Download Untitled - Hospital Aeronáutico Central
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Volumen 7 No 2 - 2012 PUBLICACIÓN CIENTÍFICA Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 71-140. ISSN 1853-9726 edición online / ISSN 0329-7829 edición impresa http://www.hac.mil.ar/revista - revista@hac.mil.ar Publicación semestral gratuita del Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Indizada en Latindex, Index Copernicus. Editor en Jefe My. (E. Med.) Ruben D. Algieri Consejo Científico Editorial Jefes de Departamento, de Servicio y Asesores del Hospital Aeronáutico Central Miembros Consultores – Evaluadores Nacionales e Internacionales Staff Editorial Departamento Legal: Dra. Andrea Micaela Maggiano Paul Departamento Ingeniería Alimentaria: María Verónica Castro Departamento Comercial: Facundo Javier Blasco Congresos, Jornadas, Exposiciones: Juan Antonio Valdezate Recursos Humanos: Srta. Natalia Denuble Relaciones Internacionales: Dra. Graciela María del Rosario López; Dr. Martín Lombardo Departamento Comunicaciones: Lic. Alejandro Castro Director Publicaciones Científicas: Nelson Antonio Castro Director Editorial: Centro Internacional de Difusión Hospitalaria o CENTRO INT. DIFUSIÓN HOSPITALARIA S.R.L.: Moreno 834 3 A Capital Federal. Registro de la Propiedad Intelectual No 218.602 D.N.P.M.R. N 305.922. Se agradece al personal del staff su colaboración ad honorem; la publicación Hospital Aeronáutico Central es distribuida en los principales hospitales y centros de salud del país, integrando además la red sudamericana del CONICET. Diseño de Tapa: Srta. Romina Ottati. Traducción al inglés: Centro de Instrucción de Idiomas de la FAA (CIIBA), Srtas. Lorena Iglesias y María Florencia Alesandrini. 73 SUMARIO Staff. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 Sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Autoridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Reglamento de Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 Tratamiento Láser Endovascular de Miembros Inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .79 Emilio Couto, Néstor Rodríguez Vidal, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Verónica D’Amore Asterion: Frontera Anatómica en los Abordajes Supra e Infra Tentoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Cap. Med. Gonzalo Bonilla, My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, 1er. Ten. ”e.c.” (E. Med.) María de las Mercedes Bernadou, Fabián Castro Barros, María Emilia Paday Formenti, Fabian Dodaro, Matias Albarracin, Julieta Rodriguez Signo de la Doble Burbuja. Marcador ecográfico asociado a aneuploidías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 My. (E.Med.) Norma Arnoletto, 1er Ten. “e.c.” (E.Med.) Silvia E. Gimenez, 1er Ten. (E. Med.) María Eugenia Minetto, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Lorena P. Fontana Reclamos Judiciales en Cirugía General: Prevención a través de la Seguridad Asistencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, Carlos Lazzarino, Carlos Lazzarino (h), 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Juan Pablo Fernandez, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Alejandro Ciano, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Silvina Marco, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Sebastian Ugartemendía Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento del paludismo . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 Bioq. Rocío Victoria Lanaro, Bioq. María Cristina Visintini Sindrome de Zinner. A propósito de un caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Mariana Gay, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med) Luciana R. Peralta Davila, Dr. Gustavo L. Decicco Rendimiento en casos clínico-imagenológicos a través del espacio virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, Martín J. Mazzoglio y Nabar, Claudia G. Dogliotti, Andrea Gazzotti, Lorena Rey, Ananquel Gómez Aplicación de las Nomenclaturas en Región Inguinofemoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, Eduardo Pró, Valeria Forlizzi, María Soledad Ferrante, Fernando Casal, 1er Ten. “e.c.” (E. Med.) Matias Caradonti Siringoma Condroide Maligno. A propósito de un caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .124 Gustavo Wasielewsky, My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, 1er Ten. (E. Med.) Benjamin Nowydwor, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Felix Viglione, 1er Ten. “e.c.” (E. Med.) Fabiana Franco Alanis, 1er Ten. “e.c.” (E. Med.) Cristian Flores Infecciones Asociadas a Catéteres Venosos Centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 My. (E. Med.) Rubén D. Algieri, María Soledad Ferrante, Cynthia Mérola, Carlos Lazzarino (h), Paula Nadal, Audelina Ramos. Manejo Conservador de las Perforaciones Post Videocolonoscopías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .133 Cap. (E. Med.) María José Brondolo, Rodolfo Faraco, Gustavo Wasielewsky, Eduardo Somma, 1er Ten. (E. Med.) Benjamín Nowydwor, 1er Ten. “e.c” (E.Med.) Lucia Sarti In Memoriam: Vicecomodoro (E. Med.) Aurelio Nicolás Dominijanni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 74 HOSPITAL AERONÁUTICO CENTRAL AUTORIDADES Brigadier General D. NORMANDO COSTANTINO JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA Brigadier Mayor D. RAUL ENRIQUE ACOSTA SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA FUERZA AÉREA Brigadier D. MIGUEL ÁNGEL LUCERO DIRECTOR GENERAL DE SALUD Comodoro D. GUSTAVO REVOL DIRECTOR HOSPITAL AERONÁUTICO CENTRAL Comodoro D. ARMANDO GUIDO MASCOLO SUBDIRECTOR MÉDICO ASISTENCIAL Comodoro D. NELSON LUIS ANTENUCCI SUBDIRECTOR LOGÍSTICO Vicecomodoro D. DANIEL FRANCISCO CORDERO SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO Vicecomodoro D. HORACIO RAMÓN VARELA JIMENEZ SUBDIRECTOR MÉDICO TÉCNICO 75 CONSEJO CIENTÍFICO EDITORIAL MIEMBROS CONSULTORES – EVALUADORES HOSPITALARIOS Depto. OPERATIVO ASISTENCIAL: Com. Cesar Marcelo DOMINELLA Depto. ABASTECIMIENTO: Vcom. Alicia MARTEL Depto. ECONÓMICO FINANCIERO: Vcom. Mario SALINAS Depto. QUIRÚRGICO: Vcom. Horacio VARELA JIMENEZ Consultor: Com.(R) Diego LENTINO Depto. MEDICO CLÍNICO: Vcom. Omar BERRO CURI Depto. EMERGENCIAS: My. Hugo PEREZ Depto. MATERNO INFANTIL: 1º Ten. Carlos Augusto BRANCATO Depto. DIAG. POR IMÁGENES: My. Norma Viviana ARNOLETTO Depto. BIOQUÍMICO: Com. Adriana Edith VAZQUEZ Depto. ENFERMERÍA: Cap. Sonia Susana CASADA Depto. DOCENCIA: Vcom. Liliana Mónica TARGA Depto. FARMACIA: My. Mila GUTIERREZ Depto. AUDITORÍA MÉDICA: My. Rubén Daniel ALGIERI Depto. MEDICINA LABORAL: My. Hugo PÉREZ Depto. MEDICINA LEGAL: Vcom. Omar BERRO CURI Depto. COMITÉS HOSPITALARIOS: Cap. María José BRONDOLO Serv. OFTALMOLOGÍA: Dra. María Elena BUQUET Serv. TRAUMATOLOGÍA: Dr. Marcelo MARIANI Serv. GINECOLOGÍA: Dr. Eduardo Mateo CORTESE Asesor: Dr. Rodolfo DELLE VILLE Serv. PSIQUIATRÍA: Vcom. Omar Fernando BERRO CURI Serv. INFECTOLOGÍA: Dra. Edith Aurora CARBONE Serv. NEUROCIRUGÍA: Dr. Santiago GIUSTA Serv. CIRUGÍA GENERAL: My. Rubén Daniel ALGIERI Asesor: Dr. Rodolfo FARACO Serv. CIR. DE CABEZA Y CUELLO: Cap. Martín Manuel HERMIDA Serv. CIRUGÍA VASCULAR: Dr. Emilio Ramiro COUTO Serv. CIRUGÍA PLÁSTICA: Dra. Ana FRANCESCHELLI Asesor: Dr. José VIÑAS Serv. CLÍNICA MÉDICA: Cap. Franco SCARSI Serv. CARDIOLOGÍA: Dr. Ángel DEMOZZI Serv. NEFROLOGÍA: Dr. Carlos Luis BLANCO Serv. HEMODIÁLISIS: Dr. Gustavo CÁCERES Serv. GASTROENTEROLOGÍA: My. Daniela Del Valle IBARRA Serv. NEUMONOLOGÍA: Dr. Horacio Armando CANAVESE Serv. ALERGIA: Dr. Jorge Mario ROSON Serv. DERMATOLOGÍA: Dra. Nélida Aurora RAIMONDO Serv. REUMATOLOGÍA: Dr. Alberto Omar ORDEN Serv. ENDOCRINOLOGÍA: Dr. Daniel Horacio BARTOLI Serv. ONCOLOGÍA: Dr. Jorge Horacio CASSINI Serv. HEMATOLOGIA: Dr. Daniel Alberto CAVIGLIA Serv. UROLOGÍA: Cap. Leonel Antonio SMOLJE Asesor: Dr. Alberto PUSCINSKY Serv. NEUROLOGÍA: Dr. Jorge CANTARO Serv. GUARDIA MÉDICA: 1º Ten. Paola SALVADOR Serv. TERAPIA INTENSIVA: My. Hugo PEREZ Serv. UNIDAD CORONARIA: Cap. Gabriel BARBERIS Serv. NEONATOLOGÍA: Dr. Daniel LANERI Serv. PEDIATRÍA: Dr. Osvaldo Pedro SARDI Serv. OBSTETRICIA: 1er Ten. Maria Laura BLANCO Serv. MEDICINA NUCLEAR: Dra. Roxana LUNARDON Serv. NUTRICIÓN: Dra. Estela Patricia OLIVE Serv. HEMOTERAPIA: 1er Ten. Claudia FERNANDEZ Serv. ANATOMÍA PATOLÓGICA: Dra. Graciela Alicia SANTOMINGO Asesor: Dr. Néstor LAGO Serv. FONOAUDIOLOGÍA: Dra. Ana Celia GONZALEZ. Div. MICROBIOLOGÍA: Vcom. Andrea FARALL Div. QUIMICA CLÍNICA: My. Marcela Del VALLE CHIALVA Div. HEMATOLOGÍA: Cap. Lorena MILLAN Div. INMUNOSEROLOGÍA: Cap. Valeria VITORE SPINETTA Div. HORMONAS: Cap. Jimena LOPEZ SANTORO Div. LABORATORIO: 1er Ten. Estela MARTINEZ SEGOVIA MIEMBROS CONSULTORES – EVALUADORES EXTRAHOSPITALARIOS NACIONALES Dr. Eduardo Arribalzaga Prof. Titular de Cirugía Universidad de Buenos Aires Dr. Jorge Oscar Zárate Director del Dpto. de Patología Universidad de Buenos Aires Dr. Norberto Lucilli Jefe de División de Cirugía Hospital J.M. Ramos Mejía 76 Dr. Homero Bianchi Prof. Titular Regular de Anatomía Universidad de Buenos Aires Dr. Alejandro Oría Jefe de Servicio de Cirugía Hospital Argerich Dr. Carlos Ocampo Jefe de Unidad de Cirugía General Hospital Argerich Dr. Juan Álvarez Rodríguez Prof. Titular de Cirugía Universidad de Buenos Aires Dr. Eduardo Pró Prof. Adjunto a/c de Anatomía Universidad de Buenos Aires Dr. Jorge Luis Manrique Prof. Adjunto Regular de Cirugía Universidad de Buenos Aires Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 77-78. La Revista del Hospital Aeronáutico Central es una publicación informativa y científica semestral realizada en colaboración con los profesionales del hospital y está destinada al personal del equipo de salud de las instituciones relacionadas. Los requerimientos para la publicación han sido creados a partir de los establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals) actualizados en Abril 2010 ( http://www.icmje.org ) Presentación de Manuscritos La Portada tendrá el Título del Trabajo, Nombre y Apellido de los autores y Lugar de Trabajo. a. Título del Trabajo: No debe exceder 2 líneas de 50 caracteres cada una. b. Autores: Nombre, Inicial del segundo nombre y Apellido de cada uno de los autores separados por coma (si es Personal Militar indicar su Jerarquía y Escalafón), cada uno con el grado académico mas destacado señalado con asteriscos debajo del lugar de trabajo (Ej. *Jefe de Servicio **Médico Residente). No más de seis (6) autores por trabajo, a excepción de los trabajos cooperativos, donde podrán figurar no mas de cinco (5) por institución interviniente. Adjuntar una foto del primer autor, de frente, de 3 x 3 cm. Todas las personas designadas como autores deben estar calificadas para la autoría. c. Lugar de Trabajo: Nombre del Servicio al que se atribuye el trabajo, Institución a la que pertenece, Dirección, Código postal y Localidad o Provincia. d. Asimismo, debe figurar dirección, teléfono y e-mail del autor principal. Los trabajos a publicar pueden encuadrarse dentro de las siguientes categorías: Artículo Original: Reportes originales de investigaciones científicas en el campo de la salud. Artículo Especial: Reportes en áreas no relacionadas con la salud que sean de interés a la comunidad médica. Revisión Bibliográfica: Artículos de revisión de temas relevantes a la práctica médica. Incluye Conceptos Actuales, Terapéutica Farmacológica, Mecanismos de Enfermedad, Progresos Médicos. Reporte de Caso: Reportes breves de hasta tres casos clínico-quirúrgicos. Perspectivas: Artículos de interés en el cuidado de la salud y su relación con la sociedad. Imágenes en Medicina: Imágenes científicas médicas. Carta de Lectores: Foro de lectores sobre artículos publicados. Editoriales: Análisis de un tema en cuestión solicitado por el Comité Editorial. Otros pueden corresponder a criterio del Comité Editorial. Debe consignarse en la portada la categoría a la que pertenece el manuscrito. 1. Ordenamiento general Debe presentarse en formato tipo Word, en hoja tamaño A4 de un solo lado, con interlineado 1,5 y con márgenes de 30 mm. Utilizar tipo de fuente Arial y tamaño de fuente 12, alineación a la izquierda, no justificado. Numerar las páginas debajo y a la derecha, en forma consecutiva, con números arábigos. Evitar el uso de abreviaturas, siglas, acrónimos o símbolos en el título y en el resumen. En el texto la primera vez que se empleen deben estar precedidas por el término completo. Los artículos no deben exceder de 12 páginas escritas. Los reportes de casos, editoriales y cartas no deben exceder de 4 páginas. 2. Resumen (Abstract) Todos los trabajos deben contar con resumen o abstract, exceptuando cartas y editoriales e imágenes en medicina. Debe figurar a continuación de la primera página, en español y en inglés, no debiendo cada uno exceder las 250 palabras. El resumen estructurado consta de: a. Introducción (Background) b. Objetivo (Objective) c. Lugar de aplicación (Setting) d. Diseño (Design) e. Población (Population) f. Método (Methods) g. Resultados (Results) h. Conclusiones (Conclusions) i. Hasta seis palabras clave (Keywords) No colocar abreviaturas en los resúmenes. 3. Ordenamiento de los Manuscritos El texto debe estar organizado en Introducción, Objetivos, Material y Método, Resultados, Discusión, Conclusión y Bibliografía. Los artículos más largos pueden necesitar subtítulos en algunas de las secciones (resultados y conclusiones). La publicación de casos debe ordenarse en Introducción, Objetivos, Reporte de Caso, Discusión y Bibliografía. Las imágenes en medicina consisten en hasta tres imágenes claramente explicativas por si mismas con una leyenda al pie de hasta 200 palabras. Deben incluirse asimismo hasta 5 citas bibliográficas. No debe exceder de una carilla. Las perspectivas, cartas y editoriales no requieren un ordenamiento específico. Si corresponden, escriba los agradecimientos incluyendo los subsidios o becas recibidos al finalizar el texto antes de las citas bibliográficas. Revista del Hospital Aeronáutico Central 77 Reglamento de Publicaciones 4. Referencias Bibliográficas La bibliografía debe ser seleccionada y pertinente al artículo presentado. Intentar priorizar autores argentinos. Deberá contener todas las referencias por orden alfabético, debiendo figurar el número correspondiente al lado de cada cita. Las referencias corresponden en la introducción y/o discusión del trabajo y deben identificarse en números arábicos en superíndice. El estilo de las referencias se basa en las publicadas por la National Information Standards Organization ( http://www.niso.org ), que también utiliza la National Library of Medicine para sus bases de datos. Corresponde según el tipo de referencia, por ejemplo: a. Artículos de revistas: apellidos e iniciales de todos los autores separados por comas, el título del trabajo iniciado con mayúscula y finalizado con punto, nombre abreviado de la Revista según el Index Médicus ( http://www.nlm.nih.gov ), año seguido de punto y coma, Nº de volumen seguido de dos puntos y la página inicial y final. Ej: Scwartz BR, Lage JM, Pober BR, Driscoll SG. Isolated congenital renal tubular immaturity in siblings. Hum Pathol 1986;17:1259-60. b. Libros: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: editorial; año. c. Capítulos de libros: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: director/coordinador/editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: editorial; año; página inicial-final del capítulo. d. Medios electrónicos: Autor/es. Título [sede Web]. Lugar de publicación: editor; fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica. No se aceptarán citas bibliográficas que no sean comprobables y se desaconseja citar resúmenes y artículos electrónicos. No citar comunicaciones personales, manuscritos en preparación y otros datos no verificables. 5. Gráficos, tablas, figuras o imágenes Deben encontrarse en la última página del manuscrito y citadas en el texto. Presentarlas con números arábigos y título precedente, con notas o leyendas al pie si fuese necesario, de modo que sean suficientemente explicativas por sí mismas. Las imágenes deben tener la suficiente claridad y definición para que se mantengan luego de su reducción para publicar. Incluya el permiso escrito del autor y editor si reproduce cualquier figura previamente publicada. 6. Consideraciones Finales a. b. c. d. Autoría: La responsabilidad por el contenido, afirmaciones y autoría de los trabajos corresponde exclusivamente a los autores. Los autores deben garantizar y poseer la solicitud de los permisos para reproducir material ya publicado o para el uso de ilustraciones que puedan identificar personas. El autor del material remitido asume encargarse de la comunicación y aprobación de las posibles modificaciones y deja constancia junto con la fecha de envío en el artículo para su publicación que el citado artículo es original. Conflictos de Interés: La Revista solicita a los autores que revelen cualquier asociación comercial que pueda originar un conflicto de interés en relación con el manuscrito. Investigación en seres humanos y/o animales: Queda por cuenta de los autores del trabajo el aseguro previo de la aprobación por el Comité Institucional de Ética y la conservación de pautas éticas seguidas por los investigadores/autores con el consentimiento informado respectivo. Los trabajos que involucren seres humanos deberán indicar que se obtuvo consentimiento informado de los mismos, sus padres o tutores, según corresponda. Los manuscritos deben ser inéditos. No recibirá material de trabajo cuyo contenido se haya publicado previamente en su totalidad o en su parte. Ningún material publicado podrá ser reproducido parcial o totalmente excepto con la previa autorización del Consejo Editorial de la Revista. 7. Enunciado de Responsabilidad Científica. Publicación Exclusiva Consignar al final (adjunto al manuscrito) fecha de envío y enunciados de Responsabilidad Científica y Publicación exclusiva: Certifico que ningún material del trabajo presentado ha sido publicado previamente y no se encuentra actualmente en consideración para ser presentado en simposios, libros, como artículos a publicar por invitación o como publicación preliminar de cualquier clase, excepto en resúmenes de no más de 300 palabras. Información general: El Comité de Docencia e Investigación, el de Redacción y Coordinador(es) de la Revista no asumen ninguna responsabilidad por cualquier daño o injuria a personas u objetos resultantes de la utilización o aplicación de cualquier producto, procedimiento, cirugías, instrucciones o ideas contenidos en el material publicado en esta revista. Ningún procedimiento, prueba o terapia debe ser llevado a cabo a menos que a juicio del lector se justifique el riesgo. Debido a los constantes cambios y adelantos en la ciencia médica, se recomienda que se haga una verificación independiente de diagnósticos y dosificaciones de medicamentos. Las aseveraciones y opiniones expresadas por los autores son propias de ellos y no necesariamente compartidas por las autoridades de la Revista, quienes declinan toda responsabilidad por tal material, así como no garantizan, apoyan ni autorizan ningún producto o servicio anunciado en esta publicación ni garantizan ninguna oferta hecha por el fabricante de dicho producto o servicio. Aunque todo el material publicitario se espera que esté conforme con la ética médica y los estándares actuales, su inclusión en esta publicación no es garantía o apoyo de las autoridades de la Revista. 8. Envío de trabajos Presentar el manuscrito en formato digital, como adjunto vía correo electrónico a revista@hac.mil.ar o en CD, para revisión por el Consejo Editorial. Adjuntar una copia de las imágenes en formato .jpg. Después de la revisión se notifica al autor responsable sobre la aceptación del manuscrito, su rechazo o la aceptación condicionada a correcciones o cambios. No se aceptarán trabajos incompletos para su revisión editorial. El Consejo Editorial se reserva el derecho de efectuar correcciones gramaticales, de estilo y otras dependientes de las necesidades de impresión. 78 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 79-82. Tratamiento Láser Endovascular De Miembros Inferiores Endovascular Laser Treatment of Lower Limbs Emilio Couto*, Nestor Rodriguez Vidal**, 1er Ten. “ec” Verónica D’Amore*** Lugar de Trabajo: Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Jefe Servicio de Flebología y Linfología del Hospital Aeronáutico Central. ** Cirujano del Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Aeronáutico Central. Docente Adscripto de Cirugía UBA. *** Residente de Cirugía General. Rotante en el Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Aeronáutico Central. Resumen Abstract Introducción Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento Introduction: We report our experience in the treatment of de la patología venosa desde agosto de 2001 hasta agosto de venous pathology from August 2001 to August 2007, in the 2007, en el Hospital Aeronáutico Central y la práctica privada, Hospital mediante la utilización de láser endovascular, acompañada de endovascular laser, together with microsurgical Müller’s technique microcirugía mediante técnica de Müller para la resolución de los for solving long horizontal reflows and secondary paths, giving an reflujos largos y horizontales, así como los trayectos secundarios, aesthetically satisfying result to our patients. dando un resultado estético satisfactorio a los pacientes. Methods: Treatment was conduced in 230 patients with 560 Material y Método: Se realizó el tratamiento en 230 pacientes, internal saphenous veins procedures, 35 external saphenous mediante procedimientos en 560 venas safenas internas, 35 veins and 1050 insufficient perforators. venas safenas externas y 1050 en perforantes insuficientes. Results: The occlusion rate of the paths was 92% and 3% for Resultados: La tasa de oclusión de los trayectos fue del 92% y long paths recanalization. Endoluminal treatment effectiveness la de recanalización de los trayectos largos del 3%. La efectividad was higher than 90%. del tratamiento endoluminal fue superior al 90%. Conclusions: It is a combined technique that presents low rate of Conclusiones: Es una técnica combinada que presenta bajo complications, shorter recovery time, less bruising, swelling and índice de complicaciones, menor tiempo de recuperación, menos postoperative pain that are typical in conventional surgery, hematomas, edema y dolor postoperatorio propio de la cirugía minimizing the effects on the lymphatics and nerves, with better convencional, minimizando los efectos sobre los linfáticos y los aesthetic results. It’s an ambulatory technique, endoluminal nervios, con mejor resultado estético. treatment makes it faster, it only takes one puncture and its La acción endoluminal del láser hace que sea un tratamiento recovery is almost immediately, presenting few incidence of rápido, y sólo necesite un sitio de punción, permitiendo una complications. Aeronáutico Central and private practice, using recuperación prácticamente inmediata, de manejo ambulatorio y con muy poco índice de complicaciones. Keywords: endovascular laser, venous pathology. Palabras clave: láser endovascular, várices. Recibido: 9 de Octubre de 2012. Aceptado: 11 de Noviembre de 2012 Revista del Hospital Aeronáutico Central 79 Tratamiento Láser Endovascular de Miembros Inferiores Introducción En 1998 Bonnet presentó una novedosa técnica para el tratamiento de la insuficiencia de la vena En los últimos años se han desarrollado safena mediante tecnología láser en forma diferentes técnicas para el tratamiento de la endovascular, seguido por Navarro en Nueva insuficiencia venosa superficial de los miembros York, que pone a punto la técnica de endolaser inferiores, buscando una alternativa terapéutica venoso, como se la conoce en la actualidad. poco agresiva y más efectiva que la cirugía clásica, con mínimo grado de invasividad, rápida Objetivos recuperación y reinserción laboral. Comunicar nuestra experiencia en el tratamiento La cirugía endoluminal es la última opción de la insuficiencia venosa superficial de los desarrollada para el tratamiento de la insuficiencia miembros inferiores, en sus diferentes formas, venosa de los miembros inferiores, y la más mediante el uso de tecnología láser endoluminal y efectiva si se la combina adecuadamente con las transdérmico en las venas safena interna, externa otras técnicas existentes, ya que en la actualidad y no existe un método único y absoluto para el acompañada de microcirugía de Müller de los tratamiento de las várices. trayectos secundarios. de perforantes directas e indirectas, Sabemos de las dificultades para solucionar el problema de los reflujos de las venas perforantes, causados por insuficiencia ostial o por insuficiencia a nivel de las venas perforantes directas o indirectas, sin olvidarnos de las colaterales safenas, de las varículas y telangiectasias, que nos llevan a un problema funcional y estético. Para el tratamiento de la insuficiencia venosa se han desarrollado numerosos métodos, siendo los más universalmente aceptados: flebectomía ambulatoria, ligadura del cayado de la vena safena interna o externa, stripping corto o largo, escleroterapia, perforantes, espuma, CHIVAS, microcirugía esclerosis de ecoguiada, radiofrecuencia. Las interacciones producidas por la luz emitida por un láser a una determinada longitud de onda, producen un efecto tisular cuando esta absorción es convertida en energía, principalmente en forma de calor, con efecto biológico y lesión celular al producir la desnaturalización de las proteínas a través de la ruptura de las macromoléculas. 80 Material y Método Se presenta nuestra experiencia en el tratamiento de la patología venosa desde agosto de 2001 hasta agosto 2007, en el Hospital Aeronáutico Central y la práctica privada, mediante la utilización de láser endovascular Synhus de 810 nm y 980 nm, acompañada de microcirugía mediante técnica de Müller para la resolución de los trayectos secundarios. Utilizamos láseres de diodo como medio de transmisión de la energía láser a las fibras ópticas de cuarzo semirrígido de 600 micras y potencia variable de 6 a 15 watts, y en modo continuo. El diodo láser al ser transmitido por una fibra óptica le da características sobresalientes. La emisión de la luz láser en el extremo distal de la fibra puede contactar directamente sobre el elemento hacia el cual va dirigido o puede transmitir su energía por un medio de enlace líquido como es la sangre. El láser endovascular actúa en forma de No Contacto mediante la sangre, transmitiendo la Couto et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 79-82. energía en forma intacta a las estructuras vecinas práctica en clínicas privadas, desde agosto de que las rodean, debido a un fenómeno que se 2001 hasta agosto de 2007, que comprenden 310 denomina burbuja de aire caliente. pacientes, 78 hombres y 232 mujeres, con Al llegar la energía láser a la íntima de la várice edades entre 18 y 72 años. se produce una fotocoagulación, ya que al elevar Se realizó tratamiento de 560 venas safenas la temperatura genera desnaturalización de los internas, 35 venas safenas externas y 1050 tejidos en forma inmediata, dando un fenómeno procedimientos de coagulación y vaporización. tratando los reflujos horizontales. Los pacientes fueron estudiados clínicamente y En 230 pacientes se realizó el tratamiento de mediante ecodoppler, venas safenas de ambos miembros inferiores. La clasificados según el grado de insuficiencia tasa de oclusión de los trayectos fue del 92%, la Ostula y de la vena safena interna en grados del I de recanalización de los trayectos largos del 3%, al IV. que aparecieron a los 12 meses de realizada la Se realizó mapeo ecoguiado marcando con lápiz cirugía, probablemente por falta de potencia al indeleble el trayecto de la vena safena, las venas realizar el procedimiento, coincidiendo en líneas perforantes insuficientes generales con Simkin y Labrodopulos. secundarias. Se la realización utilizó de y las anestesia várices local y en perforantes insuficientes, Las complicaciones relacionadas con el método neuroleptoanestesia, en ámbito quirúrgico con fueron: equipo de cirugía completo (cirujano, ayudantes, - Fibrosis de los trayectos safenos luego de 12 anestesista, cardiólogo). meses: 12 casos, que se resolvieron con Introducción de la fibra láser previa canalización procedimientos locales (mesoterapia, fisiotera- con Abocath 16-18, a nivel premaleolar y en cada pia y ultrasonido). una de las perforantes insuficientes. - Neuritis del nervio safeno: 10 casos (se El colágeno que se encuentra en la íntima y la recuperaron a los 4-5 meses, producida por no capa media de la vena varicosa presentará disminuir la potencia a nivel del Carrefour y del cambios de acuerdo a la temperatura a la que se tobillo). exponga, y si hay altas concentraciones de proteínas desnaturalizadas, el proceso se vuelve irreversible. - Hiperpigmentación persistente en trayectos largos: 15 pacientes en pieles tipo III. - Hematomas y equimosis en el postoperatorio Es importante que el tiempo de exposición del inmediato que se resuelven en forma favorable tejido a la luz láser sea constante durante la en pocos días con heparinoides. extracción de la fibra, es decir, que la velocidad tiene que ser constante. Discusión Se realizó control clínico y estudio ecodoppler a los 3, 6, 12 meses y 5 años. El tratamiento combinado de la insuficiencia venosa Resultados superficial de venas safenas y perforantes, mediante la técnica endovascular con láser de 980 nm acompañada con método de Se presenta nuestra experiencia en cirugía microcirugía venosa en el Hospital Aeronáutico Central y la sumamente satisfactorio desde el punto de vista Revista del Hospital Aeronáutico Central según técnica de Müller es 81 Tratamiento Láser Endovascular de Miembros Inferiores quirúrgico y estético. Es de fácil realización, con se necesita un sitio de punción, tiene una menor tiempo postoperatorio, menor dolor y recuperación prácticamente inmediata. hematomas, buen resultado estético y rápida Presenta escaso índice de complicaciones. reinserción laboral. Se realiza de modo ambulatorio con anestesia Bibliografía local o neuroleptoanalgesia, con la utilización de medias elásticas o vendas elásticas como medio de contención. 1. Anido R., Bone C., Láser Endovenineuz: 2003; Phlebology; 2003;369-382. 2. Bone C, Tratamiento endoluminal de las Varices con La longitud de onda de 980 nm al absorber agua Láser y tratar la hemoglobina, actúa como cromóforo, Vascular, 1999;5;35-46. obteniendo mejores resultados con bajas 3. Diodo. Estudio Preliminar. Pathology Codina C, Couto E, Vaninetti A, Tratamiento endoluminal de varices con laser 810 nm. Congreso potencias, con menor tasa de efectos colaterales. del Colegio Argentino de Flebología y Linfología, Todos los efectos terapéuticos del endolaser de 2000. diodo son el resultado de la explosión de la 4. treatment of saphenous venous insufficiency; 7611, burbuja en la íntima vascular, mediante el calor por la ebullición casi instantánea de la sangre al disparar el láser, que le da un Kabnick L, Endolaser venous system (980) for the Limbs, Rio de Janeiro, 2005, World Congress. 5. Min R, Endovenous laser treatment of saphenous aspecto veins reflux: long term results; Journal of Vascular homogéneo con amplio radio de acción, que se and Interventional Radiologú, aug 2003. Vol 14, pag estima de 6 mm y se transmite poco a los tejidos 991-996. 6. Simkin R, Bulloj R, Simkin C, Combined surgery in vecinos. the primary varicose veins with laser endoluminal El complemento de la microcirugía es de fácil and microsurgery. XXI World Congress of the realización para el flebólogo. International Union of Angiology. Rome, Italy. May 2004. 7. Conclusiones Simkin R, Bulloj R, Simkin C, Laser en Flebología. Flebología y Linfología, año 1, 2006, 29-35. 8. Soracco J, Lopez D’Ambola, Moderna Alternativa La efectividad del tratamiento endoluminal fue Terapéutica con Laser de Diodo en la Insuficiencia superior al 90%. Los tratamientos de los reflujos Venosa Superficial de los Miembros Inferiores. persistentes se realizaron a los 20 Flebología y Linfología, N 17, pag 6-10, 2004. días, consiguiendo un 100% de efectividad al ir 9. Soracco J, Lopez D’Ambola J, Ciucci J, Laser Endovascular en la Insuficiencia Venosa Superficial. adecuando la fluencia de los disparos del láser Rev Panam de Flebología y Linfología, n 3, Sep endoluminal. 2000. Es una técnica combinada que presenta bajo índice de complicaciones, menor tiempo de recuperación, menos hematomas, edema y dolor postoperatorio propio de la cirugía convencional, minimizando los efectos sobre los linfáticos y los nervios, con mejor resultado estético. Es una técnica ambulatoria, la acción endoluminal la hace un tratamiento muy rápido, y como sólo 82 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 83-86 . Asterion: Frontera Anatómica en los Abordajes Supra e Infra Tentoriales Asterion: anatomical landmark in posterior fossa approaches Cap. Med. Gonzalo Bonilla*, My. (E. Med.) Rubén D. Algieri**, 1er. Ten. ”e.c.” (E. Med.) Maria de las Mercedes Bernadou***, Fabián Castro Barros****, María Emilia Paday Formenti****, Fabian Dodaro****, Matias Albarracin****, Julieta Rodriguez**** Lugar de Trabajo: - Laboratorio de Neurociencias. III Cátedra de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Paraguay 2155. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Laboratorio de Pedagogía y Ciencias de la Educación. III Cátedra de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Paraguay 2155. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Servicio de Neurocirugía del Hospital Militar Central. Cir My. “Dr. Cosme Argerich”. Av. Luis María Campos 726. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Servicio de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Jefe de Unidad de Entrenamiento Quirúrgico. Hospital Militar Central. Cir My “Dr. Cosme Argerich”. ** Jefe del Servicio de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. *** Residente de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. **** Auxiliar Docente. III Cátedra de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Resumen Abstract Introducción: Durante los abordajes de la fosa posterior, el Introduction: During posterior fossa approaches, surgeon must cirujano debe tener en cuenta la ubicación de los senos venosos take into account venous sinuses location to avoid their injury. It para no lesionarlos. Por ello, es imprescindible contar con puntos is therefore essential to have surface anatomical landmarks that de referencia anatómicos superficiales que permitan ubicar allow locating these structures, to drill holes in a safe place. dichas estructuras, para hacer los orificios de trépano en un sitio Asterion (asteris in Latin and aster, star in Greek) is the lambdoid, seguro. El asterion (del latín asteris y esté del griego astér, occipitomastoid and temporoparietal sutures binding site. This estrella) es el sitio de unión de las suturas lambdoidea, point can be recognized in the posterior fossa posterolateral occipitomastoidea y temporoparietal. approaches and it is used to locate the transverse sinus and its Este punto puede ser reconocido durante los abordajes posterolaterales de fosa junction with the sigmoid sinus. posterior y es usado para ubicar el seno transverso y su unión Objectives: To establish relationship between the asterion and con el seno sigmoide. easily identifiable surface bone structures, without requiring any Objetivos: Establecer las relaciones existentes entre el asterion skin removal or making any incision. y estructuras óseas de fácil identificación superficial, sin que sea Material and Methods: We studied 62 dry half skull, 31 right and necesaria la remoción de la piel y sin realizar ninguna incisión. 31 left. Measurements were taken in cm. from the asterion to the Material y Métodos: Se estudiaron 62 hemicráneos secos, 31 following structures: apex of the mastoid process, posterior Revista del Hospital Aeronáutico Central 83 Asterion: Frontera Anatómica en los Abordajes Supra e Infra Tentoriales derechos y 31 izquierdos. En cada preparado se tomaron las border of EAC and inion. medidas en cm. desde el asterion a las siguientes estructuras: Results: the distance between selected points (inion, EAC, vértice de la apófisis mastoides, borde post del CAE e inion. mastoid) and asterion remains within bounded ranges. The EAC- Resultados: la distancia entre el asterion y los puntos Asterion distance shows the least variation at the measured seleccionados (inion, CAE, mastoides) se mantiene dentro de values while distance between Asterion-Inion manifest the rangos acotados. En la distancia Asterion-CAE se aprecia la greatest variation at the studied specimens. Therefore, the menor variación en los valores medidos, mientras que en la distances Asterion-EAC and Asterion-mastoid would be the most distancia Asterion - Inion se objetiva la mayor variación entre los secures and reliables to locate the Asterion, without bone surface ejemplares estudiados. Por lo tanto, las distancias Asterion - CAE exposure and guided only by tangible points. y Asterion- mastoides serian las mas seguras y confiables para la Conclusion: We found a strong correlation between the position determinación de una referencia en la ubicación del asterion, sin of the asterion and the transverse sinus, therefore, drill holes que se halle expuesta la superficie ósea y guiándonos solo con should be located far away from this point. Also we observed that puntos palpables. the distances between asterion and selected points (inion, EAC, Conclusión: Hemos encontrado una fuerte correlación entre la mastoid) remains within bounded ranges, allowing their use in posición del asterion y del seno transverso, por lo tanto, los clinical-surgical practice for asterion location without exposing orificios de trépano deberían situarse alejados de este punto bone surface. craneométrico. A la vez, hemos observado que las distancias entre el asterion y los puntos seleccionados (inion, CAE, Keywords: Asterion, posterior fossa approach mastoides) se mantienen dentro de rangos acotados, lo cual permite su utilización en la práctica clínico- quirúrgica para la localización del asterion sin exponer la superficie ósea. Palabras clave: Asterion, abordajes tentoriales Recibido: 1 de Noviembre de 2012. Aceptado: 11 de Noviembre de 2012. Introducción Este punto puede ser reconocido durante los abordajes posterolaterales de fosa posterior y es Durante los abordajes de la fosa posterior, el usado para ubicar el seno transverso y su unión cirujano debe tener en cuenta la ubicación de los con el seno sigmoideo2. senos venosos para no lesionarlos. Por ello, es El objetivo del presente estudio es establecer las imprescindible contar con puntos de referencia relaciones existentes anatómicos superficiales que permitan ubicar estructuras óseas dichas estructuras, para hacer los orificios de superficial, sin que sea necesaria la remoción de trépano en un sitio seguro. Esto adquiere aún la piel y sin realizar ninguna incisión. Las mayor importancia si se quiere llegar al blanco estructuras 4 quirúrgico a través de abordajes pequeños . entre de seleccionadas el fácil asterion y identificación son: apófisis mastoides, conducto auditivo externo e inion. El asterion (del latín asteris y esté del griego astér, estrella) es el sitio de unión de las suturas Material y Métodos lambdoidea, occipitomastoidea y temporoparietal. En los recién nacidos se encuentra la fontanela Se posterolateral o mastoidea, la cual se cierra a los derechos y 31 izquierdos. En cada preparado se 2 años de vida. tomaron las medidas en cm. desde el asterion a 84 estudiaron 62 hemicráneos secos, 31 Bonilla et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2):83-86. las siguientes estructuras: vértice de la apófisis halle expuesta la superficie ósea y guiándonos mastoides, borde post del CAE e inion. (Figura 1) solo con puntos palpables. En cuanto a las diferencias en las mediciones Resultados entre los hemicráneos derecho e izquierdo, estas Hemos observado que la distancia entre el no fueron importantes. Aunque se puede citar que asterion y los puntos seleccionados (inion, CAE, la mastoides) realizadas se mantiene dentro de rangos menor diferencia a los entre las hemicráneos mediciones derechos e acotados. En la distancia Asterion-CAE se izquierdos en lo que respecta al promedio (media) aprecia la menor variación en los valores se registro en la distancia Asterion – mastoides, y medidos, mientras que en la distancia Asterion- en lo que respecta al rango se observo en la Inion se objetiva la mayor variación entre los distancia Asterion – CAE; lo cual refuerza la ejemplares estudiados (Tabla 1, gráfico 1). confiabilidad de estas dos distancias. Distancia Distancia Distancia Asterion Asterion Asterion - Inion (cm) - CAE (cm) - Mastoides (cm) TOTAL (n:62) 6,96 (4.8 - 8) 4,85 (4.1 - 5.5) 5,51 (4.8 - 6.7) 7.05 (6.5 - 8) 4.83 (4.2 - 5.5) 5.51 (4.8 - 6) Hemicráneos derechos (n:31) Discusión Uz et al6 encuentran que en el 54% de los casos, el asterion se sitúa a nivel del seno lateral y en un 44% lo hace por debajo, en la duramadre de la fosa posterior. Para Díaz Day et al3 entre el 55 y Hemicráneos 6,88 (4.8 - 7.7) izquierdos 4,87 (4.1 - 5.5) 5,52 (4.9 - 6.7) el 61%, de los casos el asterion se ubica a nivel del seno. Para Sripairojkul y Adultrakoon5, el (n:31) Tabla 1: Media y rango de las distancias Asterion-Inion, asterion se ubica sobre el seno lateral entre el Asterion-CAE y Asterion-Mastoides en cm. 58.1% y el 74.4% (a derecha e izquierda respectivamente). Nuestros hallazgos son coincidentes con estos trabajos. La distancia asterion - vértice de la apófisis mastoides fue en promedio 5,0 cm para Avci et al1 4,97 cm para Martinez et al (4) y 5, 51cm para nuestro trabajo. La distancia Asterion - Inion para Martinez et al4 fue en promedio 6,44 cm con un rango de 4,9 a 8,6 cm. En nuestro trabajo esa distancia resulto ser en promedio 6,96 cm con un rango de 4,8 a 8 Gráfico 1: Boxplot de las distancias Asterion-Inion, AsterionCAE y Asterion-Mastoides en cm. en el total de hemicráneos cm. (n: 62). Por lo tanto, las distancias Asterion - CAE y Conclusión Asterion - mastoides serian las mas seguras y confiables para la determinación de una referencia en la ubicación del asterion, sin que se Revista del Hospital Aeronáutico Central Hemos encontrado una fuerte correlación entre la posición del asterion y del seno transverso, por lo 85 Asterion: Frontera Anatómica en los Abordajes Supra e Infra Tentoriales tanto, los orificios de trépano deberían situarse 2. Surface alejados de este punto craneométrico. surgical anatomy of the 1084. 3. Díaz Day J., Tschabitscher, M.: Anatomic position of the asterion. Neurosurgery 1998; 42: 198-199. rangos acotados, lo cual permite su utilización en del asterion sin exponer la superficie ósea. superficial planning and approach. Neurosurgery 1996;38:1079- entre el asterion y los puntos seleccionados la práctica clínico - quirúrgica para la localización and posterolateral cranial base: significance for surgical A la vez, hemos observado que las distancias (inion, CAE, mastoides) se mantienen dentro de Diaz Day J., Kellog JX, Tschabitscher M, Fukushima T. 4. Martínez F., Laxague A., Anatomía topográfica del asterion, Neurocirugía, 2005;16: 441-446. 5. Sripairojkul B, Adultrakoon A. Anatomical position of the asterion and its underlying structure. J Med Assoc Thai 2000; 83: 1112-1115. Bibliografía 6. 1. Avci, E., Kocaogullar, Y., Fossett, D., Caputy, A.: Lateral posterior fossa venous sinus relationships to surface Uz, A., Ugur, H.C., Tekdemir, I.: Is the asterion a reliable landmark for the lateral approach to posterior fosa?. J Clin Neurosci 2001; 8: 146-147. landmarks. Surgery Neurology 2003; 59: 392-397. Figura 1: A: Vista lateral externa de base de cráneo izquierda en donde se observan las suturas lambdoidea (SL), occipitomastoidea (SOM) y temporoparietal (STP) que convergen hacia el asterion. B: Vista lateral de base de cráneo izquierda en donde se muestran las medidas que fueron tomadas desde el asterion hacia: vértice de la apófisis mastoides (A-M), borde post del CAE (A-CAE) e inion (A-I). 86 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 87-90 Signo de la doble burbuja. Marcador ecográfico asociado a aneuploidías Double bubble sign. Sonographic marker associated with aneuploidy My. (E.Med.) Norma Arnoletto*, 1er Ten. “e.c.” (E.Med.) Silvia E. Gimenez***, 1er Ten (E. Med.) María Eugenia Minetto**, 1er Ten. ”ec” (E.Med.) Lorena P. Fontana*** Lugar de Trabajo: Hospital Aeronáutico Central, Servicio de Diagnóstico por imágenes y servicios médicos complementarios. Ventura de la Vega 3697. Ciudad Autónoma de Buenos Aires * Jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes y Servicios Médicos Complementarios del Hospital Aeronáutico Central ** Jefa de Residentes de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Aeronáutico Central. *** Residente de 2° año de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Aeronáutico Central. Resumen Abstract Introducción: Las anomalías cromosómicas ocurren en 0,1 a Introduction: Chromosomal abnormalities occur in 0.1 to 0.2% of 0,2% de los recién nacidos (RN). En el ultrasonido se pueden newborns. By using ultrasound we can observe suggestive observar marcadores ecográficos sugestivos de aneuploidía. El sonographic markers of aneuploidy. The double bubble sign signo de la doble burbuja representa una anomalía estructural de represents a structural abnormality of the proximal duodenum, la porción proximal del duodeno, generalmente debido atresia usually due to duodenal atresia, associated in a 30 to 40% with duodenal, que se asocia en un 30 – 40% a trisomía 21. trisomy 21. Objetivos: Presentación de marcadores ecográficos que caso clínico permiten y revisión detectar de Objectives: Presentation of a case and review of sonographic defectos markers to detect structural defects that represent chromosomal estructurales que representen anomalías cromosómicas. abnormalities. Presentación de caso: Paciente de 38 años cursando embarazo Case presentation: de 32,3 semanas. Biometría fetal informó retardo de crecimiento weeks pregnancy. Fetal biometrics reported mild intrauterine intrauterino leve, con diámetro biparietal y circunferencia cefálica growth retardation, biparietal diameter and head circumference of de 31 semanas, circunferencia abdominal y longitud femoral de 31 weeks, abdominal circumference and femur length of 28 28 semanas. Scan fetal morfológico detallado visualiza cámara weeks. Morphological Fetal Scan shows gastric chamber with gástrica presente con dilatación de duodeno superior. Signo de la dilatation of the upper duodenum. Double bubble sign. doble burbuja. Discussion: The double bubble sign is usually recognized after Discusión: El signo de la doble burbuja suele reconocerse luego 24th week of pregnancy. Detecting this sign leads to suspicion of de la semana 24 de gestación. La detección lleva a la sospecha a number of structural abnormalities, which cause duodenal de un número de anomalías estructurales, las cuales causan obstruction. Duodenal atresia is the most common type of fetal obstrucción duodenal. La atresia duodenal es el tipo más común small bowel atresia. 38 year old female patient, with a 32.3 de atresia fetal del intestino delgado. Palabras clave: Aneuploidía, ultrasonido, signo de la doble burbuja, atresia duodenal. Keywords: aneuploidy, ultrasound, Double bubble sign. Duodenal atresia. Recibido: 29 de Octubre de 2012. Aceptado: 30 de Noviembre de 2012. Contacto: gimenez.silvia@gmail.com Revista del Hospital Aeronáutico Central 87 Signo de la doble burbuja. Marcador ecográfico asociado a aneuploidías Introducción Reporte de caso Las anomalías cromosómicas ocurren en 0,1 a Paciente de 38 años (G4 P3 C0 AB0), cursando 0,2% de los recién Nacidos (RN). La aneuploidía embarazo de 32,3 semanas según FUM cierta y más frecuente entre los nacidos vivos es la ecografía precoz. El scan fetal morfológico de la trisomía 21 (síndrome de Down) (1/800 RN) y es semana 20, informa sin particularidades. 1,2 la principal causa de retardo mental . Otras Se realiza ecografía obstétrica control pre-natal aneuploidías detectables por ultrasonido son las en semana 32, la que informa embarazo único, trisomías 13 y 18, la monosomía X feto en situación longitudinal, presentación cefá- y las triploidías. lica, con actividad cardiaca positiva y movimientos Varios métodos han sido usados para identificar a somáticos presentes. Líquido amniótico adecua- las mujeres en alto riesgo de tener fetos con do. dichas alteraciones cromosómicas: edad materna, Biometría fetal informo retardo de crecimiento marcadores prenatal. intrauterino (RCIU) leve, con diámetro Biparietal y Dependiendo de la probabilidad de riesgo, se circunferencia cefálica de 31 semanas, mientras sugiere la realización de cariotipo fetal, obtenido a que la circunferencia abdominal y la longitud través femoral tuvieron un parámetro menor, de 28 de bioquímicos, biopsia de ecografía vellosidad corial, 2,4 amniocentesis o cordocentesis . semanasFig. 1 Y 2. Peso fetal estimado: 1265 gr +/- En el ultrasonido se pueden observar dos tipos de 15%. marcadores ecográficos aneuploidía, el primer estructurales mayores sugestivos grupo: de anomalías (malformativas), y el segundo grupo: anomalías no estructurales o “marcadores blandos” (MB). El signo de la doble burbuja representa una anomalía estructural de la porción proximal del duodeno, generalmente debido a atresia duodenal, que se asocia en 3040% a trisomía 21, la asociación o no con otras anomalías permiten orientar el diagnostico en Fig. 1: Biometría fetal. Nótese las medidas de la circunferencia abdominal, longitud femoral y el peso fetal con una relación de valor menor al estimado. sospecha hacia un síndrome malformativo o de una presentación aislada. PARAMETROS MEDIDAS SEMANAS (MM) PERCENTILO Menor al P 5 Objetivos Diámetro biparietal 77,3 31 para la edad Gestacional Presentación de un caso que permite demostrar Circunferencia el rol y la importancia de ciertos marcadores abdominal Menos al P 5 238 28 gestacional Menor al P 5 ecográficos, para detectar defectos estructurales Longitud femoral 53,2 28,1 que pueden representar anomalías cromosómicas y síndromes genéticos. para la edad gestacional Fig.2. Tabla De Percentilo (P) (6) donde se corrobora valores menores a P5 que confirman el RCIU. 88 para la edad Arnoletto et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 87-90. En el scan fetal morfológico detallado se visualizo Discusión cámara gástrica presente con dilatación de duodeno superior. Signo de la doble burbuja FIG.3. El signo de la doble burbuja (estomago y porción proximal del duodeno dilatados y rellenos de liquido) es una entidad que puede representar un fracaso del intestino para recanalizarse durante la octava a la décima semana de edad gestacional ya que ciertas porciones del tubo digestivo se ocluyen debido a la proliferación del epitelio endodérmico, para después recuperar su Fig. 3. Corte transversal de abdomen fetal. Cámara gástrica permeabilidad, esta falla en la canalización del presente con dilatación de duodeno superior. Signo de la intestino primitivo es de etiología desconocida en doble burbuja. la mayoría de los casos1,3. La detección del signo Ambas siluetas renales de tamaño adecuado, sin de doble burbuja lleva a la sospecha de un signos de pielectasias. Vejiga con relleno. número de anomalías estructurales, las cuales Cordón umbilical con arteria umbilical única Fig. 4-5. causan la obstrucción duodenal. Reconocemos Se visualiza dilatación de la vena umbilical de 8x9 las causas intrínsecas como atresia duodenal, FIG. 5 mm en su segmento intraabdominal . estenosis duodenal, las bandas duodenales; y las causas extrínsecas incluyen páncreas anular, mal rotación del intestino con obstrucción producida por el intestino medio volvulado, las bandas de Ladd (adherencias peritoneales entre en ciego y la pared)9 y la posición preduodenal de la vena Fig.4 A. y 4. B: Cortes axiales. Cordón: presencia de arteria porta (vena vitelina izquierda persistente)5. La umbilical única y vena umbilical. B. Arteria umbilical única y vena umbilical, con ecografía Doppler color. atresia duodenal es el tipo más común de atresia fetal del intestino delgado3, ocurriendo 1:2.500 a 10.000 nacidos vivos1,3,9 y es la causa más común del signo de la doble burbuja, es más frecuente (70%de los casos) que la estenosis duodenal1, no diferenciándose la prevalencia 5,9 asociada al sexo . La atresia duodenal tiene la asociación más FIG. 5 A. y 5 B.: Corte trasversal. A. Se visualiza dilatación de significativa con anomalías cromosómicas ya que la vena umbilical de 8 x 9 mm en su segmento intraabdominal. la trisomía del par 21 está presente en un 33 a B. Se constata a nivel peri vesical la presencia de arteria umbilical única, no evidenciándose la umbilical derecha. 40% de los casos, la misma habitualmente afecta la porción descendente o segunda porción del Se realizo ecografía Doppler materno fetal visualizándose los índices de resistencia dentro de parámetros normales. Revista del Hospital Aeronáutico Central duodeno (distal a la ampolla de Vater), mientras que la estenosis afecta la parte horizontal (tercera) o ascendente (cuarta) del duodeno3. 89 Signo de la doble burbuja. Marcador ecográfico asociado a aneuploidías El signo de doble burbuja suele reconocerse 1,3 probabilidad de riesgo genético, siendo el signo luego de la semana 24 de gestación . Debe de la doble burbuja un marcador mayor asociado realizarse diagnostico diferencial con lesiones a trisomía 21 en alrededor de un 40% de los quísticas de casos, más aún ante la presencia de otra gástrica, quistes abdomen superior, hepáticos o de duplicación colédoco, alteraciones ecoestructurales. pudiendo visualizar la continuidad entre la luz del Siempre que estomago y del duodeno. estructural, Puede presentarse de forma aislada o asociada a cardiograma fetal, y concejo genético, así como otros marcadores de malformaciones (estructu- sugerir el estudio del cariotipo. es se encuentre indicación una anomalía realizar un eco rales o blandos). Los marcadores blandos (menores) se definen como hallazgos del examen por Bibliografía ultrasonido obstétrico variantes de lo normal que, pese a no ser deformativos, están asociados a un 1. Aim Kurjak Y Frank Chervenak. Donald School: Ecografía En Obstetricia Y Ginecología. - 2a Ed. Buenos Aires: Médica mayor riesgo de aneuploidía fetal, malforma- Panamericana; 2008. ciones anatómicas y retraso del crecimiento 2. Benson B., Bluth Edward I. Ultrasonography in Obstetrics intrauterino (RCIU). Y aunque no son patológicos and Gynecology A Practical Approach to Clinical problems. por sí mismos, han sido utilizados para detectar 2da Ed. New York: Thieme Medical Publisher; 2008. 3. Callen Peter W. Ecografía En Obstetricia Y Ginecología. anomalías congénitas. 2da Edición. Barcelona (España): Elsevier Masson; 2009. En el caso reportado se objetiva como marcador 4. Fong K.W, Toi A., Salem S., Hornberger L.K., Chitayat D., menor la presencia de arteria umbilical única; esta Keating S.J., Mcauliffe F., Johnson J. Detection Of Fetal entidad hace referencia a la presencia de una Structural Abnormalities With Us During Early Pregnancy. Radiographics 2004; 24:157–174. sola arteria en el cordón umbilical y alrededor de 5. Hernández Rodríguez. M. Pediatría. 2da Ed. Madrid la vejiga. Como hallazgo (España): Díaz de Santos S.A.; 2001. único no ha sido relacionado significativamente con aneuploidía fetal, pero sí ha sido asociado con anormalidades 6. Middleton, Kurtz, Hertzberg. Ecografia. 2da Ed. Madrid (España): Marban. 2007. 7. Nyberg D. A., Souter V. L. Bastawissi A. E, Young S., cardíacas y renales, al igual que con bajo peso al Luthhardt F., Luthy D. A. Isolated Sonographic Markers for nacer7,8. Detection of Fetal Down Syndrome in the Second Trimester of En su asociación con una malformación intestinal Pregnancy. J Ultrasound Med 20:1053–1063, 2001 (atresia duodenal) y su correlación con una 8. Summers A. M., Langlois S., Wyatt P., Wilson R. D. SoGc clinical practice Guideline. Prenatal Screening for Fetal aneuploidía podría relacionarse mas con trisomía Aneuploidy. J Obstet Gynaecol Can 2007; 29(2): 146-161. 18 que con trisomía 21, no obstante la trisomía 18 9. Traubici J., The Double Bubble Sign. Radiology 2001; suele presentarse con alteraciones estructurales 220:463–464. múltiples con lo cual quedaría descartada esa hipótesis. caso como el signo ecográfico principal, como se anteriormente el mismo suele visualizarse en la ecografía del segundo trimestre. Cada marcador se asocia con su propio índice de 90 Obstetric Ultrasound. J Obstet Gynaecol Can 2005;27(6):592– 612. El signo de la doble burbuja se comporta en este mencionó 10. Van Den Hof M. C., Wilson R. D., Fetal Soft Markers In Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 91-94. Reclamos Judiciales en Cirugía General: Prevención a través de la Seguridad Asistencial Liability Claims in General Surgery: Prevention through Healthcare Security My. (E. Med.) Ruben D. Algieri*, Carlos Lazzarino**, Carlos Lazzarino (h)***, 1er Ten. ‘ec’ (E. Med.) Juan Pablo Fernandez***, 1er Ten. ‘ec’ (E. Med.) Alejandro Ciano***, 1er Ten. ‘ec’ (E. Med.) Silvina Marco***, 1er Ten. ‘ec’ (E. Med.) Sebastian Ugartemendía*** Lugar de Trabajo: - Asesoría Pericial Departamental de la Matanza. Provincia de Buenos Aires. - Servicio de Cirugía General- Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Jefe del Servicio de Cirugía General Hospital Aeronáutico Central. ** Médico Legista. Ex miembro del Poder Judicial de Morón / Matanza. Jefe de Guardia, Hospital de Morón ‘Ostaciana B. de Lavignolle’. *** Residente de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central Resumen Antecedentes: La Responsabilidad Profesional es la obligación de responder ante un daño producido durante la actividad profesional. Los reclamos pueden corresponder al fuero penal o al civil. La Responsabilidad Penal del Médico se encuentra en relación a los Art. 84 y 94 del Código Penal Argentino. Objetivos: Considerar la cultura de Seguridad Asistencial como uno de los factores para la prevención de eventos adversos judiciales en la práctica quirúrgica. Lugar de aplicación: Hospital Aeronáutico Central Diseño: Retrospectivo. Población: 100 reclamos de la Asesoría Pericial Departamental de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, realizados entre Marzo 2008 y Marzo 2009, de los cuales se extrajeron 8 reclamos realizados a cirujanos generales. Métodos: Análisis estadístico. Resultados: De los 8 reclamos por responsabilidad profesional, la totalidad de los mismos correspondió al fuero penal. 6 de los reclamos son por homicidio culposo, 1 por daños y perjuicios / mala praxis y 1 oblito quirúrgico. Conclusiones: Las acciones destinadas a evitar los eventos Revista del Hospital Aeronáutico Central Abstract Background: Professional Responsibility is the obligation to respond to an injury occurred during the occupation. Complaints may relate to criminal or civil jurisdiction. Physician criminal responsibility is found in Article 84 and 94 of the Argentine Criminal Code. Objectives: To consider welfare safety culture as one of the factors for the prevention of legal adverse events in surgical practice. Location: Hospital Aeronáutico Central Materials and methods: retrospective design using a statistical analysis. We considered 100 complaints of Forensic Service Department of La Matanza, Buenos Aires Province, conducted between March 2008 and March 2009, of which 8 claims made to general surgeons were taken into account. Results: Of the 8 professional liability claims, all of them corresponded to the criminal courts. 6 claims made for wrongful death, 1 for damages and 1 for surgical foreign body accidentally forgotten. Conclusions: Measures to prevent adverse events not only improve the quality of medical care but also reduce the 91 Reclamos Judiciales en Cirugía General: Prevención a través de la Seguridad Asistencial adversos no sólo mejoran la calidad de atención médica sino que occurrence of legal claims. This can be achieved with errors además reducen la ocurrencia de reclamos judiciales. Esto puede preventing programs and appropriate protection against them. lograrse con el desarrollo de programas destinados a la prevención de errores y protección adecuada ante la aparición de Keywords: Professional liability, Medical Malpractice, General los mismos. Surgery Palabras clave: Responsabilidad Profesional, Mala Praxis, Cirugía General Recibido: 1 de Noviembre de 2012. Aceptado: 11 de Noviembre de 2012. Introducción Objetivos La Responsabilidad Profesional es la obligación Considerar la cultura de Seguridad Asistencial de responder ante un daño producido durante la como uno de los factores para la prevención de actividad profesional. Tiene tres componentes: el eventos hecho, el daño producido y el principio de quirúrgica. adversos judiciales en la práctica causalidad. El autor del hecho debe ser médico y la acción u omisión debe producir daño y su Material y métodos consiguiente secuela (Art. 901). El mismo debe ser mensurable, ya sea físico y/o psíquico, y debe ser objetivable. Para que el actor pueda ser imputable implica que debió actuar con discernimiento, intensión y libertad (Art. 897 y reclamos por Responsabilidad Pericial Departamental de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, realizados entre Marzo 2008 y Marzo 2009, de los cuales se extrajeron 34 casos que correspondían a especialidades quirúrgicas. 900, con presupuestos del Art. 512)1. Los Se analizaron 100 reclamos de la Asesoría Médica pueden corresponder al fuero penal o al civil. La Responsabilidad Penal del Médico se encuentra De estos últimos, 8 reclamos (23%) fueron realizados a cirujanos generales. Resultados en relación a los Art. 84 y 94 del Código Penal Argentino. El médico tiene la obligación de responder ante un daño objetivable o la muerte De los 8 reclamos por responsabilidad profesional realizados a cirujanos generales, la totalidad de producida durante el ejercicio de la actividad los mismos correspondió al fuero penal. profesional si existiese negligencia, impericia, 6 de los reclamos son por homicidio culposo, 1 imprudencia o inobservancia de los deberes a su por daños y perjuicios / mala praxis y 1 oblito 2,4,5,7 cargo . La Responsabilidad Profesional se agrava cuanto mayor sea el deber de actuar6. Oblito Quirúrgico La Responsabilidad Civil del Médico (Art. 1109) establece que todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a 9 otro, está obligado a la reparación del perjuicio . 92 quirúrgico [Gráfico 1] 1 12,5 % Daños y Perjuicios / Mala Praxis 1 12,5 % Homicidio culposo 6 75 % Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 91-94. Gráfico 1: Características de los reclamos en Cirugía General La incidencia publicada de eventos adversos es variable y se estima que ronda entre 3,6 y 16,6%3,8, aunque se estima que podría ser mayor, Homicidio culposo 75,0% y la predisposición a los eventos adversos parece Oblito Quirurgico 12,5% ser multifactorial. Ante la existencia de un litigio a partir de un evento adverso, parte de los factores más Ds y Perj 12,5% comúnmente presentes dependen del equipo de salud o de la existencia de una relación entre el Gráfico 2: Sectores de los reclamos. médico y el paciente/familiar no clara, agresiva o pendenciera [Tabla 1]. Privado 75% Tabla 1: Factores del equipo de salud que pueden influir sobre la responsabilidad profesional. No subestimar cualquier procedimiento quirúrgico Publico 25% Exceso de confianza del cirujano Evaluación preoperatoria Excesivas y agotadoras jornadas de trabajo 6 de los reclamos se produjeron en el sector Horario nocturno privado y 2 en el público [Gráfico 2]. Privado 6 75 % Publico 2 25 % Discusión Situación económica de los facultativos Distracción del equipo quirúrgico Situaciones de estrés y problemas personales Consentimiento informado De los casos analizados en cirugía general, la mayoría corresponden a pacientes fallecidos Cirugía y lucro económico (75%) en el sector privado (75%). Es necesario destacar en oportunidades la En la serie analizada, la totalidad de los reclamos formación medicoquirúrgica insuficiente, lo cual judiciales correspondieron al fuero penal, sin se encuentra de la mano con la necesidad de perjuicio de la responsabilidad civil que podría contar con programas de educación médica corresponder. continua. La obligación del médico de responder con su necesariamente hace alusión a los hospitales libertad o con su patrimonio por un daño durante escuela, ya que estos deben contar por definición el ejercicio profesional obliga a identificar aquellos con un sistema de capacitación progresivo factores que puedan actuar como determinantes supervisado por personal idóneo. para aquellos incidentes que puedan causar un Sin reclamo. incompletas, ininteligibles o inexistentes actúan lugar Respecto a dudas, a las esto último, historias no clínicas como factor francamente predisponente al error y, Revista del Hospital Aeronáutico Central 93 Reclamos Judiciales en Cirugía General: Prevención a través de la Seguridad Asistencial una vez establecido el evento, dificulta las De esta forma, las acciones destinadas a evitar investigaciones Muy los eventos adversos no sólo mejoran la calidad relacionado a este se encuentra el consentimiento de atención médica sino que además reducen la informado que, a partir de la implementación de la ocurrencia de reclamos judiciales. Esto puede Ley 26.529 sobre derechos del paciente, su lograrse implementación es obligatoria. destinados También es costumbre en todos los medios de protección adecuada ante la aparición de los salud que los eventos adversos tengan una mismos. penales o civiles. con a el desarrollo de programas la prevención de errores y identificación tardía, ocasionalmente por controles post-operatorios deficientes o por falta de Bibliografía acciones destinadas a la identificación precoz. Sobre todo en los medios privados, esto puede estar relacionado con las altas prematuras. 1. Abeledo – Perrot, 1983. 2. La ocurrencia de errores en las actividades médicas debe acompañarse de políticas de Bonnet, Medicina Legal, 2da edición ampliada, Lopez Echagollem 1980. 3. Brennan, Leape, Laird. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. N Engl J prevención, identificación y gestión adecuadas. La identificación de los errores y la mitigación de Aclaval Alfredo, Responsabilidad Civil del Médico, Med 1991; 324: 370-6. 4. Bueres Alberto, Responsabilidad Civil de las sus efectos reducen la morbimortalidad, el tiempo Clínicas y Establecimientos Médicos, Editorial de de estadía hospitalaria, y, de esta forma, Rodolfo Depalma, 1981. contribuye en mejorar la calidad y seguridad de la atención asistencial. Sin duda, los fundamentos 5. Gilbert Calabuig, J. A., Medicina Legal y Toxicología, Edición García Muñoz, 1998. 6. de una cultura de Seguridad Asistencial. Lavalle HM, Defensa Médica. Como Evitar Juicios de Mala Práctica, Extensión Profesional Empresaria, Buenos Aires, 1992. 7. Conclusión Montanelli Norberto, Responsabilidad Criminal Médica, Editorial García Alonso, 2005. A partir de la iniciativa de la OMS, se empezaron 8. events in British hospitals: preliminary retrospective a desarrollar programas y patrones mundiales para la creación de políticas y prácticas relacionadas con la seguridad del paciente que permitan disminuir todo aquel incidente que pueda causar daño al paciente. 94 Vincent C, Neale G, Woloshynowych M. Adverse record review. BMJ. 2001 Mar 3;322 (7285):517-9. 9. Yungano Lopez Bolado, Responsabilidad Profesional de los Médicos. Cuestiones civiles, penales, médico-legales y deontológicas, 2da edición, Editorial Universidad, Buenos Aires, 1986. Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 95-104 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento del paludismo Hematological findings in peripheral blood for diagnosis and monitoring of malaria Bioq. Rocío Victoria Lanaro* , Bioq. María Cristina Visintini** Lugar de Trabajo: Sección Hematología, Servicio de Laboratorio, Hospital Aeronáutico Córdoba, Córdoba Capital. * Bioquímica, especializando de la Especialidad Estructurada en Hematología, Facultad de Ciencias Químicas, U.N.C. ** Bioquímica Especialista Resumen Introducción: Abstract El Paludismo Histohemoparasitosis, causada o por la Malaria Protozoos es del una Introduction: Malaria is an Histohemoparasitosis, caused by género protozoa of the Plasmodium genus , using Anopheles mosquitoes Plasmodium, usando como vector a los mosquitos del género as vectors. It's the world's largest endemic parasitosis, distributed Anopheles on different countries, including Argentina. Es la endemia de origen parasitario más importante del mundo, The clinical changes are reflected in various biochemical changes distribuída por diversos países del mundo, incluyendo Argentina. during the course of infection. The most commonly used Las alteraciones clínicas se ven reflejadas en diversos cambios diagnostic method and worldwide spreaded is still the thick gout. bioquímicos durante el curso de la infección. El método Methods: diagnóstico más usado y difundido mundialmente sigue siendo el anticoagulated de la Gota Gruesa. comorbidities, from different nationalities, temporary residents in Material y Método: En el presente trabajo se estudiaron In this paper with we EDTA-K3 studied of 40 male blood samples adults, without 40 Port au Prince, Haiti, with Malaria diagnosis. Statistically analyzed muestras de sangre anticoagulada con EDTA-K3 de varones cell counts and hemoglobin concentration at moment of diagnosis adultos, sin comorbilidades asociadas, de diversas nacionali- and prior to discharge also using a group of normal controls. dades, residentes temporarios en Puerto Príncipe, Haití, con Results: There was a significant decrease in both leukocyte and diagnóstico de Paludismo. Se analizaron estadísticamente los platelet counts when diagnosed compared with normal controls. recuentos celulares y la concentración de hemoglobina al Discussion: These values start to increase as treatment diagnóstico y antes del alta médica, también, se usó un grupo de progresses and the thick gout becomes negative, but before controles normales. discharge, blood counts are still significantly lower compared to Resultados: Se observó una significativa disminución de los normal controls. In a subgroup with higher positivity of the thick recuentos tanto leucocitarios como plaquetarios en los pacientes gout, we observed even lower platelet counts related to those al momento del diagnóstico con respecto a un grupo en iguales with less positive test. condiciones, pero sin la infección (controles normales). Conclusions: Discusión: Dichos valores comienzan a aumentar conforme Plasmodium avanza el tratamiento y la negativización de la gota gruesa, pero, complementary parameters, to suspect diagnosis of malaria even en los before thick gout examination. hemogramas antes del alta, aún siguen siendo These infection, patterns may be identified useful, in patients along with with other significativamente menores con respecto a los de los controles normales. En un subgrupo con la mayor positividad para la gota Revista del Hospital Aeronáutico Central Keywords: Malaria. Plasmodium. Thick gout 95 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento de paludismo gruesa, se observa una media aún menor del recuento plaquetario con respecto a los que presentan menor positividad. Conclusiones: Estos patrones que se han identificado en pacientes con infección por Plasmodium, podrían ser útiles, junto con otros parámetros complementarios, para sospechar el diagnóstico de Paludismo aún antes del examen hemoparasitológico de la gota gruesa. Palabras clave: Paludismo. Malaria. Plasmodium. Gota Gruesa. Anemia hemolítica. Recibido: 29 de Octubre de 2012. Aceptado: 20 de Noviembre de 2012. Correo electrónico: victorialanaro@hotmail.com. Paludismo, y la enfermedad es responsable de un Introducción 22% de las muertes infantiles. Es importante destacar que las embarazadas y El Paludismo o la Malaria es una Antropozoonosis parasitaria, clasificada como una Histohemo- parasitosis12. Esta patología es causada por Protozoos, Esporozoos del género Plasmodium, que son transmitidos en la naturaleza por mosquitos hembras, del género Anopheles12. La Malaria es producida por cuatro especies de Plasmodium: P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale2. origen parasitario más importante del mundo, es responsable del 2,3% del total de enfermedades. aproximadamente el 50% de la población, distribuidos en mas de 100 países, 11 está en riesgo de infección . 2011”, realizado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en el año 2010 se produjeron de casos clínicos y 655.000 defunciones, lo que representa una disminución del 25% de la población mundial desde el año 2000, y un 33% de estas muertes corresponde a la región africana. La mayoría de los fallecimientos fueron de niños que vivían en África, donde cada minuto muere un niño de 96 Esta parasitosis está distribuida en África subsahariana (en la cuál se registra el mayor número de casos clínicos en el mundo y la mayor cantidad de Paludismo), muertes infantiles Subcontinente debido Indio, al Sudeste Asiático, en otras zonas, como Papua, Nueva América Central, América Latina, sobretodo en el Amazona Sudamericana. Con respecto a la importancia en Argentina, se reconocen en la actualidad dos áreas palúdicas: una de ellas en la región del noroeste argentino (NOA), afectando principalmente a las provincias de Salta y Jujuy con características endémicas y Según el “Informe mundial sobre el paludismo 216.000.000 los principales grupos de riesgo. Guinea, Actualmente, el Paludismo es la endemia de Además, los niños menores de 5 años constituyen uno de la otra en el noreste (NEA) en la provincia de Misiones en donde es epidémico, siendo el agente etiológico predominante en el país el P. vivax1. Es importante conocer que el Paludismo existe en Argentina, tanto casos autóctonos como los producidos por viajeros que llegan infectados desde el exterior, es de interés nacional y de denuncia obligatoria, ley Nº 22.585, decreto 3550/40. Lanaro et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 95-104 La forma de presentación aguda del Paludismo, gico de la hemólisis es la rotura o el estallido del se manifiesta en general por la primoinfección, eritrocito a consecuencia de la multiplicación del que se caracteriza clínicamente por el acceso Plasmodium en su interior14. Se ha demostrado palúdico (escalofríos, fiebre y sudoración), el cuál que para que se produzca el egreso del parásito se ésa desde el glóbulo la membrana del eritrocito debe esté sufrir un proceso de “curvatura” o “enrutamiento” involucrado), anemia y esplenomegalia en la inducida por el mismo parásito . Algunos defectos mayoría de los casos, con un período de congénitos del eritrocito (eliptocitosis hereditaria, incubación que dura entre 8 a 25 días. Los casos hemoglobinopatía S, talasemias, aumento de de paludismo más graves, con mayor capacidad hemoglobina fetal y deficiencia de glucosa-6- de provocar el deceso, se deben a P. falciparum y fosfato-deshidrogenasa), impiden el desarrollo del la evolución de la forma aguda si no es ciclo eritrocítico, por lo que evitan así la infección, diagnosticada y tratada a su debido tiempo, ello explica la prevalencia de estos trastornos repite periódicamente periodicidad del (dependiendo Plasmodium que 3 9 tiende a la cronicidad y a las recidivas . Además, genéticos en áreas geográficas en donde la ésta especie es el responsable de las mayores Malaria es o ha sido endémica7. tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo2. La anemia hemolítica, a veces cursa con índices La forma crónica de la patología involucra un hematimétricos alterados y en el frotis de sangre compromiso del estado general, disminución de periférica peso, fiebre, poiquilocitosis, policromatofilia, punteado basófilo, hepatomegalia, esplenomegalia, anemia de tipo las granulaciones en los eritrocitos propias de crónica e infecciones recurrentes. cada tipo de Plasmodium, y menos frecuente- El parásito se reproduce asexualmente en el mente, anillos de Cabot, cuerpos de Howell Jolly hombre y presenta dos ciclos: el exoeritrocitario y eritroblastos. Los factores que pueden agravar (hepático) y el eritrocitario (sanguíneo). Por lo el cuadro anémico pueden ser la inhibición de la general los Plasmodios luego de cumplir su fase eritropoyesis, aparición de anticuerpos contra el hepática siguen la eritrocítica, pero en los casos parásito, o contra el medicamento utilizado para de P. vivax y P. malariae, algunos elementos tratar el Paludismo, y, si el paciente es portador parasitarios quedan en el hepatocito cumpliendo de deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidroge- su ciclo esquizogónico tisular en forma muy lenta nasa, la administración de antipalúdicos puede y éstos serían los responsables de las recidivas. ocasionar La mucha maneras la importancia ya que el parásito penetra en el depende las eritrocito, facilitando así su lisis posterior o la parásito. Así la infección por P. falciparum va fagocitosis por el SMF. Tras la picadura, la acompañada de anemia más marcada ya que penetración en el glóbulo rojo se produce éste invade tanto eritrocitos jóvenes como mediante endocitosis, previa unión entre el maduros. Por el contrario, P. vivax y P. ovale que plasmalema y la banda 3 (proteína integral) de la invaden sólo los jóvenes, o P. malariae que ataca episodios anemia irregulares hemolítica de adquiere se puede una observar hemólisis intensidad anisocitosis, aguda. del características cuado De todas anémico biológicas del membrana eritrocitaria, el mecanismo fisiopatoló- Revista del Hospital Aeronáutico Central 97 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento de paludismo a los más maduros, se acompañan de una diez parásitos/μL de sangre (98% de 2 anemia menos intensa. sensibilidad) . Otros cambios hematológicos que también se Además, dependiendo del nivel de parasitemia pueden observar son reticulocitosis, leucocitosis del infectado pueden identificarse los parásitos en al inicio de la infección que luego deriva en el frotis de sangre periférica coloreado con May leucopenia y a veces desviación a la izquierda, Grünwald-Giemsa. hay la Todo paciente febril que proviene de un área con concentración sanguínea de algunos factores de transmisión palúdica, debe ser sometido a un coagulación puede estar disminuida). examen hemoparasitológico. trombocitopenia (como también Además se ha comprobado que existen muchos otros cambios a nivel sanguíneo durante el curso Material y Método de la infección, como disminución de algunas proteínas o aumento de inmunomoduladores, entre otros, como por ejemplo en niños infectados se observa una disminución tanto de ApoA1 como La anemia hemolítica, que es una de las más importantes de ésta infección, es el resultado de la inestabilidad elástica de la membrana del eritrocito infectado, esta inestabilidad la produce el mismo Plasmodio como otros cambios que ocurren en el glóbulo Como en todas las enfermedades transmisibles, el Paludismo diagnóstico: clínico, es importante epidemiológico el triple y de laboratorio, pero el diagnóstico confirmatorio se hace mediante la técnica de la “gota gruesa”, examen hemoparasitológico necesario para el (corroborado mediante exámenes de tipo preocupacionales, antes de viajar), de diversas nacionalidades, Brasil, Haití, Uruguay, Filipinas, EEUU, India, Suecia y Argentina, enviados por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.) en misión de paz, cumpliendo diversas tareas. Los entre 6 a 12 meses en Haití, país que presenta un alto índice de infectados, y en donde el tipo de Plasmodium que predomina es el P. falciparum, por lo que la mayoría de casos de Malaria se deben a este agente10. Se utilizaron también 40 muestras de pacientes sanos en iguales condiciones (varones militares en misión de paz, diagnóstico certero de Malaria12,15. A pesar de que se han desarrollado nuevos métodos de diagnóstico como por ejemplo pruebas inmunocromatográficas, basadas en la captura de antígenos del Plasmodium, la gota gruesa se sigue usando como prueba patrón de oro para la confirmación diagnóstica en el laboratorio, ya que en manos de 20 y 52 años, residentes temporarios en Puerto pacientes residieron durante un tiempo que varió rojo durante su ciclo eritrocítico9. en militares, con diagnóstico de paludismo, de entre Príncipe, Haití, sin comorbilidades asociadas de Albúmina, y un aumento de Interleucina 105. consecuencias Se analizaron 40 muestras de pacientes varones personal adecuadamente entrenado permite detectar hasta del mismo rango etario y de diversas nacionalidades) a modo de controles normales. Los pacientes estudiados, al presentar clínica sospechosa de paludismo fueron derivados al Laboratorio del Hospital Reubicable ubicado en realizó un procesadas Argentino Puerto Príncipe en donde se les citológico por el completo contador (muestras hematológico “Coulter-Beckam 5 diff actm o.v”) y un examen 98 Lanaro et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 95-104 hemoparasitológico el cual consistió en la media del grupo fue de 6 días de internación. búsqueda del parásito en sangre periférica a Antes de realizar las comparaciones, se aplicaron través del análisis diagnóstico de Malaria, la “gota a los grupos muestrales una prueba para verificar gruesa”, que al resultar positiva fueron internados la normalidad en la distribución de los datos, para y tratados en ese nosocomio hasta su alta ello se usó Shapiro Wilks (modificado) y luego, en médica. los casos en los cuales se demostró normalidad Se compararon mediante tests estadísticos por el se usó la Prueba T-Student para muestras programa informático Infostat®, (versión 2010) los independientes, en donde no existió normalidad recuentos leucocitarios y plaquetarios, como así se usó el Test No Paramétrico para muestras también la concentración de hemoglobina de los independientes Wilcoxon (Mann Whitney). Los pacientes infectados tanto del primer hemograma valores de referencia empleados para analizar los realizado al diagnóstico, como el último registrado datos serán los que se establecen en el Manual antes del alta médico con controles normales y de la Organización Mundial de Salud (OMS), para entre iniciales y últimos. varones Los pacientes infectados por Plasmodium fueron estadísticamente significativo un valor de p<0,05. adultos sanos. Se consideró internados en el Hospital Reubicable Argentino en Puerto Príncipe, en donde se siguió el siguiente Resultados protocolo de tratamiento médico: Primera dosis de 100 mcg de Doxiciclina junto con una carga de 600 mg de Cloroquina. Luego a las 6 hs se les administró una dosis de 300 mg de Cloroquina y al día siguiente una dosis de mantenimiento de 300 mg/día durante 5 días. Mientras que la administración de Doxiciclina fue Concentración de hemoglobina La concentración de hemoglobina tanto del grupo de pacientes en el momento del diagnóstico como la del grupo de controles normales presentaron una distribución normal, Prueba Shapiro Wilks p>0,05. Por lo tanto se aplicó el Test T, obteniéndose los valores incluidos en la tabla 1. de 100 mcg/12 hs durante 7 días. En algunos casos en los que se observó alergias, recidiva o resistencia al tratamiento anterior se Tabla 1: Resultados del Test T, usando un nivel de confianza del 95%, p bilateral. Grupo n Concentración administró iguales dosis de Doxiciclina, pero se de hemoglobina cambió la Cloroquina por la droga Artesunate, la (g/dl) cual se les dio una dosis inicial de 300 mg al primer día y luego 100 mg/dia durante 5 días. Y en todos los casos, se mantuvo al paciente con dieta, hidratación parenteral con solución fisiológica, protección de la mucosa gástrica (con Omeprazol o Ranitidina), y siempre protegido con mosquitero hasta negativizar el exámen de gota gruesa. El tiempo de internación de cada paciente fue variable, según su evolución particular, pero la Revista del Hospital Aeronáutico Central inicial 40 14,93 ± 1,33 control 40 14,75 ± 1,13 p Resultado >0,05 No significativo Como resultado se obtuvo que no hay diferencias significativas (p>0,05) entre los valores de concentración de hemoglobina entre el grupo de hemogramas iniciales con respecto al grupo control. Al comparar la concentración de hemoglobina del último hemograma realizado con la del grupo de 99 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento de paludismo controles normales, ambos presentaron una Tabla 3: Resultados del Test T, usando un nivel de confianza distribución normal, Prueba Shapiro Wilks p>0,05. del 95%, p bilateral. Al realizar el Test T, se obtuvieron los valores de Grupo n Concentración de hemoglobina del Resultado <0,05 Significativo de la tabla 2, en donde se demuestra que la concentración p hemoglobina último (g/dl) hemograma es significativamente menor (p<0,05) inicial 40 14,93 ± 1,33 a la de los controles normales. final 40 14,03 ± 1,27 Tabla 2: Resultados del Test T, usando un nivel de confianza Recuento leucocitario del 95%, p bilateral. El recuento de leucocitos del grupo de pacientes Grupo n Concentración de p Resultado <0,05 Significativo hemoglobina (g/dl) final 40 14,03 ± 1,27 control 40 14,75 ± 1,13 en el momento del diagnóstico presentó normalidad en la distribución de sus datos, Shapiro Wilks p> 0,05, pero el grupo control presenta un sesgo en su distribución, p<0,05. Por Finalmente se compararon las concentraciones lo tanto se aplicó un test no paramétrico, de hemoglobina al inicio y al final, y como ambos Wilcoxon para muestras independientes. Los grupos mostraron normalidad en la distribución de resultados (tabla 4) demuestran que el recuento sus datos, se les aplicó el Test T para muestras de leucocitos de los pacientes al inicio del independientes (tabla 3) en la que se observa que diagnóstico es significativamente menor al del hay una disminución en la media final de 0,90 g/dl grupo control (p< 0,05). con respecto a la media inicial, y además esta baja en la concentración de hemoglobina es significativa (p<0,05). Ver gráfico 1. Tabla 4: Resultados del Test Wilcoxon, para un nivel de confianza del 95%, p bilateral Grupo n Recuento p Resultado <0,05 Significativo leucocitario Gráfico 1: Gráficos de caja, en donde se muestra en el eje “Y” la concentración de hemoglobina para los dos grupos, en (células/mm3) control 40 donde, el grupo “i”: concentración inicial de hemoglobina y el grupo “f”: concentración de hemoglobina al último hemograma 7112,50 ±1541,76 inicial registrado. 40 4602,50 ±1580,41 El grupo de pacientes del último hemograma presentó normalidad en la distribución del recuento leucocitario, Shapiro Wilks p> 0,05, pero como el grupo control presenta un sesgo también se aplicó un test no paramétrico, Wilcoxon para muestras independientes. Los resultados (tabla 5) demuestran que el recuento de leucocitos de los pacientes al último hemograma es significativamente menor al del grupo control (p<0,05). 100 Lanaro et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 95-104 Tabla 5: Resultados del Test Wilcoxon, para un nivel de Gráfico 2: Gráficos de caja, en donde se muestra en el eje “Y” confianza del 95%, p bilateral el recuento leucocitario para los dos grupos, en donde, el Grupo n Recuento p Resultado grupo “i”: recuento leucocitario al diagnóstico y el grupo “f”: recuento leucocitario antes del alta médica. leucocitario (células/mm3) control 40 7112,50 ±1541,76 final 40 5682,50 ±1976,64 Por último se <0,05 compararon los Significativo recuentos leucocitarios al inicio del diagnóstico y al último hemograma realizado antes del alta médica, como ambos grupos presentan distribución normal en el recuento, se realizó el Test T Student para muestras independientes, obteniéndose los resultados expuestos en la tabla Tabla 7: Resultados del Test Wilcoxon, para un nivel de 6. confianza del 95%, p bilateral. Grupo n Tabla 6: Resultados del Test T, para un nivel de confianza del n p Resultado control 40 4602,50 inicial <0,05 40 40 Significativo ±1580,41 final 266875,00 <0,05 Significativo ±70342,82 (células/mm3) 40 Resultado (unidades/mm3) Recuento leucocitario inicial p plaquetario 95%, p bilateral. Grupo Recuento 114050,00 ±62978,61 Si bien el grupo control presentó normalidad en la 5682,50 distribución de sus valores, pero al no presentar ±1976,64 El recuento de glóbulos blancos del grupo inicial lo mismo el grupo del último hemograma hecho es significativamente menor al del grupo final (p< previo al alta también se debió utilizar el Test 0,05), y la diferencia entre ambas medias es de Wilcoxon para muestras independientes (tabla 8), 1080 leucocitos/mm3. Ver gráfico 2. el que demostró que existe una disminución Recuento plaquetario significativa de la media del grupo final con El recuento de plaquetas del grupo de pacientes respecto al grupo control (p<0,05). control presentó normalidad en la distribución de sus datos, Shapiro Wilks p> 0,05, pero el grupo inicial no. Por lo tanto se aplicó un test no paramétrico, independientes. Wilcoxon Los para resultados Tabla 8: Resultados del Test Wilcoxon, para un nivel de confianza del 95%, p bilateral. Grupo n muestras (tabla p Resultado <0,05 Significativo plaquetario (unidades/mm3) 7) demuestran que hay una disminución significativa Recuento control 40 266875,00 ±70342,82 en el recuento de plaquetas del grupo del hemograma realizado al diagnóstico con respecto final 40 210575,00 ±114078,00 al recuento del control p<0,05. Revista del Hospital Aeronáutico Central 101 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento de paludismo Finalmente al comparar los valores de los plaquetarios y leucocitarios, como también la recuentos plaquetarios entre los grupos de concentración de hemoglobina de este subgrupo muestras iniciales y finales se tuvo que utilizar se obtuvieron los siguientes resultados: Wilcoxon, ya que, como se nombró anteriormente Variable: ambos 66428,57. Desviación estándar: 39152,94. grupos mostraron sesgo en su Recuento plaquetario. Media: distribución. Los resultados obtenidos están Media del grupo inicial: 114050,00. Desviación expresados en la tabla 9 y muestran diferencias estándar: 62978,61. significativas. El grupo inicial presenta una media Variable: significativamente menor que el grupo final 5528,57. Desviación estándar: 1411,52. (p<0,05). La diferencia entre ambos grupos es de Media del grupo inicial: 4602,50. Desviación 96525/mm3. Ver gráfico 3. estándar: 1580,41. Recuento Variable: Tabla 9: Resultados del Test Wilcoxon, para un nivel de confianza del 95%, p bilateral. Grupo n Recuento p Resultado (unidades/mm3) 40 114050,00 40 de hemoglobina. Media: 14, 61. Desviación estándar: 1,46. Media del grupo inicial: 14,93. Desviación Al comparar dichos resultados del subgrupo con <0,05 Significativo ±62978,61 final Concentración Media: estándar: 1,33. plaquetario inicial leucocitaro. 210575,00 ±114078,00 las respectivas medias de los hemogramas al inicio del diagnóstico se puede concluir que: las medias de hemoglobina las y variables recuento concentración de plaquetas de son Gráfico 3: Gráficos de caja, en donde se muestra en el eje “Y” inferiores en el subgrupo, pero la media del el recuento plaquetario para los dos grupos, donde el grupo“i”: recuento leucocitario ha sido mayor que la recuento plaquetario al diagnóstico, y el grupo“f”: recuento plaquetario antes del alta médica. respectiva del grupo inicial. Fotografía de un frotis de sangre periférica de uno de los pacientes que presentaba 4 cruces de positividad para la gota gruesa. Aquí se puede observar (flecha) un eritrocito con dos Plasmodium en su interior Relación con el examen de la Gota Gruesa Del total de los pacientes (n=40) que resultaron Discusión y Conclusiones con el examen de gota gruesa positiva, siete (7) de ellos presentaron de 3 a 4 cruces de Con positividad, luego de analizar los recuentos hemoglobina: sólo se observan una disminución 102 respecto a la concentración de Lanaro et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 95-104 significativa del grupo del último hemograma respecto al grupo de controles normales, fue realizado antes del alta médica con respecto al significativamente mayor con respecto al grupo grupo control normal y al grupo del hemograma al inicial, con lo que se puede concluir que al inicio diagnóstico, esto nos hace suponer que, por más del diagnóstico los pacientes presentan una que se conoce que el parásito produce una disminución significativa de leucocitos, respecto a ruptura del eritrocito tras su liberación, ésta no se un no infectado, pero que, tras el tratamiento e ve reflejada en la disminución de la concentración internación éste número comienza a aumentar al de la hemoglobina al diagnosticar la patología, o cabo de unos días, tendiendo a normalizarse por lo menos, al momento del diagnóstico de este (conforme se comienza a negativizar el examen grupo no ha alcanzado a disminuir lo suficiente de la gota gruesa), aunque al último hemograma como para manifestarse como una anemia. Con antes respecto a la disminución de la media en el grupo significativa del recuento respecto a la media de final comparada con la de los otros dos grupos, los controles normales. se podría suponer que estos pacientes tras sufrir Con respecto al recuento plaquetario: sucede varios días de internación, con la consecuente lo mismo que se observa en el recuento hidratación parenteral leucocitario, hay una disminución significativa del provocar hemodilución), (que puede llegar tratamiento a con del recuento alta, de aún hay plaquetas en una el disminución hemograma antiparasitario y el mismo proceso infeccioso que diagnóstico con respecto al grupo control normal. causa la patología, ocasionó una baja en la El recuento del grupo final también presenta una concentración, que claramente, debido a los disminución significativa con respecto al grupo factores anteriores, no puede afirmarse que sea a control, pero comparado con el inicial, el final causa de la hemoparasitosis. Con respecto al muestra un aumento significativo. Por lo tanto, tratamiento, se conoce que la Cloroquina posee también se puede afirmar que la baja en el como uno de sus efectos adversos muy poco recuento plaquetario es significativa al momento frecuente (pero aún así hay que mencionarlos) del diagnóstico, pero que tras el tratamiento, trombocitopenia, internación agranulocitosis y anemia y la consiguiente progresiva aplásica (8 y 13). También se ha reportado en el negatividad de la gota gruesa, comienza a caso hemolítica, normalizarse, aunque aún al último hemograma trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia, como registrado es significativamente menor que el de con cualquier tetraciclina (4 y 13). los controles normales. Con respecto al recuento leucocitario: se También se puede establecer una relación entre demostró una disminución significativa al inicio la positividad del examen de la gota gruesa con del diagnóstico con respecto a los controles respecto normales fue concentración de hemoglobina. del En un subgrupo (tomado del grupo total de 40 de significativa la y Doxiciclina, también con anemia esta respecto disminución al recuento al recuento plaquetario y a la hemograma final. muestras de hemogramas positivos para la gota Si bien el recuento de glóbulos blancos del grupo gruesa, o denominados aquí, grupos iniciales) de final también fue significativamente menor con 7 muestras con entre 3 y 4 cruces de positividad, Revista del Hospital Aeronáutico Central 103 Hallazgos hematológicos en sangre periférica para sospecha diagnóstica y seguimiento de paludismo se observa una disminución de la media del 7. Dvorak, Miller, Whitehouse, Shiroishi (1975). Invasion of recuento plaquetario y de la concentración de erythrocytes by malaria merozoites, Science; 187(4175), hemoglobina con respecto a las medias del grupo total de infectados al momento del diagnóstico. La disminución en la concentración de menor que la media del grupo de hemogramas al la disminución en el recuento plaquetario fue muchos mayor, de un 42% menor, mientras que el recuento de leucocitos fue un 20% mayor con respecto al grupo inicial. Por lo que se podría concluir que, particularmente, en este subgrupo, si se observa una disminución tanto del recuento plaquetario, como de la concentración de hemoglobina que coincide con un aumento de la parasitemia, pero que se ve más afectada la cantidad de plaquetas que la hemoglobina, y en el recuento de glóbulos blancos no se observó ninguna relación en este sentido. Bibliografía 1. Área Epidemiología, Ministerio de Bienestar Social. Provincia de Jujuy. Informe sobre Paludismo en Argentina del “Departamento de control de vectores y patología regional” (2005). 2. Arróspide, Flores, Ruíz (2006). “Evaluación de una prueba rápida para el diagnóstico de Malaria en áreas endémicas del Perú”, Revista Peruana de Medicina en Salud Publica 23(2). 3. Atias (1998). “Parasitología Médica”, Editorial Mediterráneo, 227-241. 4. Biblioteca Nacional digital, de Facultad de México, Medicina, Universidad disponible en: www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Doxicicli na.htm. 5. Blair, Carmona, Correa (2002). “Malaria en niños: relaciones entre nutrición e inmunidad”, Rev Panamericana de Salud Pública. 6. Cooke, Mohandas, Coppel (2004). Malaria and the red blood cell membrane, Seminars in hematology; 41(2),173188. 104 de prescripción terapéutica, Información de medicamentos autorizados en España, Agencia española hemoglobina de este subgrupo fue sólo un 2 % diagnóstico, 748-750. 8. Guía de medicamentos y productos sanitarios, Pharma Editores, última fecha de revisión, 06-2008. 9. Manouk, Massiera, Berry, Roques, Braun Breton (2011). “A novel mechanism for egress of malarial parasites from red blood cells”, Blood Journal, 117(15). 10.Mora, Olmedo (2008). “Malaria: revisión bibliográfica”, Rev Médica de Costa Rica y Centroamérica, LVX (582), 77-81. 11.Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sobre Paludismo (2011). 12.Pizzi, Sanchez, Huck (2006). “Protozoos”, impresiones “Rotagraf, Cba.”,107-116. 13.Rodríguez López, Ballester Pérez, Salellas Brínguez, Expósito Marrero (2010). Tratamiento antimalárico: una revisión actualizada, Archivo Médico de Camaguey, 14(1). 14. Sans, Sabrafén (2007). “Hematología Clínica”, Editorial Mediterráneo, quinta edición, Madrid, España, 295-297. 15.Shore García, Ash (1983). Diagnóstico parasitológico, segunda edición, Panamericana. Buenos Aires, Editorial Médica Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 105-110 Sindrome de Zinner. A propósito de un caso clínico. Zinner syndrome. Report of a clinical case. 1er Ten “ec” (E. Med) Mariana Gay*, 1er Ten “ec” (E. Med) Luciana R. Peralta Davila*, Dr. Gustavo L. Decicco** Lugar de trabajo: Hospital Aeronáutico Córdoba, Av. Colón 479, Ciudad de Córdoba. * Residente de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Aeronáutico de Córdoba. ** Médico del Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Aeronáutico de Córdoba. Resumen Abstract Introducción: El Sindrome de Zinner se caracteriza por Introduction: Zinner syndrome is characterized by unilateral dilatación quística unilateral de la vesícula seminal y atrofia o cystic dilatation of the seminal vesicle and atrophy or agenesis of agenesia del riñón ipsilateral, siendo producto de una alteración ipsilateral kidney, being the product of a congenital abnormality of congénita de los conductos de Wolff. the Wolffian ducts. Objetivos: Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica. Objectives: Presentation of a case and literature review. Reporte de caso: Joven de 18 años que consulta por dolor Case report: 18 year old who complains of intermittent testicular testicular intermitente, sordo y mal localizado de un año de pain, poorly localized, associated with ejaculate seminal fluid duración, que se acompaña de una disminución del volumen del volume reduction. We performed an abdominal ultrasound, which líquido espermático eyaculado. Se procede a realizar ecografía reports right renal and right seminal vesicle agenesis. With clinical abdominal, la cual informa agenesia renal derecha y vesícula and image findings, Zinner syndrome is diagnosed. seminal derecha. Con los hallazgos clínicos e imagenológicos se Discussion: Most patients with this group of mesonephric duct diagnóstica sindrome de Zinner. abnormalities are asymptomatic until the third or fourth decade of Discusión: La mayoría de los pacientes con este grupo de life. Ultrasound is the initial diagnostic method for its accessibility anomalías del conducto mesonéfrico son asintomáticos hasta la and it serves to rule out other causes of pelvic pain. It proves tercera o cuarta década de la vida. La ecografía es el método renal agenesis and cystic image on the pelvis. MRI is the best diagnóstico inicial por su accesibilidad y sirve para descartar method to assess mesonephric ducts abnormalities. otras causas de dolor pélvico y demostrar la agenesia renal, así como la imagen quística de la pelvis. La resonancia magnética es Keywords: Zinner syndrome. Kidney agenesis. el método de elección para evaluar malformaciones del conducto mesonéfrico. Palabras clave: Sindrome de Zinner. Agenesia renal. Recibido: 29 de Octubre de 2012. Aceptado: 20 de Noviembre de 2012. Introducción testicular intermitente, sordo y mal localizado de 1 año de duración, que se acompaña de una El caso clínico descripto es un joven de 18 años que se presentó a la consulta médica por dolor Revista del Hospital Aeronáutico Central disminución del volumen de líquido espermático eyaculado percibida por el paciente; concurre a la 105 Sindrome de Zinner. A propósito de un caso clínico. consulta con 2 ecografías testiculares anteriores Se realizó también RM de pelvis y la región sin hallazgos significativos (realizadas en otra inguino-escrotal para una evaluación anatómica institución). Examen físico sin particularidades. más exacta. Se confirmó la agenesia renal Se solicitan hemograma completo, bioquímica derecha. sérica, perfil de coagulación y examen de orina hiperintensidad de señal tanto en T1 como en T2, que resultan dentro de límites normales. El descartando la presencia de contenido sólido o análisis de hemorrágico; también mostró la continuidad entre eyaculación inferior a 1 ml recuento de esperma, la dilatación de la vesícula seminal proximal y el de 400.000 / ml, un pH alcalino, y la fructosa 1,1 quiste de vesícula seminal en la región derecha e g/l. Análisis de hormona informó que la masa quística no ejerce efecto de de semen mostró el volumen luteinizante (LH), El contenido del quiste mostró hormona estimulante del folículo (FSH), y la masa testosterona dentro de los límites normales. mostrando un buen plano de separación entre los Se procede a realizar ecografía abdominal la órganos vecinos. sobre las estructuras adyacentes, cual informa ausencia de riñón en fosa renal derecha o en pelvis y concluye en agenesia renal derecha. Riñón izquierdo de características y ubicación conservadas. Fosa renal derecha, ausencia de riñón derecho; riñón izquierdo normal. Describe también una lesión redondeada, anecoica y bien definida, de paredes regulares, ubicada en región periprostática derecha acompañada de múltiples imágenes anecoicas de menor tamaño, satélites a la misma, todas con refuerzo de la pared posterior lo que indica la naturaleza quística de las mismas. Próstata con imagen anecoica periférica No se visualizó vesícula seminal derecha. Los testículos fueron normales en ambos lados. 106 Corte axial de abdomen en T1 Fuera de fase Cortes axiales de pelvis en T1 Gay et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 105-110 La agenesia renal unilateral se presenta en el 0.1% de RN; en tanto que en el 60-80% de los pacientes con quistes de vesícula seminal presentan agenesia renal ipsilateral. Es una patología congénita poco frecuente que afecta a menos del 0,003 % de la población. Hasta la actualidad solo se han reportado aproximadamente 100 casos de este síndrome en todo el mundo. Corte coronal de abdomen en T2 c/Gadolinio Puede acompañarse de otras alteraciones genitourinarias: uréter ausente, duplicación del sistema colector, ectopía ureteral, alteraciones del trígono, ectopía testicular, brote ureteral remanente. Embriológicamente el aparato genitourinario proviene de un pliegue mesodérmico denominado Corte sagital de pelvis T1 c/Gadolinio mesodermo intermedio, que da origen a los 3 sistemas renales (que son consecutivos y superpuestos): el pronefros, el mesonefros y el metanefros. Cortes axiales de pelvis en T2 En vista de los anteriores hallazgos clínicos e imagenológicos se realiza el diagnóstico del SINDROME DE ZINNER. Discusión Este síndrome, caracterizado por dilatación quística unilateral de la vesícula seminal con abocamiento ectópico del uréter y atrofia o agenesia del riñón ipsilateral, fue descripto por El pronefros que aparece hacia la 3er semana de primera vez por Zinner en 1914, y se trata de una gestación y da origen a un conducto colector alteración congénita de los conductos de Wolff, común o tubo pronefro; hacia la 4ta semana que ocurre cuando una injuria afecta esta involuciona. El mesonefros, aparece durante la estructura embriológica antes de la 7ma semana 4ta semana de gestación y da origen a la cápsula de gestación. de Bowman y al conducto colector longitudinal mesonéfrico o conducto de Wolff (procedente del Revista del Hospital Aeronáutico Central 107 Sindrome de Zinner. A propósito de un caso clínico. tubo pronefro), a la 10ma semana involuciona, desembocadura anormal del uréter (que conduce salvo en el varón donde el extremo caudal del a la agenesia o displasia renal). La obstrucción a conducto de Wolff persiste y da origen luego al nivel de conducto eyaculador conduce a la apéndice del epidídimo, paradídimo, epidídimo, acumulación gradual de las secreciones de la conducto deferente, conducto eyaculador, la vesícula seminal con la consiguiente formación de vesícula seminal, y hemitrígono de la vejiga. quistes. Al comienzo de la 5ta semana de gestación La mayoría de los pacientes con este grupo de aparece el 3er sistema, el metanefros o riñón anomalías permanente; ureteral asintomáticos hasta la tercera o cuarta década de (evaginación del conducto mesonéfrico) que se la vida y con frecuencia se manifiestan durante el introduce en el tejido metanéfrico y al dilatarse período de alta actividad sexual o reproduc- forma el sistema colector (uréter, pelvis renal, tiva. Los pacientes se presentan a la consulta cálices mayores y menores y de 1 a 3 millones de manifestando dolor pélvico, perineal o testicular, túbulos colectores) disuria, eyaculación urinarias bajas aparece el brote del conducto a mesonéfrico dolorosa, repetición, son infecciones prostatitis o epididimitis recurrentes e infertilidad. La ecografía es el método diagnóstico inicial por su accesibilidad y sirve para descartar otras causas de dolor pélvico y demostrar la agenesia renal así como la imagen quística de la pelvis. La resonancia magnética es el método de elección A su vez, cada túbulo colector está cubierto por para evaluar malformaciones del conducto tejido metanéfrico, que se diferencia a glomérulo mesonéfrico ya que permite determinar la exacta y da origen a la nefrona o unidad excretora. El relación anatómica y dependencia de una masa riñón definitivo empieza a funcionar a partir de la pélvica, así como demostrar la naturaleza quística 12va semana de gestación. en las lesiones con contenido en patología pélvica, su capacidad multiplanar, la excelente resolución de tejidos blandos, y el uso de radiación no ionizante. DIAGNOSTICO DIFERENCIALES DE MASAS QUISTICAS EN PELVIS MASCULINA Una noxa durante el 1er trimestre afecta negativamente a la embriogénesis de riñón, uréter, vesícula seminal y conducto deferente. El trastorno del desarrollo de región distal del conducto mesonéfrico conduce a la atresia del conducto eyaculador (a la obstrucción y dilatación quística de la vesícula seminal) y a una 108 Gay et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 105-110 Quiste del conducto de Müller Hidronefrosis Dilatación del conducto deferente Duplicación ureteral Quiste de próstata Revista del Hospital Aeronáutico Central 109 Sindrome de Zinner. A propósito de un caso clínico. Quiste del Utrículo Ureterocele Bibliografía 1. Begoña Suárez Aliaga e Inmaculada Rodríguez Jiménez; Quiste de vesícula seminal con agenesia renal asociado a malformaciones vasculares. Presentación de un caso. Arch Esp Urol v 60, Madrid 2007. 2. D. van den Ouden, et al; Diagnosis and Management of Seminal Vesicle Cysts Associated with Ipsilateral Renal Agenesis: A Pooled Analysis of 52 Cases. Eur Urol 1998; Ureterocele 33:433-440. 3. Ghonge NP, et al. Zinner syndrome: A unique triad of mesonephric duct abnormalities as an unusual cause of urinary symptoms in late adolescence. Indian J Urol 2010; 26:444-7. 4. Gómez Herrera JJ, et al. Dilatación unilateral completa de conducto deferente como causa de masa inguinal. Radiología. 2011. 5. Janeiro Pais, José, et al; Atrofia renal izquierda y abocamiento Divertículo vesical quirúrgico ureteral a laparoscópico. vesícula seminal. Actas Urológicas Tratamiento Españolas 2009;33(1):86-89 6. Kuo J, et al; Zinner´s Syndrome. World J Nucl Med 2011; 10:20-2 7. Livingstonn Linda, Larsen Carl; Seminal Vesicle Cyst with Ipsilateral Renal Agenesis. AJR 2000;175:177–180 8. Pascual Samaniego, M. et al. Agenesia renal derecha y abocamiento ectópico del uréter en dilatación quística de la vesícula seminal. Actas Urol Esp. 2004, vol.28, n.9, pp. 688- En conclusión, los diagnósticos diferenciales son: 693. 9. Romero Selas, E. et al. Quiste de vesícula seminal y - Quistes - Hidronefrosis - Divertículo vesical 10. Rosaleen B. Parsons, MD, et al. MR Imaging in Male - Ureterocele Infertility. Radiographics 1997; 17: 623-637. - Duplicación ureteral 11. SchnaIl Mitchell, et al; The Seminal Tract in Patients with - Sme de Zinner agenesia renal ipsilateral. Arch. Esp. Urol. 2006, vol.59, n.7, pp. 75. Ejaculatory Dysfunction: MR Imaging with an Endorectal Surface Coil. AJR 1992; 159:337-341. El tratamiento es conservador en pacientes 12. Trujillo C, et al, Quiste de vesicula seminal y agenesia asintomáticos, la resolución quirúrgica por vía renal ipsilateral; Revista Urologia Colombiana, 029. 12-2005. laparoscópica está indicada en caso contrario. 110 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 111-117. Rendimiento en casos clínico-imagenológicos a través del espacio virtual Performance in clinical cases with images made through virtual spaces My. (E. Med.) Rubén D. Algieri*; Martín J. Mazzoglio y Nabar**; Claudia G. Dogliotti***; Andrea Gazzotti****; Lorena Rey*****; Ananquel Gómez****** Lugar de trabajo: Laboratorio de Pedagogía y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones en Anatomía Aplicada. III Cátedra de Anatomía Humana. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. * Médico, UBA. Especialista en Cirugía General. Prof. Adjunto de Anatomía e Histología, UM. Docente Adscripto de Anatomía, UBA. ** Médico, UBA. Especialista en Psiquiatría. Docente Auxiliar de Anatomía, III Cátedra de Anatomía, UBA. Docente Auxiliar de Farmacología, III Cátedra de Farmacología, UBA. Monitor en Investigaciones Clínicas y Farmacológicas, UBA. *** Médica, UBA. Especialista en Psiquiatría. Jefe de Trabajos Prácticos de Anatomía, III Cátedra de Anatomía, UBA. **** Médica, UBA. Especialista en Rehabilitación Física, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de Anatomía, UBA. ***** Médica, UBA. Especialista Pediatría, UBA. Jefe de Trabajos Prácticos de Anatomía, UBA. ****** Docente Auxiliar de Anatomía, UBA. Resumen Abstract Introducción: En estudios preliminares pudimos determinar la Introduction: In preliminary studies we determined the high alta adherencia subjetiva y utilidad pedagógica de los espacios subjective adhesion and the pedagogical usefulness of teaching virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) en la enseñanza de and learning virtual spaces for anatomic schooling. la Anatomía. Objective: The objective of this work is to assess the Objetivo: El objetivo del presente trabajo es evaluar el performance of students in clinical cases with images made rendimiento en los casos clínicos con imágenes realizados en un through virtual spaces in locomotor rotation. EVEA en la rotación de Locomotor. Application site: School of Medicine - UBA. Material y métodos: estudio observacional de tipo transversal Design: Cross observational study mediante la utilización de un EVEA diseñado con el programa Population: 313 students of three commissions of the Anatomy Moodle® como recurso complementario a los trabajos prácticos class, in 2011 at the School of Medicine, UBA. de la rotación de locomotor en 313 alumnos de 3 comisiones del Methods: Using a teaching and learning virtual space designed año 2011 de la asignatura Anatomía de la Facultad de Medicina, with Moodle ® program as an additional resource to the practical Universidad de Buenos Aires. Valoramos parámetros de uso del work on locomotor rotation of 313 students in 3 commissions in espacio virtual y de rendimiento con el EVEA en las distintas 2011 at the Anatomy class, at Faculty of Medicine, UBA. We actividades con especificación de la estrategia pedagógica value virtual space usage and performance in various activities utilizada. Aplicamos pruebas de estadística descriptiva e with specification of the teaching strategy used, inferencial. descriptive and inferential statistics Tests. Resultados: En las actividades con imagenología la cantidad de Results: At the imaging activities the amount of revenues and ingresos y tiempo de logueo eran mayores. Determinamos un logging time were higher. We found the best results in activities Revista del Hospital Aeronáutico Central applying 111 Rendimiento en casos clínico-imagenológicos a través del espacio virtual mejor resultado en las actividades que incluyeron imágenes con that included images with 3D reconstructions, and structural 2D reconstrucciones en 3D, e imágenes estructurales en 2D. Las images. Performance activities of the topographic anatomic lower actividades correspondientes a la anatomía topográfica del limb were the lowest. Students expressed the importance of miembro inferior obtuvieron el rendimiento más bajo. Los anatomical knowledge to the study of images and their usefulness alumnos manifestaron la importancia del conocimiento anatómico for the study of the body at practical work. Performance in para el estudio de las imágenes y la utilidad de éstas para el imaging cases showed proportional results comparing to partial estudio del preparado anatómico de los TP. El rendimiento en los examination (r = 0.71, R2 = 0.62). casos de imagenología presentó una tendencia proporcional al Conclusions: We note that, through virtual spaces for teaching resultado en el examen parcial (r=0.71; R2=0.62). and learning (EVEA), students can accommodate resource Conclusiones: Notamos que, a través de los espacios virtuales availability, reworking the anatomy subject content through their de puede cognitive structure. It was found clearly better performance in the acomodarse a la disponibilidad del recurso, reelaborando el enseñanza y aprendizaje (EVEA), el alumno work practical of the locomotor rotation by include virtual spaces contenido de la materia anatomía por medio de su estructura with cases and images as additional resource teaching and cognoscitiva. Se constató claramente un mejor rendimiento en los learning, with implications on the results of the partial exam of the trabajos prácticos de la rotación de locomotor al incluir los rotation. espacios virtuales con casos e imágenes como recurso complementario de enseñanza-aprendizaje, teniendo implicancia Keywords: Virtual spaces. Clinical cases. Teaching. en los resultados obtenidos en el examen parcial de la rotación. Palabras clave: Espacios virtuales. Casos Clínicos. Imágenes. Locomotor. Trabajos Prácticos. Enseñanza. Recibido: 2 de Noviembre de 2012. Aceptado: 2 de Diciembre de 2012. Introducción Material y métodos En estudios preliminares pudimos determinar la Realizamos un estudio observacional de tipo alta adherencia subjetiva y utilidad pedagógica de transversal mediante la utilización de un EVEA los espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje diseñado con el programa Moodle® como recurso 1,2,4,9 (EVEA) en la enseñanza de la Anatomía . Las complementario a los trabajos prácticos de la actividades que incluyen casos clínicos con rotación de locomotor en 313 alumnos de 3 estudios de imágenes complementan y potencian comisiones del año 2011 de la asignatura la visuoespacial Anatomía de la Facultad de Medicina-UBA. Las obtenida durante los trabajos prácticos (TP), características poblacionales de la muestra se focalizando exhiben en el Gráfico 1. Valoramos parámetros abstracción en conceptual parámetros y anatómicos más 3,5,6,7,8 significativos . de uso del espacio virtual y de rendimiento con el EVEA en las distintas actividades (casos clínicos Objetivo y clínico-quirúrgicos, reconstrucciones El objetivo del presente trabajo es evaluar el rendimiento en los casos clínicos con imágenes realizados en un EVEA en la rotación de locomotor. 112 en imagenología 3D, actividades con con imagenología 2D y correlatos anátomo-clínicos) con especificación de la estrategia pedagógica utilizada. Aplicamos pruebas descriptiva e inferencial de estadística y se realizaron los Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 111-117. gráficos mediante la utilización del Microsoft Resultados Excel® 2007 para Windows. El presente trabajo de investigación se realizó atento a los reparos En las actividades con imagenología la cantidad éticos y normativos vigentes. de ingresos y tiempo de logueo eran mayores Gráfico 1. Características poblacionales relevantes de la [Gráfico 2]. Determinamos un mejor resultado en muestra. las actividades que incluyeron imágenes con reconstrucciones en 3D, evidenciado en mayor porcentaje de TP aprobados (83.92%), e imágenes estructurales en 2D (TP aprobados con el 100%=39.51%) [Gráfico 3]. Las actividades correspondientes a la anatomía topográfica del miembro inferior obtuvieron el rendimiento más bajo [Gráficos 4 y 5]. Los alumnos manifestaron la importancia del conocimiento anatómico para el estudio de las imágenes y la utilidad de éstas para el estudio del preparado anatómico de los TP [Gráfico 6]. Por gráfico de correlación, el rendimiento en los casos de imagenología presentó una tendencia proporcional al resultado en el examen parcial (r=0.71; R2=0.62) [Gráfico Nro 7]. Discusión La sociedad en la que se desenvuelve la educación universitaria no es la misma en la que fue creada, por lo cual su metamorfosis es necesaria y hasta obligada1. En la actualidad, a la transmisión de conocimiento a través del lenguaje se agregaron otros métodos alternativos que obligan al personal docente al conocimiento de nuevas tecnologías para el manejo de la 1 información y la comunicación . La educación en sus diferentes modalidades y niveles debe adaptarse a la presencia de la informática en la mayoría de sus actividades1,3,6,7. El ingreso masivo de computadoras y dispositivos informáticos en actividades educativas condiciona la conceptualización, el pensamiento y hasta la Revista del Hospital Aeronáutico Central 113 Rendimiento en casos clínico-imagenológicos a través del espacio virtual memorización de experiencias y conocimientos, 1,4,11 influyendo en la resolución futura de tareas . constató claramente un mejor rendimiento en los trabajos prácticos de la rotación de locomotor al Las Tecnologías de la Información y de la incluir los espacios virtuales con casos e Comunicación (TICs) han reabierto debates sobre imágenes como recurso complementario de las formas de enseñanza y sobre cómo los enseñanza-aprendizaje, teniendo implicancia en espacios virtuales son un soporte para el los resultados obtenidos en el examen parcial de 1,3 aprendizaje . Los entornos la rotación. virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) son un tipo de e-learning Bibliografía basado en plataformas informáticas diseñadas para facilitar la comunicación pedagógica entre 1. Gazzotti, A. TICs aplicadas a la enseñanza del aparato los participantes en un marco de proceso educativo. Son un tipo de TICs que permite digestivo. Int. J. Morphol., 27(4):1261-1268, 2009. 2. en mensajes de texto Tornese, Elba B. Espacio Virtual de Enseñanza y y Aprendizaje aplicado en la enseñanza del Tórax: audiovisuales dentro de un espacio que favorece la multidireccionalidad participantes . Permiten recrear el “ambiente del aula” en forma virtual, generando espacios o globales para Central 2011; 7(2):37-39. 3. resolver aspectos Educación e Internet ¿La próxima Correa Gorospe JM. La integración de plataformas de elearning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación relacionados con lo pedagógico . inicial del profesorado. Revista Latinoamericana de Las plataformas están diseñadas desde una Tecnología Educativa 2005; 4(1):37-48. 5. importancia de la interacción social para el De Kerckhove D, Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, 1º Edición, Gedisa Editorial, Barcelona, 1999, págs. 45-50. aprendizaje ha sido comprobada, un alumno aprende de forma más eficaz y significativa en un JJ, Santiago de Chile, 2003. 4. 14 perspectiva constructivista y socio-cultural. La Brunner revolución?, Editorial Fondo de Cultura Económica, comunidades organizadas en torno al aprendizaje, aportando soluciones adherencia y utilidad didáctica. Rev. Hosp. Aeronaútico 14 entre Algieri, Rubén D.; Mazzoglio y Nabar, Martín J.; Dogliotti, Claudia G.; Rey, Lorena; Gómez, Ananquel & almacenar, editar, transmitir, recibir y enviar informaciones Algieri, R. D.; Mazzoglio y Nabar, M.J.; Dogliotti, C.G. & 6. Gazzotti, A.M.; Algieri, R.D.; Dogliotti, C.G.; Mazzoglioy Nabar, M.J.; Rey, L.; Jiménez Villarruel, H.N.; Gómez, contexto de colaboración e intercambio con sus A.; Pró, E.A. Adhesión al Espacio Virtual de Enseñanza compañeros, existen mecanismos de carácter y Aprendizaje (Moodle) en Alumnos de Anatomía. Rev. Arg. Anat. Onl. 2011; 2(2): 60 –63. social que estimulan y favorecen el aprendizaje 14 como las discusiones en grupo . 7. Levis, D. “Enseñar y aprender con informática / Enseñar y aprender informática. Medios informáticos en la escuela argentina”, págs. 21-50; en Cabello-Levis Conclusiones (editores) Medios informáticos en la educación a principios del siglo XXI, Prometeo, 2007. Notamos que, a través de los espacios virtuales 8. Labor SA, España, 1975. de enseñanza y aprendizaje (EVEA), el alumno puede acomodarse a la disponibilidad del recurso, Marenco C, Urvoy J. Informática y sociedad. Editorial 9. Molholm S, et al. Audio-Visual Multisensory Integration in Superior Parietal Lobule Revealed by Human reelaborando el contenido de la materia anatomía Intracranial Recordings. Journal of Neurophysiology 96, por medio de su estructura cognoscitiva. Se 721-729,2006. 114 Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 111-117. 10. Popescu B. M.; Navarro V. Comparación del aprendizaje en internet con la clase convencional en estudiantes de medicina en Argentina. Educación Médica 2005; 8(4):204-207. 13. Sweller J, van Merriënboer J y Paas F. Cognitive Architecture and Instructional Design. Educational Psychology Review, 10 (3), 251-296,1998. 14. Tornese EB, Dogliotti CG, Mazzoglio y Nabar MJ, Algieri 11. Rubio, M.J. Enfoques y modelos de evaluación del elearning. RELIEVE 2003, 9(2),101-120. RD, Gazzotti A, Jiménez Villarruel HN, Rey LM & Gómez A. Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje aplicado 12. Skinner BF. Teaching Machines. From the experimental como recurso instruccional complementario en la study of learning come devices which arrange optimal enseñanza de neuroanatomía: aspectos poblacionales, conditions for self-instruction, Science 24(158):969- didácticos y psicopedagógicos. Int. J. Morphol. 2011, 977,1958. 29(4):1130-1135. Gráfico 2. Cantidad de respuestas a 2 parámetros evaluados sobre datos de uso del EVEA. Gráfico 3. Rendimiento de los alumnos en las actividades en función de la estrategia pedagógica de las mismas. Revista del Hospital Aeronáutico Central 115 Rendimiento en casos clínico-imagenológicos a través del espacio virtual Gráfico 4. Rendimiento en las actividades en función de la estrategia pedagógica de las mismas y de la anatomía topográfica. Gráfico 5. Rendimiento de los alumnos en las actividades en función de la anatomía topográfica de los TP de locomotor. 116 Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 111-117. Gráfico 6. Relevancia de las estrategias pedagógicas planteadas en las actividades manifestadas por los alumnos. Gráfico 7. Correlación entre el rendimiento en actividades con imagenología y la calificación obtenida en el examen. Revista del Hospital Aeronáutico Central 117 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 118-123. Aplicación de las nomenclaturas en región inguino femoral Nomenclature application in inguinofemoral region My. (E. Med.) Rubén D. Algieri*; Eduardo Pró**, Valeria Forlizzi***; María S. Ferrante****, Fernando Casal*****, 1er Ten. “e.c.” (E. Med.) Matias Caradonti****** Lugar de trabajo: - Servicio de Cirugía General de Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - III Cátedra De Anatomía Humana. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Paraguay 2155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Docente Adscripto a Anatomía Humana- U.B.A. Profesor Adjunto en Anatomía e Histología Humana- Facultad Ciencias Exactas- Universidad de Morón. ** Profesor Adjunto a Cargo de la III Cátedra de Anatomía Humana- Facultad de Medicina- U.B.A. ***Prof. Adjunto a Cargo de la 1ª Cátedra de Anatomía de la Facultad de Medicina de la U.B.A. ****Médica Cirujana del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. Docente Adscripto en Anatomía e Histología Humana- Facultad Ciencias Exactas- Universidad de Morón*****Médico Residente del Servicio de Cirugía General del Hospital C. Milstein. ****** Médico Residente del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central Resumen Abstract Introducción: En la enseñanza de la anatomía humana como en Introduction: the International Anatomical Terminology (IAT), in publicaciones de alcance mundial, se utiliza la Terminología force since 1998, is use in human anatomy teaching and in Anatómica Internacional (T.A.I.), en vigencia desde 1998; esto publications worldwide. This led to communication problems generó problemas de comunicación al emplear la terminología when using the official terminology on inguinofemoral region. oficial en la región inguino femoral. Objective: Reconciling anatomical nomenclature, emphasizing Objetivo: Conciliar las nomenclaturas anatómicas, remarcando IAT use on the context of increasing globalization of medical el uso de la T.A.I. en el contexto de la creciente globalización de information. la información médica. Design: Observational, retrospective survey. Lugar de aplicación: Hospital Aeronáutico Central. Facultad de Methods: Anonymous survey to 92 doctors specializing in Medicina – U.B.A. General Diseño: Observacional, retrospectivo con encuesta. specialization, knowledge of anatomical nomenclature, updated Población: 92 médicos especialistas en Cirugía General. bibliography, scheduled or emergency surgical activity on the Material region and anatomical structures identification in schematic cuts y método: Encuesta especialistas en graduado especialista, y Cirugía anónima a 92 General, considerando conocimiento de médicos años de nomenclaturas Surgery, considering years of graduation and between July/2009-july/2010. Results: Of the 92 doctors, 9 (9.78%) were not aware of an quirúrgica official list of names of anatomical structures and 83 (90.22%) programada o de urgencia en la región y la identificación de knew it. Of the 83, 32 (38.55%) had difficulties in the name of the anatómicas, 118 actualización bibliográfica, actividad Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 118-123. estructuras anatómicas en cortes esquemáticos, entre julio/2009- list and 51 (61.45%) correctly enunciated the IAT. Of the total julio/2010. (92), 51 (55.43%) correctly identified the anatomical structures, Resultados: De los 92 médicos, 9 (9.78%) desconocía la according to IAT on graphics of the inguinofemoral region. existencia de un listado oficial de nombres de estructuras Scheduled and emergency surgical activity was performed by 73 anatómicas y 83 (90.22%) lo conocía. De los 83, 32 (38.55%) doctors (79.35%) and 19 (20.65%) only performed scheduled presentó dificultades para la denominación de dicho listado y 51 surgery. (61.45%) enunciaron correctamente a la T.A.I. Del total (92), 51 corresponded, within 1-5 years to 51 doctors (55.43%), 6-10 (55.43%) identificaron correctamente las estructuras anatómicas years in 20 of them (21.74%), 11-15 years in 11 (11.96%) and de la región, según la T.A.I., sobre gráficos de la región inguino more than 16 years in 10 (10.87%). femoral. Desempeñaban actividad quirúrgica en patología de la Conclusions: On the surgical teaching and learning process of región en forma urgente y programada 73 (79.35%) y 19 anatomical inguinofemoral region, the IAT plays an important role (20.65%) solo programada. La última actualización sobre to achieve clear smooth, effective and universal communication. anatomía de la región correspondió, dentro de los 1-5 años en The need for understanding between national and international 51 (55.43%), 6-10 años en 20 (21.74%), 11-15 años en 11 experts determined familiarization with international anatomical (11.96%) y mas de 16 años en 10 (10.87%). terms. It is the responsibility of morphological and surgical Conclusiones: En los procesos de enseñanza-aprendizaje de la disciplines specialists, to enforce an uniform terminology, anatomía quirúrgica de la región inguino femoral, juega un rol understandable and updated, with less chance of being importante la T.A.I. para lograr una comunicación clara, fluida, misunderstood. The latest update of the anatomical literature efectiva y universal. La necesidad de entendimiento entre profesionales y especialistas nacionales e internacionales determina la familiarización con los términos del idioma Keywords: International Anatomical Terminology, inguinofemoral region, teaching anatómico internacional. Es responsabilidad de los especialistas en las disciplinas morfológicas y quirúrgicas, aplicar una terminología uniforme, comprensible y actualizada, con menor posibilidad de ser malinterpretada. Palabras clave: Terminología Anatómica Internacional. Región inguino femoral. Enseñanza. Comunicación. Entendimiento. Recibido 3 de Noviembre de 2012. Aceptado 2 de Diciembre de 2012. Introducción graduados, en nuestro país, adoptando, además, los epónimos que describían los textos clásicos. En la enseñanza de la anatomía humana como en publicaciones de alcance mundial, se utiliza la Objetivo Terminología Anatómica Internacional (TAI), en vigencia desde 1998; esto generó problemas de Conciliar las nomenclaturas anatómicas, comunicación al emplear la terminología oficial en remarcando el uso de la T.A.I. en el contexto de la región inguino femoral. En Argentina, la la creciente globalización de la información formación anatómica en las escuelas médicas, se médica. encuentra bajo la influencia de los tratados clásicos franceses desde el siglo XX. El uso de las traducciones al español de estructuras identificadas en francés, mantuvo alejada la terminología internacional a Revista del Hospital Aeronáutico Central alumnos y Material y método Encuesta anónima a 92 médicos especialistas en Cirugía General (Foto 5), considerando años de 119 Aplicación de las Nomenclaturas en Región Inguinofemoral graduado y nomenclaturas especialista, conocimiento anatómicas, de desconocían. Desempeñaban actividad actualización quirúrgica en patología de la región en forma bibliográfica, actividad quirúrgica programada o urgente y programada 73 (79.35%) y 19 (20.65%) de urgencia en la región y la identificación de solo programada. La última actualización sobre estructuras anatómicas en cortes esquemáticos, anatomía de la región correspondió, dentro de los entre julio/2009-julio/2010. 1-5 años en 51 (55.43%), 6-10 años en 20 (21.74%), 11-15 años en 11 (11.96%) y mas de Resultados 16 años en 10 (10.87%). De los 92 médicos, 9 (9.78%) desconocía la Región Inguinofemoral. Foto 1. Plano Superficial. Foto 2. existencia de un listado oficial de nombres de Plano Profundo. Fotos 3 y 4. Corte Transversal. 1. Vena estructuras anatómicas y 83 (90.22%) lo conocía femoral. 2. Vena safena magna. 3. Artéria femoral. 4. Nervio (Gráfico 1). De los 83, 32 (38.55%) presentó dificultades para la denominación de dicho listado, 26 (81.25%) nombraron a la Nómina Anatómica, 4 (12.50%) no recordaban el nombre, 2 (6,25%) la denominaron Nómina Francesa y 51 (61.45%) enunciaron correctamente a la T.A.I. Del total (92), 51 (55.43%) identificaron correctamente las estructuras anatómicas de la región inguino femoral (Fotos 1,2,3,4), según la T.A.I. (Tabla 1), sobre gráficos de la región. Respecto al tiempo de graduado, se evidenció en aquellos con 6-10 años, 31 (33.70%), que 29 (93.55%) enunciaron correctamente a la T.A.I. y 2 (6.45%) la nombraron Nómina anatómica. En el grupo de 1115 años, 29 (31.52%), 18 (62.07%) la enunciaron correctamente, y 11 (37.93%) conocían la existencia del listado oficial de nombres de estructuras anatómicas, de ellos 10 (90.91%) la nombraron Nómina Anatómica y 1 (9.09%) no recordaba su nombre. En el grupo de más de 16 años, 32 (34.78%), 4 (12.5%) la enunciaron correctamente, 19 (59.37%) conocían la existencia del listado oficial de nombres de estructuras anatómicas, de ellos, 14 (73.68%) la nombraron Nómina Anatómica, 3 (15.79%) no recordaba su nombre y 2 (10.53%) la denominaron Nómina Francesa, y 9 (28.13%) la 120 femoral. 5. Músculo sartorio. 6. Tabique femoral. 7. Arco Iliopectíneo. 8. Cordón espermático. 9. Ligamento inguinal. 10. Músculo Iliopsoas. A. Laguna vascular. B. Laguna muscular. Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 118-123. Gráfico 1. De los 92 médicos, 9 (9.78%) desconocía la existencia de un listado oficial de nombres de estructuras anatómicas y 83 (90.22%) lo conocía. Conocimiento de Listado Oficial de Nombres de Estructuras Anatómicas por médicos especialistas en Cirugía General. 9; 9,78% 83; 90,22% Conocía listado oficial de nombres de estructuras anatómicas Lo desconocía Foto 5. Encuesta anónima realizada a médicos especialistas en Cirugía General. Discusión La Nómina Anatómica de Basilea, primer Nomenclatura Internacional, aprobada en 1895 (BNA) tuvo como objetivo la unificación del lenguaje anatómico. La T.A.I. es el listado oficial de nombres anatómicos en vigencia desde 1998, gestado por el Comité Federativo Internacional sobre Terminología Anatómica (FICAT), perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomía (IFAA). El uso de epónimos y términos anatómicos tradicionales Revista del Hospital Aeronáutico Central es lo más frecuente, 121 pero Aplicación de las Nomenclaturas en Región Inguinofemoral actualmente la educación básica de la anatomía y 2. Chatain, I. Terminología las publicaciones internacionales imponen el uso Nomenclatura Internacional. Cali, Editorial Norma. 1967. 3. de la T.A.I. (Tabla 1). Comité Federal Terminología anatómica. sobre Anatómica Referida Terminología Internacional. a la Anatómica: Editorial Médica Panamericana 2001. Conclusiones 4. Dauber W. Feneis: Nomenclatura Anatómica Ilustrada. Editorial Masson 2006; 5ª ed. En los procesos de enseñanza-aprendizaje de la anatomía quirúrgica de la región inguino femoral, 5. Federative Committee of Anatomical Terminology: Terminologia Anatomica. Stuttgart; Thieme 1998. 6. International Anatomical Nomenclature Committee: Nomina juega un rol importante la T.A.I. para lograr una Anatomica. 6ª ed. Aprobada en el 12º International Congress comunicación clara, fluida, efectiva y universal. La of Anatomists. Londres 1989. necesidad de entendimiento entre profesionales y 7. Netter F: Atlas de Anatomía Humana. Editorial Masson especialistas nacionales e internacionales 2007; 4ª ed. 8. Pró E, Latarjet - Ruiz Liard: Anatomía Humana. Editorial determina la familiarización con los términos del Médica Panamericana 2005; 4º ed. idioma anatómico internacional. 9. Provenzano S: Nómina Anatómica. Buenos Aires, Editorial Es El Ateneo 1951. responsabilidad de los especialistas en las disciplinas morfológicas y quirúrgicas, aplicar una terminología actualizada, uniforme, con menor comprensible posibilidad de y ser 10. Reyes T, Nuñez T: Nomenclatura Anatómica Internacional. México. Editorial Médica Panamericana 1998. 11. Rouviere H- Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y funcional. Editorial Masson. 2005. 11ª ed. 12. Sakai, T. Historical evolution of anatomical terminology malinterpretada. from ancient to modern. Anatomical Science Internacional. 82,65-81. 2007. Bibliografía 13. Testut L, Latarjet A: Anatomía Humana. Editorial Salvat 1979; 9ª ed. 1. Baker R, Fischer J: El Dominio de la Cirugía. Editorial Médica Panamericana 2004; 4ª ed. Tabla 1. Principales equivalencias entre las terminologías Término tradicional 122 Terminología Anatómica Internacional Eminencia iliopectínea ····························> Eminencia Iliopúbica Espina Púbica ····························> Tubérculo del Púbis Cresta Pectínea ····························> Pecten del Pubis Triángulo de Scarpa ····························> Triángulo Femoral Arcada Crural (lig. de Falopio, Poupart ) ····························> Ligamento Inguinal Lig. de Gimbernat ····························> Ligamento Lacunar Lig. Inguinal de Cooper ····························> Ligamento Pectíneo Ligamento Reflejo Lig. de Colles ····························> Cintilla Iliopubiana de Thompson ····························> Tracto Iliopúbico Cintilla Iliopectínea ····························> Arco Iliopectíneo Anillo Crural ····························> Laguna Vascular Septum Crural ····························> Septum Femoral Parte interna del Anillo Crural ····························> Anillo Femoral Infundíbulo Crural ····························> Conducto Femoral Ganglio de Cloquet (o de Rosenmüller) ····························> Nodo Inguinal profundo proximal Fascia de Hesselbach ····························> Fascia Cribiforme Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 118-123. Término tradicional Terminología Anatómica Internacional Fosa Oval ····························> Hiato Safeno Lig. de Allan Burns ····························> Borde Falciforme del Hiato Safeno Orificio Inguinal Externo ····························> Anillo Inguinal Superficial Orificio Inguinal Interno ····························> Anillo Inguinal Profundo V. Safena Interna ····························> Vena Safena Magna V. Subcutánea Abdominal ····························> Vena Epigástrica Superficial V. Circunfleja Ilíaca Externa ····························> Vena Circunfleja Ilíaca Superficial V. Intresafénica (de Giacomini) ····························> Vena Safena Accesoria Medial M. Psoasilíaco ····························> M. Iliopsoas M. Cuádriceps Crural ····························> M. Cuádriceps Femoral M. Recto Anterior ····························> M. Recto Femoral M. Recto interno ····························> M. Grácil M. Aductor Mediano ····························> M. Aductor largo M. Vasto Externo ····························> M. Vasto Lateral M. Vasto Interno ····························> M. Vasto Medial M. Crural ····························> M. Vasto Intermedio A. Epigástrica ····························> A. Epigástrica Inferior A. Femoral Superficial ····························> A. Femoral A. Pudenda externa superior ····························> A. Pudenda externa superficial. A. Pudenda externa inferior ····························> A. Pudenda externa profunda. A. Circunfleja Interna o Posterior ····························> A. Circunfleja Femoral Medial A. Circunfleja Externa o Anterior ····························> A. Circunfleja Femoral Lateral Corona mortis ····························> R. obturatriz de la a. epigástrica inferior A. circunfleja ilíaca interna ····························> Arteria circunfleja ilíaca profunda A. circunfleja ilíaca externa ····························> Arteria circunfleja ilíaca superficial A. subcutánea abdominal ····························> Arteria epigástrica superficial A. funicular ····························> Arteria cremastérica A. del Cuádriceps ····························> Rama desc. de A. Circunf. Fem. Lat. N. Músculocutáneo externo ····························> N. Cutáneo Anterior Lateral. N. Músculocutáneo interno ····························> N. Cutáneo Anterior Medial. Rama accesoria del safeno interno ····························> Rama accesoria para el safeno N. del cuadriceps femoral ····························> N. del cuadriceps N. del psoasilíaco ····························> N. del Iliopsoas N. Abdominogenital Mayor ····························> N. Iliohipogástrico N. Abdominogenital Menor ····························> N. Ilioinguinal ····························> N. Cutáneo Femoral Lateral N. Crural ····························> N. Femoral N. Safeno Interno ····························> N. Safeno N. Genitocrural ····························> N. Genitofemoral Región Inguinoabdominal ····························> Región Inguinal Región Inguinocrural ····························> Región Femoral Anterior Plexo venoso anterior y posterior del cordón ····························> Plexo pampiniforme N. Fémorocutáneo Revista del Hospital Aeronáutico Central 123 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 124-126 Siringoma condroide maligno: a propósito de un caso Malignant chondroid syringoma: Case Report Gustavo Wasielewsky*, My. (E. Med.) Rubén D. Algieri**, 1er Ten. (E. Med.) Benjamin Nowydwor***, 1er Ten. ”e.c.” (E. Med.) Felix Viglione****, 1er Ten. “e.c.” (E. Med.) Fabiana Franco Alanis****, 1er Ten. “e.c” (E. Med.) Cristian Flores**** Lugar de Trabajo: - Servicio de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Cirujano del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central ** Jefe Servicio de CIrugia General del Hospital Aeronáutico Central. *** Jefe de Residentes de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. **** Residente de Cirugía General. Hospital Aeronáutico Central. Resumen Abstract Introducción: El siringoma condroide maligno es un tumor Introduction: Malignant chondroid syringoma is a very rare skin cutáneo muy infrecuente pero que debemos tener en cuenta en tumor but must be considered in the differential diagnosis of el diagnóstico diferencial de los tumores axilares. axillary tumors. Objetivos: Se realiza el análisis y la presentación del siguiente Objectives: We performed the analysis and presentation of the caso clínico con el objetivo de considerar esta entidad como following clinical case in order to consider this entity in the diagnostico diferencial de los tumores axilares. differential diagnosis of axillaries tumors. Presentación de Caso: Paciente de sexo femenino de 82 años Case Presentation: Female 82 years old patient referring the que refiere la presencia de una tumoración cutánea en axila presence of a skin tumor in the right axilla for three years derecha de 3 años de evolución, con realización de biopsia standing. Biopsy (PUNCH) reports moderately differentiated (PUNCH) que informa infiltración por carcinoma moderadamente carcinoma infiltration. Surgical excision is decided. diferenciado. Se decide su exéresis quirúrgica. Discussion: Malignant chondroid syringoma is a rare tumor, but Discusión: El siringoma condroide maligno es un tumor can metastasize, with prolonged survival times. It prefers limbs infrecuente, pero puede dar metástasis, pero con prolongados and trunk. tiempos de sobrevida. Prefiere las extremidades y el tronco. Its prognosis is good when the removal is complete, but anyway it Su pronóstico es bueno cuando la exéresis es completa, aunque is necessary to follow up patients. es necesario realizar un seguimiento completo de los pacientes. Palabras clave: Siringoma Condroide Maligno. Tratamiento Keywords: Malignant chondroid syringoma, surgical excision. quirúrgico Recibido: 9 de Octubre de 2012. Aceptado: 11 de Noviembre de 2012 124 Wasielewsky et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 124-126 Introducción carcinoma moderadamente diferenciado. Se decide su exéresis quirúrgica El denominado condroide se habitualmente considera una siringoma rara entidad Se realizan diferentes estudios complementarios (ecografía mamaria, mamografía, tomografía patológica que afecta principalmente a procesos toracoabdominal). En la tomografía y en la glandulares1,2,6. Es extremadamente maligno. La ecografía se observan imágenes compatibles con localización más común, en 80% de los casos, es adenopatías en el hueco axilar derecho. en la cabeza y el cuello (nariz, mejilla, labio Se realiza procedimiento quirúrgico (resección de superior, esta tumor mas vaciamiento axilar derecho). Los localización le siguen, en 10% de los casos, el resultados de anatomía patológica evidenciaron tronco y las extremidades, puede afectar con tumor mixto de la piel (siringoma condroide menos frecuencia los pies, la región axilar, el maligno) con metástasis ganglionares (17/17). abdomen, el pene, la vulva y el escroto. Se Se presenta en comité de tumores donde se presenta decide control evolutivo y nueva evaluación para piel cabelluda como un y frente), nódulo a asintomático de crecimiento lento que puede dar metástasis con el tiempo. comienzo de radioterapia y quimioterapia 2,8,9 Es difícil hacer el diagnóstico de siringoma condroide antes de realizar la biopsia y el resultado de la misma puede no ser definitivo puesto que se trata de un tumor compuesto por dos partes muy diferentes. El diagnóstico final lo ofrece el examen histopatológico e inmunohistoquímico de la pieza tumoral completa y debe realizarse diagnostico diferencial frente a entidades similares como el mioepitelioma, el coristoma condroide o el tumor fibromixoide. 3,4,6 FOTO 1: Tumor Axilar Palpable en crecimiento Objetivos Destacar el hallazgo de este tipo de tumor poco frecuente diagnósticos introduciéndolo diferenciales dentro de de los tumoraciones axilares. Presentación de Caso Clínico Paciente de sexo femenino de 82 años que refiere la presencia de una tumoración cutánea en axila derecha de 3 años de evolución. Se realiza FOTO 2: Resección de Pieza Quirúrgica biopsia (PUNCH), que informa infiltración por Revista del Hospital Aeronáutico Central 125 Siringoma Condroide Maligno: a Propósito de un Caso Discusión que su pronóstico es bueno cuando la exéresis es completa, aunque es necesario realizar un Se han utilizado las denominaciones siringoma seguimiento riguroso del paciente1,2,6,7,8. condroide y tumor mixto como sinónimos; si se localiza en la glándula salival se denomina adenoma pleomorfo. Bibliografía 1,2,5,7 Es muy rara la presentación de este tipo de tumores fuera de las glándulas salivales, pero a 3,4 veces ocurre . 1. Burgesser MV, Metrebian MF, Kuurpis M, Diller A, Neoplasias de la piel. Revisión Histopatológica de 8 años de experiencia, Rev. Argentina Dermatología 2009; 90: 152164. El tumor cutáneo mixto benigno es relativamente 2. Carlos Álvarez Mora, Héctor Ricardo Lara Torres, Antonio frecuente, sin embargo, el siringoma condroide Ysita Morales, Siringoma condriode: a propósito de dos maligno es extremadamente raro. Es más común en mujeres (mujer: hombre 3:2), su localización casos y revisión de la bibliografía. patología Revista latinoamericana Volumen 48, núm. 2, abril-junio, 2010:100104. es más frecuente en tronco y extremidades que 3. Casteleiro Roca, P., Vázquez Barro, A., Comellas Franco, en cabeza y cuello; frecuentemente es de mayor M, Pombo Otero, J., Martelo Villar, F, Siringoma condroide tamaño que la forma benigna, se presenta como un nódulo asintomático firme, subcutáneo, de maligno: a propósito de un caso, Cir.plást. iberolatinoam. Vol. 35 - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 2009 / Pag. 73-78. 4. Jiménez HF y cols. Siringoma condroide, Rev Cent crecimiento lento, único simple o múltiple, sin Dermatol Pascua, Vol. 18, Núm. 2, May-Ago 2009: 62-63. predilección por una determinada edad. Puede 5. Ogawa R, Mitsuhashi K, Oki K, et al. A rare case of dar metástasis pero con prolongados tiempos de sobrevida, prefiere las extremidades y el tronco, al contrario de la variedad benigna. Es difícil hacer el diagnóstico de siringoma condroide antes de realizar la biopsia y el resultado de la misma puede no ser definitivo puesto que se trata de un tumor compuesto por dos partes muy diferentes. El diagnóstico final lo ofrece el examen histopatológico e inmunohistoquímico de la pieza tumoral completa y se realiza por exclusión frente a otras entidades, como el mioepitelioma, el coristoma condroide, el tumor fibromixoide, el quiste sebáceo, la implantación dermoide, el neurofibroma, el dermatofibroma, el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas, pilomatrixoma o histiocitoma. El siringoma condroide maligno es un tumor cutáneo muy infrecuente con una incidencia muy baja pero que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de los tumores axilares ya 126 chondroid syringoma arising from the lower eyelid with ectropion. Plast Reconstr Surg 2006;118(6):137-140 6. Ollague-Torres JM, Vera ME, Neoplasias de las glándulas sudoríparas, Dermatología Perú. 2005;15(2):211-221. 7. Torres S, Gutiérrez T, Navarrete G, et al. Siringoma condroide. Presentación de dos casos. Rev Cent Dermatol Pascua 2007;16(1):30-33 Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 127-132 Infecciones Asociadas a Catéteres Venosos Centrales Central Venous Catheters-Related Infections My. (E.Med.) Rubén D. Algieri*; María Soledad Ferrante**; Cynthia Mérola***, Carlos Lazzarino (h)****, Paula Nadal *****; Audelina Ramos ******. Lugar de trabajo: Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697. Ciudad Autónoma de Buenos Aires * Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. ** Médica Cirujana del Servicio de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. *** Ex Residente de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. **** Concurrente de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central. ***** Médica del Servicio de Infectología del Hospital Aeronáutico Central. ****** Licenciada en Enfermería, Control de Infecciones del Servicio de Infectología del Hospital Aeronáutico Central. Resumen Abstract Introducción: Los catéteres intravasculares centrales se utilizan Introduction: The central intravascular catheters are used for para la administración de soluciones hidratantes, hemoderivados, administration medicaciones, nutrición parenteral y monitoreo hemodinámico, medications, parenteral nutrition and hemodynamic monitoring, con medición de PVC en pacientes críticos. La utilización de un with PVC measurement in critically ill patients. The use of a acceso venoso central deberá utilizarse bajo ciertos criterios con central venous access should be used under certain criteria normas infectológicas. Se debe evaluar el costo beneficio en infective standards. It must evaluate the cost benefit for each cada paciente, ya que la infección de los mismos presenta una patient, since infection of these has a high morbidity and alta morbi-mortalidad. Las infecciones más frecuentes con mortality. The most frequent infections with bacterial germs found gérmenes de origen bacteriano hallados en los cultivos son: in the crops are Staphylococcus, gram-negative aerobic and Staphylococcus, Gram negativos aerobios y dentro de los within the fungal Candida Albicans. fúngicos: Candida Albicans. Objectives: Translating our experience in using catheters central Objetivos: Plasmar nuestra experiencia en la utilización de placement. Promote an appropriate criterion in the choice of a catéteres de colocación central. Promover un criterio adecuado central venous access, the proper use of catheters for these en la elección de un acceso venoso central, la correcta utilización approaches and improve the prevention of infections associated de los catéteres para estos abordajes y mejorar la prevención de with them. infecciones asociada a los mismos. Population: Assessment and monitoring of 104 patients admitted Población: Evaluación y seguimiento de 104 pacientes of hydrating solutions, blood products, to the Central Aeronautical Hospital, over a period of 18 months internados en el Hospital Aeronáutico Central, en un periodo de (January 2010 - June 2011). 18 meses (Enero 2010 - Junio 2011). Material and Methods: This is a prospective study with a cohort Material y Métodos: Se trata de un estudio prospectivo con un of 104 unselected patients in a period of 18 months (January cohorte de 104 pacientes no seleccionados en un periodo de 18 2010 - June 2011), subject to assessment and monitoring, Revista del Hospital Aeronáutico Central 127 Infecciones Asociadas a Catéteres Venosos Centrales meses (Enero 2010- Junio 2011), sometidos a evaluación y conducting surveillance on them to control infections associated seguimiento, realizando en ellos vigilancia para el control de with catheters. This was made an assessment protocol. infecciones asociadas a catéteres. Para ello se confeccionó un Results: Of a total of 104 patients in monitoring infectious protocolo de evaluación. diseases Resultados: De un total de 104 pacientes en vigilancia candidemia associated with use of parenteral nutrition, and 7 infectológica se observó en 4 de ellos (3.84%) candidemia patients (6.73%) had thrombophlebitis. Was found enterococci asociada a utilización de alimentación parenteral, y 7 pacientes bacteremia in 11 patients (10.57%) with multiple punctures and (6.73%) presentaron tromboflebitis. En 11 pacientes (10.57%) prolonged therapy and in 2 patients (1.97%) was identified con múltiples punciones y terapias prolongadas se halló Staphylococcus Aureus by refill of rope of piano. One of these 2 bacteriemia por Enterococo y en 2 pacientes (1.97%) se identificó patients Staphylococcus Aureus por recambio de cuerda de piano. Uno de endocarditis. estos 2 pacientes con Staphylococcus (50%), a su vez, presentó Conclusion: This work methodically made in unselected patients Endocarditis. with surveillance of infections central catheter-associated in a Conclusión: Este trabajo realizado metódicamente specialist was with observed in 4 Staphylococcus (50%), in patients turn, (3.84%) introduced sobre given period, allowed us to evaluate the context in which pacientes no seleccionados con vigilancia de las infecciones increases your chance of getting a complication. In turn during asociadas a catéteres centrales, en un período determinado, nos this monitoring period as indications could systematize the permitió evaluar el contexto en que aumenta la posibilidad de measures of prevention and appropriate management of patients adquirir una complicación. A su vez durante este período de with the use of central venous access. vigilancia pudimos sistematizar según indicaciones las medidas de prevención y de manejo adecuado de pacientes con la Keywords: infections associated with central venous catheters, utilización de accesos venosos centrales. central venous catheter complications. Palabras clave: infecciones asociadas a catéteres venosos centrales, complicaciones catéter venoso central. Recibido: 1 de Noviembre de 2012. Aceptado: 12 de Noviembre de 2012. Introducción nación de la misma tubuladura, solución o alimentación contaminada, diferentes técnicas de Los catéteres intravasculares centrales se utili- curación, manipulación inadecuada2. Las infec- zan ciones más frecuentes con gérmenes de origen para la administración de soluciones hidratantes, hemoderivados, medicaciones, nutri- bacteriano ción parenteral y monitoreo hemodinámico, con Staphylococcus, Gram negativos aerobios y medición de PVC en pacientes críticos8. dentro de los fúngicos: Candida Albicans1-5. hallados en los cultivos son: La utilización de una vía central deberá utilizarse bajo ciertos criterios con normas infectológicas. Objetivos Se debe evaluar el costo beneficio en cada paciente, ya que de ser necesaria la utilización de Plasmar nuestra experiencia en la utilización de un catéter de colocación central, la infección de catéteres de colocación central, basada en el los mismos presenta una alta morbi-mortalidad. seguimiento y evaluación de 104 pacientes no Se define infección asociada a catéter cuando el seleccionados. paciente presenta uno o más hemocultivos Promover un criterio adecuado en la elección de positivos para el mismo germen hallado en la un acceso venoso central, la correcta utilización punta de catéter. Las vías de infección son piel, de los catéteres para estos abordajes y mejorar la vía hematógena por foco a distancia, contami- prevención de infecciones asociada a los mismos. 128 Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 127-132 Población antibiótica con Fluconazol (Tabla 3). Este hecho ocurrió durante el primer semestre de la Evaluación y seguimiento de 104 pacientes investigación. En el segundo semestre tomando internados en el Hospital Aeronáutico Central, en las medidas profilácticas, no se identificaron un período de 18 meses (Enero 2010 - Junio candidemias (Gráfico 1). A su vez durante el 2011). primer semestre, 7 pacientes (6.73%) presentaron tromboflebitis (Gráfico 2) utilizando posterior- Material y Métodos mente heparina de bajo peso molecular como Estudio prospectivo con cohorte de 104 pacientes no seleccionados en un período de 18 meses (Enero 2010 - Junio 2011), sometidos a evaluación y seguimiento, realizando en ellos vigilancia para el control de infecciones asociadas medida preventiva (Tabla 3), no hallándose esta complicación en los semestres restantes (Gráfico Nro 1). Tabla 1 Protocolo de evaluación de pacientes con accesos venosos centrales Tipo de catéter: simple ó doble lumen. a catéteres. Tipo de acceso: Central. Se confeccionó un protocolo en el que se registró Tiempo de colocación hasta signos de infección. en forma prospectiva (Tabla 1): tipo de catéter, Tipo de medida preventiva que no se consideró. tipo de acceso venoso, medidas de esterilidad a Fármacos preventivos de tromboflebitis. la hora de su utilización, cuidados posteriores a la colocación (tubuladuras, medidas higiénicas del sitio de punción), tiempo de colocación hasta la aparición de signos de infección, fármacos Alimentación parenteral y /ó hemoderivados. ATB empírico para tratamiento ATB según antibiograma. Cultivo punta catéter (+), retrocultivo (+), Hemocultivo (+) Gráfico 1. Infecciones detectadas en los tres semestres del período analizado, de un total de 104 pacientes. preventivos de trombosis, infecciones asociadas a Infecciones detectadas según semestre de un total de 104 pacientes alimentación parenteral, cultivo de punta de catéter, retrocultivo, y hemocultivo , recambio por 4,80% 0% cuerda de piano, solución antiséptica para catéter, films protectores y antibióticos empíricos 18,26% utilizado. Con ello pudimos aplicar medidas preventivas para evitar las infecciones asociadas 1er semestre 19 pacientes 2do semestre 5 pacientes 3er semestre 0 pacientes a catéteres, basadas en normas infectológicas de De los 104 pacientes, 11(10.57%) sufrieron las guías recomendadas para dicho fin (Tabla 2). infecciones por Enterococo asociadas a múltiples punciones Resultados en pacientes dializados o con internaciones prolongadas (Tabla 3), por déficit en En 104 pacientes con utilización de accesos la higiene del sitio de punción, 6 (5.77%) venosos detectados durante el primer semestre (Gráfico 2) centrales, se identificaron estos resultados: en 4 pacientes (3.84%) que utilizaron y 5 (4.80%) durante el segundo alimentación parenteral se diagnosticó candi- (Gráfico 1 y 3). En ellos durante el tercer demia (Gráficos 1 y 2), en ellos no se realizó semestre recambio diario de tubuladuras ni profilaxis protección del sitio de introducción del catéter y Revista del Hospital Aeronáutico Central comenzamos a utilizar semestre films 129 de Infecciones Asociadas a Catéteres Venosos Centrales solución antiséptica antes de la introducción del mismo porque consideramos que la tasa de infecciones en el segundo semestre no había Tabla 3 Infecciones asociadas a catéteres centrales y sus asociaciones disminuido con respecto al primero. Aún creyendo que las medidas antisépticas como Candidemia. utilización de un set completamente nuevo de punción (Tabla 3). Tromboflebitis. Parenteral Clorhexidina al 4 - 3.84%. catéter-ATB: Fluconazol profilaxis a 11 y/ó Fármacos 7 - 6.73%. antitrombóticos año Entero coco – Bacteriemias. Staphylococcus- punción-Bacteriemias. Staphylococcus- Medidas Preventivas. Higiénico-dietéticas. Alimentación mayores de 60 infección en sitio de Tabla 2 (%) Domani mayor (gráficos 1 y 2) asociada a recambio de catéter consideramos que una medida preventiva era la Medidas preventivas Pacientes con durante el primer semestre, 2 pacientes (1.92%) por cuerda de piano (Tabla 3), por lo cual Asociados Nro. Pacientes patogénicas ser higiene a diario no resultaron suficientes, presentaron infección por Staphylococcus Aureus Factores Endocarditis No realizar recambios Recambio por cuerda de 11 - 10.57% piano de accesos veosos centrales por cuerda de piano. Evitar punciones Múltiples punciones. 2 - 1.92%* múltiples ATB previos 48 hs antes de una nueva punción. De estos Idem. últimos 2 * Idem anterior. 1 ----- 50% Lavado de manos. Utilización de material estéril, previa limpieza en limpio del sitio de punción. Colocación de acceso venoso central lugar aséptico (Quirófano). Gráfico 3. Distribución de infecciones en el 2do semestre: de Colocación de Clorhexidina al catéter si se utilizará alimentación parenteral. 104 pacientes, 5 (4.80%) presentaron infecciones. Utilización de Fluconazol profiláctico si se utilizará alimentación parenteral. Infecciones en el 2do semestre Films de protección para el sitio de punción, recambio cada 72 hs y limpieza del enterococcus 5; 4,80% sitio de punción con antiséptico. Recambio de tubuladuras y llaves de tres vías si se utilizan Hemoderivados y/ ó alimentación parenteral. Limpieza diaria sin film protector. Gráfico 2. Distribución de infecciones en el 1er semestre: de 99; 95,20% No presentaron infección 104 pacientes, 19 (18.26%) presentaron infecciones. Presentaron infección Infecciones en 1er semeste. Discusión staphylococcus 1,92%; 2 Candidemia 3,84%; 4 enterococcus 5,77%; 6 El riesgo de infección para las punciones vasculares está asociado a la localización, a la tromboflebitis 6,73%; 7 solución de infusión, a la experiencia del profesional que realiza el procedimiento, el tiempo de permanencia, tipo y manipulación del catéter, Dicho procedimiento no implicaría más costos ya 6 entre los principales . La tasa de infección varía que lo que encarece al set es el catéter y no la según el tamaño del Hospital, del Servicio o cuerda de piano. Por último, 1 de estos 2 Unidad. Las infecciones asociadas a catéter pacientes (50%) presentó a su vez Endocarditis central constituyen el 10% de las infecciones por Staphylococcus Aureus (Tabla 3). Durante los hospitalarias4. Aproximadamente 150 millones de restantes semestres no se repitió este tipo de catéteres son colocados cada año en los infecciones (Gráfico 1). hospitales y clínicas de los Estados Unidos, siendo mas de 5 millones los del tipo de catéter 130 Algieri et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 127-132 venoso central6,7,9. En Argentina se estima en 5 antibiograma hallado en los hemocultivos3,5,12. De millones de catéteres/año en UTI. no haber cultivos positivos y solamente haber En datos recientes proporcionados por el National hallado el germen en la punta de catéter no se Nosocomial System considerará infección asociada a catéter sino se mostraba que la únicamente contaminación del mismo7,12. Se bacteriemia primaria, incluyendo las asociadas a deben evaluar las medidas preventivas y las del catéter, era la tercera causa de infección manejo adecuado de los catéteres endoluminales nosocomial en unidades de cuidados intensivos centrales . Infections Surveillance 10 (NNISS) de Estados Unidos (UCI) medicoquirúrgicas, tras la 11 neumonía nosocomial y la infección urinaria, y que el 87% Conclusión de estas bacteriemias primarias ocurrían en pacientes portadores de un catéter venoso Consideramos que este trabajo realizado metódicamente sobre pacientes no seleccionados central8. Las bacteriemias nosocomiales tienen como consecuencia el incremento de los costos de atención, prolongan la internación y aumentan la morbi-mortalidad de los pacientes3. En promedio existen 5,3 bacteriemias asociadas a catéteres centrales por año cada 1000 días por paciente, con alta tasa de mortalidad (12-25%) y alto costo hospitalario. Los catéteres intravasculares centrales se utilizan para la administración de soluciones hidratantes, medicaciones, nutrición hemodinámico hemoderivados, parenteral y monitoreo con medición de PVC en pacientes críticos8. El tiempo del catéter es un factor de riesgo para la infección de corriente sanguínea9. Las infecciones más frecuentes con gérmenes de origen bacteriano hallados en los cultivos son: Staphylococcus, Gram negativos aerobios y dentro de los fúngicos: Candida 1-5 Albicans . La mayoría de las bacteriemias o fungemias de los catéteres deben ser removidos. El tratamiento local se considera en aquellos catéteres tunelizados o implantables que no 3,11,12 fueron removidos . El tratamiento antibiótico de comienzo debe ser empírico de acuerdo a la con vigilancia de infecciones asociadas a catéteres centrales, realizado en un periodo determinado, nos permitió evaluar en qué contexto aumenta la posibilidad de adquirir una complicación. A su vez durante este período de vigilancia pudimos sistematizar según indicaciones las medidas de prevención y de manejo adecuado de pacientes con la utilización de accesos venosos centrales. El descenso disminuyendo de en las los complicaciones diferentes fue semestres, considerando de real importancia las medidas higiénico-dietéticas y el aislamiento del germen. Esto permitió en primera instancia la detección del patógeno tratado con esquema según antibiograma. El descenso antibiótico de infecciones se produjo en un 75% en el segundo semestre y dicho porcentaje disminuyo a 0% al final de este período de evaluación. Al modificar estos factores se observa una disminución de la instancia hospitalaria y menor morbi-mortalidad nosocomial para el paciente, causando menores costos para la institución e influyendo positivamente en la Salud Pública. microbiología de cada hospital3,5,12 y luego realizar el viraje según el germen aislado y sensibilidad al Revista del Hospital Aeronáutico Central las 131 Infecciones Asociadas a Catéteres Venosos Centrales Infecção Hospitalar e suas Interfaces na Área da Saúde. São Bibliografía Paulo (SP): Atheneu; 2000. p. 556-79. 1. Anaya D. Herida e Infección quirúrgica. Infección en cirugía mínimamente invasivas. Federación Latinoamericana de Cirugía, FELAC. Bogotá, Colombia 2010; 52: 20-28. 2. Areli Alonso Morquecho et al: Infección y catéter venoso central. Rev Enferm IMSS 2000; 8 (3):139-143. 3. Blanco M; Cremona A. Estrategias para el Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones en el Paciente crítico. Módulo III: Infecciones asociadas a catéteres endovasculares. 2006. Segunda Cohorte. 4. Center for Disease Control/Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. “Guidelines For prevention of Intravascular Device Related Infections” American Journal of Infectin Control 2010; 24: 262-293. 5. Cruse PJE. The epidemiology of wound infection. Surg Clin North Am 1999; 60: 27-40. 6. Fernandes AT, Ribeiro NF. Infecção do Acesso Vascular. In: Fernandes AT, Fernandes MA, Ribeiro N F, organizadores. 132 7. Informe Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias. Latinoamericana 2009. MINSAL. 8. León C y Ariza J. Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres intravasculares de corta permanencia en adultos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22(2):92-101. 9. McGee DC, Gould MK. Preventing complications of central venous catheterization. N Engl J Med 2003 Mar, 348:1123-33. 10. Richards MJ, Edwards JR, Culver DH, Gaynes RP. Nosocomial infections in combined medical-surgical intensive care units in the United States. Infect Control Hosp Epidemiol 2000;21:510-5. 11. Rutkow IM. Demographic and socioeconomic aspects of hernia repair in the United States in 2003. Surg Clin North Am 2009; 83: 1045-1051. 12. Sanchez FJ, Seco JL. Antibiotis prophylaxis for Intravascular Infection. Cochrane Database. Syst Rev 2010; 8. Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 133-135. Manejo Conservador de las Perforaciones Post Videocolonoscopías Conservative Management of Colon Perforations after Videocolonoscopy Cap. (E. Med.) María José Brondolo*, Rodolfo Faraco**, Gustavo Wasielewsky*, Eduardo Somma*, 1er Ten. (E. Med.) Benjamín Nowydwor***, 1er Ten. “e.c” (E.Med) Lucia Sarti**** Lugar de Trabajo: Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Cirujano del Servicio de Cirugía del Hospital Aeronáutico Central ** Asesor del Servicio de Cirugía del Hospital Aeronáutico Central *** Jefe de Residentes de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central **** Residente de Cirugía del Hospital Aeronáutico Central Resumen Abstract Introducción: La videocolonoscopía (VCC) es un procedimiento Introduction: Colonoscopy is a procedure that allows visual que permite examinar visualmente el interior del intestino. Se examination of the intestine. It’s an excellent method of diagnosis, trata de un excelente método de diagnostico, pero al ser un but as an invasive study it is not free of complications. estudio invasivo no esta exento de complicaciones. Es de vital It’s important to identify precociously those patients with importancia identificar precozmente aquellos pacientes con symptoms suggestive of complications. We must recognize síntomas sugestivos de complicaciones. Debemos conocer los multiple factors that lead to these complications. múltiples factores que predisponen a este tipo de eventos. Objectives: To emphasize the importance of recognition of post Objetivos: Destacar la importancia del reconocimiento de los colonoscopy perforations symptoms and the evaluation of síntomas de perforaciones post VCC y la evaluación para el conservative management of this entity. control y manejo conservador de esta entidad. Material and Methods: Clinical cases and bibliographic review of Material y Métodos: Revisión de historias clínicas y bibliografía colonoscopy complications. de pacientes con complicaciones post VCC. Results: There were registered 265 videocolonoscopies, of which Resultados: Se registraron 265 videocolonoscopías, de las 2 patients (0.7%) underwent procedure-related complications. cuales se constataron 2 casos (0.7%) con complicaciones Discussion: Management of these complications is related with asociadas al procedimiento. patients general condition. Both of them were scheduled with Discusión: La conducta a seguir esta relacionada con el estado satisfactory preparation and good general condition previously to general procedure. de los pacientes. Ambos fueron procedimientos realizados de manera programada, con preparación satisfactoria y buen estado previo al procedimiento. Palabras clave: Videocolonoscopia, Perforación colonoscópica, Keywords: Colonoscopy, colonoscopy perforation, conservative management Manejo conservador Recibido: 9 de Octubre de 2012. Aceptado: 11 de Noviembre de 2012 Revista del Hospital Aeronáutico Central 133 Manejo Conservador de las Perforaciones Colónicas Post Videocolonoscopia Introducción Resultados La videocolonoscopia (VCC) es un procedimiento Se analizaron un total de 265 videocolonoscopías que permite al médico examinar visualmente el las cuales fueron registradas por el servicio de interior del intestino siendo un excelente método cirugía general al constatarse como diagnóstico de diagnostico y logrando ser de gran utilidad en de dicho procedimiento patologías potencialmente 1,6,9 el tratamiento de numerosas patologías . quirúrgicas. De los casos registrados se Al ser un procedimiento quirúrgico este método constataron 2 (0.7 %) en los cuales hubo compli- no esta exento de complicaciones sobre todo caciones asociadas al procedimiento: cuando se le realiza con fines terapéuticos, llegando a un índice reseñable de 1 complicación CASO 1: Paciente masculino con diagnóstico de grave cada 500 colonoscopías. Resulta de vital adenocarcinoma de colon izquierdo. Durante la importancia procedimiento VCC se realiza marcación de sitio tumoral con identificar precozmente aquellos pacientes que tinta china. El mismo presenta post procedimiento presente fiebre, episodios febriles, neumoperitoneo e imágenes escalofríos, sangrado rectal, mareos o taqui- compatibles con colección retroperitoneal en zona cardia, entre otros signos y síntomas sugestivos II. de complicaciones2,8,3. antecedentes del paciente, el cual resuelve Las principales causas de perforación son favorablemente en un lapso de 96 hs. Se difirió la mecánicas y por electrocauterio. Son factores cirugía colónica electiva. al finalizar dolor dicho abdominal severo, Se decide conducta expectante por predisponentes: la dificultad para explorar el sigma y el transverso, el sexo femenino, la falta de experiencia del médico y la extirpación de lesiones en ciego y colon ascendente. El porcentaje descrito oscila entre 0,1 y 0,3% y es ligeramente mayor en las polipectomias1,3,5,7. CASO 2: Paciente masculino con hallazgo de pólipo durante la videocolonoscopía. Se realiza polipectomía, comenzando el paciente en el posoperatorio inmediato al procedimiento con distención y dolor en epigastrio. Se constata importante neumoperitoneo en TAC de abdomen. Objetivos Se decide conducta conservadora dado a mejoría sintomática del paciente y la ausencia de reacción Destacar la importancia del reconocimiento de los peritoneal. Se expecta al paciente por un lapso de síntomas iniciales de las perforaciones post VCC 5 días sin deterioro del estado general por lo que y se decide reanudar ingesta y continuar controles la evaluación permanente de cada paciente para el control y manejo conservador de esta por consultorios externos. entidad. Material y Método Revisión bibliográfica y de historias clínicas de pacientes con complicaciones post VCC. Foto1: Caso clínico 1, Neumoperitoneo en Rx de Tórax. Foto 2: Caso clínico 1, Colección Retroperitoneal 134 Brondolo et al, Hosp Aeronáut Cent 2012; 7(2): 133-135 Bibliografía 1. Alonso S., Dorcaratto D., Pera M., Seoane A., Dedeu J. Incidencia de la perforación iatrogénica por colonoscopia y resultados del tratamiento en un hospital universitario Cirugía Española, Volumen 88, Issue 1, Pagés 41-45 2. Foto 4: Caso Clínico 2, Neumoperitoneo en Rx de tórax. Anderson ML, Pasha TM, Leighton JA. Endoscopic perforation of the colon from a 10 years study. Am J Foto 5: Neumoperitoneo delante del hígado en TAC Gastroenterol 2000; 95: 3418-22. 3. Discusión Araghizadeh FY, Timmcke AE, Opelka FG, Hicks TC, Beck DE. Colonic perforations. Dis Colon Rectum2001; 44: 713-6. Analizados los casos clínicos y luego de haber 4. M. T. García Martínez, A. Ruano Poblador, L. Galán Raposo, A. M. Gay Fernández y J. R. Casal Núñez. realizado una interesante revisión bibliográfica Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años. sobre casos similares, se pudo evidenciar que el dolor y la distensión abdominal son las principales manifestaciones clínicas que los Rev. esp. enferm. dig. v.99 n.10 Madrid oct. 2007. 5. Maira J. Complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico. Gastr Latinoam 2004; 15: pacientes 137-41. presentan en aquellos casos donde pudo surgir 6. una complicación en este tipo de procedimiento Patrón Uriburu, J. C; Amarillo, H. A; Tyrrell, C. R; Bugallo, F; Salomón, M. C; Podestá, E; Donnelly, E. J. endoscópico2,4,5. Complicaciones Los antecedentes inherentes al paciente fueron institucional. Rev argent coloproctología;16(3):201-212, la videocolonoscopía. Estudio 2005. también determinantes en el momento de decidir 7. la conducta a seguir ya que aquellos padecían de Tulchisky H, Madhala-Givon O, Wasserberg N. Incidence and management of colonic perforations: 8 years' 3,6,7,9 un alto riesgo quirúrgico de . experience. World J Gastroenterol 2006; 12: 4211-13. El estado general y el cuadro clínico de los 8. colonoscopy. Dis Colon Rectum 1983; 26: 61-3. pacientes fue de vital importancia, ya que fueron 9. evolucionando de manera favorable, permitiendo a los médicos cirujanos tratantes llevar a cabo Vincent M, Smith LE. Management of perforation due Wulltein CH, Kóppen M-O, Gross E. Laparoscopic treatment of colonic perforations related colonoscopy. Surg Endose 1999; 13: 484-7. con éxito este tipo de manejo a pesar de ser controvertido. Podemos definir entonces que la conducta a seguir está más relacionada con el estado general de los pacientes, y dado que ambos fueron procedimientos fueron realizados de manera programada con preparación satisfactoria y buen estado previo al procedimiento, posiblemente este tipo de complicaciones respondieron de forma satisfactoria a tratamiento conservador1,6,7,9. Revista del Hospital Aeronáutico Central 135 to Vicecomodoro (E.Med.) Aurelio Nicolás Dominijanni (20/05/1959 – 03/03/2012)† Con el fallecimiento del Doctor Aurelio Nicolás Dominijanni ocurrido el día 3 de marzo del corriente año, pierde la Sanidad Militar de la Fuerza Aérea Argentina a un prestigioso profesional que desplegó durante su vida una intensa actividad, ampliamente reconocida por los enfermos bajo su cuidado como por la comunidad médica del Hospital Aeronáutico Central, lugar de su mayor labor asistencial. Ingresó a la residencia médica de nuestro Hospital con el grado de Primer Teniente con la vocación por las especialidades clínicas. Cumplido ese período de adquisición de nuevos conocimientos y entrenamiento continuo, ejerció la jefatura de la residencia en Clínica Médica. Durante su trayectoria profesional se especializó en Medicina Interna y luego en Medicina Familiar, llegando posteriormente por su capacidad profesional a ser Jefe del Servicio de Clínica Médica de nuestro hospital. A su tarea asistencial agregó un aspecto docente en la formación de nuevos médicos residentes. Alternó sus funciones con las de auditoría médica tanto en el Hospital como en la Dirección de Bienestar de Personal de la Fuerza Aérea, dejando siempre la imagen de un eficiente desempeño en su labor. Su dedicación y capacidad lo hizo acreedor a la confianza de sus superiores al designarlo Subdirector del Hospital Aeronáutico Central, etapa en que lo sorprende la enfermedad que quebraría su ascendente carrera, arrebatándole a la Sanidad Aeronáutica una brillante figura, en plena madurez profesional, a la temprana edad de 53 años. Se mantiene vivo el recuerdo y el respeto que “Nico” supo generar como médico y persona en nuestro querido hospital. Dr. Fernando Espiniella