desde Puerto Rico a otros horizontes”, agregó el ejecutivo. Por su parte, el licenciado Alberto Bacó Bagué, secretario de Desarrollo Económico y Comercio, quien acompañó a Borschow en la inauguración, de Abarca Tech, dijo que “con Abarca Health tenemos un magnífico ejemplo Desde la izquierda: Juan Carlos Ruiz, VP Abarca Technologies, Alberto Bacó, secretario Desarrollo Económico, Jason Borschow, presidente Abarca y Luis Pérez, VP Senior Abarca Health inauguran Abarca Technologies. HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico MARCA PASOS Desde la izquierda: Luis Vega Ramos, Francisco Chévere, Jason Borschow, José Luis Dalmau. Abarca ahora expandirá su mercado hacia Estados Unidos, operando desde aquí y generando empleos y actividad económica aquí”. Durante los diez años que Abarca Health lleva establecida, ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, fue seleccionada como “caso modelo” por el Puerto Rico Student Conference on Entrepreneurship, auspiciado por MIT, y como una de las empresas ganadoras del primer Puerto Rico Tech Summit Hackers Boot Camp, auspiciado por el Gobierno de Puerto Rico. Como manejador de beneficios de farmacia, Abarca Health procesa en tiempo real reclamaciones de farmacia, montaje de diseño de beneficios y desarrollo de formularios de medicamentos. Además, en sus centros de llamadas, ofrece consultoría y manejo de descuentos con las compañías farmacéuticas para los medicamentos de marca. La empresa provee servicios que benefician a cerca de dos Jason Borschow, presidente de Abarca Health recibe a Ricardo Rivera, director ejecutivo ASES. De izquierda a derecha: Juan Carlos Ruiz, vicepresidente; Rebecca Sabnani, directora del departamento de Alianzas con Farmacias; Jason Borschow, presidente; Adriana Ramírez, consultora general y AVP de Asuntos Corporativos y Regulatorios; Luis A. Pérez, vicepresidente sénior; Javier González, vicepresidente sénior ejecutivo; todos de Abarca Tech. millones de vidas en Puerto Rico y maneja más de 30 millones de reclamaciones de farmacia al año, que Hospital San Carlos Borromeo ¡Calidad... para tu vida! MODERNO CENTRO DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS representan más de $950 millones en inversión en medicamentos. Sala de Emergencias 24 Horas • Unidad de Cuidado Intensivo Sala de Neonatos • Centro de Registro SERVICIOS l Cuidado Médico l Clínicas y Oficinas Médicas n Medicina n Obstetricia y Ginecología n Cirugía n Pediatría l Cuidado Diestro de Enfermería l Cuidado Respiratorio l Laboratorio Clínico y n Gastroenterólogos n Ortopeda n Nefrólogos n Hema/Oncólogo n Cirujano n Neumólogo n Cardiólogo / Banco de Sangre Medicina Nuclear l Moderno Centro de n Medicina del Dolor Mamografía Densitometría CT Scan MRI Digital ósea ImágenesPublicación Diagnósticas Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 45 MRI • CT Scan • Sonografía Digital • Rayos X • Mamografía Digital • Densitometría ósea l Alojamiento Conjunto l Farmacia Alojamiento Conjunto Entrega de RESULTADOS 48 - 72 HORAS Calle Concepción Vera Ayala 550, Carr. 110 Km. 12.2, Moca www.hscbpr.org - Afiliado al Sistema de Salud San Carlos 787-877-8000 MaRCA PASOS Lo que debe saber sobre el proceso de transición del PSG A partir del 1 de abril, cinco entidades comenzaCon relación a las hospitalizaciones, Triple S será ron a ofrecer servicios de salud a los a los 1.4 responsable de garantizar el cuidado de todo paciente millones de beneficiarios adscritos al Plan de hospitalizado previo al 1 de abril de 2015 hasta la fecha Salud del Gobierno (PSG), bajo el modelo de de alta. Por otro lado, aquellos beneficiarios que tuvieron servicios Organización de Manejo de Cuidado de Salud cambios en su grupo o médico primario tienen derecho a (MCO, por sus siglas en inglés). Bajo esta cambiarse a otro dentro de la Red Preferida estructura administrativa aprobada por el de proveedores de su región. Además, se gobierno federal, las entidades contratadas dispone que la nueva entidad deberá honrar asumen el 100 % del riesgo de todos los serla continuidad de cuidado de la salud de esa persona hasta por lo menos 90 días desde vicios, incluyendo los reaseguros. El nuevo modelo es uno centrado en el pael 1 de abril hasta el 30 de junio de 2015. ciente que integra por primera vez los serviFinalmente, las entidades honrarán por tres cios de salud física y mental bajo una sola enmeses (hasta el 30 de junio) tarifas non part tidad contratada. Ello nos permite uniformar a los proveedores no contratados necesarios los servicios y fortalecer los programas de para continuar servicios a los pacientes y, si lo prevención y educación. No podemos seguir Por Ing. Ricardo A. estiman necesario, deben hacer las gestiones separando los problemas de salud de la gente, Rivera Cardona para contratar estos proveedores. se deben satisfacer tanto sus necesidades de Director ejecutivo deASES Respecto a la composición de la red de salud mental como sus dolencias físicas. proveedores, las cinco entidades de salud Igualmente, en el nuevo modelo se incluyen todos los han estado inmersas en pleno proceso de contratación beneficios esenciales del Obamacare, con especial énfasis y credencialización de ellos para las ocho regiones del en la prevención y promoción de una vida saludable. Este PSG. Todas las compañías tienen que cumplir con la cambio permite que ASES se enfoque en fortalecer los cantidad de proveedores mínimos requeridos por el mecanismos de fiscalización y medición de calidad de los Gobierno federal para cada categoría: 1 médico primario servicios, y velar por la mejor utilización y distribución por cada 1,700 beneficiarios; 1 médico especialista por cada 2,200 beneficiarios; 1 psicólogo por cada 5,000 de los fondos del PSG. Durante las pasadas semanas nos tiramos a la calle beneficiarios; 2 hospitales por región; 1 dentista por a dar seguimiento al comienzo de las cinco entidades cada 1,350 beneficiarios; 1 laboratorio por cada 5,000 de salud seleccionadas para administrar los servicios beneficiarios; y 1 instalación de Rayos X por cada 10,000 del PSG y atender de primera mano las situaciones beneficiarios. presentadas en el periodo de transición. Entre las más El PSG es un plan complicado con múltiples elementos comunes encontradas están: que los asegurados no han interconectados que giran alrededor de 1.4 millones recibido sus tarjetas, la necesidad de certificaciones de de puertorriqueños. Todo cambio tiene sus retos y es cubierta, poca accesibilidad al despacho de medicamentos nuestra responsabilidad hacer que el impacto sea lo menor o preautorizaciones de medicamentos, y en ocasiones posible. Nuestro país está viviendo momentos difíciles proveedores que no cuentan con contratos que deniegan económicamente hablando y esto ha tocado igualmente servicios a los pacientes. a la industria de la salud. Con relación a la continuidad de servicios, proacNuestro llamado es a que todos los proveedores que tivamente enviamos el 26 de marzo a las entidades de de una forma u otra atienden la salud de nuestro pueblo salud la Carta Normativa de Transición 15-0326,la cual (médicos, farmacias, laboratorios, hospitales, droguerías, extiende la validez de los referidos, preautorizaciones y etc.) continúen brindando los servicios por el bien de la transportación por dos meses para los beneficiarios con la salud de nuestros ciudadanos. En ASES tenemos el Cubierta Básica y tres meses para la Cubierta Especial y compromiso de continuar buscando alternativas para los servicios de farmacia, esto tomando en consideración fortalecer más y más a los beneficiarios y proveedores las experiencias de otras transacciones. del PSG. 46 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico MARCA PASOS Nuevo servicio para la movilidad en el hogar L a empresa Advanced anunció la introducción al mercado de Advanced Mobility Solutions, un nuevo servicio para atender las limitaciones de movilidad y accesibilidad en las casas o comunidades de pacientes con cualquier tipo de condición. “Estudios indican que más del 90 % de las personas deseamos permanecer en nuestros hogares y comunidades, en la enfermedad o salud”, dijo el presidente de Advanced, licenciado Francisco Olivera Magraner. “Un Especialista Certificado en Vida Independiente (Certified Age in Place Specialist o CAPS) nos ayuda a vivir y permanecer en nuestros hogares y comunidades de forma segura, independiente y cómoda, sin importar la edad, ingresos o nivel de habilidad”. Los servicios de Advanced Mobility Solutions son provistos por CAPS que apoyan a las personas con alguna condición que confronten una limitación temporal o permanente de movilidad o acceso en su residencia. Para ello, los CAPS diseñan soluciones para movilidad y accesibilidad en residencias, comunidades y comercios, junto a un equipo multidisciplinario que incluye desde terapistas ocupacionales hasta arquitectos y contratistas. Advanced Mobility Solutions cuenta con la exclusividad para Puerto Rico de los productos de 101 Mobility™, el suplidor más importante en Estados Unidos de soluciones y productos de movilidad y accesibilidad. También es el distribuidor exclusivo de Independa™, la tecnología médica (telehealth) más galardonada en el mundo, que permite el acceso a comunicación e información constante sobre la condición de salud del paciente a través del televisor, entre otros avances tecnológicos. Desde 1995, Advanced es un proveedor de salud en Puerto Rico que atiende al paciente en la comodidad de su hogar, ofreciendo servicios de administración de medicamentos intravenosos y cuidado de lesiones en la piel. Está acreditado por la Comisión Conjunta y ofrece servicios en todo Puerto Rico, incluyendo Vieques y Culebra. Hospital HVAC systems are extremely important to guarantee not only comfort but as part of the healing and recovery process of patients. In ASI we can help you maintain your critical systems with 24/7 service HVAC & Capital Projects Dual fuel conversions On Site Facilities Operations 24/7 availability and response [R] Stamp repairs for boilers and pressure vessels Complete services solutions to clients with multiple locations around PR and the Caribbean Combustion analysis and EPA Boiler MACT reports Preventive & Predictive maintenance services Experienced staff is highly trained and licensed to find fast and accurate solutions for every job, every time Boiler On Site Training Seminars Annual Service Contracts Boiler rentals Preventive & Predictive maintenance services Parts and accessories for steam generation systems 10% discount in new service or maintenance contracts, when presented with this ad and code HSP415. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES PO Box 11566, San Juan, PR 00922-1566 11 Claudia St., Amelia Industrial Park, Guaynabo, PR 00968 47 Tel. 787-273-0300 • Fax. 787-273-0331 Email: info@aireko-services.com www.airekoservices.com MaRCA PASOS Logros en la Educación Médica del Hospital San Lucas Ponce E l Hospital Episcopal San Lucas Ponce se acaba de convertir en la primera institución privada autorizada para ofrecer la Residencia en Cirugía, luego de que su Departamento de Educación Médica Graduada recibiera la acreditación formal, válida por un periodo de 10 años. Al hacer el anuncio, el doctor Jorge Martínez Trabal, director de la Residencia de Cirugía, manifestó que “estamos muy orgullosos de haber recibido nuestra acreditación y seguimos trabajando arduamente para darle una educación de calidad a nuestros residentes. Tenemos un programa de Residencia en Cirugía excelente con un equipo facultativo altamente educado y capacitado”. “El 90 % de nuestros residentes aprueban sus exámenes de certificación, por lo que podemos asegurar que salen muy bien preparados. Actualmente, tenemos 11 residentes en el programa de Cirugía, de los que tres se estarán graduando en el 2017”, dijo el cirujano periferovascular. La institución también celebra en estos días la membresía de la doctora Luisa Alvarado, directora del Departamento, a la American Pediatric Society (APS). La doctora Alvarado es una de solo tres facultativos en Puerto Rico reconocidos por la APS. Fundada en el siglo XIX, 48 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico la APS se centra en el avance de la medicina pediátrica, reconociendo y honrando a todo pediatra que contribuye al conocimiento científico del campo con nuevos hallazgos y datos investigativos. “Me encuentro completamente satisfecho y agradecido de tener a la doctora Alvarado como parte de nuestro equipo”, dijo el licenciado Pedro Barez, director ejecutivo operacional de la institución. “Con su ayuda, hemos podido encontrar un grupo de facultativos que no solo sean expertos en su área, sino que compartan con nosotros el compromiso con Puerto Rico. Hemos logrado que el 60 % de nuestros residentes se queden laborando en el país y que los residentes que se van al extranjero a hacer su subespecialidad vuelvan”. El Hospital Episcopal San Lucas Ponce, reconocido tanto local como internacionalmente por sus servicios de excelencia, ofrece seis programas de Residencia: Medicina Interna, Medicina de Emergencia, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Cirugía y Año Transicional. Estas residencias se ofrecen en consorcio con la Escuela de Medicina de Ponce. E Mensaje del Presidente l tiempo pasa cual estrella fugaz… En este año 2015 se cumplen 35 años desde que mi esposa Vicky y yo buscamos nuevas y retadoras alternativas empresariales donde nos pudiéramos desarrollar al máximo en nuestra capacidad profesional. Deseábamos que fuese de una manera muy especial, donde nuestro trabajo fuera el motor y eje principal de ayuda a la comunidad. Fue allá para el 1980, cuando surgió la idea de emprender –con mucho ahínco y compromiso social– el desarrollo de un nuevo banco de sangre en San Juan: el Banco de Sangre de Servicios Mutuos. Desde entonces, han sido innumerables los grandes retos –de toda índole– a los que nos hemos enfrentado. Pero en todos hemos llegado a puerto seguro, con la colaboración, la ayuda, la cooperación, el talento, el profesionalismo y la dedicación de cada uno de nuestros compañeros en el banco. A todas y a todos vaya nuestro sincero agradecimiento por el compromiso y el trabajo de excelencia a lo largo de estos enriquecedores 35 años. Estamos confiados y seguros de que continuaremos con nuestro más fuerte compromiso de servir y extender nuestra mano amiga –como hasta el presente– a toda la comunidad de hospitales y pacientes, que día tras día necesitan y requieren de nuestros servicios. Reciban todas y todos nuestro afecto y abrazo solidario. José O. Alsina Martínez, BS MT (ASCP) Presidente Fundador Banco de Sangre de Servicios Mutuos 35 años dando vida a Puerto Rico L os 35 años de éxito del Banco de Sangre de Servicios Mutuos no hubiesen sido posibles sin el esfuerzo y la dedicación de sus fundadores: José Orlando Alsina Martínez y su esposa Vicky Alsina. Tuvimos la oportunidad de conversar con el licenciado Alsina Martínez y conocer un poco más a fondo esos primeros años del banco, su ruta de crecimiento, y los momentos que pusieron a prueba la capacidad y el compromiso de suplir ininterrumpidamente los abastos de sangre para las principales instituciones hospitalarias de Puerto Rico. Es una empresa que ha sido pionera en la colección, almacenamiento, procesamiento y distribución de sangre en Puerto Rico. tener nuestro propio negocio. Pero nunca le habíamos puesto mucho pensamiento a la idea. Hasta que un día, mientras trabajaba en el banco de sangre del Ashford Medical, Vicky me dice: “Conseguí un local” y yo le pregunto: “¿Para qué?. Y ella me dice: “Pues para montar un banco de sangre privado”. Al principio me sorprendió aunque lo habíamos dialogado. Lo mejor era dejar de trabajar como empleado y hacer una corporación propia. Pero no me había decidido a buscar ese local. Lo único que le había dicho es que, de hacerlo, tenía que ser cerca del Hospital Auxilio Mutuo. Cuando llegó con esa noticia me sorprendió porque el local, que anteriormente era una mueblería, estaba localizado exactamente frente al hospital. ¿ A que se dedicó después de graduarse de la universidad? ¿Qué pasó por su mente al ver el local? — Recién graduado de tecnología médica de la Universidad de Puerto Rico me enfoqué de lleno en trabajar. Durante ese período, tuve un empleo a tiempo parcial en el Banco de Sangre de la Cruz Roja Americana durante las mañanas. Salía al mediodía, dormía una hora y a las tres de la tarde regresaba al Centro Médico a trabajar hasta casi la medianoche. Así estuve por casi cinco años. Fue un trabajo intenso y una gran escuela para mí. ¿Trabajó en algún otro lugar antes de fundar el Banco de Sangre de Servicios Mutuos? — Pues sí. Mientras estaba trabajando en el Centro Médico me llamó el dueño del extinto Banco de Sangre que se ubicaba en el Ashford Medical Center. Él me dice: “Alsina tú eres el hombre que ando buscando porque si tu trabajas de ocho de la mañana a 11 de la noche, pues a ti te gusta trabajar. Tú eres el hombre que necesito”. Me ofreció lo que yo ganaba entre la Cruz Roja y el Centro Médico en un turno normal de lunes a viernes de ocho de la mañana a cinco de la tarde. Y a ojos cerrado acepté. Allí estuve trabajando durante cinco años. ¿Cómo surgió la idea de abrir su propio banco de sangre? — Mi esposa y yo habíamos conversado sobre la idea de — En un principio era un compromiso grande; pensé que económicamente no tenía para correr esos riesgos. En el inicio, conseguí dos médicos que se interesaron en la idea y aportaron económicamente al proyecto. Vendimos un apartamento de playa y con esas economías comenzamos a remodelar y poner en orden el edificio para poder abrir lo antes posible. ¿Cómo fueron esas primeras semanas del Banco de Sangre de Servicios Mutuos? — Comencé trabajando casi las 24 horas, los siete días de la semana. Éramos solamente mi esposa Vicky y yo. Ella trabajaba todo lo administrativo, y yo me dediqué al laboratorio y a los hospitales. Como era el único tecnólogo médico en aquel momento, tuve que enrollarme las mangas y ponerme a trabajar para echarlo hacia adelante. En aquel momento tenía la ayuda de la licenciada Ada Coste, quien hoy día es la supervisora general del Banco de Sangre de Servicios Mutuos. ¿Recuerda quién fue su primer donante de sangre? — El primer donante de sangre que hubo aquí fui yo. Fui el donante número uno. Mi grupo de sangre es O positivo y lamentablemente esa sangre se expiró porque no había en ese entonces la demanda para utilizarla. SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario | Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. la importancia de donar voluntariamente, y asegurar así abastos saludables para los pacientes de Puerto Rico. ¿Qué momentos marcaron la vida del Banco de Sangre de Servicios Mutuos? Los fundadores del Banco de Sangre de Servicios Mutuos: José O. Alsina, presidente y su esposa Vicky Alsina, directora ejecutiva. ¿Cuál fue el primer hospital que solicitó los servicios? — El primer caso surgió del hospital que menos me lo esperaba, del Hospital del Maestro. Esa primera pinta me la solicitaron ellos, pero el problema era que me pidieron sangre tipo O negativo, y no había ninguna en inventario. Entonces empecé a buscar entre mis familiares. Había que estar cotejando hasta que conseguí una sangre O negativo y pudimos cubrir la necesidad. Luego pasamos a cubrir la necesidades de los pacientes del Hospital Auxilio Mutuo. ¿Cómo han cambiado los procedimientos de colección desde que comenzó a trabajar con los bancos de sangre? — Cuando trabajaba en la Cruz Roja, el envase donde se recolectaba la sangre era en botellas de cristal que estaban por encima del nivel del donante. Hoy eso ya no existe porque todos los envases son plásticos y se localizan por debajo del nivel del donante. En aquel entonces la sangre duraba 21 días, y hoy día dura entre 35 y 42 días. La tecnología de pruebas para identificar enfermedades virales ha evolucionado mucho. En la actualidad, los períodos ventanas son mucho más cortos. Se considera que la transfusión de sangre es mucho más segura. ¿Ha cambiado la manera en la que las personas donan sangre? — Se ha visto una mejoría. La gente se está comprometiendo más a donar, pero principalmente donan sangre cuando la necesita un familiar. Es mínimo el número de personas que vienen voluntariamente al banco de sangre. Estamos dedicando muchos recursos para educar a la población sobre — El pueblo se desbordó donando sangre durante la explosión de la tienda Humberto Vidal ubicada en Río Piedras. También durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Nuestro banco de sangre comenzó a colectar y exportar sangre hacia Nueva York y Washington D. C. En aquel entonces, la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos) nos autorizó a exportar de unas 200 a 300 pintas para ayudar con la emergencia nacional. ¿Hubo algún momento en el que interrumpieron el suministro de sangre? — Nunca. Llevamos 35 años trabajando las 24 horas los 365 días del año. Los días posteriores al 11 de septiembre de 2001 fueron muy difíciles. Nosotros corremos ciertas pruebas en un laboratorio de la Florida y al cerrar el espacio aéreo nos dejó sin la capacidad de enviarles estas pruebas. Por suerte, logramos contactar a una empresa sin fines de lucro que lleva a cabo vuelos privados humanitarios. Eran los únicos autorizados a volar por la Agencia Federal de Aviación, mientras todos los aviones estaban en tierra. Llegaron con sangre que necesitábamos y se llevaron muestras de sangre para las pruebas y así poder distribuir los productos a los hospitales. Cuéntenos alguna anécdota que recuerde de alguno de los pacientes que han utilizado los servicios de su banco de sangre. — Ser partícipe de cada vida que salvamos es una anécdota para contar. ¿Cuál considera que ha sido su mayor legado? — Quiero que Puerto Rico sepa que el Banco de Sangre de Servicios Mutuos está comprometido con la salud de todos los puertorriqueños, y que cumple con la máxima calidad que establecen las regulaciones federales y estatales. Esa va a ser mi huella y mi legado al país. Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. | SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario 51 Inaugurarán el banco de sangre más moderno de Puerto Rico José Orlando Alsina Cardona, vicepresidente y director de Operaciones del Banco de Sangre de Servicios Mutuos. La vocación se lleva en la sangre J osé Orlando Alsina Cardona dirige las operaciones de la empresa fundada por sus progenitores: el Banco de Sangre de Servicios Mutuos. Se unió al equipo de trabajo hace doce años, y comparte con ellos su profunda dedicación y esmero. Creció en el banco viviendo cada día el gran compromiso de su familia y empleados con la tarea de salvar vidas. Hoy es su vicepresidente y director de Operaciones, encomienda que lleva a cabo con una visión de empresario moderno, pero sin olvidar las lecciones aprendidas de la generación anterior. Alsina Cardona está comprometido con la salud del pueblo puertorriqueño. C on una inversión que supera los $4 millones, el Banco de Sangre de Servicios Mutuos se apresta a inaugurar este verano las más completas y modernas instalaciones de manufactura y procesamiento de sangre en Puerto Rico. Con sus nuevas instalaciones, contará con una fuerza laboral de más de 200 empleados para asegurar el servicio a los hospitales de Puerto Rico durante 24 horas del día, los 365 días del año. Estarán localizadas en la avenida Roosevelt #1504, a solo pasos del centro comercial San Patricio Plaza. “Ahora vamos a tener la capacidad de procesar hasta 800 pintas diarias”, señaló José Orlando Alsina Cardona, vicepresidente y director de Operaciones de la empresa. “Estamos emocionados con esta nueva etapa de nuestro banco. Es una reafirmación del compromiso que tenemos con Puerto Rico para ofrecer la más alta calidad y el servicio más completo en productos y componentes de sangre en el país”, añadió. Además del procesamiento y manufactura de componentes sanguíneos, durante este año se incorporarán nuevos servicios tales como: la colección de células progenitoras, el intercambio de plasma y flebotomías terapéuticas. El nuevo banco de sangre tendrá los equipos más avanzados en la colección, el procesamiento y el almacenamiento de sangre de Puerto Rico. Contarán con centrífugas refrigeradas, back to back refrigerators, congeladores de plasma e incubadoras de plaquetas, entre otros. “Felicitamos al Banco de Sangre de Servicios Mutuos de PR en su 35 Aniversario sirviendo con esmero al pueblo de Puerto Rico. Éxito y que sean muchos años más de ardua labor en pro de la salud y el bienestar de nuestro pueblo”. 52 Gentech BiomedicAl, inc. SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario | Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. Servicios de Terapia Celular en el Banco de Sangre de Servicios Mutuos C omo parte de nuestro compromiso con los pacientes puertorriqueños, el Banco de Sangre de Servicios Mutuos desarrolla el programa de Servicios de Terapia Celular. La colección automatizada de células progenitoras de sangre periferal y el intercambio de plasma se hará en coordinación con los programas oncológicos de los hospitales. La colección automatizada de células progenitoras de sangre periferal es una opción de tratamiento para los pacientes con cáncer que requieren regeneración de la médula ósea luego de tratamientos de quimioterapia. El intercambio de plasma permite la remoción de sustancias de alto peso molecular y/o anticuerpos perjudiciales al paciente en Spectra Optia 54 SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario | Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. Células progenitoras hematopoyéticas condiciones a nivel neurológico, hematológico, renal y metabólico. El Banco de Sangre de Servicios Mutuos cuenta con equipos especializados como el Spectra Optia, conocido como el “separador de células”. El sistema retiene las células progenitoras que se encuentran en el flujo sanguíneo, luego del paciente haber recibido estimulación en su médula. Alternadamente, el sistema devuelve los componentes sanguíneos no retenidos al paciente y/o donante. Este proceso se llevará a cabo bajo el cuidado de personal calificado, quienes ofrecerán el servicio bajo los más altos estándares de calidad. Nuestros voluntarios Leandro Rodríguez Morales 55 años - Jardinero Paisajista, Bayamón Llevo donando sangre desde el 1979 y lo hago cada 60 días. La gente siempre se sorprende cuando saben que dono sangre tantas veces. Es que donar para mí es como una terapia y me proporciona una gran satisfacción. Invito a la gente a que se animen a donar sangre. No sabemos si la vamos a necesitar en algún momento. Hay que tomar conciencia de que no hay nada que sustituya a la sangre. Además, me siento bien físicamente cuando lo hago. He donado en muchos sitios, pero en el Banco de Sangre de Servicios Mutuos es donde mejor me han tratado. Aquí me tratan bien. Héctor Santiago 48 años - Corredor de Bienes Raíces, San Juan Llevo más de ocho años donando sangre. Soy sangre A+. El buen servicio que recibí desde esa primera donación Isla Lab Products, LLC se une a la celebración del 35 Aniversario del Banco de Sangre de Servicios Mutuos. Nuestras felicitaciones a los Hospitales de Puerto Rico en su semana. Gracias a todas estas empresas se hace diferencia en el cuidado de la salud. Leandro Rodríguez Morales y Héctor Santiago Juan Bachiller Claudio es lo que me ha hecho hacerlo con regularidad. Usualmente vengo dos veces al mes a donar plaquetas y plasma. Es que sé que en algo uno está dando vida. El Banco de Sangre de Servicios Mutuos es el “banco del pueblo”. Aquí se siente el calorcito humano y el personal se identifica más con el que dona. Toda persona debe sentir la atención que se le da a uno como donante. Su equipo da la milla extra. De la forma en que se identifican contigo te hacen sentir en casa. Por eso digo que el Banco de Sangre de Servicios Mutuos es el “banco del pueblo”. Juan Bachiller Claudio 55 años - Oficial Correccional, Río Piedras Llevo donando sangre aquí desde el 1986. La primera vez vine voluntariamente y desde esa vez dono cada dos meses. Pienso que donar sangre me limpia el sistema y me libera. Exhorto a todo aquel que desee donar sangre que lo haga, ya que es bueno para la salud y a la misma vez salvas hasta cuatro vidas. En el Banco de Sangre de Servicios Mutuos he conocido mucha gente y ya cuando llego me atienden como si estuviera en casa. WHEN YOU NEED TO BE EXACT WE HAVE EXACTLY WHAT YOU NEED ISLA LAB PRODUCTS, LLC Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. | SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario CALLE DIANA LOTE #13, PARQUE INDUSTRIAL AMELIA, GUAYNABO, P.R. 00968 Tel. 787-792-2222 www.islalab.com 55 SERVICIOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS PRUEBAS DE CERNIMIENTO ABO Y Rh lCernimiento de Anticuerpos l Sangre Completa lCélulas Rojas lCélulas Rojas Leucoreducidas lPorciones Pediátricas lPlasma Fresco Congelado lPlaquetas lPlaquetaféresis Leucoreducida l“Pool” de Plaquetas l MODIFICACION DE COMPONENTES Leucoreducción de componentes Irradiación de unidades lLavado de Células Crioprecipitados “Pool” de Plasma lUnidades Autólogas lUnidades Directas lentre otros… l l l Identificación de Anticuerpos (Paneles) l Fenotipo l Identificación de Antígenos l Títulos de Anticuerpos l Adsorciones l Detección bacteriana en plaquetas l Pruebas de CMV y Hgb-S para casos neonatales l o “Screening” lDAT lPruebas de Compatibilidad l“Coombs” Indirecto Modificado l PRUEBAS ESPECIALES Agradecemos a todos los hospitales que nos han permitido servirles durante nuestros 35 años de trayectoria l ASEM l Hospital Episcopal San Lucas l Hospital Pavía, Hato Rey l Ashford Presbyterian Community Hospital l Hospital Español Auxilio Mutuo l Hospital Pavía, Santurce l Doctor’s Center, Santurce l Hospital General Menonita, Caguas l Hospital Perea l HIMA San Pablo, Bayamón l Hospital Hermanos Meléndez l Hospital San Antonio l HIMA San Pablo, Caguas l Hospital Metropolitano l Professional Hospital l HIMA San Pablo, Cupey l Hospital Metropolitano de la Montaña l San Jorge Children’s Hospital l HIMA San Pablo, Fajardo l Hospital Metropolitano San Francisco l Hospital del Maestro l Hospital Oncológico Y a todos los que han hecho posible compartir estas memorias en nuestro 35 aniversario Gentech Biomedical, Inc. Centros de donación de sangre Bayamón: Caguas: Hospital Hermanos Meléndez 787-620-8181, exts. 8145 y 8146 lunes a sábados de 8 a. m. – 5 p. m. Hospital HIMA San Pablo 787-653-3434, ext. 1178 lunes a sábados de 8 a. m. – 5 p. m. Edificio Carimed Plaza, Suite 202 frente al Hospital HIMA San Pablo 787-785-2797 / 787-785-2799 lunes a sábados de 8 a. m. - 5 p. m. Hospital HIMA San Pablo 787-863-0505, ext. 2777 lunes a sábados de 8 a. m. - 5 p. m. Fajardo: Unidades Móviles: Hato Rey: Ave. Ponce de León #662 Frente a Hospital Auxilio Mutuo 787-751-6161 lunes a viernes de 7 a. m. - 7 p. m. sábados y domingos de 8 a. m. - 6 p. m. Mayagüez: Edificio Santander Securities, Plaza Suite 206 787-834-6099 lunes a sábados de 8 a. m. - 5 p. m. Organizar una actividad de donación de sangre es una gran manera de servir a la comunidad y ayudar a salvar vidas. Las actividades de donación se pueden llevar a cabo en compañías, escuelas, iglesias y organizaciones comunitarias, entre muchos otros lugares. Para más información, comuníquese al 1-888-DONANDO (366-2636). 56 SUPLEMENTO ESPECIAL35 aniversario | Banco de Sangre de Servicios Mutuos, Inc. TENDENCIAS Intoxicados por el exceso de azúcar para procesar azúcar, lo que altera la presión sanguínea. Por Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud del Departamento de Salud de Puerto Rico Si no tiene azúcar ni calorías ¿qué contiene? A nadie le amarga un dulce, dice una frase popular. ¿Acaso hay algo más exquisito que un chocolate, refresco o helado? Puede que eso sea cierto, pero un enfoque más cuidadoso de la realidad nos invita a evitar abusar del azúcar y a ver más allá de las etiquetas que indican que un producto no contiene azúcar añadido (no added sugars) o es totalmente sin azúcar (sugar free). Tal vez el producto no contiene azúcar en exceso, pero puede tener grasas, colorantes o endulzantes artificiales que son nocivos para la salud. El azúcar natural contra los azúcares añadidos alguna enfermedad crónica. Los azúcares añadidos están ligados a la mayoría de esos problemas. El Síndrome Metabólico (MetS) y el “vientre dulce” La gran mayoría de los alimentos y bebidas que contienen azúcares añadidos, o dicen no tener azúcares ni calorías, sustituyen el sabor dulce de sus productos aumentando las grasas en ellos. Peor aún, añaden colorantes y endulzantes artificiales que no aportan nutrientes para la energía que necesita el metabolismo del cuerpo. El Departamento de Salud levanta una alerta ante el consumo en exceso de los productos que contengan los siguientes azúcares añadidos en la etiqueta nutricional: high fructose, corn syrup, brown sugar, corn sweetener, dextrose, fruit juice concentrates, glucose, honey, invert sugar, molasses, sucrose, syrup o “cane sugar. Los Síndromes Metabólicos o MetS El azúcar es parte de los hidratos (por sus siglas en inglés), son síntode carbono que abundan en la natu- mas comunes que se estudian en la Recomendaciones raleza y constituyen la mayor fuente medicina desde hace varias décadas para su salud La Asociación Americana del Code energía del cuerpo humano. En para anticipar el riesgo que tiene una las frutas, por ejemplo, la fructosa persona de adquirir una enfermedad razón limita a 150 las calorías añaes natural y beneficia la salud, aun crónica como la diabetes, por ejem- didas que un hombre debe consumir cuando es más dulce que el azúcar plo. Aproximadamente una de cada a diario y a 100 las de una mujer. blanca o refinada. cinco personas mayores de 20 años Las calorías añadidas son aquellas Sin embargo, muchos alimentos y en Estados Unidos padece de MetS, que provienen de azúcares añadidas bebidas procesadas contienen azúca- según la Asociación Americana del o refinadas. Estas no sustituyen los beneficios nutritivos del azúcar natures añadidas o refinadas para mejorar Corazón. su sabor, aroma o color caracterísPiense usted: ¿cuántas personas en ral que contienen los alimentos. Por tico. Consumirlas en exceso podría su familia tienen la cintura más ancha lo tanto, no contienen un mayor valor enfermarnos o intoxicarnos. Peor aún, que las caderas? El llamado “vientre nutricional. La Secretaría Auxiliar para la Proello podría resultar en enfermedades dulce” o (sugar belly) es uno de los moción de la Salud del Departamento crónicas como el cáncer, la diabetes MetS más comunes. y condiciones del corazón, que son Consumir demasiadas azúcares de Salud de Puerto Rico exhorta al prevenibles si se adoptan estilos de añadidas puede causar el MetS. Con consumidor a pensarlo dos veces a vida saludables. el tiempo, órganos críticos como el la hora de consumir estos sustitutos Cada vez más científicos relacionan páncreas y el hígado se estresan y su- del azúcar. No intoxique su cuerpo de manera sénior irreversible. ciertos problemas enInstalaciones el metabolisfren daños irreversibles. El Ashkenase, páncreas, vicepresidente Jaime Marrero, jefe de de VA Caribbean Jeffrey de GNYHA Services, mo humanoSystem. con el riesgo de padecer por ejemplo, produce más insulina Healthcare subsidiaria de Greater New York Hospital Association (GNYHA). 58 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Mi secreto para ayudar a manejar la diabetes es Nutrición Avanzada 3 en 1 Manejo de Azúcar en Sangre con CARBSTEADY® ULTRA Salud del Corazón** Apoyo Inmunológico† Disponibles en: Vainilla y Chocolate MARCA E A Toda Hora, Nutrición y Diabetes en Control * Entre los médicos que recomiendan los productos nutricionales a sus pacientes con diabetes. ** Con fitoesteroles a base de plantas † Excelente fuente de antioxidantes (vitaminas C, E y selenio) Use bajo supervisión médica como parte de un plan de manejo de diabetes. © 2014 Abbott Laboratories Inc. APR-140009 Litho en P.R. IC O S ED M RECOM N # * DA R DA P O FORO FARMACéUTICO GSK amplía su cartera G laxoSmithKline (GSK) anunció que ya están disponibles en las farmacias al detal dos de sus productos recién aprobados para el tratamiento del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con lo cual aumentan a cuatro las terapias respiratorias para inhalación que ha lanzado en los últimos 15 meses. Todas son administradas con el inhalador Ellipta®. Arnuity™ Ellipta (furoato de fluticasona en polvo) es un corticosteroide inhalado para uso una vez al día en el tratamiento de mantenimiento del asma. No está indicado para el alivio del broncoespasmo agudo. El medicamento reduce la inflamación asociada con el asma y ayuda a prevenir y controlar los síntomas del padecimiento. Por su parte, Incruse® Ellipta® (bromuro de umeclidinio) es un anticolinérgico indicado para el tratamiento de mantenimiento a largo plazo, una vez al día, de la obstrucción del flujo de aire en pacientes con (EPOC), incluida la bronquitis crónica y/o el enfisema. Incruse es la primera monoterapia anticolinérgica de GSK, un tipo de broncodilatador que puede relajar el músculo liso de las vías respiratorias y aumentar el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. “Cuarenta años después del lanzamiento de nuestra primera terapia respiratoria, continuamos nuestro compromiso de innovar y de ayudar a una amplia gama de pacientes”, dijo Jorge Bartolomé, vicepresidente senior de la Unidad Comercial de Productos Respiratorios de GSK en Estados Unidos. “La plataforma común del inhalador permite la continuidad y familiarización con su uso a lo largo de nuestras terapias de inhalación emergentes”. GSK tiene disponible el cupón “GRATIS para usted durante 12 meses” para Ellipta y Arnuity Ellipta, que cubrirá por doce meses el costo del desembolso pagado por los clientes comerciales elegibles y los que pagan en efectivo. Sin embargo, hay limitaciones de elegibilidad 60 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico FotoS SUMINISTRADAS de medicamentos para pacientes con asma y EPOC y de otro tipo aplicables. Esta oferta de ahorros también está disponible en otros productos de GSK. Para más información, visite www.gskforyou.com. La información completa sobre prescripción, incluidas las hojas de información para pacientes, está disponible en us.gsk.com. El asma es una enfermedad pulmonar crónica que inflama y contrae las vías respiratorias. Aproximadamente 26 millones de personas en los Estados Unidos la padecen. La EPOC es una enfermedad común, prevenible y progresiva, que incluye una gama de condiciones que limitan el flujo de aire a los pulmones. Se estima que afecta a 27 millones de personas en los Estados Unidos. radiografía ejecutiva de los Apasionada retos profesionales Por Rafael Vega Curry Fotos por WILFREDO GARCía A pasionada de su trabajo y de la superación de retos. Esa es la mejor descripción que puede darse de Diraida Maldonado, directora ejecutiva del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Dr. Federico Trilla, en Carolina. Al preguntársele sobre sus responsabilidades y sus motivaciones, todas las respuestas parecen coincidir, fundamentalmente, en una sola: el amor a su profesión, demostrado en su doble deseo de desarrollo personal y optimización de los servicios de la institución que dirige. Es el motor que mueve su vida. “A mí me encanta mi trabajo”, dice la ejecutiva con una sonrisa. “No lo cambiaría por otro. Es una labor sacrificada en términos de tiempo, pero lo volvería a hacer. Siempre he estado bien identificada con el servicio al paciente y el cuidado clínico. Además, me satisface poder ser ejemplo para otros profesionales que tienen deseo de aprender”.“Siempre sientes que puedes hacer mucho más”, subraya. Ardua labor Diraida Maldonado, directora ejecutiva del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Dr. Federico Trilla, en Carolina. 62 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Natural de San Juan y residente en Trujillo Alto, Maldonado llegó al hospital de Carolina en el 2005 con la encomienda de lograr la acreditación de la Comisión Conjunta a las clínicas ambulatorias, que no se producía desde el 1999. Lo logró, pero reconoce que fue una tarea ardua. Sin embargo, una tarea mucho más ardua la esperaba: rescatar al hospital de la profunda crisis en que se vio sumido en el 2013, a causa de un brote bacteriano que reclamó las vidas de varios pacientes de la institución. Primero como directora ejecutiva interina y luego con el nombramiento en propiedad, Maldonado relata que tuvo que luchar simultáneamente en varios frentes, empezando radiografía ejecutiva por el cumplimiento con los requisitos establecidos por el Departamento de Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y culminando con el restablecimiento de la confianza de la comunidad en el hospital. “Había que enfrentar, además, la presión pública y motivar a los empleados a cumplir con los requisitos de calidad y brindar un servicio de excelencia; sin olvidar los programas académicos y el rol del hospital como institución educativa”, explica. También hubo que enfrentar el reto económico, pues el número de pacientes en el hospital disminuyó significativamente. “Se hizo un gran esfuerzo”, recuerda la directora ejecutiva. “Hay que tener un verdadero compromiso de trabajar por el bien de la comunidad, los pacientes y los empleados. Y aquí lo tuvimos”. Concluido ya el proceso, Maldonado se muestra orgullosa de los resultados, pues en el hospital se establecieron estándares para el control de infecciones que ahora sirven de guía para otras instituciones. “Los protocolos que se desarrollaron aquí han sido usados por el Departamento de Salud como parámetros para otros hospitales”, puntualiza. “A lo largo de toda mi vida, mi mayor reto ha sido superarme profesionalmente, prepararme académicamente para poder trabajar como administradora de servicios de salud, a la vez que cumplo con mis obligaciones familiares”. Diraida Maldonado “Desde el primer día de hospitalización del paciente hacemos un protocolo con tubo subglótico” para evitar neumonías asociadas a ventiladores (VAP) y mantienen un programa de Oficiales de Control de Infecciones que trabaja las 24 horas del día, siete días a la semana. “Hoy podemos ofrecer garantías de seguridad. Somos el hospital más seguro de Puerto Rico”, expresa con satisfacción. Retos personales Pese a todos los desafíos que ha enfrentado con éxito, Maldonado asegura, sin embargo, que el mayor ha sido el de la superación propia. “A lo largo de toda mi vida, mi mayor reto ha sido superarme profesionalmente, prepararme académicamente para poder trabajar como administradora de servicios de salud, a la vez que cumplo con mis obligaciones familiares”, manifiesta. “Tener el reconocimiento profesional de los colegas es bien reconfortante. Pero uno no solo busca el reconocimiento, sino también seguir aprendiendo”. Su año de servicio público, “una práctica descontinuada hoy día, le permitió desarrollar el gusto por la parte clínica de su profesión y la atención a los pacientes, “especialmente los pacientes renales, cuyo cuidado es más complicado”. No obstante, también la atrajo la parte administrativa, lo que la condujo a completar su maestría Magna Cum Laude en Administración de Servicios de Salud. Gracias a esa doble experiencia, “puedo entender mejor las necesidades de los médicos y estar accesible para adquirir equipos y atender otros aspectos que le facilitan la vida a los médicos”, sostiene la directora ejecutiva, quien antes de desempeñar sus funciones actuales administró el Centro de Diabetes de Puerto Rico. Además trabajó como dietista clínica y directora de los departamentos de Nutrición de instituciones como el Hospital Dr. Pila de Ponce, el Hospital Auxilio Mutuo y el Hospital Pavía. Actualmente es miembro del American College of Health Care Executives (ACHE), del Colegio de Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 63 radiografía ejecutiva Maldonado, no obstante, enumera una serie de retos que enfrenta la institución. “En primer lugar, el hospital tiene que seguir siendo autosustentable y generar sus propios ingresos”, subraya, al explicar que el hospital no recibe fondos públicos, pese a formar parte del sistema universitario público. “La UPR nos da apoyo, trae catedráticos, pero no nos da fondos. Los médicos que trabajan aquí no son empleados de la corporación administradora, la Corporación de Servicios Médicos Universitarios Inc”. “Hemos logrado la capacidad de hacer muchas cosas a la vez, gracias en parte al grupo de trabajo que tengo, el cual me apoya en todo lo que estoy realizando” Diraida Maldonado Administradores de Servicios de Salud, y del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico. Su otra pasión El otro gran amor de su vida, indica la ejecutiva, es su familia: sus hijos, Félix Alberto de 23 años y su hija Diraidaliz, de 20 –quienes estudian en el sistema de la Universidad de Puerto Rico- y su madre, María Rivera. “Me motiva poder servir de guía a mis hijos”, expresa Maldonado, quien durante un tiempo también fungió como apoderada de equipos de voleibol en la Liga de Torrimar. “Mi tiempo libre lo disfruto junto a mis hijos y mi mamá”. Su madre, particularmente, fue su fuente de inspiración. “Yo me crié con limitaciones económicas. Desde pequeños, mi mamá nos enseñaba a ser independientes y a hacer las cosas de la mejor manera posible. Aprendí desde pequeña lo que es el deseo de superación”. Retos y ventajas del hospital La directora ejecutiva señala que, en los últimos cuatro años, el Hospital Dr. Federico Trilla ha logrado estabilizarse y mantener un balance económico positivo, gracias a numerosas medidas de contención de gastos y ajustes significativos. “Hemos logrado la capacidad de hacer muchas cosas a la vez, gracias en parte al grupo de trabajo que tengo, el cual me apoya en todo lo que estoy realizando”, dice. 64 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico En segundo lugar, “evitar el éxodo de los profesionales de alta calidad; que los catedráticos del Recinto de Ciencias Médicas se queden aquí”. Asimismo, enfatiza la necesidad de desarrollar servicios de vanguardia. “Ya estamos un paso adelante en la implantación del récord médico electrónico”, indica. Además, “seguir ganando la confianza de la comunidad. Que nos vean como una institución de excelencia, aun en las situaciones difíciles. Y ser competitivos”. Finalmente, su meta es integrar los servicios del hospital a los que ofrecen los médicos primarios del entorno, para ayudar a mejorar el estándar general de la salud de la región. Hay muchos servicios que se ofrecen en el Hospital Dr. Federico Trilla y que la mayoría de las personas quizás desconocen, advierte Maldonado. “Aquí están las sedes de los programas de Emergenciólogos y Psiquiatría del Recinto de Ciencias Médicas. La clínica de Medicina Dental -que dirige la Dra. Viviana Acevedo- ofrece servicios 24/7, algo que no se da en ningún otro lugar. Tenemos un centro de cirugía bariátrica y pronto inauguraremos una cámara hiperbárica”. “Hacemos cosas que pocos hacen en el país, como implantes cocleares, procedimientos de láser a niños prematuros y además tenemos un grupo de radiólogos especializados”, agrega. “Ofrecemos servicio de urólogos, psiquiatras y ortopedas 24/7”. “Es importante recalcar la importancia de esta institución, tanto en lo que se refiere al servicio al paciente como en lo relativo a nuestro compromiso académico”, afirma la ejecutiva. “Seguiremos mejorando nuestros estándares de calidad. La excelencia médica hay que colocarla por encima de todo. Tengo un equipo de trabajo muy comprometido, con el cual nos estamos reinventando”. Un proveedor, muchas soluciones Con todo lo que tiene que hacer, somos su único proveedor para hacerlo todo. Cardinal Health entiende la importancia de un cuidado de alta calidad y costo efectivo. Nosotros impactamos las interacciones entre médicos, enfermeras, farmacéuticos y pacientes con los productos y servicios que eliminan los errores y el desperdicio, optimizan el inventario, mejoran el flujo de caja, reducen los gastos de medicamentos y avanzan en el cuidado del paciente. Una solución total—todo desde un solo proveedor—que incluye cuidado médico, farmacia, perioperatorio, diagnóstico de laboratorio y cuidado ambulatorio. Somos el socio de soluciones más completo para los servicios de salud, identificamos oportunidades que otros no pueden y aplicamos medidas de ahorro que otros no harían. Sólo un socio puede traer esta nueva forma de pensar a su estrategia de prestación de servicios de salud. Mejorar la calidad en el cuidado de sus pacientes es su prioridad. Ayudarle a que tenga el tiempo necesario para hacerlo, es la nuestra. Para saber más sobre cómo podemos trabajar juntos para mejorar la seguridad y calidad del cuidado contáctate a su representante de Cardinal Health. Visite cardinalhealth.com para aprender más. © 2015 Cardinal Health. All Rights Reserved. CARDINAL HEALTH, the Cardinal Health LOGO and ESSENTIAL TO CARE are trademarks or registered trademarks of Cardinal Health. All other marks are the property of their respective owners. Lit. No. 2MC15-33000 (04/2015) cardinalhealth.com TECH TIME Revolución social en el cuidado de la L a revolución de las redes sociales llegó al cuidado de la salud. Así que la eclosión social virtual llegó también a los hospitales. Ahora es imposible imaginar que una institución hospitalaria carezca de un portal en internet. Pero es también inminente estar presente en las redes sociales. Y no nos referimos solamente a tener una página en Facebook, la reina de las redes sociales, sino mucho más. Ya hay dos millones de usuarios con presencia en alguna red social en Puerto Rico, el 90 % del total de usuarios de internet. Hay que dedicar recursos para estar ahí al 100 % de una forma adecuada y efectiva. Es vital incorporar a los planes de las instituciones relacionadas con la salud el reconocimiento de la tendencia creciente en el desarrollo y uso de 66 salud Por Evelyn Otero Figueroa la denominada “tecnología ponible” (citada comúnmente como wearable technology, o sea, tecnología portátil que se puede poner). Otro elemento crítico es reconocer la importancia de internet –al alcance inmediato y constante con los teléfonos inteligentes y las tabletas– como herramienta virtual de búsqueda de información sobre la salud y de diagnóstico virtual sobre enfermedades. Con el auge los teléfonos inteligentes esa revolución social se ha acrecentado aún más. Esa inmediatez de la conexión y la información propicia que las personas se informen mejor, y utilicen el poder y el control que les provee. En Puerto Rico, el 86 % de los usuarios de internet se conectan con sus teléfonos celulares, cuya penetración de uso aumentó de forma significativa del 61.1 % al 77.3 % de HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico 2014 a 2015, de acuerdo con un estudio divulgado a finales de marzo por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo (SME, por sus siglas en inglés). El 97 % hace búsquedas y el 96 % se conecta a las redes sociales, entre los muchos datos que provee el estudio. Evolución tecnológica veloz Juan Carlos Pedreira, socio de Social Business Hub – Digital Health Services LLC, presentó ante la matrícula de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) una comparación de dos fotos que se convirtió en viral en las redes y que dramatiza a la perfección que una imagen vale más que mil palabras, como bien reza el dicho. Ambas son de una multitud reunida en el Vaticano, una fue tomada en el 2005 y la otra en el 2013. La evolución tecnológica ocurrida en ocho años se refleja de forma impactante en la segunda foto del 2013 con teléfonos móviles, tabletas y cámaras capturando el momento. Aunque se indicó que la primera fue durante el día y que ello minimiza el efecto de la luz de los dispositivos electrónicos, es evidente la enorme evolución tecnológica en menos de una década. “El gran catalítico en la industria de la salud es el teléfono inteligente. Ha causado cambios en prácticamente todas las industrias”, asegura Pedreira, quien comentó que ya representan casi el 80 % de todos los teléfonos. Utilizó datos locales de la empresa Nielsen para reflejar la importancia de este dispositivo electrónico para la industria de la salud en Puerto Rico: l 71 % de los pacientes que visitó un médico de familia utilizó internet l 73 % de las personas que visitaron un pediatra utilizaron las redes sociales l 82 % de los pacientes que compró un medicamento para las alergias accedió a internet l 90 % de los pacientes que visitó a un médico por migraña o dolores de cabeza accedió a internet. “La tecnología está democratizando verdaderamente todos los aspectos de la visita médica”, planteó al citar a Medscape/WebMD. Advirtió que la tecnología permite que se estén transmitiendo datos en tiempo real y que hayan “50,000 millones (50 millardos) de productos conectados. Todo esto va a estar alimentando ‘Big Data’ y supercomputadoras IBM tomarán decisiones que ahora toman los médicos”. Agregó que habrá expertos que van a interpretarla. Precisó que hay big data en Puerto Rico, disponible a través de Scarborough Nielsen. “El 84 % de los pacientes y el 69 % de los médicos acoge a la tecnología para mejorar y ayudar en el proceso de diagnóstico”, presentó el orador citando nuevamente a Medscape/WebMD. ¿Busca una compañía de limpieza eficaz que contribuya a la protección del ambiente? Y Perfect Equipment & Product Supply, Inc. En control de su salud “Ahora las personas tienen el control de su propia salud”, destacó el informático. Cada día hay nuevas maneras de involucrar y comprometer a los proveedores y los pacientes. Comentó sobre algunas de las aplicaciones y dispositivos para teléfonos inteligentes que están disponibles en el mercado, entre las que realzó la aplicación AliveECG que calificó como “increíble”; “una de las muchas cosas que están pasando allá afuera”. “Cada dispositivo médico tendrá eventualmente una capa de conectividad”, reveló Pedreira. El iPhone 6 y el Apple Watch ya vienen con el HealthKit integrado, y Google Fit para Android va por esa misma línea. Dicha aplicación se lanzó a finales del año pasado por la Clínica Mayo, en una alianza entre ellos y la Escuela de Medicina de Johns Hopkins y su hospital, Kaiser Permanente y Cleveland Clinic. “Creemos que el HealthKit de Apple revolucionará cómo la industria de la salud interactúa con la gente. Estamos orgullosos de estar a la vanguardia de esta innovadora tecnología con la aplicación de la Clínica Mayo”, señaló el doctor John H. Noseworthy, CEO de dicha institución. “Ellos van Confía en la experiencia de nuestros expertos que ofrecen: • Limpieza y desinfección a la planta física y ductos de aires acondicionados. • Pintura comercial, diseño y mantenimiento de áreas verdes y servicios generales de construcción. • Venta y alquiler de equipos de limpieza y jardinería al mejor precio. • Productos libres de ingredientes tóxicos. Perfect Cleaning Services, Inc. provee servicios de limpieza y mantenimiento a farmacéuticas, hospitales, instituciones financieras y entidades públicas y privadas. ¡Llame y descubra por qué somos un nuevo mundo de limpieza! (787) 287-8181 www.perfectcleaningservicesinc.com TECH TIME a cambiar el juego de la salud”, indicó por su parte Pedreira. Pedreira comentó como Humana ya tiene “un acuerdo con Apple HealthKit para compartir de forma continua información de sus pacientes. ¿Será el comienzo de una nueva oleada en la cobertura de seguros de salud?”. Otro ejemplo presentado fue el de “Nike y Apple, que ya empezaron a dar esos primeros pasos en salud”. Además, mencionó la alianza de Novartis y Google para desarrollar lentes de contacto para monitorear la azúcar en la sangre. Informó también que el gigante Facebook ya “está tramando sus primeros pasos en el tema del cuidado de la salud” en dos áreas: creando comunidades virtuales de apoyo para personas que sufren enfermedades y creando nuevas aplicaciones de cuidado preventivo que ayuden a la gente a mejorar sus estilos de vida. Considera que el primer proyecto “será un aliado de los hospitales”. Proliferan aplicaciones y dispositivos Un estudio de PricewaterhouseCoopers (PwC) proyectó que las aplicaciones de salud producirán un ahorro de $125,000 millones en costos del cuidado de la salud en Europa para el 2017. De hecho, esta misma empresa anticipó que el segundo tema más relevante para la industria de la salud en este año 2015 es que: “Proliferarán las aplicaciones (apps) médicas móviles y otros aparatos portátiles, lo que elevará la necesidad de fuertes sistemas de seguridad” (ver HOSPITALES, Año 8, Número 2, página 18). El gran aliado de estas nuevas aplicaciones de la salud es lo que denominan “tecnología ponible”. El tercer 68 tema identificado por PwC en sus predicciones fue: “La ‘tecnología ponible’ …y los aparatos vinculados a los teléfonos inteligentes convertirán los hogares en miniclínicas”. Accenture anticipa que el 43 % de las personas utilizará estos dispositivos para el año 2018, según Pedreira. Actualmente, “un 75 % no utiliza ningún fitness tracker o aplicación de salud para teléfonos inteligentes”. Hay un mundo de oportunidad por delante. Pedreira presentó un diagrama con las tendencias recientes de internet como herramienta de diagnóstico, de acuerdo con Health Online 2013 de Pew Internet, resumidas a continuación: lun 59 % de los adultos en Estados Unidos buscaron información sobre la salud en internet durante el año anterior; l el 35 % de los adultos dijeron haber utilizado internet para identificar la enfermedad que HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico padecen ellos u otra persona (diagnósticos en la red o diagnósticos virtuales); l un 53 % de los que utilizaron internet para un diagnóstico hablaron con un médico clínico sobre lo que encontraron y l el 41 % de los que buscaron diagnósticos virtuales confirmaron su condición con un médico clínico. Además, expuso que dicha fuente notificó que ocho de cada diez consultas empiezan en un buscador. Internet y los dispositivos y aplicaciones para acceder e interconectarse con ella plantean un reto en constante evolución para la industria de la salud. Mantenerse al día constantemente, y adaptarse y responder con rapidez a los cambios tecnológicos y en las redes sociales plantea la necesidad de innovar y contar con recursos adecuados para prestar exitosamente servicios de salud. CeleBra Tu aCTIVIDaD Como NINguNa oTra SEE thE changE! Sólo en las facilidades del Holiday Inn de Mayagüez encuentra todo lo que necesita, a una tarifa especial todo el año. n n n Salón de actividades y/o reuniones Paquetes para reuniones corporativas Paquetes para Bodas, quinceañeras n n n *Recibe un de descuento cuando realices tu evento con Holiday Inn Mayagüez Tarifas de grupos y corporativas estacionamiento libre de costo WI-FI complementario Tel.: 787-833-1100 • Toll Free: 1-800-HolIDaY www.holidayinn.com/mayaguezpr • E-mail: bramos@hitcmayaguez.com *Oferta válida hasta 15 Marzo de 2015, los eventos se deben llevar de lunes – jueves en o antes del 15 de diciembre de 2015. TECH TIME La tecnología es aliada de la calidad Por Rafael Vega Curry Fotos por JAVIER FREYTES L a búsqueda de más calidad en la prestación de servicios médicos mediante el uso de la tecnología fue el tema central de la actividad denominada “Instituto de Liderato Clínico y de Tecnología de la Información Médica”, auspiciada por la Sociedad de Información y Sistemas de Manejo del Cuidado de la Salud (HIMSS, por sus siglas en inglés). La reunión, celebrada por primera vez en Puerto Rico, se llevó a cabo recientemente en El San Juan Resort & Casino. Contó con la presencia de representantes de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), la Asociación de IPAs, el Gobierno y entidades que han desarrollado modelos exitosos de servicio, además de una significativa representación de la Oficina del Coordinador Nacional para la Tecnología de Información de Salud (ONC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. HIMSS es una organización sin fines de lucro que se dedica a promover globalmente la optimización de los servicios médicos mediante un mejor aprovechamiento de la tecnología informática. Sin embargo, es la gente, y no la tecnología, el centro de todos sus esfuerzos, según enfatizó Christel Anderson, directora de Informática Clínica de HIMSS, durante las palabras de apertura de la actividad. “Esta es una reunión para aprender y emprender, no simplemente para escuchar. Queremos fomentar la colaboración para llevar a cabo la transformación que el sistema de salud necesita”, dijo por su parte Antonio Fernández, director del Grupo Latino de HIMSS y del Centro de Extensión Regional (REC, por sus siglas en inglés) de la Ponce Health Sciences University. “Estamos comprometidos con el mejor futuro y la mejor salud que sabemos que podemos darle a Puerto Rico”, subrayó. El ejecutivo precisó que el propósito de la reunión fue, en primer lugar, ofrecer un foro para líderes en el campo de la informática en salud con respecto a las mejores estrategias en el uso de la tecnología para el mejoramiento de la calidad de servicios. Y, en segundo lugar, ofrecer 70 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Christel Anderson, directora de Informática Clínica de HIMSS. un taller para médicos que están avanzando en el uso de la tecnología, a fin de aclararles las metas y métricas para el cumplimiento con las normas federales. Fernández explicó que los REC son designados por el Gobierno federal para dar apoyo a los médicos y proveedores de la salud en la adopción y el uso significativo de los expedientes electrónicos, promoviendo además el intercambio de información de salud. Básicamente, buscan ayudarlos a transformar sus prácticas y sistemas de servicio con el uso de la tecnología, para ser más eficientes y lograr metas de calidad. Existen actualmente unos 62 REC en todo Estados Unidos. “HIMSS ha reconocido la importancia de promover la tecnología entre los grupos latinos y minoritarios en los Estados Unidos, así como en América Latina y el Caribe”, señaló Fernández a HOSPITALES. “En esa tarea, Puerto Rico puede ser un punto focal para promover la educación en el uso de la tecnología y en modelos específicos de servicios”. De acuerdo con el ejecutivo, los pacientes y sus familiares también se benefician con un mayor uso de la tecnología, ya que pueden acceder a sus expedientes e información de salud dondequiera que se encuentren. “Es un mecanismo de apoderamiento y de involucramiento de los pacientes”, indicó Fernández, al detallar que estos pueden acceder a información sobre diagnósticos, medicamentos, posibles interacciones adversas entre medicinas y hasta recordatorios de sus citas terapéuticas o de laboratorios. TECH TIME Antonio Fernández, director del Grupo Latino de HIMSS y del Centro de Extensión Regional (REC, por sus siglas en inglés) de la Ponce Health Sciences University. Por otro lado, en la introducción a las sesiones de la tarde, el doctor Johnny Rullán, exsecretario de Salud y consultor, insistió en la necesidad de concienciar a los médicos sobre la importancia de manejar expedientes electrónicos. Para ilustrar su afirmación, mencionó el hecho de que actualmente solo 104 médicos envían sus expedientes al Registro de Inmunización. “Además, ni un solo hospital en Puerto Rico le da a sus pacientes un registro electrónico del alta, cuando es su responsabilidad hacerlo”, manifestó Rullán. El galeno presentó un cuadro alarmante sobre la salud en el país e hizo un apasionado llamamiento a atender los problemas sociales. “El 20 % de los bebés que nacen son de embarazos no deseados de madres adolescentes”, advirtió. “Por otro lado, todos conocemos las consecuencias que trae el abuso del alcohol, tales como violencia doméstica, violencia en la calle, comportamientos erráticos y mayor propensión a adquirir enfermedades sexualmente transmisibles… Pero no existe programa gubernamental alguno para prevenir el uso del alcohol”. El doctor Rullán contrastó la abundancia de datos disponibles con lo que calificó como falta general de liderato. “¿Quién solucionará el problema de la obesidad? ¿El problema de las necesidades de los adictos? ¿De los embarazos no deseados?”, preguntó. Para todos estos asuntos, sugirió: “Primero hay que establecer una política pública, luego la ley, luego crear el acceso y finalmente el monitoreo”. Tras sus palabras, Fernández intervino para recalcar una vez más que la tecnología no es la solución a los problemas del país, “es solo la manera para llegar a los resultados que queremos. La meta es una mayor calidad de los servicios médicos”. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 71 TECH TIME Ciberseguridad y ePHI en la industria de la salud Por Redacción HOSPITALES L a industria de servicios de la salud enfrenta grandes retos diariamente relacionados con la protección de la privacidad y la seguridad de su información electrónica (ePHI – electronic protected health information). Hay dos elementos críticos para asegurar el éxito en la implementación del cambio al formato electrónico para guardar y/o transmitir información de salud protegida. El éxito está directamente relacionado con el compromiso de todo el personal institucional, y con la implementación de mecanismos de seguridad probados y confiables. Riesgo y prevención Las instituciones deben asegurarse de que la infraestructura informática sea segura, de alta disponibilidad y confiable, para que la privacidad y el acceso a la información de servicios de salud solo esté disponible a aquellas personas que han sido previamente identificadas, autenticadas y autorizadas a tener acceso al sistema y a los datos. Los ataques y riesgos cibernéticos han aumentado, y la interoperabilidad de los sistemas informáticos de cuidados de salud y su interconexión presenta un riesgo mayor cuando no existe diseño, planificación, implementación y pruebas al sistema. “Existen varios factores que pueden contribuir al riesgo. Por ejemplo, múltiples sistemas interconectados, digamos 72 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico los de expedientes médicos electrónicos (EHR, por sus siglas en inglés), laboratorio, farmacia, PACS (picture archiving and communication system) y otros equipos médicos. Estos sistemas, a su vez, son manejados por múltiples usuarios, y requieren monitoreo continuo y el establecimiento de procesos estructurados y precisos en su uso”, explicó Carmen Ibarrondo, directora de la división de Cuidados de la Salud de Neptuno Networks, quien posee las certificaciones RHIA, CHPS, CCS-P y es AHIMA Approved ICD10 CM/PCS Train the Trainer. El riesgo puede aumentar, dependiendo de la cultura organizacional y el compromiso que exista para salvaguardar la información por parte de los empleados de las entidades cubiertas y los asociados de negocios. La ausencia de sistemas de detección de vulnerabilidades, automatizados en la red interna y externa, crea una cultura de reacción y no de prevención. Esa situación de debilidad convierte a las organizaciones de la industria de la salud en un objetivo potencial para ataques. Ataques cibernéticos El Departamento de Salud y Servicios Humanos federal (HHS, por sus siglas en inglés), a través del National Health-Information Sharing and Analysis Centers (NHISAC), ha identificado el nivel de amenaza con el código Guarded-Blue. Ello quiere decir que existe un riesgo TECH TIME Portal del National Health-Information Sharing and Analysis Centers (NH-ISAC). general y que los sistemas de salud con información protegida son el blanco de piratas informáticos (hackers) y sofisticados ataques con intenciones maliciosas. En febrero de 2015, el NH-ISAC informó que el caso de Anthem es el evento de mayor relevancia por robo de información protegida de salud en la historia moderna hasta el momento. Esta empresa es el segundo mayor proveedor de seguros de los Estados Unidos. En este caso, personas no autorizadas lograron acceso a información protegida y sensitiva de aproximadamente 80 millones de clientes. Por otro lado, la proliferación de equipos informáticos y de comunicación en la industria de la salud, al igual que el continuo desarrollo de los sistemas operativos y aplicaciones, añade complejidad al proceso de protección y seguridad. “El personal de seguridad informática y cumplimiento se encuentra ante un constante caudal de alertas, notificación de vulnerabilidades, errores del manufacturero en la configuración original, configuración original del manufacturero definida para simplicidad en la implementación pero no para seguridad y un largo etcétera” comentó Ibarrondo. Críticos los sistemas automatizados “Más que en ningún otro momento, es necesario implementar sistemas automatizados para detectar vulnerabilidades, instalación de actualizaciones de parchos de seguridad, lectura regular de registros de seguridad y establecer relación entre los registros de seguridad-ataques-vulnerabilidades para obtener reportes claros y específicos de problemas que deben corregirse a la mayor brevedad para reducir el diámetro o exposición de riesgo” puntualizó la experta. “Entender, analizar e implementar sistemas de detección de vulnerabilidades automatizados es un proceso continuo, inclusive de trabajo diario, que requiere tiempo y recursos”, señaló Ibarrondo. Algunos sistemas de detección de vulnerabilidades, aunque flexibles y robustos, no proveen análisis y reportes simplificados y enfocados en áreas como cumplimiento y regulaciones HIPAA. Por tanto, obtenemos un sistema para uso general el cual retrasa la acción correctiva y no permite obtener un enfoque de vulnerabilidad con miras al cumplimiento”, explicó. “El sistema de detección de vulnerabilidades automatizados debe proveer información y guía para la corrección de vulnerabilidades basado en fuentes de información y estándares aceptados internacionalmente”. Ibarrondo mencionó como ejemplo el CVE (Common Vulnerabilities and Exposure). Explicó que el “CVE es un servicio de diccionario de vulnerabilidades e identificación. Una notificación presentada en CVE ha sido analizada, validada y comprobada por entidades dedicadas al estudio de vulnerabilidades, los mayores manufactureros de sistemas operativos, y entidades gubernamentales y regulatorias como el MITRE, NIST (National Institute of Standards and Technology) y el ITU (International Telecommunications Union), etc. Por lo tanto, el sistema de detección de vulnerabilidades debe incluir en su análisis y actualizaciones referencias a CVE para la detección temprana, eficiente y remediación de vulnerabilidades”. Cómo proteger los sistemas Vivimos en la era de información, de sistemas altamente conectados y de dispositivos móviles. Cada una de estas áreas presenta retos de seguridad y protección de los sistemas de información de salud. Un tópico singular en estas tres áreas es la relación con nosotros, los seres humanos. “Como hemos podido constatar por el constante flujo de notificaciones de vulnerabilidades y ataques, al final del día la protección y seguridad recae sobre la cadena humana en contacto con estas áreas. Por lo tanto, la seguridad y protección será tan buena y fuerte como el eslabón más débil”, indicó Ibarrondo. “Una red segura o sistema informático no es o consiste solamente de cierto componente, aplicativo o sistema que instalamos en nuestra infraestructura informática. Todo lo contrario, es una estrategia compuesta por múltiples capas que se apoyan entre sí y responden a una iniciativa aceptada por la organización o institución y que permea en todo su personal”. “Para lograr la implementación de esta meta estratégica es necesaria la educación, capacitación específica y continua en todos los niveles de la organización en lo que respecta a la confidencialidad, integridad y continuidad. Solo de esta forma se logra fortalecer el ‘eslabón más débil de toda la cadena’, nosotros, el ser humano”, añadió la profesional informática certificada. “El personal de seguridad y cumplimiento necesita herramientas que potencien el análisis y la toma de decisiones ante el escalofriante escenario de vulnerabilidades y ataques enfocados en la industria de la salud”, concluyó Ibarrondo. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 73 DISEño y construcción Cobra vida un sueño en Guayama Desde la izquierda: Gloria Díaz, directora ejecutiva, y el Lcdo. Fernando Alarcón, principal oficial ejecutivo del Hospital Santa Rosa de Guayama. E Por Rafael Vega Curry Fotos por Javier Freytes l sueño del licenciado Fernando Alarcón, principal oficial ejecutivo del Hospital Santa Rosa de Guayama, ya comienza a concretarse. El comienzo de la construcción de sus nuevas instalaciones no solo permitirá consolidar las operaciones en un solo edificio, sino también brindar un mejor servicio al paciente utilizando la más moderna tecnología. La fase de construcción creará unos 30 empleos directos y 25 indirectos, y debe completarse en un plazo de tres años. Los servicios a los pacientes no se interrumpirán durante este periodo. Desde su fundación en el 1963, el Hospital Santa Rosa ha sido una de las principales instituciones de salud de la región sureste. Con el tiempo, sin embargo, su operación dejó de ser eficiente. Cuesta arriba “Esta ha sido una lucha bien grande”, manifestó el licenciado Alarcón, “un proyecto de mucho sacrificio. Pero ha sido construir un sueño”. Asignado por los acreedores 74 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico bancarios, llegó hace seis años al hospital con la encomienda de cerrarlo. En cambio, optó por revivirlo. Para hacerlo gestionó y obtuvo un financiamiento de $15 millones de la Administración de Desarrollo Rural, adscrita al Departamento de Agricultura federal. El financiamiento les permitirá construir un hospital nuevo que eliminará las instalaciones dobles y estar equipado con los últimos adelantos tecnológicos. “Actualmente, nuestro hospital cuenta con dos estructuras en las que se dividen los servicios que ofrecemos”, explicó el directivo. “Las estructuras están separadas por una distancia de alrededor de una milla, lo cual obliga a tener un servicio constante de ambulancias para transportar nuestros pacientes. Eso no es bueno para el paciente, ni es costo-efectivo para nosotros. Por esa razón era apremiante iniciar un proyecto de consolidación de edificaciones”. En Santa Rosa I se ofrecen actualmente los servicios de sala de emergencias, cirugía, obstetricia, ginecología, pediatría, guardería infantil, dietas, laboratorio, rayos X y sala de parto. En Santa Rosa II están las áreas de intensivo, medicina, radiología, MRI, CT, gastroscopia y el único laboratorio cardiovascular con una unidad de cateterismo en el municipio de Guayama, según el ejecutivo. El proyecto, en cambio, les permitirá consolidar las dos unidades en una sola, proveyendo un total de 99 camas con la construcción de una torre de cuatro niveles que abarca 90,000 pies cuadrados, casi el doble del área actual de 50,000 pies cuadrados, precisó el licenciado Alarcón. Al consolidar ambas estructuras en las nuevas instalaciones, el edificio que alberga a Santa Rosa I se convertirá en el Santa Rosa Psychiatric Center, la única instalación en la zona sureste en ofrecer servicios psiquiátricos, señaló el presidente de la institución hospitalaria. Indicó también que esta operación creará unos 30 empleos directos y contribuirá al desarrollo comercial de la zona. El primer nivel de la torre albergará una moderna Sala de Emergencias, Radiología, MRI, CT, Dietas, Laboratorio y oficinas médicas. En el segundo nivel estarán el área de Obstetricia, cuatro salas de operaciones, la unidad de Cateterismo, Intensivo, Nursery y los dos niveles restantes serán ocupados por habitaciones. “No solo estamos buscando consolidar”, enfatizó el licenciado. “Buscamos eficiencia y calidad de los tratamientos a los pacientes, así como agilidad y vanguardia”. Las salas de operaciones y el área de intensivo estarán equipadas con tecnología de avanzada, establecerán el expediente médico electrónico y contemplan expandir las áreas de Cardiovascular y Radiología, entre otros proyectos. Agradecimientos El licenciado Alarcón tiene muchas personas a las que agradecerle el éxito de sus gestiones para transformar al Hospital Santa Rosa, comenzando por su Junta de Directores. “Ellos tuvieron la valentía de tomar mi consejo y entrar en lo que yo llamo una ‘sindicatura criolla’, reduciendo la Junta de Directores”. DISEño y construcción “Buscamos eficiencia y calidad de los tratamientos a los pacientes, así como agilidad y vanguardia”. Lcdo. Fernando Alarcón, principal oficial ejecutivo del Hospital Santa Rosa de Guayama Del mismo modo, agradece a la drirectora ejecutiva del hospital, Gloria Díaz, quien ha trabajado directamente con él en este esfuerzo. “También quiero agradecer el Gloria Díaz, directora ejecutiva del Hospital Santa Rosa de Guayama. 76 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico apoyo de nuestro CPA, Hiram Irizarry, y al arquitecto Henry Gutiérrez, de la firma de arquitectos Gutiérrez Látimer”, indicó. “El apoyo que tenemos del primer ejecutivo municipal, Eduardo E. Cintrón Suárez, ha sido crucial”, expresó. “Su plan de desarrollo económico municipal concuerda con nuestro plan de desarrollo porque somos un hospital con énfasis comunitario”. El ejecutivo tuvo, además, palabras de gratitud para el honorable gobernador Alejandro García Padilla; para el director estatal del Departamento de Agricultura federal José A. Ortiz, Nereida Rodríguez, directora de Programas para la Comunidad, y James Rivas, coordinador y especialista de préstamos. “El comisionado residente Pedro Pierluisi siempre ha sido un firme defensor del proyecto, así como el senador Thomas Rivera Schatz y varias administraciones municipales anteriores que también nos respaldaron”, añadió. “Yo no quería meterle candado a estas instalaciones”, planteó Alarcón. “Este hospital, entre otras cosas, es una importante fuente de empleos en esta región, con 134 empleados a tiempo completo y 25 empleados de distintas compañías que nos ofrecen servicios”. Además, proyectan un crecimiento del 25 % de la plantilla profesional, una vez las nuevas instalaciones estén funcionando a cabalidad. “El hospital nuevo significará salud, bienestar, seguridad y calidad para el paciente”, aseguró. Además de los servicios de salud que brinda, el Hospital Santa Rosa recibe estudiantes de la Escuela de Medicina San Juan Bautista y de la Universidad Xochicalco de México. También opera los dos hogares de envejecientes más grandes de Guayama, con capacidad de ofrecer servicios a más de 400 personas. Centros de Salud Primaria 330 Adjuntas Policlínica Castañer Tel. (787) 829-2910 Culebra HealthproMed, Inc. Tel. (787) 742-0188 Mayagüez Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 805-2900 San Juan (Santurce) HealthproMed, Inc. Tel. (787) 268-4171 Aguada Costa Salud Community Health Center Tel. (787) 252-5500 Florida Centro de Servicios Primarios de Salud, Inc. Tel. (787) 822-2170 Maricao Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 838-3029 San Juan San Juan Healthcare for the Homeless Tel. (787) 480-3788 Aguas Buenas NeoMed Center, Inc. Tel. (787) 316-0008 Gurabo NeoMed Center, Inc. Tel. (787) 737-2311 Arecibo Atlantic Medical Center, Inc. Tel. (787) 846-1102 Guánica Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 821-3377 Arroyo Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Ferri, Inc. Tel. (787) 839-4150 Guayama Centro de Salud Familiar Tel. (787) 839-4150 Barceloneta Atlantic Medical Center, Inc. Tel. (787) 846-4412 Barranquitas Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 857-2688 Caguas Corporación SANOS Tel. (787) 745-0340 Hatillo Corporación de Servicios Médicos de Hatillo, Inc. (IPA 19) Tel. (787) 898-4190 Humacao COSSMA, Inc. Tel. (787) 739-8182 Isabela Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 830-0243 Camuy Camuy Health Services, Inc. Tel. (787) 898-2660 Juana Díaz/ Capitanejo-Singapur MED CENTRO Tel. (787) 843-9393 Castañer Hospital General Castañer, Inc. Tel. (787) 829-5010 Lajas Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 808-1420 Ciales PryMed, Inc. Tel. (787) 871-0601 Lares Centros Integrados de Servicios de Salud Tel. (787) 897-2727 Cidra COSSMA, Inc. Tel. (787) 739-8182 Comerío Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 875-3375 Corozal Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 859-2560 Maunabo Centro de Servicios Primarios de Salud Tel. (787) 839-4320 Morovis Morovis Community Health Center, Inc. Tel. (787) 862-3000 Naranjito Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 869-1290 Orocovis Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 867-6010 Patillas Centro de Servicios Primarios de Salud de Patillas, Inc. Tel. (787) 839-4320 Peñuelas MED CENTRO Tel. (787) 843-9393 Ponce - Ciudad MED CENTRO Tel. (787) 843-9393 Ponce - El Tuque MED CENTRO Tel. (787) 843-9393 Quebradillas Centros Integrados de Servicios de Salud Tel. (787) 895-5679 Las Piedras COSSMA, Inc. Tel. (787) 739-8182 Loíza Concilio de Salud Integral de Loíza, Inc. Tel. (787) 876-2042 Luquillo Clínica Familiar de Luquillo Tel. (787) 876-2042 Rincón Costa Salud Community Health Center Tel. (787) 823-5555 Río Grande Clínica Familiar de Río Grande Tel. (787) 888-0480 San Lorenzo COSSMA, Inc. Tel. (787) 739-8182 San Lorenzo NeoMed Center, Inc. Tel. (787) 737-2311 San Sebastián Migrant Health Center, Inc. Tel. (787) 896-1665 Santa Isabel Centro de Servicios Primarios de Salud Tel. (787) 839-4320 Toa Alta Salud Integral en La Montaña, Inc. (SIM) Tel. (787) 870-0008 Trujillo Alto NeoMed Center, Inc. Tel. (787) 737-2311 Utuado Corporación de Servicios de Salud (IPA 19) Tel. (787) 680-2019 Vega Baja PryMed, Inc. Tel. (787) 424-5454 Villalba MED CENTRO Tel. (787) 843-9393 Yabucoa COSSMA, Inc. Tel. (787) 739-8182 Servicios de salud primarios y preventivos para toda la población. Rev. abril 2015 www.saludprimariapr.org • Tel. 787.758.3411 DISEño y construcción De Caribbean Medical Center desde la izquierda: Dr. Miguel Rodríguez, director médico; Dra. Sara López, presidenta Junta de Directores; Dr. Enrique Solivan, director Sala de Emergencia y el Ing. Fernando Dávila, contratista del proyecto. Invierten $3.6 millones en la ampliación del Caribbean Medical Center Por Brenda A.Vázquez Colón L a razón principal para iniciar la expansión de las instalaciones del Caribbean Medical Center de Fajardo fue el constante aumento en el flujo de pacientes que demandan sus servicios médicos. Se inició recientemente la construcción del tercer piso para añadir 55 camas adicionales, de las cuales 10 serán para la Sala de Intensivo. Las camas regulares del hospital pasarán de 45 a 100, más del doble. La empresa informó que invertirán $3.6 millones en la construcción del espacio de 26,000 pies cuadrados. Se anticipa que durará cerca de 18 meses y que creará aproximadamente 25 empleos directos e indirectos. En el inicio de las operaciones del tercer nivel se generarán al menos 35 puestos de trabajo. Aunque se inauguró en 78 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico el año 2007, comenzó sus operaciones con servicios de sala de cirugía ambulatoria y de emergencias en el 2000. “Somos el hospital exclusivo de la reforma de salud en la región noreste y de Medicare, lo que ha generado más demanda de servicios. Por eso se requieren más camas que sean atractivas al paciente en su diseño y ambientación”, declaró el licenciado Eduardo Sotomayor, director ejecutivo de la institución que opera Caribe Physicians Plaza Corporation. “Un nuevo nivel de experiencia hospitalaria”, destacan en su portal de internet. “Recibimos pacientes de pueblos como Loíza y Naguabo, además de los turistas de las hospederías de la región, como El Conquistador Resort. Se espera un crecimiento grande en el área de obstetricia porque nos llegan la Diseño y construcción nueva aseguradora encargada de la fase de cuidado del Plan de Salud del Gobierno (PSG). Demanda de empleados mayoría de los partos”, afirmó el licenciado Sotomayor. El hospital, que atiende a cientos de pacientes pediátricos, recibe entre 3,000 y 3,500 casos mensuales de residentes de Fajardo y municipios cercanos, según el doctor Enrique Solivan, director de la Sala de Emergencias. El anuncio de la ampliación de las instalaciones se llevó a cabo en la rotonda principal de la institución médica, ante la presencia del alcalde de Fajardo, Aníbal Meléndez, el representante Johnny Méndez, el presidente del Senado, Eduardo Bathia, el contratista del proyecto, ingeniero Fernando Dávila, y el director médico del hospital, doctor Miguel Rodríguez, entre otros invitados. También estuvo presente José Amadeo, director regional de MMM, la Necesitan empleados para todas las áreas como trabajo, tales como personal de oficina, mantenimiento y sistemas de información, y enfermeras y doctores. “Nuestro hospital se ha levantado de una manera sólida y debemos atemperarnos a los nuevos retos en los cuidados de la salud”, comentó la presidenta de la Junta de Directores, la doctora Sara López, sobre las nuevas oportunidades profesionales que surgirán en la institución de salud que hoy cuenta con 210 empleados. El hospital tiene una Sala de Emergencias, Sala de Emergencias Pediátricas, Sala de Partos y Maternidad, Nursery y área de Urgencias para estabilizar a los pacientes que no se consideran de gravedad. También se brindan los servicios de terapia respiratoria, radiología ambulatoria, rayos X, ginecología, medicina interna, pediatría, sonografía, cirugía general, cirugía ambulatoria y laboratorio, entre otros. “Tenemos cerca de 50 médicos de casi todas las especialidades en la facultad. Solo nos faltan especialistas en neurología y urología, pero ya estamos buscando a estos médicos. Vamos a reclutarlos pronto”, confirmó el director ejecutivo. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 79 DISEño y construcción Menonita de Caguas estrena una sofisticada unidad quirúrgica estilo hotel R ompiendo los esquemas de lo que ha sido hasta el momento la estructura física asignada para la recuperación de los pacientes de cirugía, el Hospital Menonita de Caguas estrenó su nueva y exclusiva unidad quirúrgica con una inversión aproximada de $500,000. La unidad constituye un concepto innovador de cuidado multidisciplinario posoperatorio en una planta física estilo hotel, que cuenta con 23 camas y todos los equipos modernos para facilitar el confort del paciente. La nueva unidad surgió ante el incremento de los casos de cirugía en la región oriental del país y “por el compromiso Menonita de servir con amor cristiano, satisfaciendo siempre las necesidades de la comunidad”, dijo el licenciado Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas. “Los procedimientos quirúrgicos han aumentado anualmente en Puerto Rico”, explicó el administrador. “En nuestra unidad quirúrgica, los más frecuentes son los casos de ortopedia, cirugía general y oftalmología. En Menonita de Caguas analizamos la necesidad de ampliar nuestras instalaciones quirúrgicas para brindar a nuestros pacientes un lugar excepcional para su recuperación y lo logramos. Nuestra unidad quirúrgica consta de un concepto único en su clase, mediante el cual se brinda cuidado especializado posoperatorio. Contamos con técnicos de ortopedia, terapistas físicos y un equipo entrenado en el cuidado de heridas y úlceras”. “El diseño y decoración del tercer piso, así como el vestíbulo, los pasillos y las habitaciones, estuvieron a cargo del arquitecto Eduardo Rolón”, agregó el ejecutivo, 80 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico quien destacó que los pasillos y las habitaciones tienen hermosas pinturas de varios artistas. “En el diseño se tomó en consideración el color de las paredes, tanto de pasillos como de habitaciones, para brindar un ambiente cálido, que invite a la relajación y, por supuesto, que contribuya a nuestro objetivo principal, que es que el paciente se recupere pronto y esté a gusto”. El licenciado Díaz expresó que, para el Sistema Menonita, el paciente de cirugía no es un enfermo, sino una persona que está en recuperación para mejorar su calidad de vida. “Queremos que, desde el primer momento, los pacientes sientan confort y tranquilidad, como si estuvieran en su hogar o en una habitación de lujo”. El letrado anticipó, además, que Menonita de Caguas trabaja en varios proyectos importantes, como una nueva sala de emergencias pediátricas que estará completamente separada de la de adultos y será la única de su clase en el área este de Puerto Rico. Además, indicó que se trabaja en la remodelación del área de sala de partos, para habilitarla como un spa, con un ambiente diseñado con colores, iluminación y todo el equipo necesario para que la experiencia de la futura madre y la familia sea espectacular y feliz. El Hospital Menonita de Caguas cuenta con 38 cirujanos con diversas especialidades y subespecialidades, tales como: ortopedia, ortopedia pediátrica, cirugía general, oftalmología, proctología, podiatra, otorrinolaringología, ortopedia pediátrica, cirugía de seno, cirugía plástica, urología y ginecología. Pulso económico El doble reto de la salud Puerto Rico, síntomas y soluciones en Por Rafael Vega Curry Fotos por JAVIER FREYTES Desde la izquierda: Lcdo. Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico; Lcdo. Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital – El Presby; Iván E. Colón, presidente y CEO de la aseguradora Constellation Health; Dr. Ibrahim Pérez, experto salubrista y ex director médico de San Juan, y José R. Acarón, director estatal de la AARP (Asociación Americana de Personas Retiradas). E l envejecimiento de la población, unido al recorte de los fondos de Medicare a partir de enero de 2016, supone un reto para el sistema de salud de Puerto Rico. Este desafío debe atenderse mediante tres estrategias: la integración del sistema, una mejor distribución de los servicios y un cambio del paradigma económico a uno salubrista, que tenga al paciente como centro. Además, los hospitales de Puerto Rico deben visualizarse a sí mismos en otro rol, orientándose hacia el cuidado integral del paciente y hacia una mejor interconectividad con el sistema, principalmente con los médicos primarios. Esto ayudará a poner fin Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 81 Pulso económico Dr. Ibrahim Pérez, experto salubrista y ex director médico de la Capital. al individualismo ampliamente extendido entre la clase médica y, a la vez, posibilitará procesos más eficientes de recolección de datos, esenciales para justificar aumentos en las asignaciones de fondos de Medicare. Esas fueron las conclusiones principales de una mesa redonda convocada por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), que giró en torno al tema de cómo los hospitales van a enfrentar las necesidades de la población envejeciente en medio de la crisis económica. La misma contó con la participación del doctor Ibrahim Pérez, experto salubrista y ex director médico de San Juan; José R. Acarón, director estatal de la AARP (Asociación Americana de Personas Retiradas); el licenciado Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital – El Presby; e Iván E. Colón, presidente y CEO de la aseguradora Constellation Health. Contrario a lo que sucederá en Estados Unidos –donde habrá un aumento del 3 %–, en Puerto Rico se reducirán 82 Dr. José Acarón, director estatal de la AARP (Asociación Americana de Personas Retiradas). en un 11 % los pagos a los planes Medicare Advantage a partir de enero de 2016, lo que representa un recorte de más de $1,000 millones anuales. Los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés), del Departamento de Salud y Servicios Humanos federal (HHS, por sus siglas en inglés), hicieron el anuncio recientemente. De los 760,000 beneficiarios de Medicare en la isla, unos 560,000 (74 %) están acogidos a planes Medicare Advantage, según cifras publicadas. Los panelistas advirtieron que será necesario llevar a cabo los ajustes correspondientes en copagos, deducibles y servicios. Cada uno de los participantes en la mesa redonda ofreció inicialmente la perspectiva de su área de experiencia, antes de pasar a una animada discusión que también incluyó los temas del rol que debe desempeñar el Departamento de Salud en este debate, la necesidad de mejores sistemas de recolección de datos y la responsabilidad propia de la sociedad HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico puertorriqueña en la búsqueda de soluciones. Dr. Ibrahim Pérez: el enfoque salubrista Para el ex director médico de la Capital, el problema de la situación de la salud en Puerto Rico no es solo que la población esté envejecida, sino que también se ha empobrecido en los últimos años. “La demografía ya está definida por las próximas décadas, con un marcado crecimiento de la población envejeciente”, dijo el doctor Pérez. “Se proyecta que en el 2025 sobrepasará a la población joven, de menos de 20 años. Para ese año, la población estará dominada por personas mayores, que sabemos que mueren más, se enferman más y consumen más medicamentos que en general son los más costosos. Ese cambio ocurre en todos los países del mundo”, agregó, pero en Puerto Rico es especialmente acelerado “por el problema de la emigración”. “El segundo problema que tiene Puerto Rico es que, a diferencia de los Estados Unidos, donde el Seguro Social y el Medicare levantaron el nivel económico de los envejecientes, aquí están tan mal o peor que los más jóvenes, a causa de la pobre situación económica”. “Mirando al futuro, lo que hay que hacer es reconstruir el cuidado ambulatorio y trabajar en la promoción de la salud y el cuidado preventivo”. Dr. Ibrahim Pérez, experto salubrista Según el experto, el escenario tiene dos perspectivas, el cuidado ambulatorio y el hospitalario. “La transformación vino con la Reforma de Salud de 1994, que le hizo mucho daño al sistema. Antes, los médicos primarios podían ofrecer un servicio integral, porque estaban rodeados por una red de apoyo. En cambio, los hospitales, aparte de pasar de ser públicos a privados, no sufrieron grandes cambios. Todos sobrevivieron, pero privatizados. El sistema de hospitales no se deterioró y, en cambio, progresó hasta sus niveles de modernidad actual”. “De manera que el problema nuestro está en la red ambulatoria”, concluyó. “No estamos trabajando la prevención, y la gente se enferma más y de peor manera. La red ambulatoria nutre a los hospitales, pero la salud de la población se ha deteriorado”, afirmó el galeno. “Mirando al futuro, lo que hay que hacer es reconstruir el cuidado ambulatorio y trabajar en la promoción de la salud y el cuidado preventivo”. José Acarón: la perspectiva de los envejecientes De acuerdo con el líder estatal de la AARP, organización que representa a las personas mayores de 50 años en Puerto Rico, la solución de los problemas de la salud pública reside en la integración de los servicios y la puesta en marcha de nuevos modelos de pensamiento. Acarón puntualizó uno de los datos ofrecidos por el doctor Pérez, al señalar que –superando los pronósticos– ya en el 2010 la población mayor de 65 años sobrepasó a la de 15 o menos [añadí] en el país. “La población no va a envejecer. Ya está envejecida. Somos el tercer país más envejecido del continente, después de Canadá y Cuba. Estados Unidos llegará a ese nivel de envejecimiento en el 2030 y América Latina en el 2040”, indicó. “Lo que se pronosticaba ya sucedió. Pero los modelos siguen siendo de los años 60 y 70, en lo que se refiere a salubrismo y desarrollo económico”, aseveró. Recalcando que los retos actuales requieren nuevos modos de pensamiento y acción, Acarón enfatizó que “hay que seguir apoderando a la población. Hay que crear conciencia de que la salud no es responsabilidad de un médico ni de un hospital, sino del paciente. Partimos de un concepto equivocado, el concepto de ‘¡para eso están las pastillas!’. No podemos seguir pensando así”, agregó el director de AARP, abogando por un mayor énfasis en el cuidado preventivo. En cuanto al sistema como tal, el envejecimiento de la población subrayó la urgencia de que todos los sectores estén integrados. “No es cuestión de tratar un paciente por una condición de diabetes, de presión alta o lo que sea, sino tratarlo en toda su complejidad. Y para eso tiene que haber la comunicación necesaria” entre todos los componentes del sistema. “Los hospitales están haciendo su trabajo, pero necesitan más comunicación con los proveedores de afuera”. Acarón favoreció la idea de crear más redes con centros comunitarios, como los 330, para que los pacientes tengan más información y continuidad en sus servicios. “Mientras se siga rompiendo la continuidad, no mejorará la situación de la salud en Puerto Rico”, advirtió. Pulso económico añadió. “Si contamos con una buena estructura de nivel primario, eso mejorará. Existe un área de oportunidad para proveer ese cuidado. Es importante que exista esa comunicación”. “Además tenemos alianzas con grupos primarios para que cuando el paciente reciba el alta tenga toda la información necesaria y que se canalice correctamente”. Iván Colón: la función de la aseguradora Lcdo. Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital – El Presby. Lcdo. Pedro J. González: la experiencia de un hospital Al presentar la experiencia de lo que una institución hospitalaria está haciendo ante el doble reto del envejecimiento poblacional y la crisis económica, el director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital – El Presby, hizo énfasis en la planificación estratégica. “El sector hospitalario tiene que enfocarse en este escenario, basándose en experiencias específicas”, declaró el licenciado González. “Con este cambio en la población de Puerto Rico, la planificación estratégica de servicios tiene que ser el punto de prioridad. Esto va a tono con los cambios en la función de los hospitales, no solo para curar, sino para hacer prevención”. En El Presby, agregó, se están ofreciendo servicios de medicina primaria, además de los usuales servicios hospitalarios. “Nos estamos enfocando en ambos sectores”. “En cuanto a iniciativas específicas, tuvimos una especie de consorcio con el Departamento de Geriatría de la Escuela Graduada de Salud Pública, 84 en el que participaron tanto facultativos como enfermeras del hospital”, comentó el ejecutivo. “Allí tenemos muy buenos recursos para ayudar a los hospitales y seguir preparando al personal. Ahora nuestro hospital ya tiene servicios como una educadora, una nutricionista, una experta en ejercicios, etc. También tenemos facultativos especializados en geriatría”. Además, están en proceso de contratar a una enfermera especializada en geriatría para implementar programas y políticas orientadas a estos pacientes e integrar servicios “que ya están disponibles, es cuestión de integrar los protocolos”. El licenciado apoyó la idea de que exista una mejor comunicación entre el médico primario y el hospital. “La expectativa es que con el récord médico electrónico eso se pueda establecer. Pero los hospitales ya nos estamos moviendo a crear interconectividad con los médicos primarios para dar un mejor seguimiento a los pacientes”. “Otra área importante es el cuidado transicional, lo que ocurre entre el alta y el regreso al médico primario”, HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Aunque apoyó lo expresado por los demás panelistas, el presidente de Constellation Health hizo un llamado a no perder de vista la realidad económica. “Mi perspectiva es la del pagador, un ente que tiene que ejercer un rol activo para que todas estas iniciativas sean posibles”, expresó Colón. “Y a la hora de la verdad, para hacer viables estas iniciativas tiene que haber un incentivo económico para que (los componentes del sistema) se muevan en esa dirección”. “Aquí hablamos de un sistema de salud, pero no hay verdadera integración entre la medicina primaria, la curativa, la preventiva, etc.”, denunció. “Vamos a trabajar con lo que tenemos. Pero el pagador podría y debería asumir la iniciativa de que todas estas ideas y conceptos puedan ser viables para que el proveedor vea un estímulo”. “Nosotros, como pagadores, debemos crear estructuras para que no se vean como estímulos a racionar los servicios, estímulos a no canalizar al paciente al cuidado que necesita”, reconociendo que “el sistema de pago puede estimular no prestar servicios porque hay estímulos para que no se gaste en ese paciente”. “Nuestra población envejeciente vive del cheque del Seguro Social”, señaló. “No tiene dinero para pagar seguros complementarios o deducibles. El producto Medicare Advantage tiene una racional económica que la población de Puerto Rico favorece. Pero puede ser más proactivo en propiciar estímulos económicos para una medicina primaria preventiva dirigida Iván E. Colón, presidente y CEO de la aseguradora Constellation Health. a mantener el mejor estado de salud posible del paciente”. En la situación actual, aseguró, “el paciente llega al hospital en un estado mucho más costoso de atender. Eso no tiene que ser así. El paciente puede vivir una vida extremadamente productiva sin la necesidad de caer en una sala de emergencia cada dos meses”. “A lo que voy es, el momento no es para salir corriendo a buscar alguien que nos salve poniendo dinero”, precisó. “Hace falta que todas las partes se sienten y, sin antagonismos entre aseguradoras y hospitales, analicen iniciativas para ver cómo yo, como pagador, puedo estimular que eso se dé. Pero todas las iniciativas deben estar debidamente alineadas y pagadas. Todos tenemos un propósito común aquí, nadie trabaja gratis”. “Llegó el momento de aceptar que no podemos seguir con las mismas expectativas”, reconoció. “Hay que sacrificar algo de beneficios, revisarlos y acomodarlos a todo lo que se quiere hacer. No podremos trascender la discusión álgida hasta que todas las partes se sienten y definan un rumbo. Todos tenemos que poner de nuestra parte y C M Y CM MY CY CMY K Pulso económico comprometer algo. Creo que esa es la estrategia más efectiva que podemos desarrollar”. Un momento crítico Para el licenciado González, el país se encuentra en un momento crítico, en el que puede afectarse no solo la población envejeciente, sino todo el sistema. “Aquí hay dos términos importantes a considerar, que son la utilización de los servicios y la calidad de los servicios. No son la misma cosa. La utilización se refiere a lo económico e, históricamente, eso es lo que se ha premiado, el volumen de uso. Calidad, por otro lado, es resultados, cumplimiento con los estándares”, prosiguió. “Eso es lo que realmente se debe incentivar. A la larga, la calidad de servicios, unida al enfoque preventivo, es lo que producirá una población más saludable”. “Se habla de soluciones económicas, pero nadie habla de soluciones salubristas”, intervino el doctor Pérez. “En los últimos 15 años he viajado por toda la isla, haciendo un inventario de la prestación de servicios en cada pueblo. Y he comprobado que en Puerto Rico existe una pobre distribución de recursos humanos para atender la salud de la gente. La gente aún tiene que viajar tramos largos para atenderse condiciones. Solo 22 municipios en Puerto Rico tienen hospitales”, agregó. “Y los únicos municipios que tienen especialistas son los que tienen hospitales. Lo que hay son generalistas”. “Lo que necesitamos para que todo haga sentido en Puerto Rico son sistemas integrados”, enfatizó el doctor Pérez. “Yo dividiría al país en 16 o 20 segmentos integrados, centrados en la base hospitalaria que haya en cada uno. Así se puede atraer a todos los especialistas necesarios”. Este procedimiento debe llevarse a cabo por etapas, explicó, comenzando por una o dos regiones y basando el cambio en los hospitales principales de la región. “Pero si los van a poner en (el sistema de pago de) capitación, tiene que ser a todos por igual. Todos tendrían que compartir el riesgo en estos sistemas regionales”. “Puerto Rico necesita redistribuir sus recursos humanos para fortalecer los servicios en las regiones, tanto en lo que se refiere a servicios hospitalarios como ambulatorios”, insistió el galeno. “Necesitamos crear centros de excelencia. (Dentro de un tiempo) no vamos a tener neurólogos o psiquiatras para atender a todos esos envejecientes”. “Que haya estándares de cuidado y medición de calidad”, propuso el doctor Pérez. “Los pagos por desempeño y la medición de calidad redundarán en costos más bajos. Hay que mirar la solución con una mentalidad salubrista, no económica”. Colón opinó que este cambio es factible, pero hay que identificar la región con los recursos económicos suficientes para implementarlo. Por su parte, Acarón aseguró estar de acuerdo con la postura del doctor Pérez y manifestó que “no se ha creado una política pública para atender los cambios demográficos en el país. Estamos en pañales. No hay integración, ni educación continua en geriatría. Además, tenemos un serio problema de acceso; hay muchos ancianos solos en sus casas”. “Los médicos ven estos cambios como una amenaza. Hay mucha lucha entre ellos. Nadie se une”, advirtió Acarón. “Todo esto es resultado del Obamacare”, expresó Colón. “Nuestra falta de visión e interés en buscar soluciones colectivas nos impide tener la capacidad de enfrentar estos cambios. Y no hay que mirar nada de afuera; la solución está entre nosotros”. THE YEAR WE MADE A COMMITMENT TO PROVIDE HIGH-END THE YEAR SOLUTIONS WE MADE AFOR COMMITMENT TOAND PROVIDE HIGH-END SECURITY YOUR HOME BUSINESS. SECURITY SOLUTIONS FOR YOUR HOME AND BUSINESS. OUR EXPERIENCE EXTENDS TO CONSULTING, DESIGN, ENGINEERING, OUR EXPERIENCE EXTENDS TO CONSULTING, DESIGN, ENGINEERING, SALES AND SERVICES FOR COMMERCIAL, GOVERNMENTAL, EDUCATIONAL, SALES AND SERVICES FOR COMMERCIAL, GOVERNMENTAL, EDUCATIONAL, HEALTHCARE, AND RESIDENTIAL FACILITIES. HEALTHCARE, AND RESIDENTIAL FACILITIES. 86 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico BUSINESS TELE-COMMUNICATIONS, INC. BUSINESS TELE-COMMUNICATIONS, INC. T 787 764 2019 • btc@btc84.com T 787 764 2019 • btc@btc84.com Pulso económico Debilidad estadística “Tendemos a echar culpas afuera y no vemos que la responsabilidad es nuestra”, concordó Acarón. “Por ejemplo, no tenemos sistemas de información adecuados para justificar aumentos en Medicare Advantage”. Colón apoyó dicha afirmación, recordando que en Puerto Rico “pagamos el mismo Seguro Social que en Estados Unidos, el mismo Medicare. Por lo tanto, deberíamos tener trato idéntico. Pero los datos (que podemos ofrecerle a las autoridades federales) no lo justifican”. “Nuestra deficiencia en producir estadísticas e información es una de nuestras principales debilidades”, amplió Colón, atribuyéndola al individualismo de los médicos reacios a compartir datos. “Ahora estamos viendo las consecuencias de eso”, subrayó. “El sistema da para todo el mundo”, aseguró el doctor Pérez, “pero nos estamos matando los unos a los otros”. Proactividad normativa pública Todos los participantes en la mesa redonda coincidieron en que se necesita un rol más proactivo del Departamento de Salud. “No se ve ningún tipo de iniciativa para implementar una política de salud”, denunció el doctor Pérez. “Salud tiene que ejercer un rol normativo”, apoyó el licenciado González, planteando que “no estaría mal comenzar de abajo hacia arriba. Comenzar preguntándonos cuánto nos cuesta proveerle salud a la población. ¿Son $3 billones ($3,000 millones)? ¿Es suficiente esa cantidad para hacer algo mejor? Claro que sí. El problema no es falta de dinero, es falta de eficiencia”. “La palabra clave que debemos derrumbar en Puerto Rico es individualismo”, afirmó el doctor Pérez. “Tenemos que empezar a pensar en el colectivo. Trabajar en favor del país y en armonía”. Medicare no es el mayor problema Por Magdalys Rodríguez La ausencia de un cuidado ambulatorio efectivo y la falta de integración entre los servicios de medicina primaria y la hospitalaria están perjudicando más a la población envejeciente puertorriqueña que los recortes al programa de Medicare. Según el consenso de los participantes en una mesa redonda auspiciada por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) sobre el tema de los envejecientes y la crisis económica, las aseguradoras podrán trabajar con los recortes al programa de Medicare, ya sea reduciendo servicios o aumentando los deducibles. Pero la falta de un enfoque salubrista para atender a la población, que ya ubica a Puerto Rico como el tercer país más envejeciente del hemisferio, está ocasionando que los pacientes lleguen más enfermos a las salas de los hospitales y sean más costosos para todo el sistema de salud. Los otros países que superan a Puerto Rico son Canadá y Cuba. Lamentablemente, el Departamento de Salud no ha establecido una política pública dirigida a atender las nuevas necesidades producidas por este cambio demográfico, coincidieron el exsecretario de Salud de San Juan, el doctor Ibrahim Pérez; el director estatal de la AARP (Asociación Americana de Personas Retiradas), José Acarón; el licenciado Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby); e Iván E. Colón, presidente y CEO de la aseguradora Constellation Health. “Todos sabemos que los envejecientes son los que se más se mueren y son los más costosos por la naturaleza final de las vidas. Ocurre en todos los países del mundo. Pero en Puerto Rico, por la emigración y la reducción de población, el crecimiento de la población de personas mayores está más acelerado”, dijo el doctor Pérez. Según el Censo de 2010, en Puerto Rico existían 760,000 beneficiarios de Medicare, lo que representa el 20 % de la población. Sin embargo, de acuerdo con Acarón, los modelos de desarrollo económico y salubristas siguen siendo los de los años 60, “cuando los ‘baby boomers’ teníamos entre 10 y 15 años”. La población envejeciente que utiliza servicios privados de salud –no los del servicio público– es más educada, más exigente y con mejor posición económica, pero enfrenta responsabilidades económicas que no tenía la población envejeciente del pasado. Ahora están cuidando tanto a sus padres como a sus hijos y en ocasiones ayudan económicamente a estos últimos, señaló Acarón. Según el consenso de los representantes de la industria de la salud que participaron en la mesa redonda, el país tiene los recursos económicos para tener un buen sistema de salud. Puerto Rico destina unos $3,000 millones ($3 millardos) a su sistema de salud, pero los resultados medidos en estándares de calidad son pobres porque el dinero está mal distribuido. “Los hospitales están haciendo su trabajo, pero tiene que haber más comunicación entre el hospital y los proveedores de afuera. Tiene que haber continuidad desde que entren hasta que salgan del hospital”, dijo el doctor Pérez. Es precisamente por la falta de información de la clientela de salud que el Gobierno federal ha recortado el plan de Medicare, señalaron los entrevistados. “El problema nuestro es el desmantelamiento del cuidado ambulatorio. Este es el causante de la crisis”, agregó el doctor Pérez. Según el galeno, la salud es el único bien en el mundo en el cual no hay diferencias de categorías. El paciente que recibe un servicio de calidad y ejerce la prevención, cuesta menos a todos en el sistema. “El cuidado hospitalario, dentro de la reforma, no se deterioró sino que mejoró. La red hospitalaria de Puerto Rico es comparable y competitiva con cualquier lugar. El problema nuestro no está en la red hospitalaria. Está en la red ambulatoria. No estamos ayudando a la persona a mantenerse saludable. La gente se está enfermando más temprano y peor. Esta requiriendo mayor atención”, aseguró el doctor Pérez. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 87 Pulso económico Nuevo programa federal para refinanciamiento y adquisición de hospitales E l Departamento de la Vivienda y Desade bonos. El programa de financiamiento de rrollo Urbano (HUD, por sus siglas en FHA para hospitales se creó precisamente inglés) federal publicó recientemente para que pudieran acceder a financiamiento la reglamentación para implantar un favorable en tiempos en que la disponibilidad nuevo programa que provee seguros y garande crédito es limitada. tías hipotecarias para la compra y el refinanEl nuevo programa de refinanciamiento de ciamiento de la deuda de hospitales de cuidado FHA complementará el de la Sección 242 de agudo: la Sección 242/223(f) de FHA (Federal HUD - Programa de Seguro Hipotecario para Por Steven Hunt Housing Administration). Hospitales, que ha estado en funcionamiento Este nuevo programa de adquisición y refinanciamiento desde 1968. A diferencia de la Sección 242 tradicional, puede beneficiar a muchos hospitales en Puerto Rico, al que requiere que al menos el 20 % del préstamo se emreducir la tasa de interés de su deuda. Ello se reflejará en plee en nuevas inversiones de capital (incluyendo equiun gasto anual más bajo por intereses y mejores resulta- po), ahora el programa establecido por la Sección FHA dos financieros en sus operaciones. En algunos casos, el 242/223(f) puede utilizarse para el refinanciamiento del financiamiento a través de esta sección de FHA puede ser 100 % de la deuda actual de un hospital o la adquisición la única opción disponible y asequible en el mercado que de un hospital existente. En otras palabras, bajo la Sección provea una fuente de fondos de largo plazo y con una tasa FHA 242/223(f) no se requiere que el financiamiento se tenga que aplicar a nuevos proyectos de inversión de de interés fija durante el término del préstamo. Dado el ciclo recesionario en el que nos encontramos y capital. Sin embargo, el programa permite el financiael ambiente de crédito altamente restringido que se experi- miento de este tipo de inversión siempre y cuando dicha menta actualmente en Puerto Rico, cada día es más difícil inversión en nuevas construcciones y/o equipo, no exceda para los hospitales obtener un financiamiento atractivo a del 20 % de la cantidad total del préstamo. través de las fuentes tradicionales de fondos, como son El programa FHA 242/223(f) es más ágil y sencillo en su los préstamos bancarios convencionales y el mercado trámite que el programa tradicional 242, particularmente 88 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Pulso económico si el financiamiento no implica nuevos proyectos de inversión de capital. Cualquier hospital con un nivel alto de deuda, una tasa de interés variable que represente riesgo financiero o con un pago global adelantado antes de finalizar el período de amortización (balloon), debe considerar este nuevo programa de refinanciamiento para fijar su intereses de largo plazo aprovechando las tasas de interés bajas prevalecientes actualmente en el mercado. Los hospitales o sistemas hospitalarios que deseen adquirir otro hospital, sin afectar negativamente su capacidad para emitir deuda a través de bonos, también pueden considerar ventajoso crear una entidad distinta con el propósito especial y específico de utilizar la Sección FHA 242/223(f) para financiar dicha adquisición. Algunos hospitales en Puerto Rico han aprovechado los programas de préstamo FHA a través de los años. El más reciente fue el Hospital General Menonita, que recibió un préstamo asegurado de la FHA de $129 millones en 2010 para financiar una ampliación del hospital y refinanciar la deuda existente. ¿Por qué el financiamiento FHA 242 resulta atractivo y ventajoso para los hospitales? Históricamente, una amplia gama de los hospitales de cuidado agudo en todo el país se han beneficiado del programa FHA 242. Este programa de financiamiento ha representado tradicionalmente innumerables ventajas cuando se le compara con los bonos exentos de impuestos como instrumentos de financiación. Algunas de estas ventajas son: Financiamiento asequible – Con el seguro hipotecario de FHA los hospitales tienen todo el respaldo financiero del Gobierno de Estados Unidos. Este respaldo, en la forma de un seguro hipotecario, permite el financiamiento –en términos sumamente favorables– para la puesta en marcha de planes estratégicos, satisfacer las necesidades de salud de la comunidad y afrontar los retos que impone la reforma de salud federal. l Tasas de interés bajas – Ofrece las tasas de interés más bajas disponibles en el mercado. Frecuentemente, estas tasas resultan más atractivas que las del mercado tradicional de bonos exentos, que tiene altos requisitos de reserva y costos de emisión elevados. l Instrumento de financiamiento flexible – Permite la oportunidad de financiar a través de valores GNMA Garantizados con Hipotecas, que implican costos transaccionales y de financiamiento a menudo más bajos que otros tipos de financiamientos disponibles en el mercado. l Acceso a capital para proyectos futuros – FHA ofrece un programa de especial de préstamos l suplementarios (Sección 241) con un proceso de trámite agilizado para los hospitales en su cartera. Varios hospitales en la cartera de FHA tienen más de un préstamo con dicha agencia. l Menor riesgo – Un préstamo hipotecario FHA 242 permite una tasa de interés baja y fija durante el término completo de 25 años del préstamo, y se convierte de un financiamiento interino a uno permanente al finalizar el período construcción. Los préstamos hipotecarios FHA 242 protegen a los hospitales frente a los riesgos financieros que representan tasas de interés cambiantes en el futuro, riesgos bancarios, riesgos de renovación y el riesgo de aceleración del repago asociado a algunas transacciones de bonos de tasas variables. l Sin clasificación de crédito – Puesto que la deuda asegurada del FHA 242 está respaldada por la plena confianza y el crédito full faith and credit del Gobierno federal, no se requiere la clasificación crediticia del hospital que refinancia su deuda. l Sin recurso – No se requieren garantías personales para el préstamo. l No afecta margen prestatario de entidades públicas – En el caso de hospitales públicos, no se afecta la capacidad de endeudamiento del municipio o de la entidad pública propietaria, ya que el crédito está asegurado por el Gobierno federal. l Honorarios legales bajos – Los préstamos no requieren honorarios legales del suscriptor de la deuda, ni de abogados para emitir opiniones sobre bonos. l No requiere divulgación pública periódica de datos e información – No hay un requisito de divulgación continua de resultados financieros o estadísticas sobre el funcionamiento y operación de la institución. Términos de los préstamos FHA 242/223(f) Este nuevo programa podría beneficiar a los hospitales que tradicionalmente no han utilizado financiamiento FHA 242, al facilitar el refinanciamiento de deuda existente y puede resultar en la reducción significativa de los costos de financiamiento. Los términos del programa son los siguientes: Tipo de prestatario – La entidad debe ser un hospital de cuidado agudo con licencia. El prestatario puede ser sin fines de lucro, con fines de lucro o una entidad pública. l Propósito – Adquisición de un hospital de camas agudas o refinanciamiento de la deuda existente. Los costos de nuevos proyectos de inversión (es decir, construcción o equipos) pueden incluirse en el préstamo, siempre y cuando representen menos del 20 % de su monto total. l Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 89 Pulso económico Cantidad máxima del préstamo – No existe un tope. Sin embargo, no se permite el recobro de capital cash out al refinanciar. Se limita la cantidad del préstamo a un 90 % del valor de mercado de la instalación. La cantidad a refinanciar no podrá exceder el costo para refinanciar la deuda existente (es decir, la cantidad necesaria para repagar la deuda existente más los costos transaccionales e incidentales al refinanciamiento). En el caso de transacciones para la adquisición de hospitales existentes, la cantidad del préstamo no podrá exceder el costo de adquirir el hospital, incluyendo el costo incurrido en la compra de la tierra y las mejoras. l Plazo máximo – 25 años, préstamo permanente con amortización fija de principal e intereses. l Responsabilidad personal – El préstamo de FHA es uno sin recurso. l Asumible – Sí, sujeto a la aprobación de la FHA. l Honorarios por adelantado y gastos – Se requiere el pago de una tarifa de procesamiento del préstamo para la entidad suscriptora y/o la que lleve a cabo la administración del préstamo. El prestatario deberá también pagar por la preparación de informes y evaluaciones realizadas por consultores independientes. Entre estos últimos se incluye una Evaluación Ambiental Fase I y, además, podría incluir un estudio de necesidades del mercado y viabilidad financiera, elaborado por una firma de Contadores Públicos Autorizados (HUD determinará la necesidad de un estudio de esta naturaleza a base de su evaluación caso por caso). l 90 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico l Cargos de FHA – Cargo por Evaluación de la Solicitud: el 0.3 % del monto del préstamo y Cargo por Inspección de FHA (refinanciamiento o adquisición solamente): el 0.1 %. Los Cargos por Inspección de FHA (para proyectos con rehabilitación limitada) son: Costo mejoras como % hipoteca Menos del 5 % 5 % o más, pero menos del 10 % 10 % o más, pero menos del 15 % 15 % o más, pero menos del 20 % l Cargo 0.1 % 0.2 % 0.3 % 0.4 % Prima del seguro FHA – El pago de prima anual por el seguro hipotecario (MIP – Mortgage Insurance Premium) es un 0.65 % del balance no amortizado del préstamo. Criterios de elegibilidad: l El hospital debe tener una razón de cobertura de servicio de deuda promedio mayor, o igual, a 1.4 veces basado en los tres estados financieros anuales auditados más recientes. l El hospital debe tener un margen operativo total superior, o igual, a cero basado en los últimos tres estados financieros auditados. l La transacción de refinanciamiento debe cumplir con tres de los siguientes siete criterios: Pulso económico 1. La propuesta de refinanciamiento reduciría el total del gasto operacional del hospital en por lo menos un 0.25 %. 2. La tasa de interés del refinanciamiento será medio (0.5) punto porcentual menos que la tasa de interés sobre la deuda a refinanciarse. 3. La tasa de interés sobre la deuda que el hospital se propone refinanciar se haya incrementado en por lo menos un punto porcentual en cualquier momento desde el 1 de enero de 2008, o que sea muy probable que aumente en al menos un punto porcentual dentro del período de un año de la fecha de la solicitud de refinanciamiento. 4. El servicio de la deuda del hospital es mayor al 3.4 % de los ingresos totales de operación, a base del estado financiero auditado más reciente. 5. El hospital ha experimentado la pérdida de sus garantías de préstamos o su vencimiento, el banco o institución financiera que provee dichas garantías ha visto degradado su crédito, y/o el hospital puede demostrar que uno de estos eventos es inminente en un futuro próximo. 6. El hospital está sometido a convenios de préstamos mediante bonos con condiciones excesivamente restrictivas u onerosas. 7. Existen otras circunstancias que demuestran que la salud financiera del hospital depende del refinanciamiento de su deuda de capital existente. Otros requisitos de FHA: l Tener un Certificado de Necesidad (CNC) aprobado o pendiente de aprobación. l No se aprobará un seguro FHA si hay un proyecto de construcción de tamaño significativo en curso. La construcción tendría que completarse por lo menos dos años antes de solicitar un préstamo para refinanciamiento de FHA. l A partir del comienzo de la amortización, FHA requiere que los hospitales asegurados realicen aportaciones a un Fondo de Reserva para el repago de la Hipoteca (FRH). El FRH puede utilizarse, a discreción de la FHA y si surgiera la necesidad, para ayudar al hospital con pagos futuros de la hipoteca. ¿Cómo iniciar el proceso de refinanciamiento? Con el fin de evaluar opciones de refinanciación bajo el programa de 242/223(f) de la FHA, es importante que la institución hospitalaria trabaje conjuntamente con un emisor de deuda y agente administrador del préstamo que tenga suficiente experiencia diligenciando préstamos de FHA para hospitales. Además de haber financiado un número de préstamos bajo el programa FHA 242, el suscriptor del préstamo debe tener una destacada trayectoria y reputación con representantes del programa de HUD, FHA y Ginnie Mae. Estas relaciones y la comprensión del proceso facilitarán enormemente y mejorarán la capacidad de la institución para cerrar un préstamo asegurado de FHA en forma eficiente y oportuna. Típicamente, para la evaluación inicial del préstamo se requerirán estados financieros auditados para los últimos tres años fiscales de la institución. También se evaluará información financiera actual para el período de 12 meses previos a la solicitud o el período más reciente disponible a esa fecha. A partir de esta información, se formularán los escenarios de las diferentes opciones disponibles. A base de ello, se decidirá por la opción que más le conviene a la institución, y que le reporte el mayor beneficio económico y financiero. Definitivamente, la Sección FHA 242/223(f) constituye un instrumento efectivo al alcance de los hospitales en Puerto Rico para el manejo creativo y racional de sus finanzas en tiempos de incertidumbre económica. El autor es director de Financiamiento de Hospitales en Love Funding (shunt@lovefunding.com | 678.595.8238 | 787.398.5885). 92 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Diálogo interno Galardones para los mejores hospitales Por Rafael Vega Curry Fotos por JOE Colón Studio L os hospitales de Puerto Rico acaban de inaugurar una nueva etapa en la que las normas son compartir información, velar por la educación continua y mantener la calidad de los servicios como paradigma. Así se informó en la Sexta Asamblea Colaborativa HEN (Hospital Engagement Network o Red de Compromiso Hospitalario), que representó la culminación de un ciclo en el que las instituciones de salud locales vieron coronar el fruto de su esfuerzo, organizado por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). “El esfuerzo de los 62 hospitales que han participado en el Proyecto HEN ha sido significativo”, señaló el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la AHPR. “Ha sido ese esfuerzo colaborativo el que ha llevado a Puerto Rico a ser reconocido entre los primeros diez estados del HEN de la Asociación Americana de Hospitales, en términos de logros en el mejoramiento y la reducción de daños”. “Para mí ha sido un gran honor y privilegio dirigir este esfuerzo”, expresó por su parte el vicepresidente Educación y Desarrollo de la AHPR y director del proyecto HEN en Puerto Rico, el licenciado Enrique Baquero. “A través del proyecto pudimos establecer una red de colaboración entre nuestros hospitales y desarrollar actividades de apoyo por parte del personal de la AHPR, brindando el adiestramiento necesario a través de actividades educativas, visitas, y demostrando la eficacia de nuevos métodos y procedimientos”. Diversas entidades, como la propia AHPR, aprovecharon la asamblea para galardonar a 77 instituciones hospitalarias en diversas categorías. Las entidades son: los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés), el Fideicomiso de Educación e Investigación de la Salud (HRET - Health Research & Educational Trust) de la Asociación Americana de Hospitales (AHA, por sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, el plan de salud MMM-PMC y el Capítulo de Puerto Rico de la entidad benéfica March of Dimes. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 93 Diálogo interno Los premios Los Centros de Servicios Medicare y Medicaid reconocieron al Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) como Hospital Mentor, debido a su esfuerzo y ejecutoria en la implementación de proyectos de mejoramiento y el alcance de las metas del Proyecto HEN. l HIMA San Pablo Bayamón l Hospital Santa Rosa HRET reconoció a diez hospitales l Hospital Dr. Federico Trilla de l Hospital Bella Vista de Puerto Rico por haber cumplido el l Hospital del Maestro 90 % de las metas del Proyecto HEN: la Universidad de Puerto Rico l Ashford Presbyterian l Hospital Episcopal San Lucas l Hospital Castañer l Hospital San Cristóbal Community Hospital Guayama l San Jorge Children’s Hospital l Hospital de la Concepción (El Presby) l Hospital Menonita de l Centro Cardiovascular de l Mayagüez Medical Center l Hospital Oriente Aibonito Puerto Rico y el Caribe l Hospital San Antonio l Hospital Bella Vista l Doctor’s Center San Juan l Hospital Buen Samaritano l Manatí Medical Center l Centro Cardiovascular de l Hospital Buen Samaritano HRET reconoció a dos hospital Hospital Auxilio Mutuo les por su trabajo sobresaliente en Puerto Rico y el Caribe l Hospital Dr. Federico Trilla l HIMA San Pablo Caguas la implementación de iniciativas de de la Universidad de mejoramiento: l Hospital Menonita de Aibonito La AHPR galardonó a 18 hospitaPuerto Rico l Hospital Episcopal San Lucas l Hospital Menonita de Cayey les o sistemas por su cumplimiento Guayama con el reporte de datos: l Hospital Metropolitano l Hospitales del Sistema MMM-PMC otorgó galardones en tres categorías de desempeño en proDr. Susoni Metro Pavía l Hospital Metropolitano l Hospitales del Sistema San Lucas yectos de calidad a diez hospitales. l Hospital Buen Samaritano Tito Mattei l Hospital Metropolitano l Hospital Menonita de Cayey Galardón de oro, por haber cuml Hospitales del Sistema HIMA plido del 80 % al 100 % de los esDr. Pila tándares de calidad: San Pablo l San Jorge Children’s Hospital l Hospital Menonita de La AHPR reconoció a diez hospil Hospital San Antonio tales por haber participado en más Aibonito l Hospital Lafayette l Hospital Menonita de Caguas del 80 % de las actividades: l Hospital Damas l Hospital Menonita de Cayey 94 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico Diálogo interno Galardón de plata, por haber cumplido del 60 % al 80 % de los estándares de calidad: l Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) l Hospital Buen Samaritano l Hospital Dr. Pila l Manatí Medical Center l Hospital de la Concepción Galardón de bronce, por haber cumplido del 40 % al 60 % de los estándares: l Hospital Metropolitano de San Juan l Hospital San Gerardo March of Dimes reconoció a 25 hospitales que adoptaron las mejores prácticas en la prevención y riesgo de nacimientos prematuros electivos. Mención Honorífica a Hospitales que implementaron Hard Stop Policy: l Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) l Hospital Auxilio Mutuo l Hospital Bella Vista l Hospital Episcopal San Lucas Ponce l Hospital Episcopal San Lucas Guayama l Manatí Medical Center l Hospital Menonita de Cayey l Hospital Menonita de Aibonito l Hospital Metro Pavía Santurce l Hospital Pavía Hato Rey l Hospital HIMA San Pablo Fajardo l Hospital HIMA San Pablo Bayamón l Hospital HIMA San Pablo Caguas l Hospital San Antonio Reconocimiento a hospitales que demostraron reducción de nacimientos prematuros electivos del 30 % o más, en referencia a nivel básico establecido: l Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) l Hospital Pavía Hato Rey l Hospital Metro Pavía Santurce l Hospital Menonita de Cayey l Hospital HIMA San Pablo Bayamón l Hospital Menonita de Aibonito l Hospital Episcopal San Lucas Guayama Reconocimiento a hospitales que demostraron tasas del 5 % o menos en nacimientos prematuros electivos por lo menos por tres meses consecutivos: l Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) l Hospital Auxilio Mutuo l Hospital Episcopal San Lucas Guayama l Hospital HIMA San Pablo Bayamón Asimismo, March of Dimes otorgó su Grand Award al: l Ashford Presbyterian Community Hospital (El Presby) y su premio Physician Champion al: l Doctor Luis Rivera Cubano de El Presby. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 95 GAlería Fundación Susan G. Komen Puerto Rico renueva su compromiso con El Presby P or tercer año consecutivo, el Presby Centro de la Mujer (PCM), una división del Ashford Presbyterian Community Hospital, recibió fondos de la organización Susan G. Komen (SGK) Puerto Rico (SGK), para el programa de apoyo “No estás sola… estamos contigo”. Este programa impacta a pacientes con cáncer de seno y sobrevivientes que buscan herramientas para lidiar con el proceso después de un diagnóstico positivo. La subvención de $10,000 se utilizará para ofrecer apoyo integral a un grupo de 25 pacientes de cáncer de seno, a quienes se les brinda ayuda económica para sufragar gastos de terapia física y cuidados de nutrición, entre otros, dijo el el licenciado Pedro J. González, director ejecutivo del hospital. El programa, además, organiza conferencias educativas sobre autoestima, manejo de depresión y otros temas relacionados a la condición. Por su parte, Carla Sánchez Silva, directora ejecutiva de SGK, manifestó que “estamos sumamente orgullosos de programas como este, que nos permiten atender las necesidades más apremiantes de las sobrevivientes de cáncer de seno en Puerto Rico. Ellas son nuestra motivación para la lucha contra el cáncer de seno”. Presby Centro de la Mujer está aliado a la organización Desde la izquierda: Lcdo. Pedro J. González, director ejecutivo del Ashford Presbyterian Community Hospital - El Presby; Dra. Laia Allende, cirujana de seno; Yahira Rodríguez, coordinadora del PCM; Carla Sánchez, directora ejecutiva de Susan G. Komen Puerto Rico y el Dr. Stephen Higuera, cirujano plástico. Susan G. Komen Puerto Rico como parte del Programa de Financiamiento de Impacto Comunitario, que otorga fondos a organizaciones sin fines de lucro que sometan propuestas enfocadas en la salud del seno y el cáncer de seno. Exitoso el segundo Congreso Médico del Sistema de Salud Menonita E l Sistema de Salud Menonita (SSM) celebró con gran éxito el evento “Segundo Congreso Médico del Sistema de Salud Menonita: Avances en el tratamiento de pulmones, corazón e hígado” en el Hotel Embassy Suites de Dorado, con la participación de reconocidos conferenciantes, exhibiciones de distintas empresas y actividades de confraternización. La actividad ofreció a médicos y especialistas un programa completo de educación continua de primera con 29 conferencias, que incluyó diversas ramas de la medicina, como El Dr. Jonathan Burroughs, presidente de la compañía estadounidense The Burroughs Healthcare Consulting Network, Inc., durante su conferencia “Why Should Physicians Care?”. oncología, hematología, cardiología, nefrología, enfermedades infecciosas, pediatría, endocrinología, neumología, cirugía y bioética, entre otras. Además, el doctor Jonathan Burroughs, reconocido profesional de la salud, escritor y presidente de The Burroughs Healthcare Consulting Network, Inc., brindó la conferencia “Why Should Physicians Care?” (“¿Por qué a los médicos les debe importar?”), sobre la importancia de la relación entre médico y paciente. “Este año es uno de grandes retos para las instituciones de salud y los médicos”, afirmó el licenciado. Pedro L. Meléndez Rosario, director ejecutivo del SSM, durante su mensaje de apertura. “Como institución con 70 años de historia y experiencia, en el Sistema de Salud Menonita sabemos que la medicina evoluciona constantemente y que debemos proveer a nuestra facultad médica todas las herramientas necesarias para enfrentar las exigencias del siglo XXI. Ese es nuestro compromiso en este segundo Congreso Médico”. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 96 Una experiencia hospitalaria de alto nivel La más moderna alternativa de Servicios de Salud en el Este Acreditado por Medicare, es considerado por muchos una obra arquitectónica de excelencia por sus amplios espacios, excelente iluminación, decoración moderna y un ambiente acogedor que promueve el bienestar de sus pacientes. ServicioS: Cuartos amplios y modernos Sala de Emergencia adultos y pediátricas 24/7 Salas de intensivo y aislamiento Salas de operaciones Salas de parto Áreas de espera modernas y acogedoras Cirugía Ambulatoria Cirugía ortopédica Servicios de imágenes CT 24/7 Aceptamos todos los planes médicos y Medicare Advantage Facultad Médica comprometida 24/7 Ave. Osvaldo Molina #151, Fajardo • [787] 801-0081 Aceptamos los principales planes médicos. Operado por Caribe Plaza Physicians Corporation.