Download salud para todos - SACAS - Sociedad Argentina para la Calidad en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
00214 214 9 770329 214020 URUGUAY $ 2000 CHILE $ 80000 PERU S / 1,80 BOLIVIA Bs. 3,50 MEXICO $ 4,00 ECUADOR U$D 1,00 VENEZUELA Bs. 200 ARGENTINA $ 300 PARAGUAY G$ 300000 COLOMBIA Pesos 600 SALUD PARA TODOS ® AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 - Buenos Aires - Argentina - Mensuario de Salud y Desarrollo Social - AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 - Tel./Fax: (54+ 11) 4815-2509 'Retinas' electrónicas contra la ceguera M édicos del Reino Unido han probado con éxito la eficacia de un implante electrónico para las personas con un tipo de ceguera. Se trata de un ensayo clínico que pretende probar una 'retina' artificial en 12 personas con retinosis pigmentaria, un trastorno congénito que conduce a la pérdida de visión. Los primeros resultados, conseguidos en dos pacientes, han sido llamativos ya que han logrado recuperar parte de su visión y ahora son capaces de distinguir luces y formas. pág. 2 Recomiendan a los Padres pedir Análisis Genéticos antes del Quinto Día de Vida del Recién Nacido pág. 6 El 42% de los estadounidenses será obeso en 2030 El "tirón de codo" en la infancia es una de las lesiones más frecuentes ste tipo de dislocación puede provocarse por un brusco e inadecuado levantamiento desde la muñeca o mano con el codo extendido. Los pequeños son los más sensibles a esta dolencia, por ello se recomienda tomarlos del brazo o alzarlos de las axilas. E pág. 4 Es Ilegal que Empresas de Medicina Prepaga rechacen Afiliación de Personas Mayores de 65 años pág. 5 pág. 3 RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA pág. 9 IOMA lanzó el Programa para Trastorno Generalizado de Desarrollo y Espectro Autista pág. 10 CAPACITAN A LA COMUNIDAD PARA REALIZAR El color de los ojos puede indicar el riesgo de sufrir TAREAS DE AUXILIARES ODONTOL ÓGICOS graves enfermedades de la piel pág. 18 pág. 27 DE IDENTIDAD DE GÉNERO: Pacientes con parálisis LALEYPROVINCIA DE BUENOS AIRES, consiguen controlar PIONERA EN LAS CIRUGÍAS DE un brazo robótico REASIGNACIÓN GENITAL con la mente Científicos de la Universidad de Almería detectan restos de medicamentos veterinarios en comida para bebés pág. 7 pág. 28 Copago... pág. 30 u pág. 19 6 u Ética e s Investigación pág. 22 EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD pág. 24 H SALUD PARA TODOS H Página 2 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 'Retinas' electrónicas contra la ceguera REINO UNIDO • Dos pacientes han recuperado parcialmente su visión tras un implante cerebral • Se trata de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al cerebro • Médicos del Reino Unido pretenden que 12 personas prueben esta técnica M édicos del Reino Unido han probado con éxito la eficacia de un implante electrónico para las personas con un tipo de ceguera. Se trata de un ensayo clínico que pretende probar una 'retina' artificial en 12 personas con retinosis pigmentaria, un trastorno congénito que conduce a la pérdida de visión. Los primeros resultados, conseguidos en dos pacientes, han sido llamativos ya que han logrado recuperar parte de su visión y ahora son capaces de distinguir luces y formas. No obstante, los expertos piden cautela ya que se trata de una técnica en experimentación. Chris James y Robin Millar han sido las dos primeras personas que en el Reino Unido han conseguido recuperar su visión gracias a un dispositivo que una empresa alemana, Retina Implant AG, ha desarrollado y que ya probó con éxito en el país germano hace ahora dos años. Se trata de un chip electrónico de 1.500 píxeles sensibles a la luz con un tamaño de 3 milímetros cuadrados. El dispositivo, que se implanta por detrás de la retina, suple la función de las células que están dañadas por la retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que afecta a unas 25.000 personas en nuestro país. De esta manera, los electrodos captan la luz y transmiten esa información al cerebro mediante un sistema de impulsos eléctricos. "Los primeros síntomas de la retinosis pigmentaria suelen aparecer en la segunda o tercera década de la vida. En primer lugar, se produce una pérdida de la visión nocturna, después se va cerrando el campo visual y se atrofia el nervio óptico, para finalmente producir ceguera total", explica Luis Fernández-Vega, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Central de Asturias y director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo. Actualmente no existe ningún tratamiento para frenar o evitar la ceguera en las personas con esta enfermedad, de ahí que existan diferentes líneas de investigación en desarrollo para encontrar una terapia para estos pacientes. Antecedentes Imagen del chip colocado detrás del ojo. H. Oftalmológico de Oxford La investigación que han presentado médicos del Hospital Oftalmológico de Oxford y del King's College de Londres forma parte de un ensayo clínico iniciado en Alemania en 2010 que ha sido extendido a otros centros, dos en Alemania, uno en China y los dos mencionados de Reino Unido. De momento, sólo se han publicado los resultados del primer experimento que tuvo lugar en Alemania en noviembre de 2010 y cuyos resultados recogió la revista Proceedings of the Royal Society B donde se mostraba cómo los pacientes podía reconocer objetos y leer letras hasta formar palabras. Tal y como han explicado los especialistas británicos, la operación duró unas ocho horas en la que se implantó en primer lugar un dispositivo que es el que emite la energía (similar a una pila), que se coloca detrás de la oreja, por debajo de la piel, y que es similar a un implante coclear. Posteriormente, se insertó la 'retina' electrónica por detrás del ojo que va unida con un cable a la pila. Ésta es precisamente una de las diferencias con el ensayo alemán ya que en aquel experimento la nueva retina del paciente sólo se activaba en el laboratorio, mientras que en el caso de los enfermos británicos se puede activar en cualquier lugar. Tres semanas después de la operación, la retina de Chris se conectó por primera vez y fue capaz de distinguir la luz de la oscuridad. "Tan pronto como tuve este flash en mi ojo, confirmó que mi nervio óptico estaba funcionando adecuadamente lo que es una señal verdaderamente prometedora. Es algo parecido a cuando alguien hace una foto con un flash, una luz vibrante, que reconocí instantáneamente", ha explicado Chris. Este paciente, de 54 años y que empezó a los 20 con ceguera nocturna, recibe un seguimiento médico cada mes. Entre visita y visita él sigue probando el microchip en casa. "Evidentemente, son los primeros días pero es esperanzador pues ya soy capaz de detectar luces algo que para mí era imposible". Promesas y cautela Robert MacLaren, profesor de Oftalmología en la Universidad de Oxford y uno de los cirujanos que ha intervenido en este ensayo, reconoce "estar encanta- Radiografía que muestra dónde está colocado el implante. H. Oftalmológico de Oxford do con estos iniciales resultados. Estos pacientes no tenían percepción de la luz pero los implantes reactivaron su retina después de más de una década de ceguera. La visión es diferente de la normal... y requiere un proceso cerebral distinto. No obstante, esperamos que los chips electrónicos ofrezcan independencia para muchas personas que están ciegas por retinosis pigmentaria". El otro paciente, Robin Millar, además de los avances conseguidos por Chris ha declarado que ahora también es capaz de soñar en color por primera vez en 25 años. "El dispositivo no es útil en estos momentos para la degeneración macular, pero podría beneficiarles en un futuro", explica MacLaren. Para lo que no se podrá utilizar es para las enfermedades donde el nervio óptico está dañado, como en el glaucoma. No obstante, tal y como advierte el oftalmólogo Fernández-Vega, "todavía es demasiado pronto como para establecer una opinión de esta técnica. Hace años hubo otro ensayo, con otro dispositivo distinto, del que se habló mucho en su momento pero que luego no progresó. No hay que dar falsas esperanzas a los pacientes. Como muy pronto, no habrá nada hasta dentro de cinco años. Además, existen otros ensayos en marcha con otras terapias, como la génica, o los trasplantes de células del epitelio pigmentario que, aunque también son experimentales, están en fases quizás más avanzadas. Hay que ser muy cautos".-q Informe Angeles López - El Mundo - España) La Informacion es el Mejor Remedio “SALUD PARA TODOS” ® BIMBO AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 3 El 42% de los estadounidenses será obeso en 2030 os profesionales de la salud hablan de epidemia y el Gobierno de Washington de gigantesco dolor de cabeza. Se trata de la obesidad, un problema asociado popularmente con la cultura estadounidense de la 'comida basura' y que en el año 2030 afectará al 42% de la población, según un estudio hecho público. Si se cumplen las previsiones de Eric Finkelstein, líder del estudio desde la Universidad Duke de Durham, en Carolina del Norte, se producirá un aumento del 6% con respecto a los datos actuales en Estados Unidos. En estos momentos, la obesidad afecta al 36% de la población, un Un hombre obeso se mide la cintura. | E l M u n d o problema médico que supone una parte importan- las escuelas públicas, a la Según las autoridades púte del gasto sanitario del mayor conciencia social blicas, la clave sigue estanpaís. que existe y a la prolifera- do en atajar la obesidad Las estimaciones para las ción de supermercados de entre niños, que ya afecta próximas dos décadas ci- comida orgánica, que go- al 17% de la población. De fran el gasto en 550.000 zan de un 'boom' en acuerdo a un estudio paramillones de dólares, una Estados Unidos. lelo sobre la cuestión, el cantidad que podría haber Sin embargo, algunas ini- 77% de niños obesos sigue sido mayor de no haber ciativas para hacer más siéndolo al convertirse en sido por la desaceleración accesibles las frutas y los adulto, algo que solo ocuque ha detectado el estu- vegetales en comunidades rre en el 7% de los casos dio, la única lectura positi- pobres no han dado el cuando el niño come de va que han descubierto los resultado deseado, y mu- forma adecuada en sus especialistas. chos siguen recurriendo a años de crecimiento.- q De acuerdo con Finkels- los McDonald's y Burger (Informe Pablo Scarpellini | Los tein, se puede deber a las King, compañías con una Ángeles - El Mundo - España) políticas federales para presencia avasalladora de mejorar la alimentación en costa a costa. L Fundación Bioquímica Argentina www.fba.org.ar La Fundación Bioquímica Argentina, es una entidad de bien público, destinada a plasmar en acciones concretas los avances de las Ciencias Bioquímicas en beneficio de la salud de la población. Se desenvuelve en función de actividades programadas muchas de ellas en conjunto con prestigiosas instituciones públicas o privadas. Actualmente tiene en desarrollo ocho programas y participa de tres emprendimientos comunitarios de interés público, incorporando nuevas iniciativas en forma continua A través de sus programas orientados al perfeccionamiento y mejora de la actividad profesional bioquímica, la FBA abarca todos los aspectos vinculados a la acreditación de los laboratorios de análisis clínicos (PAL) y evaluación periódica de cumplimiento de normas, estructuras y procesos, estudio del comportamiento de materiales, equipos, instrumental e insumos. Del mismo modo, la FBA interviene en el perfeccionamiento permanente del profesional bioquímico a través del Programas de Educación Contínua (PROECO), con el fin de asegurar la actualización de los recursos humanos y la calidad de las prestaciones bioquímicas de sus laboratorios. Asimismo la Fundación Bioquímica sostiene programas de Investigación y Desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas en medicina preventiva, tales como el Programa Detección de Errores Congénitos, cuyo objetivo es detectar afecciones en recién nacidos, que pueden causar daños severos e irreversible con altísimo impacto familiar y social. Por su parte, el Programa de Control de Enfermedades Cardiovasculares (PROCORDIS) desarrolla una activa labor en la detección y prevención de la principal causa de mortalidad en la población adulta, con el apoyo de universidades, otras fundaciones y el sector estatal. La FBA participa activamente en el área bromatológica a través del Programa de Control de Alimentos (PROCAL), mediante el desarrollo de técnicas, metodologías y normativas destinadas a asesorar a profesionales, instituciones públicas, laboratorios y usuarios, hacia una mejor calidad alimentaria de la población. El Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) está destinado a mejorar y asegurar la calidad de los resultados analíticos de los laboratorios clínicos. En él participan más de 3.500 laboratorios de todo el país provenientes del sector público y privado, abarcando la más diversa complejidad. Como apoyatura de este programa, se creó el Laboratorio de Estandarización y Referencia en Bioquímica Clínica (LARESBIC), único de su tipo en el país, está dedicado a la producción de materiales de control y calibración, la Certificación de insumos de laboratorio y el desarrollo de métodos de Referencia. El Programa de Bioseguridad, Seguridad en Instituciones de Salud y Gestión Ambiental (BIOSEGA) aborda el manejo de sustancias químicas y elementos físicos potencialmente peligrosos en Instituciones de Salud, extendiendo su acción a todas las instituciones, empresas e industrias públicas y privadas y su relación con el entorno. El Programa de Evaluación de Calidad de Insumos de Laboratorios (PECIL) tiene por objeto estudiar el comportamiento de los distintos materiales, equipos e instrumental que se utilizan en los laboratorios clínicos, distinguiendo a aquellos productos que cumplan con normas de calidad consensuada y acorde a estándares nacionales e internacionales. Infórmese: Fundación Bioquímica Argentina Asociación de Médicos de la Actividad Privada -Personería Gremial Nº 1721- Santiago del Estero 354/360 Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP:(C1075AAH) Tel.: (011) 4381-4737 Horario de atención: 10 a 17 hs. info@asociacionamap.org.ar www.asociacionamap.org.ar Sede Buenos Aires: Viamonte 1167 - 3º Piso - Capital Tel.: 4374-6295 / 4373-5659 / 5674 - Fax: 4371-8679 “SALUD PARA TODOS”® Pídalo en su Kiosco (54+11) 4815-2509 Buenos Aires - Argentina Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed. H SALUD PARA TODOS H Página 4 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 España registra la tasa de infecciones en pacientes El "tirón de codo" en la infancia hospitalizados más baja en los últimos 20 años es una de las lesiones más frecuentes Un 6,3 por ciento de los pacientes hospitalizados en España en el último año ha sufrido una infección durante su ingreso, lo que se conocen como infecciones nosocomiales, siendo la tasa más baja de los últimos 20 años, según los datos del estudio Epine 2011 presentado en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. D icho estudio es realizado cada año por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), y en esta edición han participado 287 hospitales de agudos españoles de todas las comunidades y se han estudiado 61.222 pacientes. Aunque en los primeros estudios, que datan de la década de los 90, se registraron tasas de 8,5 (1990), 7,8 (1991) o 7,3 (1992), la frecuencia de infecciones a lo largo de estos años había experimentado un ligero descenso hasta estabilizarse en el 6,5 ó 6,7 por ciento de los últimos años. No obstante, los resultados del año 2011 se aprecia una nueva disminución "significativa", que permite alcanzar "los mejores datos en más de 20 años de estudios", según ha destacado la secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas. "El informe pone en evidencia la mejora en los indicadores de infección nosocomial como res puesta a todos los programas de actuación que en colaboración con los servicios de medicina pre- ventiva se están adoptando en el SNS", ha explicado la número dos del ministerio de Ana Mato. En concreto, se han implantado una serie de programas que potencian la cultura de seguridad en los centros sanitarios como 'Bacteriemia Zero', 'Neumonía Zero' y varias campañas de higiene de manos, que han sido financiados y promovidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, formando parte de su política de calidad y seguridad del paciente, y en la que han colaborado las comunidades, que también han puesto en marcha programas específicos de seguridad del paciente y de vigilancia y control de infecciones. "Las políticas de buena higiene, buena limpieza de manos en trabajadores sanitarios, identificación y seguridad de los pacientes, permiten reducir año a año las incidencias y efectos adversos asociados al proceso de hospitalización", ha explicado la secretaria general de Sanidad. El estudio también muestra como las infecciones nosocomiales son ligeramente más frecuentes entre los hombres, mientras que la comparativa con años anteriores muestra también un incremento en la edad de los pacientes infectados, pasando de los 57,1 años de media de 2001 a los 60 años de media registrados una década después. Las respiratorias y las urinarias, las más frecuentes Al analizar el tipo de infecciones registradas, el estudio muestra que las más frecuentes siguen siendo las respiratorias, responsables del 22,2 por ciento de estos procesos, seguidas de las infecciones urinarias (20,6%), quirúrgicas (19,4%) y bacteriemias (13,7%). Asimismo, el estudio muestra como la tasa de infecciones es mayor en hospitales grandes, donde padecen estas complicaciones el 8,2 por ciento de los pacientes ingresados, frente al 5,4 por ciento registrado en los hospitales pequeños. Para el estudio de este año, se ha modificado ligeramente su protocolo para adaptarlo al Estudio Europeo de Prevalencia de Infecciones establecido por el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés), centro que se encarga de la vigilancia y control de las enfermedades transmisibles en la Unión Europea. La finalidad es que cada país pueda conocer de forma eficiente la situación de las infecciones nosocomiales en su ámbito para que, más adelante, lo utilice para nuevos estudios. De hecho, estos días comienzan los hospitales españoles la recogida de datos.-q (Informe Europa Press - Madrid España) ste tipo de dislocación E puede provocarse por un brusco e inadecuado levantamiento desde la muñeca o mano con el codo extendido. Los pequeños son los más sensibles a esta dolencia, por ello se recomienda tomarlos del brazo o alzarlos de las axilas. Especialistas de la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano (AACM) afirman que el "tirón de codo" (subluxación de la cabeza del radio también llamado "prono doloroso" o "codo de niñera"), junto con las fracturas de muñeca y codo, son las lesiones más frecuentes en los niños. Usualmente, es producida por los propios padres al ejercer una tracción en el eje del miembro con rotación del antebrazo. En caso de que el niño sufra esta alteración, la atención médica debe ser inmediata. ¿Cuáles son los síntomas? • Es más frecuente en niñas, el brazo izquierdo, entre 1 y 6 años (con pico máximo entre los 2 y 3 años). • Ocurre luego de "tironear" al niño de la mano. • Luego de este antecedente, aparece un dolor intenso en torno al codo y deja de mover el miembro superior. • A veces puede escucharse el chasquido que provoca la salida (sub-luxación) o acomodamiento del radio. • El diagnóstico es clínico (no es necesario realizar radiografías ni ecografías). • Se debe investigar, antes de An 7ive7rsario iniciar alguna maniobra de reacomodamiento, si hay signos de compromiso del hueso, arterial o neurológico. • Si hay hinchazón local u otros signos se debe solicitar radiografía para descartar fracturas. "Muchas veces esta luxación parcial de uno de los huesos no puede verse con ninguna radiografía, ya que a esta edad es en mayor parte cartílago" aseguró el Dr. Paul Pereira, Miembro de la Asociación Argentina de la Cirugía de la Mano. "Si bien no se sabe la causa exacta, debido a la anatomía y laxitud de las articulaciones en los niños, esta lesión es mucho más frecuente que ocurra a edades menores de 5 o 6 años, no existiendo en niños más grandes ni en los adultos", agregó el Dr. Andés Dogliotti, Miembro de la AACM. El tratamiento Aunque puede ocurrir que los codos subluxados se reacomoden solos con el paso del tiempo, la mayoría de las veces es necesaria la intervención médica para manipular los huesos del antebrazo de manera que la cabeza del radio vuelva a su lugar. "Los niños con prono doloroso suelen reconocerse fácilmente por su presentación clínica y son rápidamente tratadas a través de una simple técnica de reubicación. Es una de las satisfacciones más grandes que un médico puede tener, ya que logra calmar inmediatamente el dolor, y permite recuperar el movimiento espontáneo del brazo rápidamente", indicó el doctor Dogliotti. Para mayor información sobre éste y otros temas puede consultar la sección "Información para pacientes": En el sitio de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM).- q www.aacm.org.ar La Farmacia primer Centro de Atención Primaria de Salud Visite Nuestra Pagina Web Renovada y Actualizada WWW.COFA.ORG.AR http://www.cofa.org.ar http://www.cofa.org.ar Av.Julio A. Roca 751, 2º Piso (1067) Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4342-1001 e-mail: cofa@cofa.org.ar AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 5 Afirman que el consumo de omega-3 marino contribuye a reducir el colesterol Una medida sencilla ayuda a cuidar la salud cardiovascular: ingerir con regularidad pescado o suplementos de aceite de pescado. Así, es posible proteger al corazón de infartos, accidentes cerebrovasculares y otros eventos onsumir pescado dos menor es el riesgo corona- tración de omega-3 se en- mienza a acumularse en las veces por semana o in- rio”. “Cabe recordar que cuentra en el aceite de pes- arterias. Es producido por el gerir suplementos de aceite las enfermedades cardio- cado (sardinas, salmón, hígado, y también proviene de pescado ayuda a normali- vasculares son la principal atún, caballa, trucha y de alimentos de origen anizar los valores de colesterol causa de muerte en el otros). Otras pautas de ali- mal, principalmente (láctey triglicéridos en sangre, mundo, y que casi dos ter- mentación incluyen evitar os, carnes, huevos). reduciendo así el riesgo car- cios de las personas que los alimentos con alto con- Por el contrario, el colestediovascular. Esto se debe a sufren un infarto de mio- tenido de grasa saturada (en rol HDL, tiene entre sus que los ácidos grasos conte- cardio mueren antes de general, los de origen ani- funciones remover el colesnidos en el aceite de pes- recibir atención médica”, mal) y sustituirlos por aque- terol malo desde los tejidos cado, llamados ‘Omega-3’, consignó el Dr. Iglesias, llos que no la contienen hacia el hígado para su eliposeen un efecto regulador quien advirtió que “aún (verdura, fruta, pescado, minación. que ha mostrado beneficiar cuando reciban un trata- carnes magras, pollo sin Por su parte, los triglicérila salud del corazón y de los miento adecuado, el 60 piel, etc.). Se recomienda dos son grasas que el orgavasos sanguíneos. Según la por ciento de quienes su- optar por lácteos descrema- nismo almacena en el tejido Organización Mundial de la fren un accidente cerebro- dos, incorporar cereales y adiposo. Esta reserva enerSalud (OMS), el aceite de vascular muere o queda legumbres, y evitar los fri- gética puede provenir tanto pescado contiene ácidos discapacitado”. tos, los embutidos y las gra- de la síntesis interna como grasos Omega-3 que pro- Por eso, todo lo que se pueda sas saturadas y trans. de la alimentación, y si bien tegen de los infartos de hacer para prevenir un evencumple funciones esenciamiocardio y los accidentes to es fundamental. Grasas en exceso les (calor metabólico, aislacerebrovasculares (ACV), “Consumir Omega-3 per- El colesterol es una sustan- ción térmica, protección a porque evitan la formación mite trabajar sobre uno de cia grasa que interviene en modo de ‘colchón’ en cierde coágulos sanguíneos. los factores de riesgo car- varios procesos fisiológicos tas partes del cuerpo), su Por ello, entre las medidas diovascular, y es algo que naturales, y se divide en exceso aumenta el riesgo de prevención cardiovascu- puede hacer desde el pa- HDL (‘bueno’) y LDL cardiovascular. lar aconseja comer dos ra- ciente cardíaco hasta la (‘malo’). Cuando el LDL se Entre las causas del colesteciones de pescado semana- persona aparentemente encuentra en exceso en el rol LDL y triglicéridos eleles (de tamaño semejante al sana. Además, se debe torrente sanguíneo, co- vados (hiperlipidemia) se de un mazo de cartas), o su- complementar con una aliplementos de aceite de pes- mentación saludable, acticado. Los niveles excesivos vidad física y dejar de de grasas en sangre (coleste- fumar, si se tratara de un rol LDL, triglicéridos y fumador. Así, se estará otros) pueden dañar a las haciendo mucho por la saarterias, en lo que se conoce lud del corazón, por sucomo ‘aterosclerosis’, y puesto siguiendo las mediproducir un bloqueo que das particulares que cada desencadene un infarto agu- médico indique”, aseveró el do de miocardio (IAM), especialista. accidente cerebrovascular Los omega-3 son grasas (ACV) u otros eventos vas- que, a diferencia de las saculares de gravedad. El Dr. turadas y las trans, son Ricardo Iglesias, médico beneficiosas para la salud: cardiólogo, ex-presidente de resultan imprescindibles pala Fundación Cardiológica ra el normal crecimiento, Argentina, consignó que desarrollo y óptima función “los Omega-3 inhiben la del cerebro, corazón y otros síntesis de colesterol LDL sistemas. Son ácidos grasos (el que se suele llamar esenciales, es decir que no ‘malo’) y de triglicéridos, pueden ser sintetizados por y reducen los niveles de el organismo, y deben ser estos lípidos en sangre. Se incorporados por la alimenha demostrado que a ma- tación o mediante supleyor consumo de Omega-3, mentos. La mayor concen- C Es Ilegal que Empresas de Medicina Prepaga rechacen Afiliación de Personas Mayores de 65 años l Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud (S.S.SALUD), ratifica que a partir de la vigencia de la Ley Nº 26.682 ninguna entidad prestadora de servicios de medicina prepaga puede rechazar la afiliación a personas mayores de 65 años, como tampoco la de aquellos que padezcan una enfermedad preexistente. De verificarse el incumplimiento de la normativa legal, la S.S.SALUD -que es la autoridad de aplicación de la leyintervendrá en uso de sus facultades como ente de regulación, control y fiscalización de las mencionadas entidades, garantizando el ingreso del usuario a la prepaga requerida. Las entidades que incurran en improcedentes rechazos de admisión, estarán incumpliendo la Ley Nº 26.682 y por lo tanto serán pasibles de la aplicación del régimen sancionatorio correspondiente. El artículo 11 de la ley citada establece que "La edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión", y que "las enfermedades preexistentes solamen te pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios" (art. 10). La S.S.SALUD informa que aquellos usuarios que hubieren sido objeto de rechazo de admisión por los motivos expuestos, pueden realizar una denuncia ante el organismo, ya sea al 0800-222- 72583, a través de la página web de la Superintendencia, www.sssalud.gov.ar , o bien presentar su reclamo personalmente en la sede de la S.S.SALUD, sita en la Av. Pte. Roque Sáenz Peña 530, Planta Baja, CABA, o en las Delegaciones del Organismo en el interior del país.SSSalud.- q E encuentran las no prevenibles (alteraciones en su síntesis y metabolismo) y las relacionadas con el estilo de vida, como sedentarismo, consumo de alimentos con alto contenido graso, estrés, y enfermedades asociadas tales como obesidad, diabe- tes, hipotiroidismo y otras. Afortunadamente, en la mayoría de los casos este factor puede revertirse gracias a cambios en el estilo de vida y, si fuera necesario, con drogas indicadas por el médico.-q (Informe RAFFO) Para mayor informacion, por favor consultar con: Dr. Ricardo Iglesias - MN 58.310 • Ex-Presidente de la Fundacion Cardiologica Argentina • Fellow American College of Cardiology • Director Academico del Sanatorio de la Trinidad Mitre No todos los Omega-3 son iguales S egún comunicado por la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), “los ácidos grasos EPA y DHA son los que tienen los beneficios, y sólo se encuentran en los Omega-3 de aceite de pescado”. En cambio, “los Omega-3 de aceite de chía o de origen vegetal tienen ácidos grasos a la que necesitan metabolizarse en el organismo para convertirse en EPA, y en ocasiones logran hacerlo sólo entre 5 y 10%. Por eso, si vas a consumir Omega-3 , nuestra recomendación es que sea de aceite de pescado”, aconsejan los especialistas de la FCA. 0800-333-3308 www.femedica.com.ar l Cartilla con libre elección de profesionales l Importanes Centros de Diagnóstico y Tratamiento l Cobertura Odontólogica en Urgencias y Tratamiento l Cobertura en Psiquiatria y Psicologia Médica l Internacion Clinica, Quirurgica y Terapia Intensiva l Cobertura en todas la prestaciones incluidas en el P.M.O. l Importante descuentos en Farmacias adheridas l Protección Médica Nacional e Internacional sin cargo Sanatorios y Hospitales Privados: Htal. Alemán, Htal. Italiano, Clinica y Maternidad Suizo Argentina, SanatorioMater Deí, Fundación Hospitalaria (Pediatría), Clínica San Camilo, Inst. Médico de Obstetricia, Cl. y Maternidad Santa Isabel, Sanatorio Güemes, Clinica Adventista de Belgrano, etc. Beneficios para empleados en relación de dependencia y monotributistas: Recibimos sus aportes de Obra Social como parte de pago de sus cuotas Hipolito Yrigoyen 1126 - Tel.: 4370-1700 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Consultorios Médicos Femédica: Larrea 848 - Tel.: 4961-9050 www.femedica.com.ar 0800-333-3308 0800-333-3169 H SALUD PARA TODOS H Página 6 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Canarias rechaza el copago farmacéutico Recomiendan a los Padres pedir Análisis Genéticos a los pensionistas porque "la culpa no Para evitar consecuencias severas y muertes antes del Quinto Día de Vida del Recién Nacido o informaron los especialistas en detección de errores congénitos del ministerio de Salud provincial. Antes, el plazo era la primera semana de vida. Pero ahora se acortó, para prevenir consecuencias graves. Los análisis detectan 7 enfermedades y son cubiertos por la Provincia. Especialistas del ministerio de Salud provincial informaron a los padres de recién nacidos que el análisis de las dos gotitas de sangre debe hacerse antes del quinto día de vida del bebé y 24 horas después de la primera ingesta de leche, para evitar consecuencias severas o fatales. De este modo, ya no se considera conveniente esperar hasta el séptimo día de vida porque tres de las enfermedades que ahora se diagnostican (galactosemia, leucinosis e hiperplasia suprarrenal congénita) requieren tratamiento urgente, de lo contrario aparecerán síntomas graves que requerirán una internación de urgencia y hasta podrían poner en riesgo la vida del bebé. Así lo informaron los expertos del Programa de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Congénitas (Prodytec) del ministerio de Salud de la Provincia, en un encuentro que se llevó a cabo en la sede platense de la mutual Amebs y del que participaron referentes en el tema de más de 20 distritos bonaerenses. El ministerio de Salud provincial cubre el análisis y los tratamientos de las 7 enfermedades. “Si bien el equipo de salud está entrenado en el tema sugerimos a todos los papás de recién nacidos en hospitales públicos o privados, que le pidan al obstetra o al pediatra que les prescriban el análisis entre el segundo y quinto día de vida del bebé”, explicó el ministro de Sa- L lud provincial, Alejandro Collia. Se calcula que 1 de cada 1.000 recién nacidos padecerá alguno de estos siete errores congénitos. Esos trastornos son el hipotiroidismo congénito, la fenilcetonuria, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, déficit de biotinidasa, leucinosis o jarabe de arce y fibrosis quística. De todos los errores congénitos que se detectan con este análisis el más común es el hipotiroidismo congénito, que afecta a 1 de cada 2.278 recién nacidos, seguido por la fibrosis quística, enfermedad que se detecta en 1 de cada 6.320. QUÉ PRODUCEN La galactosemia es la intolerancia del recién nacido al azúcar de la leche por falta de una enzima. Por eso es necesario al momento del análisis que el recién nacido ya haya sido alimentado. La enfermedad puede derivar en insuficiencia hepática y renal a las pocas semanas del nacimiento. En la Provincia esta enfermedad afecta a 1 de cada 10.800 chicos. La leucinosis es una patología neurológica grave cuyas consecuencias pueden evitarse con una leche especial que debe administrarse de por vida. Se detecta en 1 de cada 35 mil recién nacidos. La hiperplasia suprarrenal congénita, en tanto, es mucho más frecuente. Afecta a 1 de cada 7.200 chicos y ocurre por un defecto de la glándula suprarrenal que puede provocar la muerte por deshidratación. “Si la detección se realiza a tiempo en todas estas enfermedades y se inicia el tratamiento antes de la segunda semana de vida se pueden evitar secuelas muy graves, que cambian completamente la vida de los chicos”, explicó Jorgelina Pattin, miembro del Prodytec, y explicó que esto significa prevenir consecuencias severas como deficiencias mentales, muertes por deshidratación, insuficiencia hepática y renal, entre muchas otras. Collia contó que en los últimos dos años el Estado provincial comenzó a cubrir estos análisis en 130 hospitales municipales, de modo que, actualmente, “la Provincia se hace cargo del diagnóstico y tratamiento del 85 por ciento de los establecimientos públicos con maternidad, y se prevé completar la cobertura del sector público hacia fin de año”. De hecho en la reunión de La Plata, la cartera sanitaria provincial sumó al Prodytec (Programa de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Congénitas) a los hospitales municipales de Carlos Casares, Pellegrini, Daireaux, Pigüé, Coronel Dorrego, Tornquist, Henderson, Castelli, General Pinto, San Martín, Carlos Tejedor, Rivadavia, Rauch, Tres Lomas y General Viamonte.- q La Información es el Mejor Remedio “SALUD PARA TODOS” ® Asociación de Periodistas Jubilados APJ La Distingue a la Directora de “SALUD PARA TODOS” por su labor de divulgación de temas relacionado con la gente mayor, con el Premio: “Palmiro Vanoli”. es del paciente, es del sistema" l director general de Farmacia del Gobierno de Canarias, Buenaventura Fernández, ha manifestado el rechazo de su comunidad autónoma al copago farmacéutico para los pensionistas, así como al incremento del mismo a los trabajadores en activo, en particular a las rentas más altas, ya que, según ha sentenciado a propósito del riesgo de la sostenibilidad del sistema, "la culpa no es del paciente, es del sis tema". En unas charlas organizadas por Intereconomía Conferencias sobre 'Políticas Farmacéuticas de Comunidades Autónomas', Fernández ha asegurado que existe "una gran bolsa de ineficiencia", que no aborda el Real Decreto Ley del Gobierno de Mariano Rajoy sobre la reforma del sistema de salud. Por ejemplo, "permite que fármacos igual de eficaces cuesten 2,5 y 40 euros respectivamente. Eso no ha cambiado", ha criticado. En lo que respecta al copago farmacéutico, ha manifestado que le parecería bien en los casos en los que el paciente pudiera decidir, pero el poder de decisión sobre la prescripción de los medicamentos según el Real Decreto Ley lo tiene el médico. En cuanto al copago por parte de los pensionistas, ha dicho que este supone utilizarlos para financiar el sistema con un interés al E cero por ciento, por el mecanismo para la devolución del gasto a partir de ocho euros que hagan los pensionistas en los medicamentos al pagar un 10 por ciento de los mismos. "Éticamente a mi no me gusta", ha manifestado. También a este respecto, Fernández ha considerado que hubiera sido preferible bajar el porcentaje y no reembolsar nada, porque no se sabe cómo se va a poder hacer. En cuanto al incremento del copago a las rentas más altas, ha indicado que no va a significar un ingreso importante, mientras que supone un gasto en burocracia, y ha advertido de que favorece que estas rentas emigren al sistema privado, "y eso es un riesgo para el sistema público". A su juicio, "las medidas no parece que respondan a ningún plan", y se ha quejado de que obliga a cambiar a las comunidades autónomas sus sistemas informáticos. PAÍS VASCO LAMENTA LAS "INCERTIDUMBRES" La jefa de Servicios y Prestaciones Farmacéuticas de la Dirección de Farmacia del Gobierno vasco, María José Calvo, también se ha quejado de que tendrán que cambiar su sistema informático para el funcionamiento de la receta electrónica. "En ese sentido, nos ha pillado peor imposible", se ha lamentado en alusión a la reforma. En referencia al copago, ha dicho que aún quedan "muchísimas incertidumbres". En este sentido, ha señalado la necesidad de aclarar cómo se puede vehiculizar lo que establece el Real Decreto. "No lo veo", ha reconocido. SANIDAD LO CREE "FACTIBLE" Por su parte, la directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Sagrario Pérez, ha asegurado que el Real Decreto "introduce un poco más de equidad", porque atiende a las necesidades de los pensionistas con menos recursos y de los parados. "Es perfectamente factible, se puede hacer en el plazo que nos hemos dado y, desde luego, lo vamos a hacer", ha aseverado. Según Pérez, el Real Decreto supone un "mecanismo de desincentivación" de la compra de medicamentos, ya que "hay un nivel de polimedicación por encima de lo saludable", así como medicamentos que se tiran. También lo ha calificado como una "medida de concienciación del usuario", al tiempo que ha apelado a la "corresponsabilidad" de los ciudadanos.-q (Informe Europa Press- España) “SALUD PARA TODOS”® Pídalo en su Kiosco (54+11) 4815-2509 Buenos Aires - Argentina Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed. Premio “Palmiro Vanoli” 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 7 El color de los ojos puede indicar el riesgo de sufrir graves enfermedades de la piel l color de ojos puede indicar si una persona está en alto riesgo de sufrir ciertas enfermedades graves de la piel. Un estudio, dirigido por la Universidad de Colorado (UC), en Estados Unidos, muestra que las personas con ojos azules son menos propensas a padecer vitíligo. De esto se deduce, según los científicos, que las personas con ojos marrones pueden tener menos probabilidad de padecer melanoma. El vitíligo es una enfermedad autoinmune de la piel, que produce pérdida de pigmento en la piel y el cabello; mientras que el melanoma es el tipo más peligroso de cáncer de piel. El estudio, publicado en la revista 'Nature Genetics', analizó los casos de casi 3.000 personas con vitíligo, de ascendencia europea, identificando 13 nuevos genes que predisponen al vitíligo. Entre los pacientes con vitíligo, aproximadamente el 27 por ciento tenía ojos de color azul, o gris; el 43 por ciento tenía ojos marrones, y un 30 por ciento tenía los ojos verdes. Richard Spritz, director del E Programa de Genética y Genómica Humana, de la UC, explica que el estudio ha analizado, fundamentalmente, el vitíligo, pero también tiene implicaciones para el melanoma. "Genéticamente, de alguna manera, el vitíligo y el melanoma son polos opuestos. Algunas de las mismas variaciones genéticas que ocasionan una mayor probabilidad de tener vitíligo, disminuyen la probabilidad de tener melanoma, y viceversa", afirma Spritz. El investigador añade que "el vitíligo es una enfermedad autoinmune, en la cual el sistema inmunológico de una persona ataca a las células pigmentarias normales. Creemos que el vitíligo representa un exceso de actividad de un proceso normal, por el cual, el sistema inmunológico busca y destruye las primeras células cancerosas del melanoma". Por otro lado, las personas con vitíligo corren un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades autoinmu nes, como la enfermedad de la tiroides, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, y el EE.UU. Foto: DAVID GONZÁLEZ ROMERO/FLICKR Calle 6 n°1344-CP.1900-La Plata-Pcia. de Buenos Aires- Tel:(0221) 483-8821/ 423-3597 / 482-2797 -Fax: 425-4224 - www.fbpba.org.ar lupus. Además, los familiares cercanos de los pacientes con vitíligo también están en mayor riesgo de padecer estas mismas enfermedades, incluso si no tienen vitíligo. Por ello, Spritz cree que debe haber algunos genes que favorecen estas enfermedades autoinmunes, mientras que otros genes y factores ambientales desencadenantes, determinaran el tipo de enfermedad autoinmune.-q (Informe EUROPA PRESS - España) H SALUD PARA TODOS H Página 8 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Afirman que son imprescindibles estudios clínicos para garantizar la seguridad y la eficacia de los medicamentos biosimilares A diferencia de las moléculas de síntesis química, los no medicamentos biológicos o biotecnológicos pueden ser ‘copiados’ en forma exacta . La legislación local e internacional exige requisitos especiales para autorizar estos fármacos. os medicamentos bioL lógicos representaron un significativo adelanto para el tratamiento de afecciones como diabetes, artritis reumatoidea, psoriasis y otras. Se trata de moléculas de acción blanco-específica, producidas o extraídas a partir de organismos vivos, cuya producción fue posible gracias a los avances en biotecnología y biología molecular. Con los años, surgieron los llamados ‘biosimilares’ (actualmente denominados más acertadamente ‘biológicos con antecedentes’), que imitan a los medicamentos originales, y sobre los cuales se despliegan numerosos interrogantes. ¿Son seguros? ¿Son eficaces? ¿Son realmente idénticos a las moléculas que copian? Durante una Jornada de Actualización sobre Medicamentos Biológicos organizada por Pfizer Argentina, la conclusión fue contundente: de acuerdo a la evidencia científica y a la legislación local e internacional, para garantizar la seguridad y la eficacia de estos medicamentos es preciso realizar estudios clínicos específicos. Además, en diversas partes del mundo se ha propuesto que las moléculas biosimilares tengan un nombre diferente a la innovadora, dado que son distintas y no pueden considerarse copias. Es por eso que la denominación ‘biosimilares’ no es precisa, y se propone la categoría de ‘biológicos con antecedentes’. El Dr. Valderilio Azevedo, Biotecnólogo y Profesor de Reumatología de la Universidad Federal del Paraná, Brasil, señaló que “el origen y proceso de elaboración de los medicamentos biotecnológicos es tan específico y complejo que normalmente se dice, en el caso de estos medicamentos, que «el proceso es el producto». Fármacos biológicos o biotecnológicos son producidos usando organismos vivos y técnicas de biología molecular”. El científico, quien además es Coordinador del Foro Latinoamericano de biosimilares, destacó que: “Todos los medicamentos biotecnológicos consisten en moléculas de gran tamaño y de una enorme complejidad estructural, lo que hace que sean difíciles de reproducir y que su proceso productivo sea difícil de controlar”. Por lo tanto, “los fármacos biológicos son diferentes de los medicamentos químicos convencionales, los cuales consisten en moléculas pequeñas y de estructura relativamente sencilla, fáciles de producir y replicar. Normal- mente contienen como principio activo proteínas recombinantes o anticuerpos monoclonales. Además, el proceso de producción a escala industrial depende de complejas instalaciones y grandes inversiones”. El Dr. Azevedo indicó que los medicamentos denominados ‘biosimilares’ “son en verdad, esencialmente, un intento de copia, porque dos líneas celulares independientes usadas en la producción no pueden ser nunca consideradas idénticas. Un cambio en el proceso de elaboración puede dar lugar a efectos indeseados. Una valiosa lección que muestra cómo pequeñas alteraciones en el proceso de manufactura entre biológicos puede llevar a graves problemas de salud fue proporcionada por las eritropoyetinas”. Este caso se registró entre 1998 y 2001, cuando se observó una rara complicación en pacientes tratados con una eritropoyetina. El evento adverso coincidió con un mínimo cambio en la formulación del producto. El proceso de elaboración también puede afectar el desempeño clínico de los productos bioterapéuticos, requiriéndose por ello algunos estudios clínicos para probar la seguridad y la eficacia. “Pequeñas diferencias entre las líne- as celulares, en cualquier estadio del proceso de manufactura de las biomoléculas y también en la forma de administración a los pacientes, pueden provocar una gran diferencia en términos de efectos adversos (dos biosimilares pueden desencadenar diferentes res puestas inmunogénicas en los seres humanos)”, destacó el especialista. Como consecuencia, “la sustitución entre biológicos (particularmente entre moléculas innovadoras y biosimilares) puede tener consecuencias clínicas y también generar problemas de salud pública”. Sin embargo, el experto aclaró que “esto no significa que los biosimilares sean inseguros, ya que, de manera general, deben estar sujetos a un proceso de aprobación que requiere datos adicionales sustanciales con relación a aquellos exigidos para los genéricos por las autoridades regulatorias, principalmente estudios clínicos y un proyecto de farmacovigilancia desarrollado por el fabricante. Especialmente la aplicación segura de los biológicos innovadores y biosimilares depende del uso informado y apropiado por parte de los profesionales de la salud”. Protección para el paciente Con el fin de garantizar la seguridad del paciente, internacionalmente se expidieron nuevas normativas que regulan a los medica- mentos biotecnológicos y a los biosimilares. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las agencias de regulación y control de medicamentos de los EE.UU. y de Europa (FDA y EMEA, respectivamente) dictaron normas específicas y particulares para estos productos. El Dr. Ignacio Maglio, abogado diplomado en Salud Pública, Jefe de la Sección Riesgo Médico-Legal del Hospital Muñiz y Coordinador del Área de Promoción de Derechos de la Fundación Huésped, sostuvo que “en la Argentina, desde el año 2010 se comienzan a definir los productos de origen biológico, se establece que son más difíciles de caracterizar que los medicamentos de origen químico o sintético. La disposición es clara: establece que los procesos de elaboración son más complejos porque se trata de moléculas más pesadas. La norma establece que deben requerirse estudios especiales de toxicidad en animales, y que además de cumplir con las exigencias que se requieren para los medicamentos químicos tradicionales, se debe agregar información pre-clínica sobre, por ejemplo, la evaluación de contaminantes, impurezas, cuestiones de inmunogenicidad”. “La Disposición 7075/11 de ANMAT establece los requisitos y exigencias para el registro de especialidades medicinales de origen biológico, incluyen do hemoderivados, productos obtenidos por la vía del ADN recombinante, anticuerpos monoclonales, medicamentos bio- lógicos obtenidos a partir de fluidos biológicos o de tejidos de origen animal y otros productos biológicos”, aseveró el Dr. Maglio. “Indudablemente, este es un camino que ya estamos transitando, y que esperamos conduzca a una mayor seguridad para los pacientes”, concluyó. Un poco de historia Según el doctor Azevedo, “el surgimiento de estas moléculas en la década de 1980 revolucionó la forma con la cual los médicos tratan a sus pacientes, principalmente a aquellos que sufren de enfermedades para las cuales no había tratamiento eficaz ni terapias disponibles”. El experto reseñó: “El primer medicamento biotecnológico que llegó al mercado fue la insulina humana, desarrollada inicialmente en 1978, a partir de la modificación genética de un plásmido y la transformación y expresión en una bacteria recombinante llamada Escherichia Coli”. Hasta hace pocos años, la Hormona de Crecimiento se obtenía “a partir de reses de matadero o bien, en algunos casos, de cadáveres humanos (con grandes inconvenientes; por ejemplo, la transmisión inintencionada de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que causa demencia). La biotecnología ha permitido que, en la actualidad, la Hormona de Crecimiento se produzca en grandes cantidades a partir de bacterias recombinantes”.- q (Informe Pfizer) Para mayor información, por favor consultar con: Dr. Valderilio Azevedo • Biotecnólogo y Profesor de Reumatología de la Universidad Federal del Paraná • Director Científico del Edumed- Health Research and Biotech Center • Coordinador del Foro Latinoamericano de biosimilares. Dr. Ignacio Maglio • Abogado diplomado en Salud Pública • Jefe de la Sección Riesgo Médico-Legal del Hospital Muñiz • Coordinador del Área de Promoción de Derechos de la Fundación Huésped DESARROLLO SOCIAL SECRETARIA de COMUNICACION SOCIAL Secretaría de Comunicación Social por Resolución SCS N°02/2003 se declara a la publicación ® “SALUD PARA TODOS” de Interés Social H SALUD PARA TODOS H AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Página 9 Empresa lider en brindar soluciones RESPONSABILIDAD CIVIL MEDICA E n los últimos años se viene sucediendo en nuestro país algo que, tanto en Europa como en Estados Unidos es muy común, y que preocupa en gran manera a los médicos de todas las especialidades, me refiero a la responsabilidad de los profesionales de la medicina. En Argentina existen cada vez más fallos referidos a casos de mala praxis médica y en tal sentido la doctrina ha escrito innumerables obras al respecto. En pocos años han aumentado de manera sorprendente las demandas contra los profesionales de la salud, sin embargo muchas obedecen a errores culposos de los profesionales. En tal sentido definimos la responsabilidad médica como la obligación que tienen los profesionales que ejercen la medicina de responder por las consecuencias derivadas de su actuación profesional. En materia de responsabilidad médica y tratándose de daños generalmente derivados de los "actos médicos puros" la regla general es la responsabilidad subjetiva con fundamento en la culpa profesional. Se dice que son "actos médicos puros" para diferenciarlos de aquellos en que el daño guarda relación meramente ocasional al ejercicio de la medicina, obedeciendo más bien a causas que nada tienen que ver con la prestación profesional. Con respecto a la naturaleza de la responsabilidad del médico puede decirse que "es criterio pacífico y virtualmente unánime en la doctrina nacional y extranjera considerar la responsabilidad emergente de la relación médico-paciente como de naturaleza contractual, ponsabilidad médica extracontractual. La responsabilidad del médico carece de importancia en cuanto al régimen de la prueba. En cambio, tiene significación en cuanto a la exención del resarcimiento y la prescripción. Si la responsabilidad es contractual, sólo se responde por las consecuencias inmediatas y necesarias, y si es extracontractual se extiende a las consecuencias mediatas. En cuanto a la prescripción de la acción resarcitoria tiene un término de diez años en el primer caso y de dos años en el segundo. En las obligaciones de medios, es el acreedor quien debe probar la culpa del deudor demandado, quien a su vez para eximirse de responsabilidad le será suficiente haber obrado diligentemente, es decir sin culpa. En cambio en las obligaciones de resultado la prueba del incumplimiento engendra una presunción de culpa del deudor, la cual sólo se desvirtúa con la prueba del caso fortuito. Frente al incumplimiento de una obligación de resultado, la responsabilidad consiguiente será de naturaleza objetiva. Contrariamente el incumplimiento de una obligación de medios conlleva siempre una responsabilidad subjetiva por lo que será preciso constatar la culpabilidad por parte del deudor. En el caso de la obligación de los médicos, para Ghersi, la conducta objeto de esta obligación debe ser considerada científicamente en el sentido de que utiliza técnicas usuales y admitidas por la medicina, tendientes a la curación de dolencias o mitigación del dolor de un ser humano. El médico no asegura la curación del paciente -lo que caracteriza la obligación de medios- sí compromete una actividad cualificada técnica y científicamente. La conducta científica y no cualquier conducta tipifica la obligación médica. Es precisamente la falta de técnica y ciencia lo que configura la culpa médica, la cual generalmente viene configurada por negligencia o impericia. Esto resulta así por cuanto la culpa galénica consiste Asimismo existen supuestos excepcionales en los cuales la responsabilidad médi ca puede se extracontractual, en tal sentido Bueres enumera los siguientes casos: 1. El de los servicios médicos requeridos por una persona distinta al paciente, siempre y cuando, por lógica, aquella no obligue contractual mente al último en virtud de una representación legal o voluntaria. 2. Cuando se configura un delito de derecho criminal en cuyo caso es via ble la opción del art. 1107 del CC. 3. Cuando el contrato celebrado entre el facultativo y el paciente es nulo. 4. Cuando el servicio médico es prestado por el facultativo espontánea mente, sin intervención alguna de la voluntad del paciente (en caso de auxilio). 5. La atención del médico a un incapaz de hecho sin poder comunicarse con el respectivo representante legal. 6. La actividad del médico desarrollada en contra de la voluntad del paciente (asistencia al suicida). 7. Cuando la relación entre el médico y el paciente es impuesta coactiva mente al último, a raíz de una disposición legal o administrativa (el ejemplo de la antes revisación del servicio militar y el reconocimiento médico para el ingreso al mismo). 8. Caso en cual el médico actúa con la intención de causar el daño, es decir con dolo delictual, lo que configura un delito civil. La doctrina entiende que cuando el accionar del profesional es doloso, se configura un delito civil que torna procedente la opción aquiliana que levanta la barrera para facilitar la opción extracontractual del Art. 1107 del CC. en prestar asistencia facultativa sin la diligencia debida, es decir, no actuar conforme a las reglas consagradas por la práctica médica -lex artis-, con arreglo al estado de conocimientos al tiempo de cumplida la prestación. Esta falta de diligencia puede ser debida como a impericia, es decir a la falta de conocimientos técnicos y científicos, o bien a negligencia propiamente dicha que se da cuando el médico pese a estar debidamente capacitado, obra descuidadamente en el caso concreto. Teniendo en cuenta el tipo de responsabilidad que corresponde a los profesionales de la salud, en la causa "M. S. A. c/S. G. s/ daños y perjuicios - resp. prof. médicos aux." la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó una sentencia de primera instancia que rechazó una demanda presentada contra los médicos intervinientes en una cirugía estética, presentada por una paciente que luego de la operación sufrió un proceso inflamatorio, al considerar los jueces que la obligación asumida por los médicos, incluso en las cirugías estéticas es de medios, mientras que tampoco corresponde ningún juicio de reproche con relación a la conducta desplegada por los médicos, antes, durante y después de practicarle la operación. Los jueces de la Sala G manifestaron en relación a los peritajes efectuados que "la técnica utilizada, el seguimiento médico y el tratamiento de la com- plicación fueron hechos dentro de los márgenes de discrecionalidad médica aceptados como adecuada práctica", los camaristas concluyeron que correspondía rechazar la demanda presentada contra los médicos, debido a que según los peritos el proceso inflamatorio inespecífico que sufrió en la zona de reparación cicatrizal "se trató de una reacción biológica desfavorable, que debe ser evaluada como una reacción ideosincrática de la paciente, o sea, una complicación no deseada, que nada tuvo que ver con las prácticas del cirujano actuante", a lo que agregaron que "la actuación del Dr. G. S. se ha adecuado también a la Ley Artis y a las circunstancias de modo, tiempo, lugar y personas", así como que "la actora no presenta ninguna secuela incapacitante y, por lo tanto, no existe porcentaje de incapacidad alguno". Los magistrados remarcaron que la obligación asumida por los médicos es de medios, ya que "si bien es cierto que en los supuestos de cirugía estética, quien se somete a la misma, lo hace buscando un fin concreto, careciendo de patología, ello no quiere decir que se garantice su resultado, pues también los factores endógenos y exógenos juegan un papel determinante, no perdiendo la medicina por ello su carácter de ciencia axiológica relativa". Según los jueces, tal encuadre se debe a que "cualquier intervención sobre el cuerpo humano, aún las de cirugía estética, presenta riesgos imprevisibles e inevitables, imponderables que de alguna manera tornan incierto el resultado, por lo cual el facultativo se obliga a ejecutar con diligencia lo que su ciencia, técnica y arte le indican como conducentes a ello, conforme las circunstancias de persona, tiempo y lugar". En base a lo anteriormente expuesto, los jueces confirmaron la sentencia de primera instancia, ya que "no puede dirigirse a los Dres. S. ningún juicio de reproche con relación a la conducta desplegada en la atención de la Sra. Medina, antes, durante y después de practicarle la dermolipectomía abdominal".-q Bibliografía • SPROVIERO, Juan H. Mala Praxis -Protección jurídica del médico-; Abeledo Perrot; Bs. As. 1994. • VAZQUEZ FERREYRA, Roberto, Prueba de la culpa médica; Hammurabi; Bs.As. 1993. • ALTERINI, Atilio, Responsabilidad civil; Abeledo Perrot;2da edición. • JORNET, J. Dr., Malpraxis-Aspectos legales en la relación médico-paciente; ANCORA S.A., Barcelona 1991. Otros materiales: • INTERNET • Enciclopedía Jurídica • Abogados.com.ar ESPACIO DE DIFUSION: Grupo MADERO Dra. Andrea Valle sea cual fuere la esencia que se asigne a dicha relación". Autores como Iturraspe, Lorenzetti y Ghersi, quienes se han ocupado especialmente sobre este tema, acuerdan en establecer como regla general que la naturaleza de la responsabilidad civil médica es contractual, sin importar que se trate de un contrato oneroso o gratuito. Asimismo existen supuestos excepcionales en los cuales la responsabilidad médica puede se extracontractual, en tal sentido Bueres enumera los siguientes casos: 1. El de los servicios médicos requeridos por una persona distinta al paciente, siempre y cuando, por lógica, aquella no obligue contractualmente al último en virtud de una representación legal o voluntaria. 2. Cuando se configura un delito de derecho criminal en cuyo caso es viable la opción del art. 1107 del CC. 3. Cuando el contrato celebrado entre el facultativo y el paciente es nulo. 4. Cuando el servicio médico es prestado por el facultativo espontáneamente, sin intervención alguna de la voluntad del paciente (en caso de auxilio). 5. La atención del médico a un incapaz de hecho sin poder comunicarse con el respectivo representante legal. 6. La actividad del médico desarrollada en contra de la voluntad del paciente (asistencia al suicida). 7. Cuando la relación entre el médico y el paciente es impuesta coactivamente al último, a raíz de una disposición legal o administrativa (el ejemplo de la antes revisación del servicio militar y el reconocimiento médico para el ingreso al mismo). 8. Caso en cual el médico actúa con la intención de causar el daño, es decir con dolo delictual, lo que configura un delito civil. La doctrina entiende que cuando el accionar del profesional es doloso, se configura un delito civil que torna procedente la opción aquiliana que levanta la barrera para facilitar la opción extracontractual del Art. 1107 del CC. Estos casos son meramente enunciativos y no descartan por ende, la presencia de otros supuestos menos comunes de res- H SALUD PARA TODOS H Página 10 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 o dijo el presidente de la IOMA lanzó el Programa para Trastorno Generalizado de Desarrollo y Espectro Autista L obra social, Antonio La Scaleia en la presentación de zada e interdisciplinaria para esta iniciativa que garantiza una cobertura personalizada e interdisciplinaria para afiliados con espectro autista El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) presentó oficialmente su Programa de Trastorno Ge-neralizado del Desarrollo (TGD), que garantiza una cobertura personali- afiliados con patologías como autismo, síndrome de Rett, síndrome Asperger y TGD no especificado. Con un fuerte acompañamiento de funcionarios provinciales, nacionales, prestadores, los más reconocidos especialistas en la ma-teria y organizaciones sociales, el "Debemos potenciar las habilidades de estos niños para lograr su inserción social" presidente de la obra social, Antonio La Scaleia, encabezó el acto de lanzamiento, que se realizó en un colmado salón auditorio de la sede central, en 46 entre 12 y 13. "Este es un día muy especial -comenzó diciendo La Scaleia- porque con la im- plementación de este programa 400 chicos que están requiriendo hoy este tratamiento accederán de un modo más simple. Pero un aspecto no menor, es la estimación de que a partir de hoy pueden ser muchos más los que accedan, siendo factible que no lo hayan hecho antes por falta de un escenario favorable al diagnóstico temprano." La Scaleia también destacó “que actualmente hay 1 caso de TGD cada 88 nacidos vivos en Argentina, esa es una estadística que en una familia no influye, porque para ella su caso es excepción", explicó, lo que hacía que fuera disociada, con especialidades separadas. Desde lo institucional, el titular de la obra social resaltó que el Programa tiene como principales objetivos "la detección temprana de los casos, estandarizar los equipos de trabajo con un listado de prestadores que cumplan determinados requisitos, conseguir un abordaje integral, individualizado y multidisciplinario que se adecúe a las necesidades de cada niño e incluya psiquiatría, neurología, psicología, musicoterapia, entre otras, pero je de dar respuesta a la cantidad de chicos que hay con este diagnóstico". El especialista se refirió al alarmante incremento de este trastorno, al que no dudó en calificar de "pandemia", ya que algunos informes pronostican que en pocos años más se registrará un caso cada 40 o 50 nacimientos. Plebst aseguró que para abordar correctamente el problema hay que "comprender la complejidad del TGD y del autismo, generando conciencia en la población porque nos sucede a todos y ya es claro que tiene un origen biológi- OMEGA 9: UNA OPCION SALUDABLE El Dr La Scaleia junto a la subsecretaria de Políticas de Integración y Presidenta Honoraria del Consejo Provincial para Personas con Discapacidad, Lucía Maffrand; el subsecretario de Coordinación y Políticas bonaerense, Sergio Del Prete; el director nacional de Plan Nacer, Martín Savignoso y la subsecretaria de Educación de la Provincia, Claudia Bracchi. el 100 por ciento". Después de agradecer la presencia de los funcionarios que disertaron -la subsecretaria de Educación de la Provincia, Claudia Bracchi; el subsecretario de Coordinación y Políticas bonaerense, Sergio Del Prete; la subsecretaria de Políticas de Integración y Presidenta Honoraria del Consejo Provincial para Personas con Discapacidad, Lucía Maffrand; y el director nacional de Plan Nacer, Martín Savignoso-, el presidente del IOMA hizo lo propio con otros dos especialistas que engalanaron el panel: el director del Centro Educativo Terapéutico San Martín de Porres, Claudio Hunter Watts; y el reconocido psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst. Frente a un auditorio expectante, La Scaleia hizo hincapié en que los niños con TGD "no sólo presentan trastornos de comunicación, psicomotriz, del lenguaje y del sino también dificulEn mayo de 2004 la Organización Mundial de la Salud juego, tad para la inserción so(OMS) aprobó la necesidad de reducir el consumo de grasas cial". Sobre esa base, el funsaturadas y ácidos grasos trans (presentes en el aceite vege- cionario pidió tener en cuental hidrogenado) en la alimentación humana. Compañia de ta que "son personas en Alimentos Fargo S.A. en su afán de desarrollar mejores pro- formación, con habilidaductos y a la vanguardia en la producción de alimentos salu- des, intereses y potencialidables, se ha comprometido con la Estrategia Mundial de la dades en determinadas OMS para la prevencion de enfermedades, utilizando en áreas, pero con una histotodos sus panes un aceite vegetal rico en Omega 9, logrando ria y un contexto social un producto libre de ácidos grasos trans. Fargo, como particular". en cuenta estos empresa líder en alimentos, es tambien una de las primeras Teniendo parámetros, la cobertura se empresas argentinas en detallar las grasas trans en la infor- proyectó para "acompañar macion nutricional de sus panes, anticipandose, tanto a la el abordaje interdisciplinafecha limite del Codigo Alimentario Argentino anexo MER- rio, disminuir la exclusión COSUR, como a la Administración Federal de Alimentos y social, mejorar la calidad Drogas de los Estados Unidos (FDA, Food and Drug de vida, lograr una mayor autonomía, favorecer los Administration). lazos familiares y ofrecer más orientación y contención al niño y al grupo familiar", enumeró el presidente del IOMA. "Antes la cobertura era por trámite de ¿Por qué hacemos esto en Fargo? también incorporar la figura del acompañante terapéutico y pedagógico.". La Scaleia también resaltó la importancia de "evaluar resultados y establecer indicadores" para poder establecer "políticas públicas" e incorporar "los signos de alerta en el Plan Mami de la obra social". "No sólo queremos una cobertura, sino una mirada integral para esa persona en desarrollo y una política con la familia y el equipo interdisciplinario, para trabajar sobre las habilidades de esos niños para poder potenciarlas", dijo el presidente del IOMA. Y concluyó: "Todos somos responsables de que estos niños crezcan con sus habilidades, integren una familia y sean parte de una sociedad que los cuida y les garantiza el derecho a su propia historia". A su turno, el subsecretario Sergio Del Prete transmitió el saludo y las felicitaciones del ministro de Salud bonaerense Alejandro Collia por "esta nueva instancia en el campo sanitario", destacando que el "desafío permanente de las políticas públicas es la inclusión y construcción de espacios sociales". Luego expuso el director del Centro Educativo Terapéutico San Martín de Porres, Hunter Wats, quien celebró el lanzamiento del programa al asegurar que "cuanto antes se trabaje (en la problemática) mejoran las condiciones de vida". Por su parte, el psiquiatra infanto juvenil Christian Plebst, con una trayectoria de 17 años en la materia, elogió que "una institución pública como IOMA haya tenido el cora- co; apuntar al diagnóstico temprano como modo de prevención; y trabajo en red para mejorar la recuperación". El psiquiatra re-comendó estar muy atentos al "desarrollo emocional temprano de un niño (cómo mira o sonríe) para llegar antes al diagnóstico" y en este punto sugirió echar mano al fuerte "sistema de pediatría que tenemos en el país para sistematizar la detección". Por último, el especialista explicó que "diagnosticar antes favorece al niño y baja los costos", y auguró: "A partir de este día muchas cosas pueden pasar, porque una institución pública asume una responsabilidad que de-beríamos asumir todos". A su turno, la Subsecretaria de Políticas de Integración y Presidenta Honoraria de COPRODIS, Lucía Maffrand, felicitó a La Scaleia "por el coraje" y anticipó que "la provincia de Buenos Aires va a ser el barco de proa" en el "cumplimiento de los derechos de la persona y la inclusión". Por su parte, la subsecretaria de Educación bonaerense, Claudia Bracchi, destacó la importancia de que a través de esta iniciativa se mencionen palabras como "inclusión, integración y derechos", porque "hay una decisión política de que eso suceda". Por último, Martín Savignoso , director Nacional del Plan Nacer, concluyó su alocución describiendo a la iniciativa del IOMA como "un escenario auspicioso", ya que "se enfrenta el problema con coraje y sensibilidad; porque la inclusión es potenciar las capacidades". -q AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Médicos Municipales Importante acuerdo Salarial Dr. Jorge Gilardi Presidente AMM a apertura de las paritarias son seguidas con atención por el Gobierno nacional que espera que los porcentajes finales no superen las aspiraciones oficiales. Con la inflación en alza y los números del INDEC congelados ya comenzaron las primeras rispideces en los grandes gremios y las amenazas de medidas de acción directa están a la vuelta de la esquina, aunque en algunos casos ya empezaron a efectivizarse; en otros, en cambio, las discusiones llegaron a buen puerto y los aumentos salariales fueron homologados por la cartera laboral. En este contexto hay que destacar el acuerdo alcanzado por la Asociación de Médicos Municipales que contempla un incremento que va del 38 al 44 por ciento sobre el sueldo neto. Al respecto el presidente de la Asociación de Médicos Municipales, doctor Jorge Gilardi, afirmó: “Es un arreglo importante que llega a todas las categorías. Este significativo aumento fue alcanzado después de una serie de arduas y laboriosas sesiones paritarias con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Con todo, teniendo en cuenta esta puja que se ha dado en torno a las discusiones salariales donde hasta la propia presidenta se ha manifestado en más de una oportunidad, hay que destacar que el porcentaje alcanzado es relevante ya que permite mantener el valor real del salario ante el aumento de la tasa inflacionario. El acuerdo alcanzado tuvo además un respaldo contundente, sobre este punto el presidente de la AMM afirmó: L “Nosotros elevamos la propuesta al Concejo Central de la Asociación. En ese ámbito fue aprobado con el 96% de los voto. Es importante que sepan que allí están los representantes de las 33 filiales hospitalarias de la entidad. La aprobación de la propuesta presentada por el Comité Ejecutivo fue abrumadora, ya que hubo 118 votos positivos, cinco negativos y apenas una abstención”. En este sentido, Salud para Todos le consultó al doctor Gilardi sobre la importancia de este respaldo y sobre la masiva participación de los profesionales de la salud en el Comité Central; sobre este aspecto señaló: “Esto demuestra el compromiso de los médicos que está al tanto de cómo trabajamos para defender las condiciones laborales. Pero también es saber escucharlos y tener en cuenta cuáles son sus necesidades. Nosotros no solo estamos con el guardapolvos en un consultorio, también vamos a comprar y sabemos cuánto necesitamos al menos para cubrir los gastos mensuales por eso es satisfactorio tener el aval contundente del Comité y a los que no lo entienden así, que son una minoria, también los escuahmos”. Sin embargo el titular de la AMM fue más allá señaló: “El salario es una de las muchas preocupaciones que tenemos los trabajadores pero no es la única. Desde la Asociación debemos mencionar, y las autoridades ya lo saben porque se lo hemos dicho varias veces, que hay que mejorar las condiciones estructurales de algunos hospitales. Estamos ante la llegada de los primeros fríos y es allí donde aumenta la cantidad de pacientes que llegan no sólo de la ciudad de Buenos Aires sino del gran Buenos Aires”. “Respecto de esta urgente situación, se han realizado reuniones con los altos estamentos ministeriales de Salud, para reclamar la puesta en marcha inmediata de la recuperación edilicia a través del inicio de las obras pendientes”, remató.-q H SALUD PARA TODOS H Página 11 X CONGRESO COLOMBIANO DE HOSPITALES Y CLINICAS omo todos los años, C representantes de FECLIBA Y Argentina Salud Comunidad acompañan a sus Entidades hermanas más allá de las fronteras. En esta oportunidad, el Dr. Héctor Vazzano y el Sr. Norberto Larroca participaron de la III Feria Internacional de la Salud MEDITECH y del X Congreso Colombiano de Hospitales llevado a cabo en Bogotá. Como Director Ejecutivo de la FLH (Federación Latinoamericana de Hospitales) y de la OPISS (Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud), el Dr. Héctor Vazzano participó junto al Sr. Norberto Larroca, máxima autoridad de la Federación Latinoamericana de Hospitales, del 10° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas y del II Encuentro Iberoamericano de Líderes Hospitalarios, eventos que se realizaron en el marco de la Feria Meditech 2012 programada del 8 al 11 de Mayo. El II Encuentro Iberoamericano de Líderes Hospitalarios se llevó a cabo el 11 de Mayo, donde 12 países fueron invitados a participar, junto con gerentes de Instituciones afiliadas a la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas y Autoridades participantes del 10° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas. Vazzano y Larroca partici- paron del acto apertura del Congreso acompañados por la Sra. Ministra de salud Dra. Beatriz Londoño Soto, el Sr. Presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Dr. Roberto Esguerra y el Director Ejecutivo de la misma, Dr. Juan Carlos Giraldo. Esguerra planteó la problemática del sistema asistencial en Colombia que cursa una profunda crisis por lo que propuso impulsar un drástico cambio con amplia participación de todos los actores del sector, autoridades, prestadores, prestatarios y la sociedad en su conjunto. A su turno la Sra. Ministra reconoció la necesidad de cambios, si bien afirmó que se están logrando los objetivos parciales. Giraldo hizo un amplio desarrollo de todo lo realizado en Salud en los últimos años y la imperiosa necesidad del cambio para que todos los colombianos puedan tener acceso al servicio asistencial, refiriendo que deben trabajar en conjunto el Estado, el mercado y la sociedad. El Sr. Larroca participó del acto apertura y seguidamente se desarrollaron las exposiciones programadas, entre ellas la Mesa titulada "Redes de Prestación de Servicios de Salud", disertación a cargo del Dr. Reinaldo Holder, Asesor Regional de Servicios de Salud (OPS/OMS); "Desarrollos y retos de las redes integradas de servicios de salud en Iberoamérica", mesa integrada por representantes de Brasil, México, Chile y Venezuela. También tuvo lugar el Lanzamiento de la Campaña "Derechos y Deberes" para los usuarios de servicios de salud, presentada por autoridades del país anfitrión. En la Mesa denominada "Desarrollos y retos de las redes integradas de servicios de salud en Iberoamérica" tuvo lugar la participación del Dr. Héctor Vazzano, acompañado por los Dres. Enrique Baquero, Titular de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico- Director Ejecutivo Asociado Desarrollo y Educación; Ormeño Ara, Representante de la Asociación de Clínica Particulares del Perú; José Soto Bonel, Presidente de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud y Oscar Ressia , Presidente de CUDASS (Colegio Uruguayo de Administradores de Servicios de Salud), quién fue moderador de la Mesa. Sumada a su participación como disertante del Congreso, el Dr. Vazzano fue designado como jurado del concurso que realiza la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas denominado "Galardón Nacional Hospital Seguro ACHC". Este reconocimiento se le entregó a las Entidades ganadoras en la clausura del 10° Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas el 10 de Mayo de 2012. El Jurado Internacional fue conformado además por los Dres. Oscar Ressia (Uruguay) y Enrique Baquero (Puerto Rico).-q (Fuente: Relaciones Institucionales FECLIBA Central) Describen el camino de los espermatozoides hacia el óvulo ientíficos de las UniC versidades de Birmingham y Warwick (Reino Unido) han descrito cómo navega el esperma por el tracto reproductor femenino, arrastrándose a lo largo de las paredes del canal, con frecuentes colisiones. Los resultados de la investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', proporcionan una nueva perspectiva sobre cómo encuentra el esperma su camino hacia el óvulo, lo cual ayudará a la innovación futura en el desarrollo de tratamientos para parejas infértiles. Los científicos, dirigidos por el doctor Petr Denissenko, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Warwick, y el doctor Jackson Kirkman-Brown, de la Universidad de Birmingham, exploraron las consecuencia de la REINO UNIDO "Como natación a lo largo de las Foto: WIKIMEDIA propiedades que distinguen a las decenas de células que consiguen llegar al óvulo, entre los millones de espermatozoides eyaculados. Contrariamente a la creencia popular, según el informe de los autores, los espermatozoides no suelen nadar en la parte central del tracto genital femenino, sino que viajan a lo largo de las paredes. Para estudiar el comportamiento celular en estos canales, los investigadores inyectaron células en finos microcanales. "Cuando el canal se estrecha, las células siguen adelante hasta chocar contra la pared opuesta del canal, con una distribución de ángulos de salida, siendo éstos modulados por la viscosidad del fluido", explican los autores. esquinas, el dominio ocu pado por las células se convierte esencialmente en unidimensional, lo cual produce recuentes colisiones", añaden. Según Denissenko, "las paredes que recorre el esperma es uno de esos casos en que un sistema fisiológico complicado obedece a reglas mecánicas muy sencillas". "Las investigaciones anteriores del grupo indican que la forma de la cabeza del espermatozoide puede afectar la manera en que se desplaza. En combinación con es-tos datos, creemos que podremos desarrollar nuevos métodos de selección de espermatozoides", añade KirkmanBrown.-q (Inf. Europa Press - España) 11 Años de Vigencia del Programa Argentino de Cuidados Paliativos desarrollado en el Hospital Tornú de la Ciudad de Buenos Aires Calle 5 Nº 473 e/41 y 42 La Plata / Tel.: (0221) 439-1300 - E-mail: sec-me@femeba.org.ar Av. Belgrano 1217 -5° Piso-Oficina 58. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel/Fax: (011) 4383-4467 / 4383-4479 / 4383-4490 E-mail: femebaciudad@infovia.com.ar H SALUD PARA TODOS H Página 12 Un antibiótico común conlleva un riesgo cardíaco nvestigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, han descubierto un raro, pero importante riesgo, del antibiótico azitromicina. El estudio observó un riesgo 2,5 veces mayor de morir de muerte cardiovascular, en los primeros cinco días de tomar azitromicina, en comparación con otro antibiótico común, o con no tomar antibióticos. Wayne A. Ray, profesor de Medicina Preventiva, y C. Michael Stein, profesor de Farmacología, participaron en la investigación, que ha sido publicada en el 'New England Journal of Medicine'. La azitromicina es uno de los tratamientos más populares para las infecciones bacterianas sinusales y la bronquitis. A pesar de que se consideraba que tenía poco, o ningún riesgo cardiaco, ha sido vinculada con arritmias graves. Según esta evidencia, los investigadores de Vanderbilt I trataron de examinar las muertes cardiovasculares en pacientes que estaban tomando el antibiótico; para ello, examinaron casos de pacientes de TennCare (Medicaid de Tennesse) registrados entre 1992 y 2006. Los investigadores tomaron muchas medidas para descartar otras razones del aumento de las muertes cardiovasculares en pacientes tratados con azitromicina. Alrededor de 348.000 prescripciones registradas de azitromicina fueron comparadas con millones de registros similares, de personas no tratadas con este antibiótico, o que fueron tratadas con otros fármacos. La principal comparación fue con amoxicilina, un antibiótico que se considera seguro para el corazón. Si bien el número absoluto de muertes fue bastante bajo, en relación a la amoxicilina, se identificaron cerca de 47 muertes más, por cada millón de ciclos de terapia, entre los que tomaron azitromicina. Ese riesgo aumentó a 245 muertes adicionales, por millón, en pacientes con un alto riesgo de problemas cardíacos. Los investigadores enfatizaron que la decisión de prescribir un antibiótico requiere un cuidadoso equilibrio entre beneficios y riesgos potenciales. Este cálculo debe considerar la gravedad de la infección, la susceptibilidad del organismo, la disponibilidad de antibióticos alternativos y los efectos adversos. "Este estudio anade información importante sobre el perfil de riesgo de la azitromicina", concluye Ray, "para los pacientes con elevado riesgo cardiovascular con infecciones para las que hay antibióticos alternativos, los efectos cardiovasculares de la azitromicina deben ser una consideración de importancia clínica".- q (Informe Europa Press - España) UNA PLANTA DE PRODUCCION DE CAPSULAS PARA MEDICAMENTOS l ministro de Salud E provincial, Alejandro Collia, participó de la inauguración de una Planta de Producción de Cápsulas Blandas para medicamentos de la Empresa "Catalent", en Tres de Febrero. El acto contó con la presencia del ministro de Salud nacional, Juan Manzur, el intendente local Hugo Curto, y el presidente de la Empresa, Sergio Alter. Además, estuvieron presentes el viceministro de Salud provincial, Sergio Alejandre, y el subsecretario de Planificación de la Salud, Alejandro Costa. La inauguración se realizó en Teleconferencia con la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el Gobernador de la Provincia Daniel Scioli, quienes, simultáneamente, inauguraron una nueva Planta de productos "Milka", en San Fernando. Durante el acto, se realizaron también videoconferencias con los municipios de Hurlingham, Escobar y Bahia Blanca, donde se inauguraron otras obras y servicios.- q “SALUD PARA TODOS”® Definición política imiento c o n o c l e d n ió c a m r para la fo (54+11) 4815-2509 Buenos Aires - Argentina Marcelo T. de Alvear 1987 Piso 1 “A” - C.P.1122 - Cap. Fed. FLENI 1959-2012 “53 años gracias a sus benefactores” EN EL MARCO DE LOS 53 AÑOS DE SU CREACION, FLENI AGRADECE A SUS BENEFACTORES QUE CON SU APOYO CONSTANTE PERMITIERON CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS FUNDACIONALES “FLENI hizo mucho en 53 años. Juntos podremos hacer mucho mas.” AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 VACUNA GRATIS CONTRA LA HEPATITIS A REDUJO EN UN 99% LA CANTIDAD DE CASOS Además ya no se registran muertes ni necesidad de trasplantes por la forma fulminante de este virus hepático. Los datos se dieron a conocer en el Congreso de Atención Primaria que reunió a más de 500 referentes de la Salud en Mar del Plata. esde que la vacuna conD tra la hepatitis A es gratuita y universal la cantidad de enfermos por este virus se redujo en un 99 por ciento en la provincia de Buenos Aires y, desde hace 5 años, ya no se registran las formas más graves de esta enfermedad, es decir, ya no hay muertes ni casos que requieran un trasplante hepático para seguir con vida. En 2005, el año en que comenzó a aplicarse gratis la vacuna, alrededor de 26 mil argentinos al año contrajeron hepatitis A y, de ese total, unos 8.400 eran bonaerenses. Cinco años más tarde, el efecto de la vacunación redujo el número de enfermos por ese virus a 329 anuales a nivel nacional y a 78 en la provincia de Buenos Aires. "Estamos hablando de una reducción de 25.700 casos de hepatitis A en el país y de 8.322 en la Provincia en el último lustro", explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia durante el Congreso Provincial de Atención Primaria de la Salud que, se llevó a cabo en el Hotel Provincial de Mar del Plata y reunió a 500 referentes del sistema sanitario. Agregó que en la Provincia esta vacuna que se aplica gratis desde 2005 cuando el niño cumple un año, "tiene un altísimo nivel de adhesión, al punto que vacunamos al 97 por ciento de la población de esa edad". Collia detalló que incluso "desde 2007, gracias a la inmunización, ya no se registraron casos fulminantes de hepatitis A, que eran aquellos que provocaban muertes o que requerían trasplantes de hígado". Según un estudio realizado en los hospitales Garrahan y Posadas, entre 1993 y 1999, unos 100 chicos menores de 15 años presentaron las formas fulminantes de la hepatitis. "De ese total de casos, al 60 por ciento de los afectados se le detectó el virus A de la enfermedad", explicó la experta Margarita Ramonet, hepa- Dr. Alejandro Collia Ministro de Salud de la Pcia. de Bs. As. tóloga pediatra y una de las autoras de esa investigación, quien disertó en el Congreso de APS sobre el Impacto del Uso del Esquema de Vacunación Universal. El pasado 12 de abril el ministro de Salud nacional, Juan Manzur, mostró los resultados de la implementación de la vacuna anti hepatitis A en el país ante una comisión de expertos de la OMS quienes calificaron de positivo el esquema de vacunación que se implementa actualmente consistente en una única dosis al año de vida del niño. ESTUDIO LOCAL Ramonet presentó un estudio nacional sobre hepatitis A en el que se observó que, sobre un total de 433 chicos no vacunados al año de edad, el 68,2 por ciento no tenía anticuerpos contra el virus que produce esta enfermedad. "Esto quiere decir que antes de vacunarse, la mayoría de los chicos no tenían defensas contra esta hepatitis, de modo que eran susceptibles de enfermarse y de contagiar a otros", detalló Lilian Moriconi, directora de Epidemiología en la Dirección Provincial de Atención Primaria de la Salud. Luego, según otro estudio presentado por la experta Margarita Ramonet, se estudiaron 1.139 chicos vacunados cuatro años después de la aplicación y se observó que el 93 por ciento de los vacunados había desarrollado los anticuerpos suficientes co- mo para no contraer la enfermedad aún expuesto al virus. CONTAGIO Y SÍNTOMAS La hepatitis A se contrae por la vía fecal-oral: la persona enferma presenta virus en la materia fecal, de modo que si va al baño y no se higieniza, al contactar con cualquier superficie (picaportes, mesas, sillas, etc.) puede iniciar el ciclo de contagio. Basta con que otra persona no vacunada toque esas superficies contaminadas y luego se lleve la mano a la boca para que contraiga la enfermedad. Entre los síntomas más comunes de esta hepatitis que provoca la inflamación del hígado, figuran el desgano excesivo; la ictericia, que es el color amarillento de piel y conjuntivas; un color oscuro en la orina y claro en la materia fecal. En estas condiciones el infectado requiere reposo que puede durar un mes o aún más. Sin embargo, "este virus también puede pasar inadvertido, sobre todo en los menores de 6 años. Para evitarlo, hay que vacunarlos cuando cumplen un año" , enfatizó Luis Crovetto, director provincial de Atención Primaria. La tercera forma de aparición de esta hepatitis es la fulminante, que antes de la aplicación gratuita de la vacuna provocaba una veintena de casos anuales. Esto implicaba la muerte o bien la necesidad de un trasplante.-q SEDE BELGRANO Montañeses 2325 -Bs.As. A s is te n c ia N e u r o ló g ic a I n te g r a l SEDE ESCOBAR Ruta 9, Km.53, Escobar H SALUD PARA TODOS H AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Página 13 ¿Qué mató a Lenin? • Un médico y un historiador examinan las posibles causas de la muerte de Lenin • La hipótesis de la sífilis pierde fuerza frente a la aterosclerosis • Sin embargo, no descartan la acción de agentes 'externos' como el veneno Lenin, dando un discurso en la Plaza Roja de Moscú en 1919. El Mundo/España vivi¿Ydosi10,Lenin20hubiera años más? ¿Cómo sería la vida ahora? Probablemente, la historia de Europa, y la de todo el mundo, habría sido completamente diferente si Vladimir Ilich Lenin no hubiera muerto a los 53 años a causa de un ictus masivo. Pero las circunstancias de su fallecimiento tienen algunas sombras -en las que se podría esconder, incluso, la mano de Stalin-, que se han analizado en la Conferencia de Clinicopatología Histórica que organiza cada año la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU). El 21 de enero de 1924 fallecía Vladimir Ilich Lenin. La causa oficial: ictus masivo. La autopsia reveló que el estado de sus arterias cerebrales era pésimo (sufría aterosclerosis) y la historia clínica del ilustre paciente coincide con este fatal evento, ya que en los años previos a su muerte, Lenin sufrió varios infartos cerebrales cuyas secuelas arrastró durante ese tiempo. En 1922 sufrió dos ictus: el primero le dejó sin habla durante semanas; el segundo, le paralizó la mitad derecha del cuerpo. Las fotos del mandatario comunista en silla de ruedas, incapaz de caminar y con un aspecto enfermizo, son la muestra de un deterioro progresivo que se agravó cuando en 1923 sufrió un tercer accidente cerebrovascular. Fue aterosclerosis, no sífilis No hay duda, pues, de cuál de los vasos sanguíneos) podría estar en sus genes. De echo, su historia familiar hacer pensar en cierta predisposición genética ya que su padre y tres de sus hermanos fallecieron por patologías cardiovasculares. La mano de Stalin Pero hay un fenómeno de los últimos días de la vida de Lenin que intriga a estos dos expertos. Sufría ataques graves, algo "bastante inusual en un paciente que ha sufrido un ictus", señala Vinters en una entrevista concedida a 'The New York Times'. Lev Lurie, su compañero de conferencia, tiene una teoría para explicarlo: Lenin fue envenenado. Desde 1921 hasta su muerte, "se sentía cada vez peor" , señala Lurie. "Se quejaba de que no podía dormir y de que tenía jaquecas terribles". El veneno pudo ser, según el historiador ruso, el causante de estos males y, a la postre, de su muerte. Y su verdugo, el que ya se había convertido en su enemigo y que posteriormente sería su sucesor al frente de la Rusia comunista, Iosif Stalin, que utilizó este método para acabar con más de una vida. El posible envenenamiento de Lenin nunca se certificó ya que, sorprendentemente, su autopsia no incluye exámenes toxicológicos. Pero aún hay tiempo para explorar más allá esta teoría -su cerebro se conserva en Moscú- y alargar así la ya extensa lista de asesinatos de Stalin.-q fue la causa de la muerte. "Lo que le ocurrió a Lenin no es ningún misterio". Sin embargo, "¿qué provocó esos ictus en un hombre relativamente joven y, salvo por eso, sano?", se pregunta Harry Vinters, catedrático de Neurología y Neuropatología en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Él y el historiador ruso Lev Lurie ilustraron a los asistentes a la conferencia con sus hallazgos e hipótesis sobre la muerte de Lenin. Lenin no tenía ningún factor de riesgo que justificara la aparición tan temprana de estos ictus: no era obeso ni hipertenso ni diabético, tampoco fumaba o bebía (no de forma llamativa), y hacía ejercicio con regularidad. En ausencia de estos factores, la teoría de que la neurosífilis fue la culpable de sus males ha sido una de las más extendidas y aceptadas. Pero Vinters cree que esta enfermedad de transmisión sexual no tuvo nada que ver. "La sífilis (Informe El Mundo - España) meningovascular deja huellas distintas en el cerebro. Los infartos, o ictus, son normalmente pequeños. No he visto evidencias de esto", explicó el médico en la conferencia. "El otro vaso que se suele ver afectado por la sífilis es la aorta y esto tampoco se describe en la autopsia", recoge una nota de prensa de la universidad. En cambio, Vinters cree que el origen de los ictus y la aterosclerosis (la Ultima foto de Lenín con vida acumulación de lípidos y colesterol en las paredes Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires Fundada el 20 de mayo de 1936 Sede central Junin 1440 Capital Federal(1113) Tel. 4806-1011 Fondo Solidario Junin 1450 Capital Federal(1113) Tel. 4806-1011 E-mail: asociación@medicos-municipales.org.ar - Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud Pacheco de Melo 2034 Capital Federal(1126) Tel. 4805-1723 Complejo Polideportivo Balbastro 3250 Capital Federal(1406) Tel. 4611-4188 Web: www.medicos-municipales.org.ar H SALUD PARA TODOS H Página 14 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 IOMA tiene nueva sede en San Martín "La gente es el eje de nuestra gestión, para que se sienta orgullosa de su obra social" El presidente del Instituto, Antonio La Scaleia, inauguró las flamantes instalaciones, junto al intendente de ese partido, Gabriel Katopodis y funcionarios provinciales y municipales. Anunció la puesta en marcha de medidas que facilitarán a los afiliados el acceso a las prestaciones, como las consultas sin la necesidad de adquirir bonos. L as organizaciones no son las paredes, sino la gente, que es nuestro eje y el de la gestión del gobernador Daniel Scioli, pero también es importante que nuestros empleados y nuestros afiliados se sientan cómodos y orgullosos de la obra social, dijo el presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Dr. Antonio La Scaleia, al inaugurar la sede de la delegación San Martín, dependiente de la Región San Isidro. El acto se desarrolló en las flamantes oficinas ubicadas en la esquina de Yapeyú 1074, de ese partido, y contó con la presencia del Intendente Gabriel Katopodis; el ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Martín Ferre; el subsecretario de Políticas Sociales de esa cartera, Santiago Cafiero; el director provincial de Descentralización de la Subsecretaría de Articulación Territorial de Desarrollo Social, Luis Otasso; el director de Infraestructura Social, Gabriel Minué; y otras autoridades municipales y de la obra social, además de representantes de entidades médicas y sanatoriales. A todos ellos, y especialmente a los empleados de la delegación, agradeció La Scaleia su presencia y acompañamiento en la "construcción del sistema solidario de salud". "Los trabajadores son el motor del día a día en esta organización que ya tiene 1.900.000 afiliados, 23.500 de los cuales son de San Martín. Es una tarea amplia y desafiante, porque cuando una persona está enferma eso constituye el 100% del problema y necesita toda contención de parte de esta organización. Porque aquí cuidamos a los empleados que ayudan a ejecutar las funciones de los estados municipal y provincial, a nuestras familias, nuestros compa- ñeros y a nosotros mismos, poniendo para los demás el mismo celo que ponemos en nuestra atención", resaltó el presidente del IOMA. Haciendo hincapié en que el de ahora es "un país distinto, en el que estamos discutiendo situaciones difíciles, como la muerte digna, y poniendo el eje de las políticas en la gente", La Scaleia anunció la puesta en marcha de inminentes medidas que facilitarán a los afiliados el acceso a las prestaciones, cuyo sistema será cargado vía web y "a través de un proyecto que ya se firmó con las entidades médicas, para autorizaciones on line, que dentro de los próximos 30 días entrará en vigencia en toda la Provincia". El funcionario explicó que el objetivo de estas iniciativas es "reducir los tiempos de espera y las colas, y evitar que los afiliados deban pasar a comprar un bono para ir al médico o autorizar determinadas Salvemos 1.000 vidas cada año con el uso del cinturón de seguridad Sobre un total de 7.138 muertos en accidentes de tránsito, se estima que 1.000 personas murieron por no haber usado el cinturón de seguridad. prácticas, lo que se podrá hacer desde el consultorio", redundando en un "mayor control y mejor acceso". Convencido de que "la sonrisa, el buen trato y el apoyo espiritual tienen tanta importancia como un medicamento en el tratamiento de la enfermedad", La Scaleia instó a los trabajadores y funcionarios de la obra social a seguir trabajando como hasta ahora y reforzando "el sistema solidario". A su turno, el intendente del partido de General San Martín celebró la puesta en funcionamiento de la nueva sede, "algo en lo que comenzamos a trabajar junto al IOMA desde diciembre" , para evitar que con el cierre de la antigua sede "los afiliados tuvieran que trasladarse a San Isidro". Katopodis puso esto como ejemplo para resaltar la importancia del trabajo articulado entre el municipio, la Provincia y la Nación "para garantizar derechos y la inclusión, sobre todo de los más necesitados". El jefe comunal destacó además el rol del IOMA en "el cuidado de nuestra gente y nuestras familias" y por eso mostró su satisfacción de que COLLIA DISERTÓ EN LAS JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍAEN MAR DEL PLATA Collia participó de las X Jornadas Argentinas de Patología Raquimedular "Neuro Raquis 2012". l ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, participó de las X Jornadas Argentinas de Patología Raquimedular "Neuro Raquis 2012", que organizó la Asociación Argentina de Neurocirugía en la ciudad de Mar del Plata. Collia disertó junto a destacados especialistas nacionales e internacionales como el neurocirujano consultor del FLENI, Jorge Salvat, y el profesor de neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Pablo Brasil, Mario Taricco. En la jornada, Collia anunció que la cartera a su cargo becará a los 50 residentes de neurocirugía que tiene la Provincia para que participen del 43º Congreso Argentino de Neurocirugía a desarrollarse el próximo 2, 3 y 4 de agosto en Puerto Madero. "Este tipo de medidas son un eslabón más en la política de capacitar de manera permanente al equipo de salud, y así jerarquizar a todos los trabajadores del sector", expresó Collia. Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el hotel Costa Galana, se expusieron un "tengan un lugar como éste para ser bien atendidos y bien recibidos, ya que el problema comienza a resolverse desde que se traspasa esa puerta". Luego, el presidente de la obra social agradeció al intendente Katopodis por su apoyo al ceder el espacio para esta delegación y le entregó una plaqueta de cristal. Lo mismo hizo con el personal de la delegación por su respaldo y trabajo permanente, que fue recibida por la delegada, Karina Rivas. Por último, las instalaciones fueron bendecidas por el párroco de la Catedral de San Martín, Roberto Di Francesco.-q SALUD PARA TODOS ® Distribución y venta en la vía pública a todo el país Distribución gratuita a todas las instituciones oficiales y privadas del sector Salud y Desarrollo Social PROXIMO Nº JULIO 2012 4815-2509 (54-11) Marcelo T. de Alvear Nro. 1987 1º Piso “A” ( C.P. 1122 ) BUENOS AIRES REP. ARGENTINA E TEL./FAX (54-11) 4815-2509 ISSN 0329-7705 SALUD PARA TODOS ® - Año 20 Mensuario Nº 214 JUNIO de 2012 total de 56 trabajos de los cuales más de la mitad fueron presentados por referentes de hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. En la ocasión, los asistentes intercambiaron experiencias y conocimientos, exhibieron casos con discusión interactiva y participaron de diferentes conferencias sobre patologías y cirugías de la columna vertebral-q 56 Una amplia trayectoria nos avala, apostando a la excelencia del sistema de Salud a favor del Bienestar de la población. Director Estrella Marta Pilar Scalise Coordinador Gral. Héctor Daniel Fernández Facturación/Comercialización Publicidad: Estrella Marta Pilar Scalise Distribuidor Capital: Correo Privado Distribuidor Interior del País: DISTRIBUIDORA BERTRAN Editado, Realizado y Distribuido por Estrella Marta Pilar Scalise, Dirección: Marcelo T. de Alvear 1987 1º Piso Dto. “A” C.P. 1122 Capital Fedederal Teléfono (54+11) Nº 4815-2509 PROPIETARIO Estrella Marta Pilar Scalise - Mensuario SALUD PARA TODOS® - Es una publicación de interés general y de prevención y divulgación para la salud editado por Estrella Marta Pilar Scalise. Impreso en Buenos Aires - Argentina. - Registro de la Propiedad Intelectual Nº 963643 (29/09/11), - Marca registrada. Los artículos de producción periodística publicados en este mensuario no pueden ser reproducidos ni total, ni parcialmente sin autorización expresa de la empresa editora. Los conceptos vertidos en las notas son por cuenta de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Estrella Marta Pilar Scalise.IMPRESO EN ARGENTINA - BUENOS AIRES ®Copyrights - Todos los Derechos reservados AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 ODONTOLOGIA H SALUD PARA TODOS H Página 15 H SALUD PARA TODOS H El recurso de informacin dental en el que podemos confiar lguna vez se ha preguntado, "¿Podría ser más brillante mi sonrisa?", o "¿Será posible que mis dientes descoloridos (o deformados, o picados o virados) puedan verse bien?" Gracias a la maravilla de la odontología cosmética moderna, es muy probable que la respuesta sea, "no sólo es posible, sino que en muchos casos, es rápido, sin dolor y sorprendentemente asequible." Usted podrá acicalar su boca con uno, o hasta dos, procedimientos de la vasta gama de procedimientos cosméticos dentales disponibles hoy en día. A • El blanqueamiento aclara los dientes que tienen manchas o el descoloramiento causado por la comida o la edad; o dientes que hayan sido oscurecidos como resultado de lesiones. Existen dos maneras de blanquear los dientes profesionalmente. En cada visita, su dentista puede aplicar una solución líquida a uno o más de sus dientes a través del curso de varias citas. Como también, se le puede adaptar un molde a su medida el cual usará, bajo la supervisión de un dentista, en su hogar durante varias horas cada noche. Este proceso puede tomar desde una hasta seis sema- nas. • La técnica de restauración adhesiva (bonding) envuelve aplicar una masilla plás tica del color del diente, llamada resina composite a la superficie de su diente picado, quebrado o descolorido. La resina composite también puede llenar los espacios entre sus dientes y proteger las raíces expuestas debido a la retracción de la encía. El procedimiento es virtualmente sin dolor y usualmente se completa en una sola visita. Sin embargo, los casos más complejos pueden requerir varias visitas al consultorio dental. • Las facetas o carillas de porcelana (veneers) son laminillas finas que cubren la parte frontal de los dientes. Éstas son hechas a la medida y de acuerdo al color del diente. Una vez se adhieren a los dientes, éstas corrigen y disfrazan los dientes asimétricos, dañados o descoloridos. El proceso de aplicar las facetas de porcelana, usualmente requiere dos visitas a su dentista. • Si sus dientes están demasiado juntos o desiguales, éstos pueden ser levemente esculturados a través de un procedimiento conocido como moldear el esmalte o escultura dental cosmética. Por ejemplo, si uno de sus dientes se nota mucho más largo que los demás, se puede remover parte del esmalte y su diente podrá lucir una nueva forma. El proceso usualmente es rápido y sin dolor. • Recientes avances en el tratamiento odontológico, tales como abrazaderas y alambres mucho menos visibles, ahora hacen el proceso de enderezar los dientes torcidos mucho más viable para muchos adultos. Cuánto tiempo deberá usarlos dependerá en la severidad de su problema, la salud de sus dientes, encías y el hueso de soporte y su edad. • Uno o varios dientes perdidos pueden ser repuestos con implantes dentales. Los implantes dentales son dientes artificiales que son adheridos directamente a la mandíbula. Éstos son mu\chísimo más seguros y se ven más naturales que las dentaduras postizas o los puentes, pero pueden ser costosos y el proceso puede ser bastante largo. Los usuarios de dentaduras también pueden beneficiarse de los implantes al hacer que sus dentaduras sueltas sean fijadas a un aditamento de implante especialmente diseñado para este propósito. Si usted se siente un poco cohibido por sus dientes o simplemente quiere una sonrisa más hermosa, hable con su dentista sobre estas opciones de la cosmetología odontológica.-q (Informe Asociacin Dental California) “La higiene bucal se logra mediante un correcto cepillado realizado inmediatamente después de cada comida”. “El fluor endurece al diente y evita la formación de caries”. “El niño debe visitar al odontólogo por primera vez entre los 2 y 3 años, cuando tiene completa la denticióntemporaria, (dientes de leche)”. Odontólogo+higiene bucal+Fluor = Dientes sanos E-mail: fopba@fopba.org.ar web: www.fopba.org.ar <http://www.fopba.org.ar/> Enjuague Bucal Peppermint - Original Mint - Smooth Mint 44mL, 500mL, 1L, 1.5L, 1.75L de Página 16 ODONTOLOGIA H SALUD PARA TODOS H INTRODUCCION C on el desarrollo de los sistemas de cementación adhesiva y el aumento de las exigencias de tratamientos estéticos, se incrementa el uso de materiales cerámicos y resinas compuestas que por sus propiedades físicas y mecánicas, gran estabilidad del color y afinidad por el principio de preservación de las estructuras dentales remanentes, le confieren mayor aceptación en la elaboración de incrustaciones, coronas y prótesis fijas. La resina compuesta indirecta se introduce como una alternativa de bajo costo que ofrece restauraciones estéticas y funcionales de alto rendimiento. Esta técnica mejora el control de adaptación marginal, contactos proximales, forma anatómica y reduce la contracción de polimerización, que a su vez la limita a una delgada capa de cemento resinoso. Este hecho es de vital importancia durante los métodos directos donde la polimerización de grandes capas de material puede producir irritación pulpar, caries secundaria, desadaptación y pigmentación marginal. La cementación de este tipo de incrustaciones se efectúa con cementos de resina compuesta de doble curado, ya que el espesor y opacidad del material sumado a la ubicación de los márgenes (ejemplo: clase II), dificultan la posición para una adecuada penetración de la fuente de luz indispensable en agentes cementantes foto-activables. Existen reportes de una mayor resistencia a fuerza de tracción y menor solubilidad por parte del cemento resinoso en comparación con los cementos de ionomero de vidrio y cementos de fosfato de zinc. Aunque la literatura reportó un buen rendimiento del cemento de fosfato de zinc a largo plazo en restauraciones de aleaciones y coronas individuales cerámicas. Los agentes cementantes tienen limitaciones como una elevada retracción y baja resistencia al desgaste, las cuales si son acompañadas de una deficiente adaptación de la incrustación, producen una capa poco delgada e irregular de estos en la unión diente-incrustación que puede influenciar la longevidad del tratamiento, independientemente del material empleado en la restauración. El objetivo del presente artículo consistió en exponer el uso de la resina compuesta bajo técnica indirecta como una alternativa de fácil manipulación y H SALUD PARA TODOS H Uso de incrustaciones de resina compuesta tipo resultados clínicos considerables ante la afectación estructural de molares. CASO CLÍNICO 1 En el presente estudio se trató a una paciente de 21 años de sexo femenino que acudió a la consulta por presentar obturación desadaptada con amalgama en el órgano dentario 46 (Fig. 1). El plan de tratamiento seleccionado con aprobación escrita del paciente fue la realización de una obturación con resina compuesta bajo técnica indirecta. Se retiró la obturación defectuosa, luego se prepararon las paredes paralelas y el piso regular con bisel en el ángulo cavo superficial que conformó una cavidad ocluso-vestibular. Se impresionó con alginato y cubetas estandarizadas. Las incrustaciones en resina compuesta son una alternativa de bajo costo ante los métodos de obturación directos, frente a las dificultades de la adaptación marginal y la ubicación de contactos proximales, porque permiten otorgar una mejor anatomía dental a la restauración y superar el fenómeno de contracción al polimerizar grandes capas de material por fuera de la cavidad dental. El objetivo del presente artículo fue exponer el uso de la resina compuesta bajo técnica indirecta como una alternativa de fácil manipulación y resultados clínicos considerables ante la afectación estructural de molares. Se presentaron dos casos clínicos de incrustaciones con resina compuesta de tipo inlay onlay en dos molares permanentes afectados estructuralmente, uno de ellos fue tratado endodónticamente. Para la obtención de un troquel de trabajo sobre el que se confecciona la incrustación bajo técnica incremental se obtienen modelos al impresionar con alginato la arcada de los dientes seleccionados, se realiza vaciado en silicona liviana del diente preparado y el resto en yeso piedra tipo III. El proceso de cementación en la cavidad bucal se lleva a cabo con cemento resinoso de doble curado. Las incrustaciones fueron sometidas a un control a los seis meses para evaluar los signos de filtración o desadaptación marginal mediante el secado con aire de la jeringa triple, explorador y radiografías periapicales, que mostraron ausencia de desadaptación o pigmentación marginal. Se concluyó que ante la afectación estructural de molares, las incrustaciones con resina compuesta bajo técnica indirecta fueron de fácil manipulación y se obtuvieron satisfactorios resultados clínicos. Alberto Carlos Cruz González, Antonio Díaz Caballero, Javier Enrique Méndez Silva* adhesivo y polimerizar por 30 segundos. La cementación se realizó con cemento resinoso translucido de doble curado, se presionó la incrustación, se retiró los excesos y se polimerizó con lámpara led final por 45 segundos. Por último se realizó un ajuste de oclusión y pulido final mediante puntas siliconadas y cepillo con pasta de óxido de aluminio (Fig. 2). Se realizó un control a los 6 meses con el uso del aire para secado del diente, un explorador para verificar las posibles alteraciones o discontinuidad marginal y la radiografía periapical (Fig. 3). CASO CLÍNICO 2 Fig. 1. Estado inicial del molar 46 con obturación en amalgama SOCIEDAD ARGENTINA DE ORTODONCIA Montevideo 971 (1019) Buenos Aires - Argentina Tel.(54-11) 4811-5569 / 3220 / 6834 4814-2284 Fax: (54-11) 4815-5804 E-mail: consultas@saortodoncia.org.ar AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 La temporalización se efectuó con resina acrílica de autocurado y cemento libre de eugenol. Se usó silicona liviana y yeso piedra tipo III. Se obtuvo un modelo de trabajo con un troquel flexible que permitió trabajar sin aislante, preservar la estructura marginal del modelo y una eficiencia en la realización de puntos de contactos, sobre el que se realizó la incrustación y utilizó resina compuesta bajo técnica incremental. Luego se pulió y aplicó microarena en la superficie interna. En la consulta con aislamiento absoluto, se grabó la cavidad del diente por 15 segundos con ácido ortofosfórico al 35 % y en la cara interna de la incrustación se empleó el mismo ácido por 60 segundos con el objetivo de retirar cualquier impureza, producto del previo microarenado de dicha superficie. Se lavó y secó para acondicionar el Se presentó una paciente femenina de 39 años a la consulta por presentar una cavidad O-M en primer molar superior derecho o 16 con endodoncia. El tratamiento de elección con aprobación del paciente en el formato escrito del consentimiento informado fue una incrustación en resina compuesta. En primera instancia se procedió a la regularización del piso de la cavidad con ionómero reconstructor de muñón. A nivel oclusal se realizó un desgaste de 2 milímetros en las cúspides de cortes y estampadoras donde se empleó una piedra cilíndrica No. 3 punta redonda. Se crearon las paredes paralelas y una cajuela mesial. En las caras vestibular, palatina y distal a nivel de tercio medio se estableció una línea de terminación con una fresa troncocónica de extremo redondeada denominada chamfer o chaflán. Los procesos de obtención del modelo de trabajo, temporalización, confección y cementación de la incrustación fueron similares a los descritos anteriormente (Fig. 4). Al examen de control de 6 meses clínico y radiográfico no se evidenció desadaptación de la incrustación. DISCUSIÓN Durante la elaboración de una incrustación deben evitarse futuros márgenes que reciban cargas oclusales directas de dientes antagonistas, lo que acelera el desgaste del agente cementante que deja zonas marginales susceptibles a fracturas independiente del material empleado. Ereifej, Silikas y Watts en el 2009 destacaron la importancia de la resina compuesta en este tratamiento por su continuidad con el agente cementante, composición similar y su naturaleza dúctil que le permitía absorber cargas oclusales mejor que la cerámica en dichas zonas marginales. Múltiples estudios expusieron la importancia de una adecuada planeación de los casos para evitar futuros márgenes en las zonas de contactos oclusivos que favorezcan el deterioro marginal que conlleva al fracaso de la restauración. Belli, Pelka, Petschelt y Lohbauer en el 2009 expusieron que no solo son afectados los márgenes en cercanía de contactos oclusales, sino que los alimentos durante la masticación y la abrasión dental pueden influenciar la franja de cemento resinoso del sellado marginal que se ubica libre de fuerzas oclusivas directas. En el primer caso clínico, en el órgano dentario 46 se ubicaron los futuros márgenes de la restauración en zonas libres de contacto directo o sus cercanías, lo que posiblemente contribuyó a que se obtuviesen resultados eficientes sin pérdida de sustancia en la interface esmalte-resina durante el tiempo de observación. En cavidades donde la línea terminal interproximal es de difícil acceso como en la clase II, es preferible mantener en Fig. 2. A. Conformación final de la cavidad preparada en el diente. B. Modelo con troquel flexible. C. Restauración final en resina compuesta 6 meses después de la cementación. AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 17 onlay en molares estructuralmente comprometidos dentina, sin registros clínicos o radiográficos de fallas adhesivas. En un diente con tratamiento de endodoncia es de particular interés su fragilidad y elevada pérdida estructural. Un recubrimiento cuspídeo puede favorecer la resistencia biomecánica, pero no necesariamente deben desarrollarse mediante restauraciones cuyos márgenes ubicados por debajo de la encía favorezcan la inflamación de los tejidos blandos. Plotino y otros en el 2008 en un estudio de 45 molares inferiores extraídos y tratados endodonticamente concluyeron que no hubo diferencias significativas en la resistencia a la fractura entre resina directa e indirecta. Para el 2010 Jiang y otros al comparar modelos tridimensionales de un primer molar inferior de dientes Fig. 3. C omparación del control radiográfico. A. Radiografía tomada inmediatamente después del proceso de cementación. B. Radiografía tomada seis meses después. lo posible una línea terminal en esmalte y no en dentina por principios de adhesión. Soares en el 2005 concluyó que la resina compuesta en método indirecto y directo tuvo un comportamiento similar con línea marginal en esmalte, y con línea terminal en dentina la resina indirecta expuso más fugas que la directa. Por su parte Ferreira en el 2008 reportó un desempeño similar entre restauraciones directas e indirectas con resina compuesta con margen cervical ubicado en esmalte. En relación a lo anterior, en el segundo caso clínico se realizó la devolución de la zona de contacto de mesial del primer molar superior derecho con una restauración indirecta con márgenes ubicados en esmalte y ODONTOLOGIA H SALUD PARA TODOS H vitales y con tratamiento endodontico, tratados con diseños de incrustaciones inlay y onlay, en oro, porcelana y resina, concluyeron que los mayores valores de tensión interna se observaron en dientes no vitales. Además la resina compuesta tipo onlay demostró el mejor rendimiento en la disminución de tensiones internas. Estudios similares también informaron de la disminución de tensión en valores considerables en las cavidades de dientes con endodoncia restaurados con incrustaciones en resina compuesta, en comparación con la amalgama e incrustaciones en oro. Estos datos concordaron con el desempeño observado en el tipo de incrustación seleccionada para el molar 16 del caso clínico número dos, donde * Facultad de Odontología. Universidad de Cartagena, Colombia. Néstor Chudnovski, director provincial de Salud Bucal orge Collia, secretario ejecutivo del Consejo Jdirector de Salud Provincial, y Néstor Chudnovski, provincial de Salud Bucal, acompaña dos por Rodolfo J. Valenta, subsecretario de Casas de la Provincia de Buenos Aires, presentaron el 1º Congreso Provincial de Salud Bucal , que se celebrará el 27 y 28 de septiembre del actual, en la ciudad de Mar del Plata, Prov.Bs.As.. El lanzamiento contó con la asistencia de Juan Carlos Ortega, vicepresidente del 1º del simposio, al que definió como un espacio para instituir consenso sobre el lugar que debe ocupar la odontología, y eliminar la falsa apreciación sobre la existencia de tratamientos de primera y segunda, que son asociados a lo privado y público, respectivamente. También, asistieron Carlos Peña, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad J. F. Kennedy; Mario Calcaterra, secretario general del 1º Congreso Provincial de Salud Bucal; Leonardo Santore, presidente de la Federación Odontológica de la provincia de Buenos Aires; Belén César Gallardo, responsable del Departamento de Salud Bucal del Ministerio de Salud de la Nación, Dr. Dardo Perira, presidente de la Sociedad Odontológica de La Plata (SOLP), y Estela Iriquín, decana de la Facultad de Odontología de la UNLP, entre otros miembros de la comunidad odontológica. Néstor Chudnovski advirtió que el objetivo es generar una cadena de conductas para la capacitación y actualización continua. Por otra parte, destacó el rédito que obtuvo la odontología en la Provincia, a partir del interés del gobernador Daniel Scioli por el tema; la Dirección que ocupo fue creada con el objeto de gestar políticas de salud bucal y llegar con los tratamientos a la gente que lo necesita. Jorge Collia clausuró la presentación; transmitió los saludos enviados por el Ministro Alejandro Collia, y le agradeció a Rodolfo Valenta su contribución para que este tipo de actos tengan un escenario como el que brinda esta embajada, que es la Casa de la Provincia.-q Abierta la INSCRIPCIÓN 2012 www.solp.org.ar (Informe Revista Cubana Estomatología vol.49 no.1 Ciudad de La Habana - ene.mar. 2012) 27 y 28 de septiembre 2012, 1ºCongreso Mar del Plata, Provincia Bs. As. Provincial de Salud Bucal Fig. 4. A. Estado inicial del diente 16 en el caso clínico número 2.. B. Situación final una vez cementada la restauración. la restauración onlay reportó óptimos resultados libres de filtración y fractura dental. Basado en la información obtenida se concluyó que las resinas compuestas de forma indirecta ofrecen una alternativa confiable y predecible en el medio clínico, siempre y cuando se disponga del conocimiento de ventajas y limitaciones de los distintos materiales involucrados. Además debe considerarse una alternativa razonable para dientes ampliamente afectados, los cuales en algunos casos pasan a ser valorados para tratamientos más extensos como coronas y donde se elimina remanente dental posiblemente preservable.-q Página 18 H SALUD PARA TODOS H AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 ODONTOLOGIA Preparar a un odontólogo en el Campo de la Salud H SALUD PARA TODOS H Prof. Marcelo Pizarro* N ovedoso y enriquecedor, así describe el Prof. Marcelo Pizarro, asesor del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Chile, el aprendizaje realizado con la Facultad de Odontología durante la ejecución de las tareas de la Comisión de Innovación Curricular. "Uno tiene una sensación de que la discusión en el plano de la Odontología es mas técnica y hemos aprendido mucho de lo que constituye el campo problemático de esta disciplina de la salud", dijo el especialista al tiempo que destacó la eficiencia y el compromiso de nuestra unidad académica frente a los logros propuestos. A juicio del Prof. Marcelo Pizarro, el Perfil de Egreso de Odontología expresa "compromisos muy interesantes, plantea una demanda de campo, es decir que el odontólogo no es un especialista en un campo odontológico sino en el campo de la salud, imprimiéndoles exigen cias de transversalidad, coordinación de contenidos de saberes con el campo de la salud, alejándose de la propuesta de especialización que es lo que promueven los planes de odontólogos de la mayoría de Casas de Estudio". Destacó también, el enfoque biosocial "para atender los problemas de salud a nivel individual y comunitario, en un acto de honestidad formativa que es muy interesante y que está alineada con los principios y misión de la Universidad". -¿Qué le parece la decisión de construcción so- CAPACITAN A LA COMUNIDAD PARA REALIZAR TAREAS DE AUXILIARES ODONTOL ÓGICOS El hospital "Carrea" realiza curso de auxiliares odontológicos C on más de 30 inscriptos, comenzó en el hospital provincial "Ubaldo Carrea", en Vicente López, el curso de auxiliar odontológico abierto a toda la comunidad, cuyo único requisito es tener los estudios secundarios completos. La cátedra durará 9 meses, con 260 horas de curso teórico y 40 de tareas teóricoprácticas. Las clases se dictarán los lunes, miércoles y viernes de 8 a 13, durante las cuales se tratarán temas como anatomía odontológica, radiografías, instrumental, ortodoncia, pacientes flap, ATENEO ATENEO ARGENTINO ARGENTINO de de ODONTOLOGIA ODONTOLOGIA Fue fundado el 17 de Agosto de 1953 Anchorena 1176 (1425) Capital Federal República Argentina Tel./Fax: (0054-11) 4962-2727 ateneoodont@millicom.com.ar FOLA ORAL odontopediatría y gestión administrativa e historias clínicas. Al finalizar el curso se entregará matrícula habilitante otorgada por la Dirección de Capacitación de técnicos en Salud, de la subsecretaría de Planificación. Desde la Dirección del Hospital "Carrea", sede del curso, informaron que a pesar de que comenzaron las clases aún hay posibilidad de inscribirse. La Directora del hospital, Maria Cristina Mazzucca, sostuvo que "capacitar a la comunidad en estas tareas es muy importante para optimizar los servicios de odontología. Es una actividad con rápida salida laboral y por eso valoramos que la provincia le de enorme importancia a la capacitación de sus profesionales como también de la comunidad".- q FEDERACION ODONTOLOGICA LATINOAMERICANA ORGANIZACION REGIONAL DE AMERICA LATINA Facultad de Odontología, U. Chile, recibe permanente acompañamiento en Proceso de Innovación Curricular cial del currículum en la Facultad de Odontología? Me parece fundamental para trasparentar intereses, gestiones, ideología, porque el curriculum no es un acto neutro, sino que existe un recorte de saberes, una selección de ellos porque pretende formar un tipo de profesional para un tipo de sociedad, o sea, se forma a una persona con identidad. En el caso de Odontología, podemos formar al profesional orientándolo sólo a la atención a través de Isapres o también hacia la Atención Primaria para resolver los problemas de salud a nivel nacional. Lo importante es que aquí existe una opción curricu- lar que está siendo coherente con los principios y fines de la Universidad. -¿De qué manera animaría a los docentes que se transformarán en gestores de cambio en sus respectivos grupos de incidencia? Lo primero no entramparse con el discurso de las competencias que es uno de las grandes problemáticas que hemos tenido. Estamos innovando en la manera de pensar y organizar la formación, en base de criterio por ejemplo, de profesionalización temprana; estamos organizando la Malla para evaluar que el ejercicio sea más evidente en la profesión; estamos CHILE innovando también en la transparencia, declarando lo que nos imaginamos al final del camino de la formación y, por lo tanto, en el modelo de docente. Entonces, el ejercicio que estamos haciendo es reflexionar la mejor manera la formación profesional universitaria de nivel de Pregrado y la competencia es tan sólo un dispositivo de esa reflexión, en ningún caso la condiciona.- q * Asesor de la Vicerrectoría Académica de U. Chile (Informe Cecilia Espinosa Cortés. Periodista. Facultad de Odontología, Universidad de Chile) Los aparatos de ortodoncia ("braces") ...¿Serán para mí? L os aparatos o tratamientos de ortodoncia ("braces"), pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos. Avances recientes en la estética han hecho que los aparatos de ortodoncia sean menos evidentes que en el pasado. Los corchetes ("brackets"), la parte de los aparatos de ortodoncia que sujetan a los alambres, se adhieren al frente de los dientes y pueden ser de metal, claros, o del color del diente. Algunas veces los corchetes ("brackets") pueden ser fijados a la parte posterior de los dientes. Los más reciente en el tratamiento estético de ortodoncia son los aparatos de ortodoncia "invisibles" - son alineadores claros, removibles, de plástico moldeado que mueven sus dientes a nuevas posiciones. ¿Cómo sé si necesito aparatos de ortodoncia? Su dentista evaluará su oclusión (mordida) y podrá recomendar aparatos de ortodoncia ("braces") si su mordida no está debidamente alineada (mal oclusión). La mal oclusión puede ser el resultado de dientes apiñados, dientes que falten, dientes adicionales o mandíbulas que estén mal alineadas. En los niños, la mal oclusión puede ser heredada o puede ser el resultado de accidentes, chuparse el dedo, pérdida temprana de los dientes deciduos (de leche) o cualquier otra fuerza que impacte la posición de los dientes y el desarrollo de las mandíbulas. Para los adultos, la mal oclusión pueden resultar por la falta de dientes o de los cambios que ocurren con el tiempo en la mordida. ¡Por supuesto, un adulto puede tener una mal oclusión que no fue corregida cuando era niño y decide corregirla cuando es adulto! Los niños deben ser evaluados por un dentista cuando sus dientes de leche se caen y erupcionan sus dientes permanentes. A menudo, la intervención temprana en un niño en desarrollo puede evitar correcciones mayores posteriormente. ¿Cómo se corrigen los problemas ortodoncia? El proceso que mueve los dientes es el mismo para todos, niños o adultos. Presión constante en el diente pone presión en el hueso que soporta el diente, causando que el hueso se rompa. Simultáneamente, la tensión creada en el hueso siendo "halado" ocasiona que el mismo crezca y llene el área detrás del diente en movimiento. Como los huesos de los adultos ya no están en crecimiento y formándose, los procedimientos de ortodoncia en los adultos pueden tomar más tiempo que en los niños, pero el proceso es esencialmente el mis- mo para todos. Una vez se remueven los aparatos "activos" que mueven los dientes, se deben usar retenedores para que los dientes se mantengan en lugar y para que el hueso alrededor de los dientes se vuelva estable. Sin embargo, la boca tiene un ambiente dinámico. Con fuerzas aplicadas diariamente como masticar, tragar, etc., los dientes se moverán naturalmente con el tiempo y la gente debe saber que para mantener los dientes en el mismo lugar indefinidamente y evitar cambios o recaídas futuras, puede ser necesario el uso regular de un retenedor. Las innovaciones en la ortodoncia la hacen estética y eficaz tanto para los adultos como para los niños. Su dentista evaluará los beneficios de la ortodoncia para usted y le aconsejará sobre sus opciones. Si ha estado esperando por una sonrisa más alineada y más hermosa o una mordida más funcional . . . ¡no espere más!.- q (Informe Asociación Dental California) CONFEDERACION ODONTOLOGICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA Av. San Juan 3062 (C1233ABS) CABA Tel:(011) 4308-0771 / 2483 / 2714 / 3407 de AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 19 Pacientes con parálisis consiguen controlar un brazo robótico con la mente EE.UU. Foto: U N I V E R S I D A D n un ensayo clínico en curso, una mujer paralítica ha sido capaz de alcanzar, y tomarse una bebida por su cuenta - por primera vez en casi 15 años mediante el uso de sus pensamientos, para dirigir un brazo robótico. El estudio, financiado en parte por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, está evaluando la seguridad y viabilidad de un dispositivo de investigación, llamado Sistema de Interfaz Neuronal BrainGate -un tipo de interfaz cerebro-ordenador - diseñada para poner a la robótica y otras tecnologías de asistencia bajo el control del cerebro. El informe, publicado en 'Nature', ha descrito cómo dos individuos -con parálisis debido a un accidente cerebrovascular- aprendieron a utilizar el sistema BrainGate para alcanzar y agarrar objetos con un brazo robótico. El informe pone de relieve el potencial de uso, a largo plazo, y la durabilidad, del sistema BrainGate -parte del cual se implanta en el cerebro para captar las señales que subyacen el movimiento intencional. Para la mujer que participaba en el estudio, esta fue la primera vez, desde su accidente cerebrovascular, que pudo tomar una bebida sin la ayuda de un cuidador. "La sonrisa en su rostro era notable. Nos alienta que la investigación esté progresando como todos habíamos esperado", afirma el principal investigador del estudio, Leigh Hochberg, profesor asociado de Ingeniería en la Universidad Brown, en Providence, y neurólogo de cuidados intensivos del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos. "Años después de la apa- DE BROWN (EEUU) E rición de la parálisis, observamos que aún era posible registrar las señales cerebrales que llevan información multidimen sional sobre el movimien to, y que estas señales se podrían utilizar para mover un dispositivo externo," explica Hochberg, quien señala que la tecnología está a años de su uso práctico, y que los participantes en los ensayos utilizaron el sistema BrainGate bajo condiciones controladas en sus hogares, con un técnico siempre presente. El sistema BrainGate consta de un sensor para monitorear las señales del cerebro, y de un software y un hardware que convierten estas señales en comandos digitales para dispositivos externos. El sensor es un pequeño cuadrado de silicio, que contiene 100 electrodos, delgados como un cabello, que pueden registrar la actividad de pequeños grupos de células cerebrales éste se implanta en la corteza motora, una parte del cerebro que dirige el movimiento. "Esta tecnología ha sido posible gracias a décadas de investigación sobre cómo el cerebro controla el movimiento. Ha sido emocionante ver cómo evoluciona la tecnología a partir de estudios de neurofi- siología básica, hasta llegar a los ensayos clínicos, donde ha creado una promesa significativa para las personas con lesiones y trastornos cerebrales" , afirma Story Landis, director del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares. Los investigadores confían en poder restaurar la función, y mejorar la calidad de vida, de las personas que hacen frente a amputaciones de las extremidades o a una parálisis, tras una lesión medular, un ictus apoplético o un tras torno neuromuscular. El último análisis del ensayo BrainGate se centró en dos participantes, una mujer de 58 años de edad, y un hombre de 66 años de edad. Ambos individuos son incapaces de hablar o mover sus extremidades, a causa de derrames cerebrales del tronco cerebral, que tuvieron lugar hace años - en el caso de la mujer en 1996, y en el del hombre, en 2006. En el ensayo, los participantes aprendieron a realizar tareas complejas con un brazo robótico, imaginando los movimientos de los brazos y las manos. En una de las tareas, se montaron varios objetos de espuma, en palancas, sobre una mesa, y fueron programados para aparecer de uno a uno, en diferentes Grupo Madero Creadores de la Protección Médico Legal en Exceso del Seguro Lima 355 - 10º A - Ciudad de Buenos Aires - C1073AAG Tel: 5239-8840/8841/8842/8843 Atención al Cliente: 0800-888-6233 posiciones y alturas. Los participantes tenían menos de 30 segundos para atrapar cada objeto, mediante el Sistema de Brazo DEKA -diseñado para funcionar como una prótesis en personas con amputaciones de brazos. Un participante fue capaz de atrapar objetos un 62 por ciento de las veces y, el otro, un 46 por ciento. En algunas sesiones, la mujer controló un brazo (llamado DLR LightWeight Robot III), más pesado que el brazo DEKA, y diseñado para ser utilizado como un dispositivo de ayuda externa. La participante utilizó este brazo, antes que el brazo DEKA, en la tarea de los objetos de espuma, con una tasa de éxito del 21 por ciento. En otras sesiones, su tarea fue agarrar una bebida embotellada, llevársela a la boca, y beber de una pajita -en la que fue capaz de completar cuatro de seis intentos. "Estamos ante otro gran salto hacia adelante para controlar los movimientos de un brazo robótico, en el espacio tridimensional. Nos estamos acercando a la restauración de un cierto nivel de funcionalidad diaria, para ayudar a las personas con parálisis de las extremidades", afirma John Donoghue, que lidera el desarrollo de la tecnología BrainGate, y es el director del Instituto de Ciencias del Cerebro, de la Universidad de Brown. Donoghue cree que la capacidad de la mujer para utilizar el sistema BrainGate fue especialmente alentadora, ya que su accidente cerebrovascular había ocurrido hace casi 15 años, y su sensor fue implantado hace más de cinco años. A medida que las pruebas continúan, el equipo de investigación BrainGate necesita poner a prueba la tecnología en más personas. Los investigado- res buscan crear un sistema que sea estable durante décadas, inalámbrico, y totalmente automatizado. Por ahora, el sensor - y por lo tanto el usuario - deben estar conectados mediante cables al resto del sistema. Antes de cada sesión con los brazos robóticos, el técnico debe realizar un procedimiento de calibración, que dura 31 minutos, en promedio. Además, son necesarias mejoras para mejorar la precisión y la velocidad de control. El objetivo final es el de ayudar a las personas con parálisis a volver a conectar el cerebro a los miembros paralizados, en vez de a robots, según afirman los investigadores. En el futuro, el sistema BrainGate podría ser usado para controlar la estimulación eléctrica funcional del dispositivo, ofreciendo un estímulo eléctrico a los músculos paralizados.- q (Inf. Europa Press - España) H SALUD PARA TODOS H Página 20 ENFERMERIA H SALUD PARA TODOS H M ary Boyd es directora nacional de Estrategia para la Gestión de Camas y Planificación de Altas del Ministerio de Sanidad irlandés. Su colega inglesa, Mary Hutchinson, es enfermera de práctica avanzada y trabaja en un centro de Urgencias de Birmingham. Ambas reúnen una amplia experiencia en gestión clínica enfermera. Pregunta: Háblennos de la enfermería de práctica avanzada en sus respectivos países de origen Mary Boyd (M.B.): En Irlanda, los orígenes de la práctica avanzada se remontan a 2002. Empezamos con el título profesional, en primer lugar, y después, a medida que las enfermeras comenzamos a desarrollar y a consolidar sus competencias, nos fuimos transformando en profesionales con gran experiencia clínica. Más tarde llegó el nivel de máster y el de práctica realmente avanzada. Todo esto ha sido posible gracias a que se estableció un itinerario muy claro para conseguir lo que nosotros llamamos la advanced nurse practitioner, que es una enfermera especializada, de práctica avanzada. Mary Hutchinson (M.H.): En el Reino Unido, la práctica avanzada en enfermería comenzó hace unos veinte años aproximadamente. Fue gracias a la pasión por acceder a la formación avanzada y por ir asumiendo nuevas responsabilidades. P.: ¿Qué tipo de cuidados dispensa una enfermera de práctica avanzada? M.B.: La enfermera especialista, la que llamamos avanced practice nurse, es una profesional altamente competente en urgencias, manejo del dolor, patología colorrectal, diabetes, oncología, salud mental y otros campos. M.H.: La enfermera de práctica avanzada tiene un carácter autónomo y trabaja cara a cara con el paciente. Juntos deciden el tratamiento a seguir, basado en 5239-4000 sus necesidades; y la enfermera le explica todo lo que tiene que hacer. El tratamiento está basado en la evidencia y en las últimas investigaciones, y se tiene en cuenta el conocimiento derivado de numerosas especialidades. P.: En el caso del Reino Unido ¿cómo funciona un walk-in-centre? M.H.: Son centros a los que los pacientes acuden cuando se encuentran mal o sufren algún tipo de dolencia. A veces se trata de situaciones sencillas y, en otras ocasiones, son pacientes que necesitan cuidados más agudos, en cuyo caso se derivan a otro centro o a que les visite un médico. Hay ocasiones en las que llegan en ambulancia porque si quien les atiende en ella considera que la dolencia es menor, puede ser suficiente un walk-in-centre para tratarle. No es necesaria cita previa y la mayoría de los pacientes son dados de alta rápidamente sin necesidad de que se les derive a ningún otro centro o profesional. Habitualmente, en un walk-in-centre hay un mínimo de dos y un máximo de cuatro sanitarios, dependiendo del número de visitas que reciba la unidad en concreto o AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 LA VISIÓN ESTRATÉGICA, CLAVE EN LA GESTIÓN ENFERMERA Entrevista a Mary Boyd y Mary Hutchinson, enfermeras gestoras de Irlanda y Reino Unido Una de las mesas redondas más interesantes que tuvieron lugar durante la I Conferencia Estatal de Gestión Clínica Enfermera fue la protagonizada por Mary Boyd y Mary Hutchinson. Ambas enfermeras expusieron al público asistente las experiencias en gestión clínica de sus países de origen, Irlanda y Reino Unido, respectivamente. del momento del día. P.: ¿Cuáles son las competencias que debe tener un gestor clínico? M.B.: Según mi punto de vista, un gestor enfermero de ámbito clínico debe ser, ante todo, un buen comunicador y tener grandes habilidades de liderazgo. Asimismo, tiene que manejar de manera óptima la información y todos los datos que recibe para afrontar las situaciones de la mejor manera posible. Otra de las capacidades fundamentales consiste en ser un buen negociador y, sobre todo, poner pasión en todo lo que haga, especialmente, en todo lo relativo a los cuidados que se prestan a los pacientes. M.H.: Un enfermero gestor ha de poseer una serie de cualidades. En primer lugar, debe tener una cierta visión estratégica; tiene que conocer la política sanitaria y de otros ámbitos, y debe ser capaz de colaborar con los demás profesionales y personas de otras esferas al más alto nivel. Por otro lado, debe contar con una visión operativa sobre cómo funcionan los centros sanitarios y el sistema de salud para aplicar aquellas políticas que sean rentables. Un enfermero gestor tiene que mostrar profesionalidad en todo momento y asegurarse de que se aplican los mejores estándares posibles en los cuidados y en la relación con el resto de los ciudadanos, sin olvidar que debe ser una persona competente en el área clínica en la que trabaja. P.: ¿Por qué cree que la prescripción enfermera puede mejorar la asistencia a los pacientes? ¿Qué experiencia existe en sus respectivos países? M.B.: En Irlanda, la prescripción enfermera se da en dos ámbitos: en los medicamentos y en las pruebas de radiología. Cuando se prescriben medicamentos, la situación de los pacientes mejora porque reciben cuidados más rápidamente. En situaciones de dolor, el paciente no tiene que esperar a que llegue el médico y le recete los analgésicos necesarios. Y en el caso de los rayos X, la enfermera tiene la capacidad de derivar al paciente al servicio de radiología con el fin de que este no tenga que esperar innecesariamente para obtener un diagnóstico sobre lo que le sucede. M.H.: La prescripción enfermera en el Reino Unido está avalada por la evidencia y estudios de investigación verdaderamente sólidos. Las enfermeras prescriptoras son capaces de demostrar y explicar a los pacientes por qué necesitan o no un determinado medicamento, y qué tipo de efectos les va a causar. Al principio, cuando empezaron a prescribir, hubo dudas sobre su capacidad en este ámbito. Se temía que prescribieran demasiados fármacos, pero no ha sido así. La evidencia ha demostrado que las enfermeras prescriben de manera muy cuidadosa y la satisfacción es alta, entre otras cosas, gracias a la gran capacidad de comunicación con el paciente de la que han hecho y continúan haciendo gala las enfermeras prescriptoras.-q (Informe Diario Enfermero - Consejo General de Enfermería de España) Médicos y enfermeros crean un Gabinete conjunto de Crisis contra la integración al servicio de instituciones sanitarias Foto: OMC ENFERMERIA UNIVERSITARIA ESPAÑA Duración: 3 años Titulo: Enfermero Universitario (Resolución Nº 163/09 Ministerio de Educación, Ciencia y TecnoloDirector: Lic. Gabriela Felippa gía. Reconocimiento Oficial) : Consultenos sobre enfermeria al telefono +54 11 5239 - 4000 E l nuevo profesional enfermero requiere de una sólida formación, que le permita interactuar con colegas y otros profesionales en equipos interdisciplinarios, y motive la investigación, reflexión y acción sobre la propia práctica, con atención en las necesidades de los pacientes y la comunidad. Por eso, la Universidad ISALUD y FATSA proponen abordar científicamente la realidad socio sanitaria, de manera comprometida, para impulsar la formulación de políticas y decisiones que promuevan cambios culturales y organizacionales vinculados con el quehacer del enfermero.-q www.isalud.edu.ar informes@isalud.edu.ar Tel.:+54 11 5239.4000 Venezuela 925/31 C1095AAS, Buenos Aires - Argentina E l Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo General de Enfermeria han acordado crear un Gabinete conjunto de Crisis para analizar el contenido y el alcance de la integración del personal funcionario -médicos, practicantes y matronas titulares de los servicios sanitarios locales-- al servicio de instituciones sanitarias públicas, establecido por el Gobierno en el Real-Decreto sobre medidas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacio-nal de Salud. Los representantes de ambas instituciones consideran que esta nueva regulación introduce una "grave inseguridad jurídica y causa indefensión a los afectados", además de que considera que en ella se prescinde del "respeto" a los derechos que estos profesionales que ostentan actuales puestos de trabajo. Asimismo han manifestado sus dudas sobre el hecho de tener que decidir su integración antes del 31 de diciembre de 2012, y el futuro de aquellos que, en caso de no integrarse, terminen adscritos a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas, conforme determina la nueva disposición. "Podrían verse conculcados, especialmente, si optan por la no integración, sobre todo en lo referente a su antigüedad y su jubilación, sin contar con el hecho de que estos profesionales dejarían de desempeñar funciones asistenciales al pasar a órganos administrativos cuya naturaleza y denominación la disposición no aclara", explican. El gabinete contará con el apoyo de las asesorías jurídicas de ambas instituciones, ya que se ha percibido la posibilidad de que algunos aspectos de esta norma puedan dar lugar a conflictos de competencias que planteen las comunidades autónomas. El gabinete estará integrado por el Secretario General y el Representante Nacional de Médicos de Administraciones Públicas, de la Organización Médica Colegial Serafín Romero Agüit y Antonio Fernández-Pro Ledesma; y, por parte, de la Organización Colegial de Enfermería, su Vicepresidente 2º, su Secretario General y su Vicetesorero, Florentino Pérez Raya, José Vicente González Cabanes y Sergio Quintairos Domínguez, respectivamente. Por el momento, en esta reunión se ha evidenciado también que no concurren en este caso concreto las circunstancias de urgente necesidad que la Constitución exige para el empleo de la técnica del DecretoLey, dado que va a ser imprescindible otra norma que aclare la situación en la que quedarán los profesionales que decidan no integrarse. Este plan de actuación se completa con la realización de una Jornada de análisis y valoración de los efectos de esta Disposición, que se celebró en la sede de la OMC.-q (Informe EUROPA PRESS) AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 21 La AMP avanza en su tarea de defender el trabajo médico y de trabajar en pos de calidad de vida para la población La Agremiación Médica Platense (AMP) continúa abocada a la defensa del trabajo médico y a la protección y promoción de la salud, tal cual lo expresa su lema de gestión. El Vicepresidente de la AMP, Dr. Eduardo Martiarena, se dirige al público durante el Simposio sobre Envejecimiento Saludable que se llevó a cabo el 20 y 21 de abril. Lo acompañan en El Presidente de la AMP, Dr. Gonzalo Hernández, y el Vicepresidente, Dr. Eduardo Martiarena, la Mesa de Apertura el Presidente del Bloque del Frente para la Victoria de la Cámara de dialogan con el Ministro de Salud de la Provincia, Dr. Alejandro Collia, en su despacho. Diputados de la Provincia, Dr. Juan de Jesús, el Presidente de la AMP, Dr. Gonzalo Hernández, declaró a su vez que la logrado importantes avan- de la AMP vienen apoyando y el intendente deLa Plata, Dr. Pablo Bruera. Agremiación Médica Plate- ces, resulta muy difícil sistemáticamente a la Asocia- n este sentido, la actual E comisión directiva está haciendo especial hincapié en la realización y participación de jornadas y campañas para promover hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades, con el objeto de anticiparse a la enfermedad y, de esta forma, contribuir a mejorar el sistema de salud entre todos los sectores involucrados. Más allá de que se trata de una entidad gremial, se trabaja en post de la comunidad en general a través de la realización e implementación de actividades culturales, deportivas y recreativas. El Dr. Eduardo Martiarena -vicepresidente- sostuvo que otro de los objetivos princi- pales es "promover calidad de vida, actividad física y hábitos saludables, no sólo destinado a nuestros agremiados, sino a la población en su conjunto". En este sentido, la AMP organizó -en conjunto con otras instituciones- durante los meses de marzo y abril, dos Jornadas destinadas a la salud de la mujer y al envejecimiento saludable. Además participó recientemente, junto al Frente Médico Regional, de una Jornada de trabajo en la Cámara de Senadores Bonaerense convocada por el Ministerio de Salud y el poder legislativo provincial. El objetivo de este encuentro fue generar estrategias para que las entidades intermedias se sumen a las actividades de promoción de hábitos saludables como la actividad física, la dieta sin sodio y el cese del tabaquismo. "Estamos trabajando en estas cuestiones y hemos realizado numerosas iniciativas dirigidas a la comunidad como las jornadas de prevención del cáncer genito mamario, las de envejecimiento saludable y las de obesidad infantil", señaló el Presidente Gonzalo Hernández. Y agregó que "tenemos un compromiso con la defensa del trabajo médico y con la promoción de la salud desde el inicio de la gestión". Por su parte, Martiarena nse lucha constantemente "por una justa remuneración, por la protección laboral, por mejorar las condiciones de trabajo, y por evitar la violencia hacia el equipo de salud", situación que se ha transformado en una constante en los últimos tiempos, y para la cual se consensuó accionar y trabajar en conjunto con la comisión ministerial conformada para tal fin. En cuanto a la negociaciones con las distintas obras sociales por incrementos de honorarios médicos, ambos dirigentes resaltaron que "el diálogo con las autoridades pertinentes es firme y constante", aunque aclararon que "si bien se han contrarrestar diecisiete años de estancamiento". Cabe destacar que desde marzo la Agremiación viene anunciando los acuerdos realizados para elevar los honorarios médicos con las diferentes Obras sociales, mientras que el sábado 19 de mayo pasado el Frente Médico Bonaerense decidió aceptar la propuesta de recomposición presentada por el IOMA tras varios meses de diálogo, llegando durante esta gestión -que data de mayo del 2010- a un 70% de aumento de la consulta básica, recordando que en abril de 2010 era de $36,10 y actualmente se pactó en $61,30. Por su parte, las autoridades ción de Médicos de la República Argentina (AMRASindicato Médico) en el marco de los reclamos de recomposición salarial que viene realizando el gremio en pos de mejorar los ingresos de los profesionales pertenecientes al subsector público y en demanda de mejores condiciones laborales. La entidad platense se pronunció a favor de las gestiones y demandas del gremio, luego de que este diera a conocer un nuevo comunicado de prensa tras el Plenario de seccionales bonaerenses reunido en la ciudad de La Plata el 18 de abril de 2012.-q (Informe: Prensa Agremiación Médica Platense , AMP ) H SALUD PARA TODOS H Página 22 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Detectan restos de medicamentos LAS MUJERES ACOMPAÑADAS DURANTE EL veterinarios en comida para bebés Semana Mundial del Parto Respetado PARTO TIENEN MENOS COMPLICACIONES En cantidades no preocupantes pero recomiendan hacer controles para mantener la seguridad Lo informó el ministerio de Salud provincial en el inicio de la Semana Mundial del Parto Respetado. C ientíficos de la Universidad de Almería (UAL) han detectado restos de fármacos que se suministran al ganado para evitar enfermedades, antibióticos como la tilmicosina o antiparasitarios como el levamisol, en la comida para bebés, según el estudio publicado en la revista 'Food Chemistry' y recogido por el 'Sinc'. El método que ha utilizado este equipo de científicos ha sido el 'multiresiduo' que permite detectar varios medicamentos a la vez en la comida de bebé. Para ello utilizan técnicas cromatográficas, con las que se separan los compuestos, y la espectrometría de masas para identificarlos. En concreto, la metodología, "precisa, simple y rápida", se ha validado analizando doce alimentos con carne de vaca, cerdo o ave y nueve muestras de leche en polvo. La mejor compañía no siempre es el padre del bebé. Recomiendan a los médicos respetar lo que la mujer desea en ese momento. l acompañamiento de la mujer durante el parto por parte de quien ella elija aumentó más de un 20 por ciento en sólo seis meses en hospitales de la Provincia de Buenos Aires, a partir de la puesta en marcha de la estrategia “Maternidad Segura y Centrada en la Familia”, a cargo del ministerio de Salud provincial. En concreto, un relevamiento de la cartera sanitaria bonaerense reveló que, en abril del año pasado, sólo el 17 por ciento de las parturientas ingresaban a las salas de parto acompañadas por una persona de su elección, ya sea la pareja, la madre, una amiga o amigo. En octubre, en tanto, ese porcentaje se incrementó al 39 por ciento. Así lo informó la dirección provincial de Maternidad e Infancia. Según explicaron, este incremento que es sumamente saludable para la madre y el bebé, es el resultado de las campañas y capacitaciones que se llevan a cabo en 70 hospitales públicos de la Provincia. En ellas se forma al equipo de salud para que cumpla con la ley nacional 25.959, de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento, promulgada en septiembre de 2004. En su artículo 2 esa norma habla del derecho de toda mujer “a estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto”. MEJOR PARA MADRE e HIJO “La mujer tiene que estar con quien se sienta mejor, 1891 - 2012 Asociación Médica Argentina más tranquila y contenida emocionalmente porque está probado que esto mejora los resultados perinatales: disminuye el dolor, la necesidad de anestesia, los tiempos del trabajo de parto y la necesidad de cesáreas, y los bebés nacen con un mejor estado general”, explicó el Ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. Los expertos aclaran que aunque se suele presuponer que la mejor compañía para la parturienta es el padre del bebé por nacer, el equipo de salud debe “escuchar a la mujer, que es quien pone el cuerpo al parir, y respetarla en caso de que elija estar con su madre, una hermana o una amiga en el momento crucial del nacimiento”, enfatizó Flavia Raineri, directora de Maternidad e Infancia en la Provincia. Por otra parte, la Semana Mundial del Parto Respetado y la ley 25.959 ponen en valor el derecho de toda mujer “al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y el suministro de medicación que no estén justificados por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer”. Por eso, desde el ministerio de Salud de la Provincia se trabaja para cambiar la cultura de las maternidades y erradicar prácticas que eran habituales en el parto, como la aplicación innecesaria de suero, el rasurado pélvico, los enemas previos al parto y la indicación de la clásica posición ginecológica horizontal. “Buscamos cambiar todas esas prácticas que, durante décadas, fueron impuestas a la mujer al momento de parir, más para comodidad del equipo de salud que para beneficio de la parturienta”, explicó Ana María Bonotti, miembro de la dirección provincial de Maternidad e Infancia. Si bien las autoridades sanitarias desalientan los partos domiciliarios por considerar que en los hogares se corren riesgos innecesarios frente a eventuales emergencias, insisten en que el equipo de salud debe respetar el derecho de la parturienta “a ser tratada con respeto y a que se le garantice la intimidad durante todo el proceso asistencial y se tengan en consideración sus pautas culturales”.-q Foto: MICHAEL JASTREMSKI/WIKIMEDIA COMMONS E estos productos para garantizar la seguridad alimentaria", destaca la catedrática de Química Analítica en la UAL, Antonia Garrido. Mayores Concentraciones en Productos Avícolas Asimismo, se han encontrado también trazas de sulfonamidas, macrólidos y otros antibióticos, así como antihelmínticos -contra los gusanos-- y fungicidas. En total, cinco medicamentos veterinarios en la leche en polvo y diez en los productos elaborados con carne, especialmente si eran de pollo u otras aves. Con este estudio se sugiere que estas trazas en la comida de bebés se deben a que pueden haber granjas en los que no hay un control riguroso en la administración de medicamentos a ESPAÑA Los datos indican que las concentraciones de medicamentos veterinarios varían de 0,5 a 25,2 microgramos por kilogramos en los primeros y entre 1,2 y 26,2 microgramos por kilogramos en los segundos. No obstante, los expertos aseguran que los resultados serian "más concluyentes" si hubiera un mayor número de muestras. "En general las concentraciones detectadas han sido muy bajas, lo que por un lado indica que no son cantidades preocu pantes pero, por otro, manifiesta la necesidad de hacer controles en los animales. Hasta ahora la Comisión Europea ha legislado sobre los niveles permitidos de plaguicidas y otras sustancias en la comida a base de cereales para niños y bebés, pero no en la de origen animal. Como resultado de la falta de regulación se tiende a aplicar una política de tolerancia cero con los medicamentos veterinarios en los alimentos, ya que pueden causar reacciones alérgicas, resistencia a antibióticos y otros problemas para la salud.-q (Informe Europa Press-España) BAZAR Comisión Directiva Presidente: Dr. Elías Hurtado Hoyo Vicepresidente: Prof. Dr. Miguel Falasco Secretario General: Dr. Miguel Galmes Prosecretario: Dr. Jorge Osvaldo Gorodner Secretario de Actas: Dr. Roberto Reussi Tesorero: Dr. Omar Luis Molina Ferrer Protesorero: Prof. Dr. Vicente Gorrini Vocales Titulares: Prof. Dr. Gustavo Piantoni, Dr. Félix Juan Dominguez, Dr. Carlos Mercau, Dra. Lidia Nora Iraola Vocales Suplentes: Dr. Armando Guglielminetti Av. Santa Fe 1171 - (1059) - Buenos Aires - Argentina Tel./Fax: (54-11) 4811-3850 y lineas rotativas Biblioteca/Fax: 4814-0634 E-mail: ama@datamar.com.ar info@ama-med.com Pagina Web http:// www.ama-med.org.ar Todo para la gastronomía Sanatorios, Clínicas y Hospitales VAJILLAS EN GENERAL PARA BARES, CONFITERIAS, RESTAURANTES, CLUBES, COLEGIOS CONSTITUCION Nro. 2866/68 Tel: (011) 4941-8633 Tel./Fax: (011) 4941-6003 C.P. 1254 BUENOS AIRES AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 23 Aumenta la prevalencia de diabetes, colesterol alto e hipertensión arterial Cada vez más argentinos sufren enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad En los últimos años, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la situación empeoró: el 53% de la población tiene exceso de peso, se consumen menos frutas y verduras y se hace menos actividad física. Consecuentemente, se incrementan las patologías asociadas a la obesidad como la diabetes, el colesterol elevado y la hipertensión arterial, todas ellas directamente relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los especialistas recomiendan estrategias que pongan freno a esta epidemia. ás de la mitad de los M argentinos sufre de obesidad o sobrepeso, y en el último lustro la tendencia fue en aumento, con su correlato en enfermedades asociadas como diabetes, colesterol elevado e hipertensión arterial, entre otras. Los datos, que surgen de la comparación entre la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) de 2005 y la de 2009 del Ministerio de Salud de la Nación, llevada a cabo durante el 2009 y difundida recientemente en 2011, evidencian la necesidad de estrategias efectivas para reducir de peso sin riesgo para la salud. El Dr. Silvio Schraier, médico especialista en nutrición y Presidente de la Fundación Argentina de Nutrición (FAN), explicó que “lamentablemente, los hábitos de nuestra población se han modificado para mal. Se comen menos frutas y verduras, y se hace menos actividad física. Esto trae aparejado un empeoramiento del balance nutricional, déficits de vitaminas y minerales, y el crecimiento de la prevalencia de enfermedades crónicas severas que se relacionan con la obesidad”. Así, la diabetes, una afección que triplica el riesgo de problemas coronarios en el hombre y lo quintuplica en la mujer, en 2005 se ubicaba en el 8,5% de la población mayor de 20 años, y ahora aumentó al 9,6 por ciento. Por su parte, un tercio de la población es hipertensa y casi 30% de los habitantes que se midieron el colesterol lo tienen elevado, dos condiciones que, también elevan el riesgo cardiovascular. La obesidad, además, aumenta el riesgo de artrosis, de várices y de ciertos tipos de cáncer. “El abordaje de la obesidad debe tomarse como base del tratamiento de otras enfermedades. En todas se produce un beneficio al bajar de peso”, declaró el Dr. Schraier. Según la Organización Mundial de la Salud, sería suficiente con bajar 10% del peso inicial, y mantenerlo, por lo menos, a 5 años. Se aumenta de peso al comer más calorías de las que se gastan, una ecuación que requiere disminuir la ingesta de calorías, en forma adecuada, y aumentar el gasto energético. Esto significa, comer saludablemente, sin excesivas restricciones, que a corto o largo plazo conducen a déficit de nutrientes esenciales para el organismo, como vitaminas, minerales y ciertos ácidos grasos, todos presentes en los alimentos. Por otro lado hay que ser más activo físicamente, comenzando por caminar, todos los días, e ir aumentando el tiempo, a medida que el cuerpo se va adaptando. La caminata permite, por un lado, aumentar el gasto de calorías y, por el otro, mantener o mejorar el tono de los músculos, que son, los principales órganos de dicho consumo. Está demostrado en innumerables estudios que las personas que caminan mantienen más fácilmente el peso a mediano y largo plazo. “La base del tratamiento de la obesidad se fundamenta en un Plan de alimentación completo (que incluya frutas y verduras, ya que, en cantidad adecuada, son hipocalóricas, poseen alto poder de saciedad, y son una de las fuentes principales de vitaminas, minerales y fibra) y un Plan de actividad física formal (programada) e informal (un cambio de actitud que incluye moverse más y tener una actitud más activa frente a las distintas situaciones que nos plantea la rutina (caminar regularmente, subir por la escalera y otras actividades cotidianas)” insistió Schraier. Como medidas comple mentarias para la reducción de peso, existen algunos medicamentos cuya indicación le corresponde exclusivamente al médico tratante, y ciertos suplementos dietarios como el ácido linoleico conjugado (Metabolic CLA®), que en las personas físicamente activas reduce la cantidad de grasa, en particular la abdominal, y la reemplaza, paulatinamente, por tejido muscular. Esto se logra me- Acerca del Ácido Linoleico Conjugado (CLA) diante un mecanismo químico que “reorienta” al metabolismo. “De todas formas, aún con el ácido linoleico conjugado, un compuesto con validación científica que demostró seguridad y eficacia como auxiliar de un plan integral de abordaje del sobrepeso, es recomendable que esté indicado por un médico, que es quién sabrá manejar el El CLA es el único suplemento dietario sobre el cual se han realizado estudios que demuestran sus beneficios al reducir la grasa corporal y aumentar la masa muscular, en particular en personas que realizan actividad física en forma regular. Se trata de un tipo de ácido graso Omega-6 que se encuentra en pequeñas cantidades en aceites vegetales y en forma más abundante en las grasas animales, particularmente en la leche y carne de rumiantes. tratamiento integral del paciente, con esquemas hechos a la medida de sus necesidades y de sus posibilidades”, concluyó el Dr. Sraier. Finalmente, para casos muy puntuales de obesidad extrema, está disponible también la alternativa de la cirugía de la obesidad, pero este es un recurso extraordinario que tiene indicación en un grupo de pacientes muy preciso. Su acción obedece a un doble mecanismo: por un lado, inhibe la actividad de la enzima lipoproteína lipasa (LPL), y por el otro, aumenta la actividad de la enzima carnitina palmitoiltransferasa (CPT). De esta forma se bloquea el transporte de grasa a las células adiposas, lo que reduce su absorción y lleva a su metabolización en el músculo cuando se hace ejercicio. Este producto cuenta con el aval de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). Sus efectos reductores de la grasa corporal fueron identificados en 1997, y posteriormente se demostraron beneficios a largo plazo (12 meses). Un estudio halló que el suplemento de CLA fue bien tolerado y eficaz en la reducción de la grasa corporal en adultos con sobrepeso. Además, se demostró que limitó el incremento de peso durante el período de vacaciones que se produjo en los sujetos control (aumentos estacionales, que pueden ser espe- cialmente problemáticos en las personas con sobrepeso) . Asimismo, otra investigación halló que la suplementación con CLA podría emplearse para el descenso de peso en combinación con otras estrategias de pérdida ponderal para estimular la reducción selectiva de la masa grasa con mantenimiento de la masa magra.- q (Informe Argenta) Para mayor informacion, por favor consultar con: Dr. Silvio Schraier- MN 57.648 Leche 0% con Bio Balance. Una leche que fortalece, que da salud, que es rica y que no engorda. ¿Qué más hace falta para decir que es una leche perfecta? Ah, sí, es blanca. Leche UAT descremada fortificada con vitaminas A y D, con fibra soluble. • Medico Especialista en Nutricion • Ex-Presidente de la Sociedad Argentina de Nutricion (SAN) • Director de la Carrera de Medicos Especialistas en Nutricion de la Facultad de Medicina de la UBA (sede Hospital Italiano de Buenos Aires) • Presidente de la Fundacion Argentina de Nutricion (FAN) Leche SanCor 0% es una leche distinta. Es la unica con Biobalance ideal entre fibras, vitaminas y minerales que ayudan a aumentar tus defensas naturales. H SALUD PARA TODOS H Página 24 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 PRINCIPIOS BÁSICOS Y ALCANCES METODOLÓGICOS La economía de la salud es un instrumento indispensable para la gestión sanitaria y las evaluaciones económicas, se pueden considerar como la herramienta que asiste a la toma de decisiones para asignar recursos en el área de la salud. Hoy en día, su uso es creciente en todas las regiones del mundo y fomenta la toma de decisiones basadas en la evidencia, buscando alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los servicios. En esta revisión se efecturá una visión general y se delinea los tipos básicos de evaluación económica,sobre todo de las Evaluaciones Económicas (EE) completas. Así mismo se revisará los conceptos más relevantes sobre las perspectivas desde las que se pueden realizar las EE,los tipos de costos, el horizonte temporal, los descuentos, la evaluación de la incertidumbre y las reglas de decisión .Finalmente, acciones Económicas en salud. Cesar Loza 1,2,a, Manuel Castillo-Portilla 1,b, José Luis Rojas 1,b, Leandro Huayanay 1,2,3,c Conceptos Generales sobre las Evaluaciones Económicas E l desarrollo económico de un país es un factor determinante en el estado de salud de su población que, a su vez,es determinante del desarrollo económico. La unión del “enfoque de producción” en economía y las “premisas de bienestar social” en salud,han dado lugar a la “economía de la salud”. Estos conceptos se han incorporado en el desempeño médico y en la toma de decisiones basadas en evidencias,en especial si consideramos el beneficio esperado en el paciente o en la población. Actualmente,son varias las publicaciones sobre el uso racional de los recursos en la toma de decisiones médicas; por lo tanto, los profesionales de la salud tienen que adquirir conocimientos básicos de la materia, conocer el lenguaje,sus conceptos y sus aplicaciones. La economía de la salud es, en principio,la economía aplicada a la atención sanitaria y se usa, sobre todo para ayudar a los políticos y técnicos en la toma de decisiones en salud. Asimismo,nos permite evaluar los recursos destinados a la salud frente a otros sectores económicos y como se distribuyen los recursos en salud entre diversas personas o grupos sociales (equidad) y de qué manera se utilizan los recursos de salud asignados a una persona o grupo social (eficiencia). No es posible imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto,es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos. Un buen sistema de salud debe ser universal y de calidad, y los costos que demandan deben ser cubiertos por la sociedad. Esta triada se torna incompatible, ya que el sistema no siempre es universal por los excluidos y, si es universal no es de calidad, y menos aun sostenible financieramente. En realidad, los presupuestos de los sistemas de salud son insuficientes para cubrir todas las necesidades y la demanda es relativamente constante, por lo que las leyes de oferta y demanda no funcionan con eficiencia. Por otro lado,los mercados de salud son imperfectos,magnificándose esta característica en el mercado farmacéutico. Convencionalmente los medicamentos se escogen para ser utilizados teniendo en cuenta la eficacia, seguridad y calidad. Australia fue el primer país que tomó en cuenta el precio de los medicamentos para reembolsos en su sistema de salud, luego diversos países desarrollados como Reino Unido, Canadá, etc., tomaron en cuenta el costo de un medicamento para su utilización,constituyendo la llamada “cuarta barrera”. Para considerar los aspectos económicos en la utilización de los medicamentos, se deben realizar evaluaciones económicas que determinen si el medicamento es costoefectivo y si, por los beneficios que dicho medicamento trae al paciente,vale la pena que el sistema de salud lo financie o no. Es errado ver solo costos para tomar decisiones en salud; para poder hacer elecciones apropiadas, el profesional requiere información esencial relativa a, por lo menos, dos características básicas de las tecnologías sanitarias: los costos y las consecuencias (o resultados)de la misma. En términos sencillos, el propósito de la Evaluación Económica (EE)en salud, es elegir entre varias opciones, la más ventajosa.En palabras del profesor Charles Normand, se debe: identificar y proporcionar aquellos servicios que tienen el mayor efecto sobre la salud. Entonces, las EE son, por un lado, una manera de valorar la labor médica y, por otro, un conjunto de instrumentos que permiten operacionalizar este enfoque. El criterio esencial parte de la verificación de que los recursos disponibles son siempre menores que las necesidades y, por lo tanto, se debe procurar su uso más racional. Finalmente, podemos definir a la economía de la salud como el instrumento indispensable para la gestión sanitaria y la asignación de recursos,que permite orientar la toma de decisiones para buscar alternativas eficientes y racionales dentro del conjunto de actividades de los servicios y las diferentes tecnologías del sistema nacional de salud. Tipos de Costos Los tipos de costos son directos e indirectos. Los directos son todos aquellos directamente relacionados con la implementación de determinado programa o la administración de determinada intervención; se clasifican en costos directos del sistema de salud (consultas médicas,de enfermería,de drogas y otras tecnologías) y costos del paciente, de la familia (gastos por transporte, para contratar ayuda informal) y de otros sectores. Los costos indirectos, mejor denominados costos de productividad perdida, se refieren a la valoración deltiempo que el paciente o algún miembro de la familia debe dejar de trabajar debido a la intervención considerada. En los diseños de las EE debe siempre incluirse el tipo de costo según la perspectiva asumida. Los costos desde la perspectiva social son más completos, pues se deben incluir todos los recursos consumidos, sin importar quien los consuma, ya que todos los costos son relevantes desde la perspectiva social,como los costos por desintegración familiar. Tipos de Evaluaciones Económicas Para la toma de decisiones sanitarias las dimensiones más importantes son la efectividad de los tratamientos y sus costos. La efectividad es un concepto muy amplio y contempla aspectos como la reducción de la mortalidad, incremento de la sobrevida, mejora en la calidad de vida, etc. Al referirnos a los costos, incluimos la valoración en términos monetarios de todos los recursos relevantes implicados en el uso de las tecnologías por evaluar. USD 785,5 millones por año y la esquizofrenia en USD 563,6 millones. Por otro lado, podemos tener EE donde solo se evalúan los resultados clínicos (efectos), sin importar los recursos empleados. Aquí son clásicos los estudios clínicos que aportan información valiosa en cuanto a la efectividad de las diferentes intervenciones, pero no dicen nada acerca de los costos que estas intervenciones implican para el sis tema de salud. Evaluaciones completas . Son los estudios más recomendados pues incorporan las dos dimensiones,evaluando tanto los costos como las consecuencias, para ello es necesario comparar dos o más intervenciones incluyendo tanto los efectos como los costos. Análisis de Costo Beneficio (ACB) Se emplea para comparar programas con diferentes resultados, haciendo que el denominador común a comparar sea el dinero, al dar un valor monetario a los beneficios obtenidos (como días de trabajo perdidos evitados, los años de vida ganados, las complicaciones médicas evitadas, etc.). Por ejemplo,al evaluar la posibilidad de un programa de fluoración del agua potable para prevenir la caries, los costos pueden ser los de fluoración y, el beneficio, mejorar la salud de la población, que en dinero representa lo que se ahorrará al no tener que atender a los que no desarrollarán caries (beneficio Tabla 1. Clasificación de evaluaciones económicas parciales y completas Este tipo de EE constituye una valiosa herramienta para la toma de decisiones, ya que brinda información Si las EE solo incluyen una que permite comparar dos o de las dimensiones señala- más intervenciones en sus das, son llamadas EE par- dimensiones más relevanciales. Por ejemplo,cuando tes (Tabla 1). queremos comparar dos in- En general, solo los estutervenciones para la misma dios del cuadrante inferior enfermedad,podemos com- derecho, donde se compaparar cuánto nos cuesta ca- ran tanto costos como conda una de ellos.En el caso secuencias de dos o más de pacientes con apendici- intervenciones, se aceptan tis aguda que van a ser in- como EE Completas, sientervenidos de emergencia, do todas las demás formas podemos comparar el costo de EE Parciales. El resulde la apendicectomía con- tado (outcome) o efecto, vencional y la apendicecto- constituye las consecuenmía laparoscópica. cias de las intervenciones En el análisis incluiremos y pueden ser clasificados los costos relevantes como en tres grandes grupos: los honorarios médicos,el 1. Efectos: cambios en el uso de la sala de operacio- funcionamiento fisiológines, etc. co, individual o social. 2. Otros calculan la carga eco- Utilidad: cambios en la nómica de una enferme- cantidad y calidad de vida dad mediante estudios de de los pacientes y sus fami“costo de enfermedad”. lias. Por ejemplo, Amentand y 3.Beneficios: Evers, estudiaron en Ho- cambios en el uso de recurlanda el costo que generan sos. Estas diferencias han enfermedades tan comunes dado origen a las diferentes como la dispepsia y la es- técnicas deEE y ha permitiquizofrenia, estimando los do clasificar a las EE comcostos de la dispepsia en pletas. Evaluaciones parciales. monetario). Si el ahorro es USD 1500 000 y los costos USD 500 000, entonces el cociente beneficio/costo será ahorros/costos: USD 1500 000 /USD 500 000 =3. Por lo tanto, los beneficios monetarios son mayores que los costos monetarios, así el programa será rentable. La dificultad está en la valoración monetaria de los cambios en el estado de salud. En este caso, los resultados clínicos se traducen en unidades monetarias y requieren que se adjudique un valor monetario a las consecuencias. El ACB se puede expresar como el cociente beneficio (USD)/costo (USD). Es el único tipo de evaluación económica que permite evaluar eficiencia asignativa y es el único que está incluido en la “teoría del bienestar ” (Figura 1). La ventaja del ACB es que aporta información sobre el beneficio absoluto de los programas y proporciona un valor estimado de los recursos utilizados por cada INSTITUTO PARA EL DESARROLLO HUMANO Y LA SALUD ACTIVIDAD 201 CURSO SUPERIOR DE NEONATOLOGIA CARRERA DE MEDICINA LEGAL MAESTRIA EN SALUD PUBLICA 2 CURSO DE MEDICINA FAMILIAR CURSO SUPERIOR DE SALUD PUBLICA asociacioncursos@medicos-municipales.org.ar Pacheco de Melo 2034, Capital Federal(1126), Tel. 4805-1723/8075 De lunes a viernes de 10:00 a 17:00. E-mail: H SALUD PARA TODOS H AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Página 25 DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD Figura 1. Esquema de los análisis costo-beneficio Figura 2. Esquema de los análisis costo-efectividad programa,comparado con los recursos que podría ahorrarse o crear. Entre las desventajas del ACB es que se requiere que la vida humana y la calidad de vida tengan que ser evaluados en unidades monetarias. Esta tarea no es ética, es difícil de asignar valores monetarios y los métodos de hacerlo son complejos. Un proyecto o política mejorará la asistencia social si el beneficio asociado con el proyecto o política excede los costos. En el caso del cociente ahorros/costos en la fluoración del agua, los ahorros son los costos evitados y los costos representan los costos de la fluoración. Los costos evitados muchas veces pueden distorsionar los resultados. En salud es frecuente este fenómeno ya que la meta primaria en muchas propuestas (medicina preventiva) es mejorar la salud y reducir los costos subsecuentes del tratamiento médico (costos evitados). En el ACB la valoración de los beneficios es un desafío, no existen precios en el mercado para los beneficios. Entonces ¿Cómo asignar valores monetarios a los resultados en salud? En realidad existen tres métodos: 1) El método del capital humano (Ej. salarios); 2) las preferencias de los pacientes y 3) la disposición a pagar (método de la preferencia revelada o willingness to pay). lar que evitar cinco infartos en esta población representa un beneficio de doce años de vida ganados. La razón de costo-efectividad también podría ser expresada como USD 2 083 por AVG (USD 25 000/12). Análisis de Minimización de Costos (AMC) Análisis de Costo Efectividad (ACE) En el ACE se miden los mismos resultados con diferentes alternativas. Los resultados pueden presentarse en dos formas; como un cociente de costo-efectividad,es decir el costo de una unidad adicional de un resultado de salud, o bien como incremento de dicha razón (costoefectividad incremental). En estos casos, la medida de evaluación de los beneficios es común a ambas alternativas y se elige los cocientes más bajos que repre sentan las intervenciones más eficientes (Figura 2). En los ACE se pueden comparar los efectos de las distintas opciones en unidades clínicas naturales, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, los años de vida ganados, los ingresos hospitalarios evitados, el número de casos prevenidos,etc. Por ejemplo, si se compara la hemodiálisis frente al trasplante renal para tratar la enfermedad renal crónica, la hemodiálisis tiene un costo de USD 40 000 por “año de vida ganado” (AVG)y el trasplante renal tiene un costo al tercer año de USD 10 000 por AVG. En este ejemplo, los costos se miden en dólares y la efectividad en unidades naturales como AVG y, obviamente, podemos concluir que el trasplante renal es una intervención más costo-efectiva. En el ejemplo de la Tabla 2, se comparan dos tratamientos preventivos para evitar infartos. Se puede observar que la intervención B tuvo un costo adicional de USD 25 000 y la diferencia de efectos es de cinco infartos. La razón de costo-efectividad incremental (RCEI)es igual a USD 5 000 por infarto. El tratamiento B es más costoso que el tratamiento A en términos individuales, pero también generó ahorros debido a los infartos evitados. Al usar la intervención B es necesario invertir USD 5 000 para evitar un infarto (beneficio sanitario neto). También podríamos calcu- El AMC se utiliza cuando se comparan dos intervenciones en las que estudios previos han demostrado igual eficacia y efectividad.Se considera los menores costos que generan diferentes alternativas, cuyos resultados deben ser idénticos. Por ejemplo, para una colecistectomía laparoscópica se requiere de la tecnología y personal adiestrado que maneje el equipo (costos); mientras que una colecistectomía convencional a cielo abierto, parece ser más barata pero puede tener costos mayores por los riesgos quirúrgicoanestésicos y días de hospitalización. En estos estudios, ambas alternativas producen el mismo resultado y no tienen diferencias en cuanto a su efectividad. El objetivo principal de los AMC es encontrar la alternativa menos costosa, dado que las consecuencias son las mismas. Además, estos estudios permiten identificar la distribución de los costos y explicar por qué una alternativa resulta menos costosa. Análisis de Costo Utilidad (ACU) Los ACU son hoy en día el tipo preferido de EE, siendo una combinación de la evaluación de los años vividos y la calidad de vida. El concepto de “utilidad”, tal como lo utilizamos en este artículo, se refiere a Tabla 2. Resultados del análisis de costo-efectividad de dos intervenciones *RCEI (Razón Costo Efectividad Incremental): diferencia de costos / diferencia de efectos una valoración que hace la persona que disfruta (o sufre)un servicio o un estado determinado. En este tipo de estudios se utilizan “utilidades” que miden el sufrimiento que la enfermedad provoca en las personas. Desde esta perspectiva,el paciente es incorporado en la evaluación de la atención de salud. La utilidad derivada por el paciente de un estado determinado es también reflejada en la valoración cualitativa de tal estado, en la llamada “calidad de vida” y las mediciones de esta se asumen como mediciones de utilidad. Un aspecto importante a considerar es que la calidad de vida depende de muchos otros factores además de la salud,por lo cual algunos investigadores prefieren usar en estos casos el término “calidad de vida relacionada con la salud”. Los ACU buscan valorar la vida ganada no solo en términos de cantidad (años de vida), sino también de calidad. Las unidades obtenidas son los años de vida ajustados por calidad (AVAC) o QALY (Qualityadjusted life years ), que es una medida de carga de enfermedad. Los resultados se presentan de la misma forma que en el análisis de costo efectividad, pero usando como denominador los AVAC obtenidos en lugar de la efectividad (Figura 3). Otra medida de la carga de enfermedad son los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) o DALY (Disability adjusted life years ), que se expresan como el número de años perdidos debido a la enfermedad, discapacidad o muerte prematura. Los datos sobre esperanza de vida sana (o la esperanza de vida libre de discapacidad) indica el número de años que una persona de una determinada edad puede esperar vivir sin discapacidad (EVLD expectativa de vida libre de discapacidad). Las principales razones para utilizar este tipo de análisis son: equivalente a 0,95 AVAC. 1) Cuando las intervencio- Por lo tanto, estos cuatro años nes tienen múltiples conse- de sobrevida equivalen a 3,8 cuencias y todas nos intere- años en plena salud o AVAC san, por ejemplo en el trata- (4 x 0,95). El tratamiento B miento del sedentarismo logra una sobrevida de cinco con el entrenamiento físico años y una calidad de vida podemos evaluar el peso menor (0,80 AVAC). perdido, eventos cardiovas- Los cinco años de sobreviculares, mejora de la dislipi- da equivalen a cuatro años demia, disminución de la en plena salud o AVAC. depresión y la ansiedad y Un ACU utilizará esta me2) cuando nos interesa obte- dida para calcular la tasa o ner un resultado que permita razón de costo-utilidad. comparar alternativas que Desde esta perspectiva, la no se relacionan entre sí y diferencia ahora entre amno comparten las conse- bas intervenciones ya no es cuencias, por ejemplo si un año de vida sino 0,2 queremos comparar la tasa AVAC (4,0 –3,8). de costo-utilidad del trata- Los resultados de los ACU se miento de la desnutrición expresan como un cociente; la con el tratamiento del infar- “razón costo-utilidad increto (intervenciones no rela- mental” (RCUI). cionadas) y estamos intere- En el ejemplo, si tenemos sados en medir; la sobrevida las diferencias de costos y la calidad de vida que cada (USD 30000) y la diferenintervención conlleva. cias de efectos (0,2 AVAC), La ventaja del ACU es que entonces la TCUI será: permiten resumir todos los 30.000 /0,2 que es igual a efectos de las intervencio- USD 150 000 por AVAC. nes en un único valor; el Es más evidente ahora que AVAC, y utilizar este valor la diferencia entre ambas para compararlo con otro intervenciones no es tan tratamiento que, a su vez, importante como parecía puede tener múltiples efec- en un inicio, ya que la protos, incluso diferentes. longación de la vida en un El AVAC es una medida que caso se ve compensada por intenta expresar a cuanto la mejora de la calidad de equivale un año viviendo con vida en el otro. una determinada condición. Otro aspecto importante en La “unidad” utilizada para los ACU es la obtención de esta comparación es el año los AVAC, para conocer el vivido en plena salud. Por “valor” o “utilidad” que una ejemplo, si decimos que el persona le da a un determinaAVAC de la diálisis es de do estado de salud; podríamos 0,55; lo que estamos di- emplear el siguiente método: ciendo es que vivir un año A un paciente en diálisis le en diálisis equivale a vivir preguntamos por cuánto 0,55 años en plena salud. tiempo de salud plena estaEsto es debido a que la diá- ría dispuesto a cambiar un lisis afecta la calidad de año en diálisis. vida, por eso un año en diá- Supongamos que esta perlisis “vale” menos que un sona contesta que vivir un año sin diálisis. año en diálisis le resultaría En la Tabla 3; se compara equivalente a vivir ocho dos tratamientos para el meses en plena salud. Con cáncer de próstata, uno de esta información podría ellos prolonga la vida pero mos estimar cual es la con ciertos efectos adver- “equivalencia” para esta sos (como incontinencia persona: ocho meses en urinaria o impotencia). plena salud =12 meses en Si comparamos las intervencio- diálisis; entonces 8 /12 nes com o un ACE la inter- =0,67 AVAC. Para esta pervención B tendría un costo adi- sona, un año en diálisis cional de USD 30000. equivale a 0,67 años en La diferencia de efecto será plena salud. Esta misma de USD 30000 por año de evaluación podríamos havi da ganado. cerla a varias personas reEn este primer resultado presentativas de una poblasolo tuvimos en cuenta un ción y obtener un valor resultado:la prolongación promedio para este AVAC. de la vida. No tuvimos en Este método de cálculo de cuenta las diferencias en AVAC, es el método de calidad de vida entre ambas “compensación tempointervenciones. Para tener ral” o Time Trade Off, en cuenta ambos factores debido a que se basa en debemos utilizar los AVAC. estimar cuánto tiempo de Como vemos, el tratamiento A vida está dispuesto a sacrilogra una sobrevida de cuatro años con una calidad de vida Continúa página siguiente ES UN IMPERATIVO CONSIDERAR A LA SALUD COMO POLITICA DE ESTADO www.cadime.com.ar - cadime@cadime.com.ar H SALUD PARA TODOS H Página 26 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 PRINCIPIOS BÁSICOS Y ALCANCES METODOLÓGICOS Tabla 3. Resultados del análisis de costo-utilidad de dos intervenciones Figura 3. Esquema de los análisis de costo-utilidad Figura 5. Matriz de nueve posibles resultados de un estudio de costo-efectividad *RCEI (Razón Costo Utilidad Incremental): diferencia de costos / diferencia de efectos ficar una persona para pasar a plena salud . Destinatarios o Usuarios Es importante tener en cuenta al realizar una EE quiénes serán los destinatarios de ella, es decir los usuarios. En principio, son todas las personas encargadas de la toma de decisiones para las cuales la información de la evaluación resulte útil. Esta audiencia puede ser muy distinta de aquellos que realizaron la investigación. Pueden ser gobiernos, ministerios de salud, hospitales, entes financiadores de salud, etc. Es muy importante identificar y conocer la audiencia de la EE en el diseño del estudio, para decidir los métodos más adecuados y la forma de presentar los resultados. Perspectiva o Punto de Vista Se refiere al escenario en el que nos colocaremos para evaluar el problema. No es lo mismo si usamos la perspectiva del presidente de un país o del Ministerio de Economía, que si lo hacemos desde la perspectiva del director de un seguro privado de salud. Es fundamental definirla desde el diseño del estudio, ya que determina qué tipo de costos son necesarios considerar. Algunas perspectivas son del paciente, del médico, del hospital, del financiador y de la sociedad. La gran mayoría de las EE se realizan desde el punto de vista del financiador, aunque cada vez más se tiende a contemplar la perspectiva social. Horizonte Temporal Al comparar dos o más tecnologías para algún problema sanitario es importante definir cuál será el horizonte temporal para esta evaluación. Por ejemplo, al comparar drogas antihipertensivas podemos evaluar un horizonte temporal corto (un mes o tres meses) o también uno largo (cuánto altera la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes). Existe un horizonte de toda la vida o el horizonte según la expectativa de vida de un país, para el caso de personas saludables. Descuentos El descuento es el proceso de calcular cuál es el valor actual de algo que sucederá. Entonces, el valor presente neto (o valor actual) de algo que sucederá, depende de cuán lejos vaya a suceder, así como de la fuerza de esa preferencia temporal, reflejada en la tasa a la cual se descuente (tasa de descuento). Muchos estudios también concluyen que existe una preferencia temporal por los beneficios sanitarios (AVG, AVAC). Es por ello que en las evaluaciones económicas no solo es importante calcular cuál es el valor presente neto (VPN) de los costos, sino también calcular el VPN de los beneficios de cada estrategia. Si una medicación cuesta USD 100 cada año de tratamiento,el gasto en el año número 20 no es el mismo que tenemos que gastar hoy. A esta característica se llama preferencia temporal por el dinero. Las EE no solamente evalúan los costos y beneficios totales que implican las diferentes tecnologías, sino también en qué momento del horizonte temporal ocurren estos costos y sus resultados. La recomendación actual es que se use la misma tasa de descuento tanto para los costos como para los beneficios. Las tasas recomendadas pueden variar de país a país, siendo usual del 3 % (recomendada por el Panel de Washington), y en el caso de países de nuestra región Brasil y México, recomiendan usar una tasa Efectividad del tratamiento comparado con el control Figura 5. Matriz de nueve posibles resultados de un estudio de costo-efectividad del 5 %. El descuento es “el revés” de las tasas de interés de los bancos. Si se invierte USD 100 a una tasa de interés (r) del 3 %, en un año se obtendrá USD 103. El descuento es el reverso de este proceso de intereses, y se utiliza para calcular el VPN de los USD 100 que serán gastados en el año próximo.La cantidad de dinero que me dará USD 100 el año próximo (a una tasa del 3 %) será USD 0,97 (VPN =USD 100/1,03 =USD 97). La siguiente es la fórmula general para calcular el valor actual de algo que sucederá (en dinero o años): VPN =Valor Futuro /(1 +r )t. Donde r: tasa de descuento expresada en fracción decimal (Ej.0,03). t: tiempo (año) y (1 +r )t :factor de descuento. Principales Vehículos de las Evaluaciones Económicas Figura 4. Plano de costo-efectividad La forma como se realizan en la vida real las EE son dos: 1) Evaluaciones económicas basadas en datos de pacientes individuales. Básicamente se obtienen datos clínicos y económicos de los Ensayos Clínicos u de otros estudios (revisiones sistemáticas y metanálisis), estas EE se efectúan dentro de un ensayo clínico (piggy-back). 2) Evaluaciones económicas basadas en modelos. En este caso se construye un modelo que sintetiza la información de distintas fuentes para evaluar el costo-efecti- 1822-2012 vidad de las intervenciones. Estos modelos son: a) árboles de decisiones simples y recursivos; b) modelos de simulación epidemiológica; c) modelos de Markov; y d) simulación de eventos discretos u otros modelos. Evaluación de la Incertidumbre La potencia de un modelo de EE se puede evaluar a través del “análisis de sensibilidad ”. Con estas técnicas se evalúan cuánto afecta la incertidumbre de los resultados de los modelos. Se puede hacer análisis de sensibilidad de una vía, donde se evalúa una sola variable; por ejemplo, tomando los valores o los intervalos de una tasa de prevalencia se puede analizar cuánto varían los resultados y eventualmente poder variar las conclusiones. Reglas de Decisión El resultado principal de una evaluación económica se puede expresar en la razón o tasa de costo-efectividad. Esta se puede visualizar en un plano de costo-efectividad, que compara las nuevas tecnologías contra la tecnología actual utilizada, tanto en relación a la diferencia de costos y de efectos (Figura 4). Si observamos el cuadrante superior izquierdo (la nueva tecnología es más costosa y menos efectiva,o dominada), o inferior derecho (la nueva tecnología es más efectiva y menos costosa, o dominante) no tiene sentido calcular la tasa de costo-efectividad incremental (TCEI) para tomar la decisión correcta de rechazar o adoptar la nueva tecnología. Lamentablemente, las nuevas tecnologías “caen” generalmente en un cuadrante más conflictivo: son mejores, pero también más costosas (superior derecho). Evaluación de los Beneficios del Tratamiento en Relación a los Daños y los Costos Un modo simple de clasificar los resultados de evaluaciones económicas que expresen sus resultados en costos y efectos incrementales; Es una matriz de 3x3 con nueve celdas que clasifican los estudios según si el nuevo tratamiento es más, igual, o menos costoso que el comparado y también si su efectividad es mayor, igual o peor (Figura 5). En la categoría 1, el tratamiento es menos costoso y más efectivo,se dice que el nuevo tratamiento tiene dominancia fuerte por lo que se acepta el nuevo tratamiento. De manera inversa; la categoría 2 representa dominancia fuerte para rechazar el nuevo tratamiento, ya que resulta más costoso y menos efectivo. Existen cuatro casos de los denominados “dominancia débil” donde los costos o la efectividad son similares entre los dos tratamientos: la categoría 3 indica dominancia débil para aceptar el tratamiento (costo equivalente pero más efectivo) y la categoría 4 indica dominancia débil para rechazar ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA Dirección de Asuntos Académicos: 9 de abril de 1822 14 Telefax: (+54.11) 4805-8176 Tel: (54.11) 4808-9059 asuntosacademicos@anm.edu.ar Biblioteca: Tel:(+54.11) 4805-3415 FAX: (54.11) 4803-9475 acabiblio@netizen.com.ar pcboan@netizen.com.ar mdistefano@netizen.com.ar Instituto de Investigaciones Hematológicas "Mariano R. Castex": Telefax: (+54.11) 4805-0712 direccion@hematologia.anm.edu.ar Instituto de Estudios Oncológicos "Fundación Maissa" Teléfono: (+54.11) 4805-5759 interno 223 ieofm@oncologia.anm.edu.ar Centro de Investigaciones Epidemiológicas: Telefax:(+54.11) 4805-3592 cie@epidemiologia.anm.edu.ar anmciepi@intramed.net.ar Dirección General de Administración: Telefax: (+54.11) 4805-2060 dgacompras@anm.edu.ar Av. Las Heras 3092 C1425ASU Buenos Aires - Argentina acamedbai@acamedbai.org.ar Teléfonos: Conmutador: (54.11) 4805-5759/3664/9034/3411/6461/5695/8803 FAX: (+54.11) 4806-6638 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 27 DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS EN SALUD el tratamiento (mayor costo con similar efectividad). De manera análoga; las categorías 5 y 6 indican dominancia débil para rechazar y aceptar el tratamiento,respectivamente. En las seis categorías en las cuales hay dominancia fuerte o débil, no hace falta realizar ningún análisis adicional para ayudar a la toma de decisiones. Son las categorías 7 a 9 donde no hay dominancia y es necesario avanzar más en el análisis. La más frecuente de las tres es la categoría 7, en las que el nuevo tratamiento ofrece un beneficio adicional pero a un costo mayor (por ejemplo el uso del fármaco trombolítico rt-PA frente a la estreptoquinasa). En estas circunstancias es útil el cálculo de la tasa de costoefectividad incremental de los nuevos tratamientos. Luego de estimar las tasas de costo-efectividad y, suponiendo que es aplicable a nuestra realidad, ¿cómo decidimos el valor del precio a pagar por salvar un año adicional de vida en la población? Los resultados hay que cotejarlos con algún criterio externo para evaluar si el hospital o la sociedad están dispuestos a pagar este precio para lograr esta mejoría en la población a su cargo. Si existen varias estrategias que tienen una costo-efectividad favorable y comparable, ¿cómo tomar la decisión?, muchas veces se utiliza un umbral, muy controvertido pero que refleja hasta cuánto está dispuesta la sociedad a pagar por un año de vida. Uno aceptable y muy utilizado en la literatura es el de USD 50 000 por año de vida ganado,dato desconocido en el Perú debido a la escasez de EE locales. Transferibilidad y Generalización de las Evaluaciones Económicas La gran mayoría de las intervenciones que utilizamos en nuestros países, desde vacunas hasta tratamientos para el cáncer, se basen en estudios de eficacia provenientes de otros ámbitos. Esto es así debido a que existe un amplio consenso que el efecto relativo de las intervenciones “viaja” fácilmente de un ámbito a otro. Pero si estamos ante una evaluación económica realizada en Reino Unido ¿podemos aplicarla directamente en Brasil, México o Perú? La respuesta en realidad es no. Se ha definido la generalización como “el grado en el que los resultados de un estudio,conducido en una población de pacientes en un contexto específico, es aplicable y válido en otra población en un contexto diferente sin ningún tipo de adaptación o ajuste”. Mientras, que Drummond ha definido la transferibilidad como “el potencial de adaptar o ajustar el análisis del estudio para hacer que los resultados sean relevantes en diferentes ámbitos”. Son diversos los factores que hacen que la costoefectividad de las tecnologías varíe de un lugar a otro. Los cuales se pueden agrupar en aspectos relacionados al comportamiento del problema de salud en el ámbito local (por ejemplo, la incidencia o la gravedad del problema); la disponibilidad de recursos sanitarios y los tratamientos dis ponibles para tratarlo; las prácticas de tratamiento locales (en USA tienen prácticas más “invasivas” para manejar la enfermedad LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO: LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, PIONERA EN LAS CIRUGÍAS DE REASIGNACIÓN GENITAL En la Provincia de Buenos Aires el Hospital Gutiérrez lleva realizadas 40 intervenciones de reasignación genital. Con la nueva ley, el ministerio de Salud adaptará el servicio para atender un eventual aumento de cirugías. a nueva ley de identiL dad de género, aprobada por el Senado nacional, agilizará el acceso a las cirugías de reasignación genital en la provincia de Buenos Aires. De ahora en más no se requerirá una autorización judicial para operarse y el ministerio de Salud provincial adelantó que, en caso de ser necesario, readecuará la gestión del servicio con que ya cuenta el hospital Gutiérrez, uno de los dos únicos efectores públicos del país en realizar estas prácticas. El hospital provincial Ricardo Gutiérrez, en La Plata, fue el primero en el país en realizar una cirugía de reasignación genital. La operación se llevó a cabo en 1997 y desde ese año hasta ahora ya se hicieron 40 intervenciones de este tipo. Actualmente el hospital cuenta con una lista de espera de 18 personas para realizarse la intervención conocida comúnmente como cambio de sexo. Con la nueva ley esta lista podría aumentar. “La Provincia es pionera en garantizar, a través del acceso a la salud pública, el derecho de las personas a su identidad de género. La adecuación genital a la identidad de género percibida por cada persona es un derecho que venimos garantizando desde el hospital Gutiérrez”, afirma el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia. El Hospital Gutiérrez de la Provincia es el único efector público, junto con el Hospital Duran en la ciudad de Buenos Aires, en realizar cirugías de reasignación genital. “Hasta ahora las personas debían contar con una orden judicial que se los permitiera y eso se convertía en una dificultad y en un filtro por el que muchos no llegaban a la intervención”, explica el ministro Collia y confirma que “de ahora en más el sector público se adaptará a la nueva ley, esto quiere decir que garantizaremos que toda persona que quiera intervenirse podrá hacerlo en el hospital”. El ministro aclaró que las cirugías en el sector público son importantes sobre todo para quienes no cuentan con obra social “porque la ley también establece que las obras sociales y las prepagas deberán realizar las cirugías y los tratamientos”. Y concluyó: “nuestra política de salud pública se basa en igualar derechos en el acceso a la salud, por eso en caso de aumentar la demanda eso no resultará un problema, si no un desafío”. En todos estos años en que el Gutiérrez realizó las intervenciones por disforia sexual (cuando no hay coincidencia entre el sexo anatómico y psicológico de una persona) los pacientes debieron obtener una orden judicial que se los permitiera. El jefe de Urología del Hospital Gutiérrez, César Fidalgo, contó un caso en que una paciente debió esperar diez años para obtener la orden judicial que habilitara la intervención. “Creo que el espíritu de esta ley es buscar facilitar a todos las personas la posibilidad de llegar a la cirugía sin demasiadas complicaciones” , afirma Fidalgo, que es el responsable de todas las intervenciones de reasignación genital en el Gutiérrez. El Hospital recibe un pro- medio de 40 consultas anuales en relación a estas operaciones y desde el 97 hasta ahora se intervinieron unas 4 personas por año. La última intervención en el Hospital Gutiérrez se realizó hace 10 días. Se trató de un paciente de Tucumán, que viajó especialmente a La Plata para operarse. La intervención fue de reasignación genital del género masculino al femenino: se le construyo una vagina, los labios vaginales y la adaptación de la vía urinaria. La operación dura unas seis horas y en una semana la persona puede ir al baño por sí misma y en 60 días puede tener relaciones sexuales. POR FIN SOY KARLA Tras seis años de lucha judicial, Karla Oser, logró operarse en 2006 en el hospital provincial Ricardo Gutiérrez de La Plata. Sin embargo hace 12 que intenta cambiar su DNI sin suerte, por eso se ilusiona con la posibilidad de lograrlo ahora que se aprobó la nueva ley de identidad de género. Karla, que como vedette eligió el nombre de Karlette Lamour, constituyó el primer caso radicado en la Justicia platense para pedir que se le autorice una operación de reasignación genital. A partir de la nueva ley esa autorización no hará falta. Oser, quien hoy tiene 38 años, contó que lograr la autorización no sólo fue un proceso “interminable” sino también “tortuoso”. “Primero no querían aceptar el pedido, que estaba caratulado como cambio de sexo e identidad, después, cuando logré que lo ingresen al tri- bunal de familia Nº 2 tuve que pasar por la revisación de dos psicólogos, una psiquiatra, un otorrinolaringólogo, un ginecólogo y un urólogo de la Asesoría Pericial de La Plata, además de todos los médicos de hospital”, contó Karla. Ahora asegura que es “mucho más feliz”. El equipo encabezado por César Fidalgo le realizó una vaginoplastía que se complementó con un trata- coronaria que los países de Europa); y en las diferencia de costos (en la mayoría de los países de nuestra región, los costos del tiempo médico o de internación, son relativamente menores que en USA u otros países desarrollados, mientras que los costos de las nuevas tecnologías son muchas veces similares). Augustovski evaluó la transferabilidad de EE en Latinoamérica, y observó que en general era muy difícil trasladar resultados de un ámbito a otro, debido a que la gran mayoría de los estudios presentaban problemas metodológicos o de informes que impedían la transferibilidad a otros ámbitos. estos elementos esperamos que los lectores puedan comprender y aplicar los resultados de una EE en las tomas de decisiones ya sea en su práctica clínica o como decisores en políticas de salud. Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo. Fuente de financiamiento Autofinanciado.-q (Informe Revista Peruana Médica Exp Salud Pública - 2011) 1 Unidad de Epidemiología Clínica. Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Conclusiones 2 Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima,Perú. En este artículo hemos introducido los conceptos iniciales de las EE como herramienta que asiste a la toma de decisiones. Con 3 Dirección General de Insumos y Drogas (DIGEMID), Ministerio de Salud del Perú. Lima, Perú. a Médico Nefrólogo, Epidemiólogo; b Médico Cirujano; c Médico Internista, Epidemiólogo. miento hormonal. “La operación me cambió la vida y hoy celebro que todos los que atraviesan una situación similar a la mía puedan llegar a la cirugía sin necesidad de atravesar el laberinto judicial que yo atravesé”. autopercibida sin necesidad de requerir autorización judicial o adminis trativa”. - Lo único que se requerirá es la firma de un consentimiento informado por parte de quien solicita la intervención donde deja constancia que conoce los procedimientos que se le realizarán y las eventuales consecuencias derivadas de esas intervenciones médicas. - Vale aclarar que en el caso de los menores de edad, la ley indica que la solicitud de este tipo de intervenciones deben hacerla a través de un representante legal y que requerirán además la aprobación de la autoridad judicial competente.-q Puntos Clave de la Ley - La ley de identidad de género aprobada deja en claro en su artículo 11 que las obras sociales y hospitales públicos deben garantizar el acceso a “intervenciones quirúrgicas totales o parciales y a tratamientos integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad a su identidad de género H SALUD PARA TODOS H Página 28 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Por qué no hay que temer al copago ESPAÑA e entiende por copago la participación del usuario en el coste de un servicio; en este caso, un servicio sanitario. Dicha participación puede tener la forma de franquicia, un montante fijo o un determinado porcentaje del precio del servicio. El debate sobre la conveniencia y la oportunidad de los copagos no es nuevo. Ambos autores venimos escribiendo sobre el tema desde hace bastante tiempo. La novedad es que, impulsado por la crisis económica, el debate ha trascendido los foros y revistas especializados, y ha llegado a la sociedad. Sin embargo, mientras en la sociedad la percepción generalizada es que el copago "acabará cayendo por su propio peso", los políticos de uno y otro color siguen proclamando, como hace años, que nunca lo implantarán. Falta de olfato, exceso de miedo, o falso paternalismo preelectoral. Los copagos responden a una tensión entre responsabilidad social (fiscalidad general) y responsabilidad individual (copagos). Es bien conocido que cuando algo está plenamente asegurado, los individuos tendemos a mostrar menos cuidado en conservarlo y cuidarlo. Además, como "ya hemos pagado" y nos cuesta cero en el momento de consumo, tendemos a sobreconsumirlo. Puesto que pagamos cero (aunque su coste, evidentemente, no es cero), lo utilizamos hasta que el beneficio que obtenemos también es cero. Por consiguiente, los seguros sanitarios, tanto públicos como privados, tienen un problema de eficiencia porque incentivan un uso excesivo de la atención sanitaria, entendiendo por "excesivo" todo aquel consumo cuyo beneficio es inferior a su coste. El consumo excesivo genera más gasto, lo cual conduce a un incremento de primas, en el caso de los seguros privados, y a la necesidad de más ingresos (impuestos, cotizaciones, tasas, etc.) en el caso de los sistemas públicos. Por lo tanto, el objetivo de los copagos es triple: moderar el consumo de servicios sanitarios, corresponsabilizando a los ciudadanos; conseguir que los servicios que se dejan de consumir sean los de menos valor para no afectar a la salud; y, en ocasiones, servir de fuente adicional de S financiación de la sanidad. Mal aplicados, sin embargo, tienen problemas. Si no se establecen límites o techos máximos, pueden constituir un "impuesto" sobre los más enfermos. Si no se vinculan al nivel de renta (pudiendo llegar a la exención), la carga del copago acaba siendo mucho mayor, en términos relativos, en el caso de los pobres que en el de los ricos. Si se establecen de manera uniforme, sin tener en cuenta la efectividad del servicio o tratamiento, dejan al paciente la difícil decisión de discriminar entre lo de más valor y lo de menos valor. Si afectan sólo a un tipo de bienes o a un nivel asistencial, se corre el riesgo de que se produzcan desviaciones del consumo hacia aquellos bienes o niveles no afectados, y el coste termine por ser mayor. Si no se protege a los pobres y los más enfermos, puede haber un efecto de compensación y llegar a generar más gasto del que se ahorra debido al empeoramiento de la salud de los enfermos más graves. Por eso, el debate sobre el copago no debe plantearse como una disyuntiva extrema entre el sí y el no. Nuestro copago farmacéutico El sistema sanitario español, de hecho, requiere la participación en el coste del servicio en el caso de los medicamentos. El diseño básico no ha cambiado desde 1978: sólo se aplica a los trabajadores activos, que pagan un 40% del coste de la receta, con la excepción de ciertos medicamentos para el tratamiento de procesos crónicos para los cuales el copago es del 10%, con un límite de 2,64 euros. Durante este tiempo hemos tenido ocasión de comprobar que dicho diseño fomenta el sobreconsumo. El 70% de las recetas se concentra en un 20% de la población que está exenta de pago (los pensionistas y sus beneficiarios); el mismo segmento de edad en MUFACE (donde la contribución es del 30%, tanto para pensionistas como para funcionarios en activo) consume un 40% menos. El cambio de estado de no pensionista a pensionista supone un aumento significativo del número de recetas que de otra forma no se habría producido (riesgo moral): el consumo por individuo aumenta al- rededor del 25% en el primer año de gratuidad. El impacto financiero para el sector público (gratuidad más riesgo moral) puede suponer un aumento del gasto de más del 100%. También es claramente inequitativo. Al ser independiente de la capacidad económica, un pensionista que cobre una pensión alta o tenga un patrimonio millonario no paga nada, mientras que un parado o una familia mileurista y con niños pequeños, sí paga. En Cataluña, la mitad del copago se concentra en un grupo reducido de enfermos: lo soporta un 5% de usuarios, para los que puede suponer una carga elevada. Pero mientras que casi nadie cuestiona nuestro copago farmacéutico, a pesar de que requiere una reforma urgente, hay un rechazo apriorístico a evaluar la conveniencia de introducir otros copagos en el sistema. Experiencia internacional En nueve de los 15 países de la Unión Europea existen copagos para todos los tipos de servicios: visitas médicas, hospitalizaciones, farmacia, atención dental y otros servicios, como urgencias, pruebas diagnósticas, transporte sanitario, prótesis, etc. De estos nueve países, siete tienen un sistema de salud que responde al modelo de seguridad social (modelo Bismark) y dos son países nórdicos (Finlandia y Suecia) con un sistema nacional de salud tipo Beveridge. Los sistemas de seguridad social suelen tener un grado de cobertura mayor, estipulada y delimitada explícitamente, con gran nivel de elección y muchos copagos. En los sistemas nacio- nales de salud del norte de Europa la cobertura suele ser, asimismo, amplia, pero también se pagan más impuestos y hay bastantes copagos, aunque limitados en cuantía y normalmente vinculados al nivel de renta. En ningún país se equipara acceso universal con gratuidad absoluta en el momento de utilizar los servicios. En los sistemas sanitarios del sur de Europa hay menos copagos, pero hay más prestaciones no cubiertas por el sistema público, lo cual da lugar a más gasto privado, vía pagos directos o por la compra de seguros privados suplementarios. Las prestaciones excluidas quedan así al albur del mercado privado y tras un velo de ignorancia (aunque sí se sabe, por ejemplo, que en España la utilización de dentistas exhibe un patrón más inequitativo que la utilización de otros médicos especialistas). La evidencia empírica acerca del impacto de los copagos procede sobre todo de Estados Unidos, y en general es bastante antigua (referida principalmente al Health Insurance Experiment llevado a cabo por la corporación Rand entre 1974 y 1982). En el caso de los países europeos, la evidencia es escasa y poco concluyente. Lo que puede afirmarse es que la demanda sí es sensible al precio (aunque en bajo grado, sobre todo en el caso de las hospitalizaciones) y, por tanto, el copago puede tener el efecto moderador esperado. Copagos del 100%, tasas y precios públicos La exclusión de cobertura (prestación dental, gran parte de la salud mental, Marisol Rodríguez a y Jaume Puig-Junoyb gafas, etc.) implica, en la práctica, un "copago" del 100%. Posiblemente, los ciudadanos preferiríamos su inclusión bajo el paraguas público aunque tuviésemos que pagar una tasa, precio público o copago. El sector público protege mejor frente a la asimetría de información entre usuario y proveedor, y además la administración podría subvencionar el servicio fijando la cuantía de la contribución por debajo de su coste. Las tasas afectan a servicios públicos que no son de solicitud o recepción voluntaria o que no son ofrecidos por el sector privado (por ejemplo, la tasa de recogida de basuras) ; sin embargo, los precios públicos se pagan por servicios de solicitud voluntaria que también presta el sector privado (la entrada en una piscina municipal). La tasa tiene una obligatoriedad que no tiene el precio público. Por ello, se exige un mayor control y se obliga a que su imposición y regulación se hagan por ley. El precio público no tiene este requisito y la administración es libre de modificarlo en la cuantía que considere oportuna. En sanidad sería apropiado, por ejemplo, hablar de tasas en el caso de contribución al pago de la comida en el hospital (de solicitud y recepción no voluntaria), y de precio público en el caso de que un hospital ofreciera un servicio opcional de psicoterapia intensiva y prolongada. Recomendaciones En definitiva, recomendaríamos: 1) Modificar el diseño del copago farmacéutico, eliminando la arbitraria distinción entre activos y pensionistas, e incluir los medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria. 2) Introducir un copago fijo en las visitas y en las urgencias. 3) Introducir tasas por servicios complementarios cubiertos y precios públicos por prestaciones actualmente no cubiertas. 4) Modular los copagos en función de criterios clínicos y de coste-efectividad con copagos evitables siempre que sea posible. 5) Implementar mecanismos de protección de los más débiles económicamente y los más enfermos. Esto podría consistir en la fijación de un límite máximo de contribución al trimestre o al año en función de la renta familiar, con exención total de las rentas más bajas, ya sean procedentes del trabajo o la pensión, y tratamiento especial de los casos de enfermedad crónica o multipatología. El copago y otras formas de contribución no deben empobrecer, por lo cual el límite debería suponer un porcentaje reducido de la renta familiar.- q Contribuciones de autoría Ambos autores han concebido y redactado el artículo, son responsables de él y han aprobado la versión final. Financiación Sin financiación. Conflictos de intereses Ninguno. (Informe Gac Sanit vol.26 Barcelona ene.-feb. 2012) no.1 a Departament de Política Econòmica i Estructura Econòmica Mundial y Centre de Recerca en Economia del Benestar (CREB), Universitat de Barcelona, Barcelona, España b Departament d'Economia i Empresa y Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES), Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Nuestra Argentina con todo su potencial turistico, a través de una lente de cámara fotográfica, de los médicos de la actividad privada. * Equipo propio de abogados y peritos especializados. * Servicios de asesoramiento legal y defensa em juicios. * Cobertura civil y penal en todo el territorio nacional para profesionales de la salud. * A través de su propia compañia, Seguros Médicos S.A., legalmente autorizada a operar en responsabilidad profesional médica. Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires Asociación de Médicos Municipales de la C.B.A. Junin 1440 Capital Federal (C.P.1113) Tel./Fax:(011) 4806-1011 (lineas rotativas) E-mail: asociación@medicos-municipales.org.ar Web: www.medicos-municipales.org.ar Prevención y Cobertura del riesgo legal de la praxis médica 20 años de experiencia en defensa del profesional de la salud SEGUROS MEDICOS S.A. Nuestra misión, su seguridad Seguros Médicos S.A. Junin 1448 Capital Federal (C.P.1113) Tel./Fax: (011) 4804-1767 y 4807-6515 www.segurosmedicos.com.ar E-mail: info@segurosmedicos.com.ar Web: H SALUD PARA TODOS H AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Manzur: "Mientras países que se dicen de avanzada bloquean la atención sanitaria, en Argentina cada vez hay mayor accesibilidad" registros, además de llevar a cabo programas de capacitación en enfermería oncológica, diagnóstico oportuno en pediatría y apoyo financiero logró gracias al esfuerzo para investigación. de la comunidad, de un Además, aseguró que "la trabajo conjunto y articu- mejora de la información lado tanto a nivel provin- y el registro epidemiológicial como municipal con co es una asignatura penel apoyo de la Nación". diente" , por lo que el INC prioriza el fortalecimiento Temario del COFESA de los registros poblacionales e institucionales. En el inicio de las delibera- Posteriormente, el secretario ciones, el presidente del de Políticas, Regulación e Instituto Nacional del Cán- Institutos del Ministerio de cer (INC), Roberto Pradier, Salud de la Nación, Gabriel efectuó un resumen de las Yedlin, expuso sobre las acciones desarrolladas por acciones de formación de el organismo dependiente recursos humanos, mientras del Ministerio de Salud de que la subsecretaria de la Nación desde su crea- Prevención y Control de ción, en septiembre de Riesgos, Marina Kosacoff, 2010. Luego de advertir que trazó el panorama de la si"el cáncer es la principal tuación epidemiológica del causa de mortalidad entre país en materia de dengue, los 45 y 64 años, con más Chagas, enfermedades respide 100.000 nuevos casos ratorias, crónicas no transmicada año", el especialista sibles y VIH sida, entre otras dijo que "la pobreza y la patologías. educación influencian las En la reunión del COFEtasas de mortalidad". SA, que se desarrolló en el Pradier reseñó que "la for- Centro de Convenciones de mación de recursos hu- Villa La Angostura, tammanos y la investigación bién se abordaron los proestán entre las funciones de yectos internacionales en mayor importancia del materia sanitaria que se INC", que el año pasado implementan en Argentina otorgó 25 becas de formación y la provincia de Neuquén inicial en investigación, 22 de realizó una presentación capacitación en cáncer y 4 sobre la situación de la probecas para capacitación de vincia.-q El titular de la cartera sanitaria encabezó, junto a la vicegobernadora de Neuquén, el acto de apertura de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) ientras en algunos M países que se dicen de avanzada, ante problemas económicos bloquean el acceso a la salud, en Argentina se está generando cada vez mayor accesibilidad, remarcó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, al inaugurar la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que deliberó durante dos días en la localidad neuquina de Villa La Angostura con la participación de los titulares de las carteras sanitarias de todas las jurisdicciones del país. El acto de apertura del encuentro contó con la participación de la vicegobernadora de Neuquén, la doctora en Bioquímica Ana Pechen, quien destacó "el criterio federal con el que se adoptan las políticas sanitarias a través de la construcción colectiva y los debates que se dan en el ámbito del COFESA". También asistió a la ceremonia el intendente de Villa La Angostura, Roberto Cacault. "En situaciones de crisis se toman medidas equivocadas. No se puede limitar el acceso a la salud, les s a i ec ione p Es tituc idad s t o ci Ins can e Pr arapor P que es un derecho humano básico. Hoy hay países europeos en los cuales si uno no es ciudadano no tiene acceso a la salud y los propios ciudadanos de esos países, inclusive si acaban de perder su trabajo, para ir a los hospitales muchas veces tienen que pagar. Acá a nadie se le ocurriría hacer eso", señaló Manzur. El ministro agregó que "Estados Unidos, el país más poderoso de la Tierra, hoy tiene 50 millones de habitantes sin acceso a la salud", mientras que "en Argentina se está generando cada vez mayor accesibilidad y, por ejemplo, hoy somos líderes en América Latina en disponibilidad de vacunas gratuitas para todos los que las necesiten". En otro orden, el funcionario recordó que hace casi un año "esta región fue muy castigada por la naturaleza" a partir de la erupción del volcán Puyehue en Chile "y en muy poco tiempo, como podemos ver hoy, prácticamente no quedan rastros de lo que pasó y esto se CONFEDERACION MEDICA DE LA REPUBLICA ARGENTINA "El listado de los medicamentos más seguros para el USO RACIONAL. Mejorar el acceso y disminuir las inequidades del sistema." ADQUIERALO en la CONFEDERACION MEDICA AV. BELGRANO 1235 Cdad. Aut. de Buenos Aires Tel.: 011 4383 8414/9195 comra@confederacionmedica.com.ar www.comra.org.ar Página 29 Expertos en oftalmología prevén que las córneas artificiales "podrían ver la luz en un futuro no muy lejano" L os más de 200 expertos que han participado en el congreso 'Queratoplastias y Terapias Regenerativas de la Córnea', celebrado en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo, ha concluido que las córneas artificiales "podrían ver la luz en un futuro no muy lejano". Este encuentro ha abordado el cultivo y trasplante de córneas artificiales y ha revelado cómo los trasplantes de córnea parciales o lamelares avanzan hacia la excelencia y se consolidan frente a los implantes totales, ha informado el Instituto. El trasplante de córneas artificiales se ha presentado como una alternativa posible al de córneas humanas, que podría ver la luz en un futuro no muy lejano y nos permitiría la realización de un mayor número de implantes. Este nuevo reto ha sido introducido por los doctores Álvaro Meana, (Investigador Principal de Fundación de Investigación Oftalmológica) quien dio a conocer los resultados de cultivos de endotelio corneal; y por Per Faherholm (Universidad de la Linköpins, Suecia), quien mostró el trasplante de córnea artificial como una técnica en experimentación y expuso los resultados del ensayo clínico que ha realizado en diez pacientes en los últimos cuatro años. En este marco, el director médico del Instituto y presidente de la Sociedad Espa- ñola de Oftalmología, Luis Fernández-Vega hizo una revisión de todas las técnicas de trasplante de córnea y de cómo han ido evolucionando, desde las penetrantes hasta las lamelares. En este punto, hizo hincapié en que este tipo de trasplantes reducen el riesgo de rechazo al 2 por ciento frente al 20 por ciento de los totales. El director de la Unidad de Cirugía de Córnea, Cristalino y Refractiva, coordinador científico del IOFV y codirector del curso, Alfonso Sánchez, afirmó que las queratoplastias lamelares, que hoy suponen el 20 por ciento de los trasplantes, irán ganando terreno a las penetrantes o totales. Así, esta última "quedará relegada a casos muy concretos. La clave es conseguir que los bancos de ojos cultiven estos tejidos y los suministren en condiciones ópti mas". Para alcanzar este objetivo, el banco de ojos del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, con el apoyo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y su Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), han coordinado un sistema avanzado de procesamiento y cultivo de córneas que permite separar cuidadosamente las tres capas y alargar cuatro veces más su vida entre la donación y el trasplante.-q (Informe Europa Press - España) H SALUD PARA TODOS H Página 30 Investigación en les y potenciales de la Seres Humanos investigación, asegurando que los beneficios e inconesde que Albert Neisser, venientes de la investigael investigador alemán ción sean distribuidos equique descubrió el gonococo, tativamente entre los grufue juzgado y sancionado en pos y clases de la sociedad, 1898 por haber inyectado y resguardando la relevansuero de enfermos sifilíticos a cia y corrección científica otros pacientes y a prostitu- del protocolo de investigatas, sin su consentimiento ni ción que se somete a su conocimiento, ello como par- consideración". En Perú, el te de investigaciones orienta- Ministerio de Salud a través das a la prevención de la sífi- del Instituto Nacional de lis, se han conocido múltiples Salud (INS) es el ente regucasos de faltas graves a la lador de los ensayos clínicos. ética en investigación, algunas de ellas con ribetes de Problemas Bioéticos escándalo tales como el conoactuales en cido estudio de Tuskegee o el Investigación más reciente caso de GuateCientífica mala. En este último, médiVínculo con la cos de los Servicios de Salud Industria de los Estados Unidos infecFarmacéutica taron con sífilis y gonorrea a La necesidad de acortar la presos, soldados y pacientes duración de los estudios de de hospitales psiquiátricos, investigación sobre medicasin su consentimiento, con el mentos, aunada al alto nivel fin de estudiar el efecto de la científico alcanzado por los penicilina en el tratamiento y profesionales de muchos paíla prevención de esta enfer- ses del tercer mundo, el Perú medad. La inminente publi- entre ellos, ha permitido el cación de ese estudio ha pro- desarrollo de ensayos clínivocado que el Gobierno de cos multicéntricos que acEstados Unidos pida perdón tualmente se llevan a cabo a Guatemala, país en el que exitosamente, sin objeciones se realizó el experimento éticas y con ventajas para entre los años 1946 y 1948. pacientes, instituciones e inEl desarrollo de las normas vestigadores; aunque hay éticas y jurídicas universa- quienes sostienen que la les, entre ellas el Código de extensión de los ensayos clíNuremberg, la Declaración nicos a los países en desarrode Helsinki, el Informe Bel- llo se debe a que en estos las mont y la Declaración Uni- regulaciones son más laxas y versal sobre Bioética y Dere- el costo de la investigación chos Humanos de la UNES- es menor. A la industria farCO aspiran a limitar y con- macéutica se le atribuyen, en trolar los abusos en la utili- algunos casos, maniobras zación de las ciencias y las destinadas a incrementar sus tecnologías asociadas a las ganancias extendiendo la vibiotecnologías, limitar las gencia de sus patentes y acetendencias invasivas del lerando la conclusión de inmercado, e impulsar y prote- vestigaciones para conseguir ger los derechos fundamen- la aprobación de medicatales de las personas. mentos que, después se comAl respecto, los principios prueba, no tienen la eficacia éticos generales que rigen la atribuida y producen efectos investigación en seres huma- adversos que obligan a susnos, de acuerdo con la Coun- pender su comercialización. cil for International Organi- En recientes eventos realizazations of Medical Sciences dos en nuestro país, los ex(CIOMS), son tres: a) El res- pertos en Bioética, Juan Carpeto absoluto por las perso- los Tealdi, y Volnei Garrafa nas, fundamentalmente refe- llamaron la atención y derida a la autonomía del suje- nunciaron la política de los to quien debe decidir libre- Institutos de Salud de los mente su participación, y Estados Unidos y de la U.S. aun si ha decidido participar, Food and Drug Administrapueda decidir su retiro del tion (FDA), acusándolos de estudio si así lo cree conve- crear el llamado "doble esniente; y la protección de las tándar", una ética para los personas vulnerables, es de- países ricos y otra para los cir, con autonomía limitada, países pobres, refiriéndose a a quienes se les debe ofrecer investigaciones realizadas en las seguridades del caso; b) algunos países en desarrollo Beneficencia, referida a la en pacientes con VIH, y de obligación ética de maximi- haber impulsado la liberalizar los beneficios y dismi- zación del uso del placebo. nuir la probabilidad de daño, El sistema de patentes, acepes decir que una investiga- tado sin objeciones en emción no sea nunca maleficen- presas de negocios, en el te; y, c) Justicia, particular- caso de la industria farmamente la que considera la céutica impide que millones distribución equitativa de los de personas de bajos recurriesgos y beneficios del estu- sos puedan beneficiarse de dio entre todos los partici- nuevos medicamentos para pantes. Con la misma finali- aliviar sus males, sin poder dad se establecieron los co- disponer de los llamados mités de ética en investiga- genéricos, de mucho menor ción (CEI), definidos como costo. Esta situación no tiene "Un grupo multidisciplina- coherencia con frases tales rio e independiente de pro- como la que inicia la Declafesionales de la salud, así ración de Helsinski: La ciencomo de otros campos del cia debe estar al servicio de conocimiento, y miembros la humanidad, por lo que de de la comunidad, que tiene algún modo tendrá que campor objetivo contribuir a biar en el futuro. ¿Tiene sensalvaguardar la dignidad, tido que el sacrificio de los los derechos y el bienestar pacientes que participan en de los participantes actua- los ensayos clínicos y el D Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados Tucumán 1668 . 1º Piso . Capital Federal esfuerzo de los miembros de los comités de ética, que actúan por altruismo, sirva primariamente para incrementar los ingresos de los accionistas de las empresas farmacéuticas? puede quedar sin cobertura de manera indefinida tenemos más preguntas: ¿Quién debe cubrirlo, los gobiernos, las universidades, o se debe estimular o crear mecanismos como el planteado por el Orphan Drug Act? Prioridades Extensión del consenti de Investigación miento informado. ¿Quién establece las priori- Cuántas veces hemos escudades sobre el tipo de dro- chado a miembros de los CEI gas o en que área de acción comentar lo difícil que se les se debe investigar? hace revisar consentimientos Si se sigue la mentalidad de informados de los protocolos un inversionista, es lógico y de ensayos clínicos, de 25 a legítimo que la prioridad esté 30 páginas de extensión, y dada por los probables rédi- preguntarse si el participante tos que la droga, si es exito- realmente lee y entiende todo sa, rendirá. Esto dependerá, su contenido o calcular entre otras variables, de la ¿cuánto tiempo le tomará frecuencia y tiempo de uso. al investigador explicarles Una droga que tenga alta fre- todo el contenido a cada cuencia de uso y se administre uno de ellos? por tiempo prolongado, como Nos parece que la extensión puede ser un fármaco para tra- responde, en gran parte, a la tar la hipertensión arterial, necesidad de cubrir los posienfermedad que como sabe- bles conflictos o reclamos que mos, salvo rarísimas excep- pudieran surgir, por ello esticiones, se controla pero no se mamos que son los asesores cura, prometerá mayor rédito legales los que tienen imporeconómico. tante participación en su diseEsto ha dado lugar a que las ño ¿Se podrá encontrar un enfermedades crónicas no "punto medio" de equilitrasmisibles sean las que gene- brio? Un ejemplo que puede ren mayor interés para la bús- ser útil para la comprensión queda de fármacos en investi- del lector, es el que encontragación. mos en el libro; "Ética clíniMedicamentos huérfanos ca" de la Universidad de y enfermedades raras. Chile, página 163d, de C. Se llama así a medicamentos Quintana y M. Lavados que para enfermedades raras, cu- citamos en la Tabla 1. ya poca frecuencia en la Una alternativa podría ser población general hace que agregar un resumen del no sean de interés para la documento de consentimienindustria farmacéutica. El to informado en el que se exbajo número de pacientes a prese con toda claridad: que los que se dirigirá el fárma- es una investigación, que co, representa una dificultad, como toda investigación imprimero a nivel de desarrollo plica riesgos aunque sean (por ser poco numeroso el mínimos, que su participagrupo de pacientes en los ción es voluntaria y en qué que se podrá estudiar la efi- consiste su participación. cacia del fármaco), y tam- Esto es lo que los participanbién por la baja rentabilidad tes debieran necesariamente que conllevará la inversión. comprender y recordar. Lo Por tanto, las autoridades demás del documento lo posanitarias asumen que es pre- drían consultar, leer y releer ciso proteger su desarrollo e tanto como quieran. incentivarlo con fondos púNúmero de protocolos blicos, ya que estos pacienpor investigador. tes, aunque escasos, tienen el ¿Existe un número límite mismo derecho a la salud de protocolos que un que otros con enfermedades mismo investigador puede más comunes. Estos medica- tener en un momento mentos que necesitan una dado? Aquí existen varias especial atención para desa- situaciones: rrollarse se denominan "me- a) El investigador tiene varios dicamentos huérfanos", protocolos, pero solo uno o dos porque "han de cuidarse pacientes por cada uno; o como si fuesen niños sin b) El investigador tiene padres" . varios protocolos y un buen Se afirma que hay unas 5000 número de participantes por enfermedades raras, general- cada uno de ellos. mente debidas a alteraciones Desde luego que, mientras genéticas para cuyo trata- más estudios estén a cargo de miento no existen fármacos. un investigador, mayor será el Esto dio lugar en los EE.UU. riesgo de que cometa algún en 1983, a la llamada Orphan descuido o error. Sin embarDrug Act, para tratar de go, un investigador expericorregir esta deficiencia. Así, mentado con muchos estudios por ejemplo, se planteó una en su haber genera más conreducción de impuestos del fianza que un novato con un 50 %, para la inversión en solo estudio. Por lo tanto el este tipo de investigación. Se número de estudios no puede sabe también que Japón, ser el único criterio. Australia y la Unión Europea Las insinuaciones de "demoestán elaborando un regla- cratizar la investigación", es mento para estos incentivos. decir repartir ¿equitativaSin embargo, hay otras en- mente? los ensayos clínicos fermedades, nada raras o in- entre los médicos interesados, frecuentes, para las cuales no aparte de ser un absurdo, hace hay estudios farmacológicos pensar que las críticas que se pese a su urgente necesidad hacen a los investigadores que de atención. Preguntémonos, llevan muchos estudios tiene por ejemplo, ¿cuánto tiem- otras motivaciones. Controlar po hace que no tenemos un que los investigadores no nuevo fármaco para el tra- descuiden su trabajo asistentamiento de la tuberculo- cial es tarea de sus jefes y sis? Como este vacío no autoridades y ese control Confeclisa AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Ética e PERU Los autores hacen una evaluación crítica de los aspectos éticos de la investigación en base a su experiencia como docentes universitarios y como miembros de Comités de Ética en Investigación. Invitan a la discusión de temas que consideran polémicos. Comienzan mencionando el rol regulador de las Normas Éticas Internaciones y Locales y de los Comités de Ética en Investigación. Comentan la postura de bioeticistas sudamericanos respecto del llamado "doble estándar" ético y sobre la liberalización del uso del placebo. Critican el perjuicio que ocasiona a los pacientes de bajos recursos el sistema de patentes así como la falta de interés en el desarrollo de nuevos medicamentos para tratar enfermedades raras o propias de países pobres, y la excesiva extensión de los Consentimientos Informados. Terminan opinando acerca de la distribución de los ensayos clínicos entre los investigadores, los problemas que afectan a los Comités de Ética en Investigación y sobre algunos contenidos del Reglamento de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Salud. Salomón Zavala1,2,a, Julio Alfaro-Mantilla1,3,b debe ser naturalmente muy estricto. ¿Por qué un investigador es requerido para hacer varios estudios a la vez? Esto generalmente se debe a razones como el prestigio personal, confianza ganada en investigaciones previas, contar con un buen número de investigadores secundarios y con una buena organización de apoyo y auxiliares, trabajar en un servicio con alta demanda de los pacientes requeridos, etc. Al margen de las razones o explicaciones mencionadas, creemos que quien debe establecer el límite de protocolos a realizar en un mismo periodo, es el propio investigador, basado en su sentido de responsabilidad y ética profesional. Los CEI están facultados para poner un límite considerando cada caso particular. Comités de ética en investigación. En la actualidad, según la relación que publica el INS en su página web, en el Perú existen 30 CEI aprobados. De estos, doce pertenecen a hospitales públicos, ocho a institutos nacionales como: Instituto de Salud del Niño, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Instituto Nacional de Oftalmología, Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto de Ciencias Neurológicas. Instituto Materno Perinatal e Instituto de Salud Mental; seis a organismos no gubernamentales (ONG): Instituto de Investigación Nutricional, PRISMA, IMPACTA, VIA LIBRE, Piura y el NAMRU6; y 4 pertenecen a universidades: Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Peruana Cayetano Heredia, San Martin de Porres y el Instituto D. A. Carrión de la UNMSM. Compensación a los miembros de los CEI. Un problema que rara vez se toca respecto a los CEI es ¿qué tipo de compensación deben recibir sus miembros por su participación? En algunos hospitales, a los miembros del CEI se les asigna horas laborales que apenas alcanzan a cubrir su participación en las sesiones, mas no se les reconoce el tiempo que dedican a la lectura de los protocolos, la búsqueda de información relacionada y la elaboración de su informe. Estipendio a los miembros de los comités. Nuestra propuesta es que la autoridad regulatoria establezca una modalidad de compensación que sea razonable y uniforme. Los recursos existen puesto que según el Reglamento de Ensayos Clínicos del INS los comités "Pueden cobrar una tarifa para cubrir sus costos operativos", aunque, por ahora, y por lo menos en algunos Comités, tenemos información directa de que el dinero recaudado no está llegando a su destino. La modalidad de dieta por asistencia a las sesiones tendría la ventaja de contribuir a asegurar el quórum. En los CEI privados tenemos información que en solo dos de ellos se asigna a los miembros un estipendio, más simbólico que real, por el tiempo que dura su intervención. Tal vez por concepto de lucro cesante, siendo el presidente quien recibe una mayor cantidad en proporción a su dedicación. Si tomamos en cuenta el tiempo dedicado, los conocimientos requeridos y la responsabilidad implícita, este tema debería discutirse en cada comité para ver cómo se resuelve, sin pensar equivocadamente que no es ético recibir una compensación ya que esta corresponde al tiempo dedicado a la tarea y no por la naturaleza de su opinión. Independencia de los comités. Una de las características que diferencia a los CEI de los demás comités hospitalarios es que aquellos requieren un alto grado de independencia para poder cumplir con la obligación de proteger a los sujetos de investigación. Sin duda, por falta de conocimiento, algunos directivos, cometiendo falta grave, han cambiado abruptamente a los miembros de su comité por no ser de su agrado. El Reglamento de Ensayos Clínicos . En el Reglamento de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Salud se extrañan algunos ítems que regulen las obligaciones de las instituciones de investigación tales como el apoyo a los comités, el respeto a su independencia, la implementación de los centros de investigación, el uso de los recursos del overhead y su vinculación con el INS, etc. Confederación Argentina de Clínicas,Sanatorios y Hospitales Privados 4372-5915 ( Lineas Rotativas ) Teléfonos: 4372-5925 / 4372-5762 / 4375-4384 / 4371-1937 / 2365 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 H SALUD PARA TODOS H Página 31 conocimiento no se puede pla- palmente al empeño y comnificar adecuadamente. promiso de sus coordinadoEl resultado podría ser sor- ras; Roxana Lescano y prendente. Estela Quiroz. La REDCEI REDCEI. en el Perú ha sabido mantener miembros actúan motivados están presionados para cum- Los CEI en nuestro medio están su independencia respecto de por altruismo, una facultad plir con las metas y para au- agrupados, por propia iniciati- la industria farmacéutica y de que se les puede agradecer, mentar la productividad de sus va, en una Institución denomi- la propia autoridad regulatopero no exigir sin límites. instituciones y en ese contexto nada REDCEI que no tiene pre- ria.- q Cuando es preciso, ejercen su no tienen disposición para cedentes en otros países. (Informe Rev. perú. med. exp. salud autoridad, que les permite sacrificar horas médicas por La finalidad de la REDCEI es publica v.28 n.4 Lima oct./dic. 2011). revisar documentos, historias algo que no les interesa direc- establecer un vínculo entre los 1 Instituto de Ética en Salud, Univerclínicas, visitar los sites (insti- tamente. comités de ética en investiga- sidad Nacional Mayor de San Marcos. tuciones donde se realiza el Parece que a nadie le importa- ción que la conforman para Lima, Perú. 2 Comité de Ética de Inensayo clínico), solicitar infor- ra establecer el costo de las compartir conocimientos, expe- vestigación, Asociación PRISMA. mes, entrevistar a pacientes e actividades que realizan los riencias, información, opinio- Lima, Perú. 3 Comité de Ética en Ininvestigadores, etc., y así cum- miembros de un comité, consi- nes y facilidades para el mejor vestigación del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú. plir con su obligación a cabali- derando el valor de su tiempo desempeño de sus funciones. dad. Por otro lado, los gerentes en razón de su nivel profesio- Esta finalidad se ha cumplido a Médico Internista; b Médico o directores de los hospitales nal, a pesar de que sin ese exitosamente gracias princi- Neurólogo Tabla 1. Conocimientos sobre VIH-SIDA en excombatientes de Antioquía, Colombia 2000 Investigación Overhead. Las instituciones de investigación cobran a los patrocinadores de ensayos clínicos un monto equivalente a un porcentaje del presupuesto total del estudio, mal llamado overhead (costos indirectos) por concepto de utilización del campo clínico. Uno de los tantos aciertos del Reglamento de Ensayos Clínicos es la Décima Segunda Disposición Complementaria: Fondo Intangible para Fines de Investigación por la cual se dispone que Los fondos provenientes del contrato entre la institución del sector público y el patrocinador serán considerados como fondo intangible para fines de investigación, actividad que no suele ser prioritaria ¿Se estará cumpliendo? Tesis universitarias. Respecto a las tesis universitarias, los CEI tropiezan con un problema que dificulta su actividad: las tesis, en su gran mayoría, tienen fallas metodológicas que no han sido corregidas por sus asesores o instituciones. Si una investigación no es metodológicamente correcta no puede ser ética y, por ende, no debe ser autorizada. Supervisión de ensayos clínicos. El INS exige a los CEI supervisar el desarrollo de los ensayos clínicos. Robert Levine ha argumentado contra la supervisión de rutina por parte de los CEI diciendo lo siguiente: Puede afectar la atmósfera de confianza entre el comité y los investigadores, los procedimientos de monitoreo son indebida o inconvenientemente costosos y convertirían al comité en una fuerza fiscalizadora, cuando su mayor valor es educacional. Ninguno de los documentos regulatorios internacionales conocidos ni de publicaciones relacionadas menciona supervisión como una actividad propia de los CEI. Hablan de continuing review cuya traducción literal es "revisión continuada", a través de los informes que los investigadores envían por obligación con una periodicidad que los comités establecen para cada estudio, por lo menos una vez al año. Consideramos que el mayor valor de un CEI es su composición multiprofesional y variopinta que le permite deliberar considerando todos los puntos de vista y tomar las mejores decisiones. Sus PERU El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. H SALUD PARA TODOS H Página 32 AÑO 20 - Nº 214 - JUNIO de 2012 Advierten de la irrupción de una nueva droga similar a la ketamina Foto: STEVE SNODGRASS/FLICKR I nvestigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) y del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del centro han constatado la irrupción "reciente" de una nueva droga en el mercado, similar a la ketamina, denominada metoxetamina (MXE) y que potencia una mejora del humor y tiene propiedades alucinógenas. Junto a investigadores de la Red Europea de Drogas Recreacionales, los analis tas catalanes han analizado la droga, de carácter disociativo por distorsionar las percepciones visuales y auditivas produciendo un sentimiento de estar separado del medio ambiente y de uno mismo, pero sin pérdida de conciencia. Los analistas han advertido de que el nuevo compuesto, similar a la ketamina, no está aprobado para el consumo humano y éste está posiblemente asociado a un número desconocido de efectos secundarios y reacciones adversas no descritos. Según el trabajo, los nuevos compuestos tienen formas cada vez formas más sofisticadas, se sintetizan normalmente en laboratorios clandestinos modificando la estructura molecular de las sustancias que ya están controlados con el objetivo de continuar sin regulación el máximo tiempo posible y difundirse rápidamente por Internet. En el caso de la metoxetamina, la toxicidad y sus efectos secundarios son similares a los de la ketamina, un anestésico utilizado en medicina y veterinaria que, cuando se usa en dosis subanestésicas, produce toda una gama de efectos que van desde una leve embriaguez, estimulación o distorsión perceptiva hasta el desencadenamiento de experiencias cercanas a la muerte. No obstante, la metoxetamina tiene una duración más larga de acción y de intensidad de los efectos, y los investigadores han detectado que las tiendas que venden esta droga por Internet la venden como la alternativa legal a la ketamina ya que se puede adquirir legalmente sin licencia veterinaria y a un mejor precio. Este trabajo forma parte de dos proyectos, el Psychonaut Web Mapping Project y el RedNet Research Project, financiados por la Comisión Europea en el marco del Programa de Salud Pública.- q (Informe EUROPA PRESS - España) OBRA SOCIAL DE LOS MEDICOS RNOS 1-2690-8 Marcelo T. de Alvear 867 CABA 0800-999-5396 // 3753-0000 www.osmedica.com.ar