Download Medgen603 - El Global
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Abril 2013. Año XIV - 603 El biosimilar es rentable al tercer año de su venta ■ Su inclusión en el SPR “desincentivaría el interés” por desarrollarlos La inversión en el desarrollo de biosimilares retorna al tercer año de su comercialización, tal y como indica Ángel Calvo, responsable de StratecFarma. Según su aproximación económica, computada desde cuatro años antes del lanzamiento del biosimilar, la caja neta acumulada tendría un valor negativo los dos primeros años de comercialización “debido a la fuerte inversión y a la cuota de mercado a la que opta, que oscila en torno al 15 por ciento”. Eso sí, a partir del tercer año, las ventas de un biosimilar reportarían a una compañía 899 millones de euros, “lo que compensaría el flujo de caja”, apunta. Sin embargo, y ante el incierto marco regulatorio que ampara a los biosimilares, Calvo expone dos panoramas. Una de El descenso en las expiraciones de patentes muestra el agotamiento de los genéricos Enrique Ordieres, presidente de la farmacéutica Cinfa, analizó para EG el efecto que tendrán las nuevas legislaciones en el campo de los medicamentos genéricos. “Habrá que esperar pero, en cualquier caso, nos preocupa mucho la tendencia que siguen los precios de los medicamentos”, dijo. Sobre el polémico proyecto de precios de referencia, que ha llevado a ciertos fármacos a valores ínfimos, Ordieres mostró su preocupa- las incógnitas que baraja es que los decisores incluyan a estos medicamentos dentro del precio de referencia, lo que “desincentiva el interés por desarrollarlos, aunque estudiado pormenorizadamente, también existirían ventajas”, pues “los gastos de promoción y marketing descenderían al no tener que convencer a nadie de la idoneidad del producto”. P. 23 23 26 Mientras la industria del medicamento genérico está en una encrucijada, por el descenso paulatino de nuevas patentes expiradas de fármacos químicos, los biotecnológicos alcanzarán en 2020 a estos en expiraciones anuales. “El mercado que se avecina para los biosimilares sí justifica hacer la inversión necesaria”, explicó Ángel Calvo, responsable de StratecFarma, quien añadió que “la crisis, a diferencia de lo que se pueda pensar, es una buena oportunidad para su desarrollo, porque los sistemas de salud necesitan el ahorro que proporcionan este tipo de medicamentos”. Enrique Ordieres: “Nos preocupa la tendencia que siguen los precios” ción. “Hoy en día no hay artículos de consumo que cuesten céntimos de euro”, afirmó. El presidente de la compañía navarra explicó, además, que las subastas andaluzas, “tal y como están diseñadas, ponen en peligro la continuidad de los tratamientos para los pacientes”. En este sentido, Ordieres destacó que “es un error mirar el ahorro con visión cortoplacista olvidando quienes son las compañías que invierten en España”. P. 21 Un umbral mínimo apenas afectaría al ahorro La nueva Orden de Precios de Referencia con la que el Gobierno ahorraría, según IMS, 520 millones de euros en la factura farmacéutica, ha llevado a ciertas moléculas a una erosión del precio sin precedentes. Una circunstancia que podría paliarse con la recuperación de un umbral mínimo. De hecho, establecer un umbral de un euro solamente afectaría al 6,5 por ciento del ahorro estimado. La aplicación de la orden incluiría 2.000 millones de euros más del mercado farmacéutico a precios de referencia. Así, cerca de un 60 por ciento, con datos del mercado de 2011, estaría tras la orden sujeto a esta medida, mientras que en la situación anterior era solo un tercio. P. 26 El margen comercial de la distribución no es aplicable por debajo de los 13 céntimos La desaparición del umbral mínimo de la OPR, que ha llevado a ciertas moléculas a una erosión del precio sin precedentes, golpeará al margen de la distribución hasta hacerlo desaparecer en algunos casos. “Para cualquier presentación con un coste menor a 0,13 euros es imposible aplicar el margen comercial; no daría el decimal suficiente”, aseguró Pedro Pablo Sánchez, director general de Cofamasa, integrada en el Grupo Cofares. Asimismo, indica que un 30 por ciento de las unidades de las agrupaciones homogéneas son altas no comercializadas. 20 | Suplemento Medicamentos Genéricos Abril 2013, EL GLOBAL EL GLOBAL Abril 2013 Suplemento Medicamentos Genéricos | 21 “Muchos medicamentos están en peligro por la OPR” Enrique Ordieres Presidente de Cinfa J. RUIZ-TAGLE Pamplona El presidente de la farmacéutica navarra Cinfa, Enrique Ordieres, analiza para EG las novedades legislativas que han puesto en alerta al sector del medicamento y, en especial, al genérico. Pregunta. Cinfa se mantiene a la cabeza de las compañías españolas de medicamentos genéricos, ¿Cuáles son los ingredientes para alcanzar la receta perfecta? Respuesta. Los ingredientes son más de 40 años de trabajo, con continuas inversiones (Cinfa reinvierte el 90 por ciento de sus beneficios en la propia empresa), austeridad, exigencia y un equipo de profesionales que sabe adaptarse rápidamente a los cambios. Y todo ello, apostando siempre por la farmacia y sus profesionales. P. Hace un par de años nos contaba que la internacionalización era un pilar básico de la compañía, ¿qué bagaje realiza? R. Es un largo camino en el que llevamos años trabajando y aprendiendo y del que esperamos ir viendo los frutos. En la actualidad, tenemos presencia en más de 50 países de todo el mundo, principalmente, en África y Latinoamérica, mediante productos de marca Cinfa, y contamos con una filial en Corea del Sur. También fabricamos para otros importantes laboratorios que venden con su marca en numerosos países europeos. P. ¿Qué beneficios espera Cinfa de su aventura asiática? R. Se trata de un buen complemento al negocio que tenemos actualmente, en una zona en crecimiento, en la que nuestro concepto de medicamentos y productos de calidad europea puede tener su oportunidad. P. El proyecto de la última orden ministerial, el Sistema de Precios de Referencia, ha causado un severo varapalo al sector, ¿cómo palia Cinfa el precio de algunas moléculas como la simvastatina o el enalapril? R. Tal y como está el proyecto de orden, no habrá manera de paliar los efectos y, salvo revisiones al alza de sus precios, son medicamentos que pueden dejar de comercializarse en el futuro, por- que las compañías perderemos la capacidad de hacerlo. Llevamos muchos años diciendo que el sistema actual de revisión de precios por el coste/tratamiento/día, según la dosis diaria definida, no es válido. P. ¿Confía en que el Ministerio de Sanidad dé marcha atrás y recupere el umbral mínimo? R. Espero que sí, porque, independientemente del coste industrial del medicamento, estos tienen un valor que no se puede traducir en un precio irrisorio. Hoy en día no hay artículos de consumo que cuesten céntimos de euro. P. Si no lo hiciera, ¿qué salidas ve el sector? R. Sería difícil de entender, ya que muchos de los medicamentos afectados son esenciales, según la OMS, y su continuidad podría estar en peligro. Además, esto llevaría a un desplazamiento de la prescripción, con lo que la medida de ahorro estaría anulada. P. La cuota de mercado en unidades sigue lejos de la media europea, ¿qué se puede hacer para acercarse a los países vecinos? R. Se puede dar un impulso decidido a los medicamentos genéricos, que escasamente llegan al 32 por ciento en cuota de implantación en España, mientras que en sociedades europeas avanzadas, el índice de penetración supera el 55 por ciento. Quince años después de la salida de los medicamentos genéricos al mercado, su calidad, seguridad o eficacia son incuestionables, y animaría a los profesionales sanitarios a visitar nuestras instalaciones y conocer cómo son los procesos de fabricación y el rigor con los que se desarrollan y fabrican nuestros medicamentos. P. Sanidad prepara para principios de 2014 los precios seleccionados, ¿cómo cree que afectará a Cinfa esta medida? R. Tendremos que esperar a saber cómo queda el posible decreto. En cualquier caso, nos preocupa mucho la tendencia que siguen los precios de los medicamentos en nuestro país y cómo se está abriendo la puerta a compañías que no van a aportar nada para la difícil salida de la crisis. P. A menor escala, las subastas andaluzas ya han puesto en marcha sus segundas licitaciones, ¿por qué no ha participado Cinfa? R. Tal y como está diseñada, la medida pone en peligro la continuidad de los tratamientos para los pacientes, ya que las compañías adjudicatarias no tienen cuota de mercado en nuestro país. Además, la obligatoriedad de dispensar una única presentación tampoco es buena para las distintas peculiaridades de los pacientes. P. ¿Cree que las subastas dañarán el tejido industrial, a tenor de las compañías que se han ganado algunas moléculas? R. Veremos cómo evoluciona, Enrique Ordieres, presidente de Cinfa, explicó para EG que España debe dar “un impulso decidido” para que los medicamentos genéricos alcancen cuotas de mercado europeas. pero parece que solo se miran el ahorro cortoplacista, olvidando que en España somos varias las compañías que llevamos invirtiendo y creando puestos de trabajo durante muchos años. La mayoría de los laboratorios adjudicatarios no tienen sus órganos de decisión e infraestructuras industriales en España, con lo que se obvia la labor de la industria nacional del medicamento genérico. P. ¿Cómo valora los algoritmos de decisión que pondrá en marcha la Comunidad Valenciana? R. Creo que la libertad de selección del principio activo por parte “Estamos explorando el sector de los biosimilares” Pregunta. El escaso margen de beneficios que aportan los medicamentos genéricos ha llevado a algunos expertos a aconsejar una inversión en biosimilares, ¿está Cinfa preparando algún proyecto? Respuesta. El coste del desarrollo de un biosimilar nada tiene que ver con el de un medicamento genérico químico. Es un mercado que tiene barreras de entrada que solamente lo harán accesible a las compañías más grandes o a proyectos de colaboración entre varias compañías. A pesar de ello, creo que ya es un sector económicamente interesante que estamos explorando. P. Dada la gran inversión, ¿se plantean joint ventures con alguna compañía? R. En Cinfa siempre hemos trabajado con miras al futuro, intentando adelantarnos y adaptarnos a los continuos cambios. Llevamos varios años cola- borando con diferentes compañías y en este tema no debe ser diferente. P. Según datos facilitados por IMS, la tarta de los biosimilares comenzará a ser suculenta a partir de 2017, ¿llegará Cinfa a tiempo? R. Como ya he dicho, los desarrollos de biosimilares son mucho más complejos y las inversiones son millonarias. No hay que precipitarse en la toma de decisiones. del médico es una máxima que no se debe perder. La independencia de los profesionales en la prescripción y en la dispensación es fundamental y, además, se puede hacer con eficiencia, tal y como se marca actualmente con los sistemas de precios de referencia. P. ¿Qué repercusiones tendría sobre la industria del genérico? R. Respecto a la industria del medicamento genérico, hay que tener en cuenta que es generadora de riqueza en España y que genera una importante competitividad en el mercado como para permitir ahorros al sistema y al ciudadano. P. Ante la gran competencia existente entre compañías de genéricos, ¿cuáles son las estrategias de la compañía respecto a las farmacias? R. Cinfa siempre ha buscado estar cerca de los profesionales sanitarios. Los farmacéuticos y las farmacias han sido el origen de nuestra compañía y estamos muy cercanos y totalmente identificados con ellos. Actualmente, somos conscientes de los difíciles momentos por los que pasa la farmacia, y tratamos de ayudar con productos y servicios diferenciales, bajo un prisma de alta calidad. P. ¿Y a los médicos? R. Con el sector médico, llevamos también trabajando varios años y buscamos ser diferentes a las demás compañías para aportar al sistema. 22 | Suplemento Medicamentos Genéricos Abril 2013, EL GLOBAL EL GLOBAL Abril 2013 Suplemento Medicamentos Genéricos | 23 La inversión en el desarrollo de biosimilares retorna al tercer año de su comercialización ■ La posibilidad de que entren en precios de referencia “desincentivaría el interés”, según Ángel Calvo, responsable de StratecFarma ■ El fuerte riesgo económico que conlleva el fracaso en el desarrollo del biosimilar se podría paliar con la posibilidad de licenciar un producto El otro escenario posible es el del fracaso en el desarrollo, donde, dependiendo del año en el que se produzca “podría llevar a unas pérdidas de entre 16 y 233 millones de euros”. Para evitar ese riesgo, Calvo propuso la alternativa de licenciar un producto, donde la inversión total sería “de unos 155 millones de euros, si bien el retorno que se alcanzaría al tercer año de su comercialización se quedaría en 158 millones”. J. RUIZ-TAGLE Madrid El futuro conlleva grandes riesgos, pero no acometerlos puede condenar a un suicidio económico. Esta es la situación a la que se enfrentan la mayoría de compañías de genéricos, cuya evolución lógica debería llevarles al desarrollo de biosimilares. Pero, ¿cuál es realmente la inversión económica y cuándo se alcanzaría el retorno adecuado en caso de éxito? Según Ángel Calvo, responsable de StratecFarma, “la inversión es de unos 233 millones de euros y el retorno podría aparecer al tercer año de lanzamiento”. Según la aproximación económica de Calvo, computada desde cuatro años antes del lanzamiento del biosimilar, la caja neta acumulada tendría un valor negativo durante los dos primeros años de comercialización “debido a la fuerte inversión y a la cuota de mercado a la que opta, que oscila en torno al 15 por ciento”. Eso sí, a partir del tercer año, las ventas de un biosimilar reportarían a una compañía 899 millones de euros, “lo que compensaría el flujo de caja”. Sin embargo, y ante el incierto marco regulatorio que ampara a los biosimilares, Calvo expuso dos panoramas. Una de las incógnitas que se barajan es que los decisores incluyan a estos medicamentos dentro de un precio de referencia. “Actualmente la norma marca que un biosimilar no es sustituible, por lo que la lógica lleva a pensar que no se deben incluir en precios de referencia, y sin embargo ya hemos visto algunos conjuntos en los que se incluyen”, señaló. En el caso de que finalmente entraran en precios de referencia, Calvo aseguró que “se desincentiva el interés por desarrollarlos, aunque estudiado pormenorizadamente, también existirían ventajas”. En este sentido, apuntó que si bien la erosión de precios sería Las expiraciones de patentes indican el agotamiento del fármaco genérico ■ Los biosimilares, en cambio, experimentan un crecimiento exponencial desde 2012 J. R-T. Madrid A pesar de las dificultades económicas para acometer el desarrollo de biosimilares, los datos indican que la industria del genérico se encuentra en una encrucijada debido al descenso paulatino de nuevas patentes expiradas de fármacos químicos. Así, 2013 significará el último año de crecimiento en patentes expiradas, circunstancia que se contrapone a la evolución de los medicamentos biotecnológicos, que en 2020 casi habrán alcanzado a los químicos en expiraciones anuales. “El mercado que se avecina para los biosimilares sí justifica hacer la inversión necesaria”, explicó Ángel Calvo, responsable de StratecFarma, quien añadió que “la crisis, a diferencia de lo que se pueda pensar, es una buena oportunidad para su desarrollo porque los sistemas de salud necesitan el ahorro que proporcionan este tipo de medicamentos”. Asimismo, Calvo señaló a los fármacos Humira y Remicade como ejemplos, ya que “sus ventas son lo suficientemente suculentas para plantearse su biosimilar”. En el primer caso, la patente caduca en 2018 y sus ventas mundiales en 2012, según precisaron desde la consultora IMS, alcanzaron los 9.000 millones de euros. Por su parte, la patente de Remicade expira en 2015 y sus ventas reportan 6.000 millones. Además, Calvo quiso focalizar el mercado español para mostrar una idea aproximada de los valores que pueden alcanzar las compañías que se aventuren. Así, el mercado actual de medicamentos biológicos mueve 2.800 millones de euros y “en los próximos cinco años se habrán liberado patentes por valor de 1.150 millones, por lo que la oportunidad está ahí”, concluyó. mucho mayor, “los gastos de promoción y marketing descenderían al no tener que convencer a nadie de la idoneidad de tu producto”. Así, el gasto total en el apartado de ventas y marketing descendería hasta el año del lanzamiento en 131 millones de euros, “lo que compensaría en parte el descenso en los ingresos por la venta del medicamento”. Las empresas españolas En el panorama nacional, y según Calvo, las compañías de medicamentos genéricos españolas “no tienen ninguna posibilidad por cuestión de tamaño, pero sobre todo por su bajo índice de internacionalización”. La posibilidad que le otorga Calvo a la industria del genérico es la de realizar joint ventures, “pero el problema vendría a la hora de repartir geográficamente la comercialización”. Asimismo, el responsable de StratecFarma señaló que para entrar con garantías en el mercado de los biosimilares, “no vale con un solo producto, sino que hay que desarrollar varios para minimizar riesgos”. 24 | Suplemento Medicamentos Genéricos Abril 2013, EL GLOBAL Ratiopharm aclara en una guía el papel de los genéricos ■ Edita un folleto para pacientes sobre el uso adecuado de estos medicamentos ■ El objetivo es proporcionar una información veraz al paciente y ayudar al boticario M. R. Kern Pharma comercializa Gliclazida para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II Kern Pharma lanza Gliclazida Kern Pharma EFG, un antidiabético oral de la familia de las sulfonilureas indicado en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II cuando la dieta, el ejercicio físico y la reducción de peso no son suficientes para conseguir un control adecuado. Gliclazida Kern Pharma 30 mg EFG se presenta en cajas de 60 comprimidos de liberación modificada. Madrid Con el objetivo de proporcionar a los pacientes una información veraz y práctica, y ayudar al farmacéutico en su labor de concienciación sobre el uso racional de los fármacos, Ratiopharm ha puesto a disposición de las farmacias españolas y de los pacientes una guía informativa con consejos sobre los medicamentos y su uso adecuado. ¿Qué es un medicamento? ¿Cómo se hacen? ¿De qué están hechos? Son algunas de las preguntas a las que Nancy Sola, miembro de la comisión ejecutiva de la Fundación Pharmaceutical Care España y del comité científico de Sefac, responde en este dossier informativo. En total, Ratiopharm distribuirá más de 4.000 ejemplares entre las oficinas de farmacia para que sea el farmacéutico el que lo ponga a disposición del paciente. “Con los cambios regulatorios que se están produciendo en el sector, consideramos imprescindible facilitar y agilizar la atención farmacéutica con este tipo de herramientas, que despejan las actuales dudas de los pacientes respon- Pharmagenus pone en el mercado Montelukast EFG para el asma Pharmagenus lanza Montelukast Pharmagenus, bioequivalente a Singulair, un antiasmático del grupo de los antagonistas del receptor de los leucotrienos. Se trata de un antagonista reversible competitivo, selectivo del receptor bronquial de los leucotrienos LTD4 (CysLT1), que producen estrechamiento e inflamación de las vías respiratorias. Comercializará tres presentaciones: comprimidos de 10mg, indicado para mayores de 15 años, comprimidos masticables de 5 mg indicado en niños de seis a 14 años y masticables de 4mg para niños de dos a cinco años. Ratiopharm insiste en un dossier en que los genéricos ofrecen la misma calidad, seguridad y eficacia que los fármacos de marca. diendo de forma sencilla y práctica a preguntas tales como por qué a veces puedo escoger comprar un medicamento genérico o uno de marca y en otros casos no o por qué los genéricos son más económicos”, aseguró Javier García, director de Marketing de Ratiopharm. A este respecto, recuerda que los fármacos genéricos mantienen el mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farmacéutica y las mismas caracterís- ticas que el medicamento de la marca correspondiente. Esto, explica, hace que los genéricos ofrezcan la misma calidad, seguridad y eficacia que los fármacos de marca. Además, esta guía resalta la importancia del farmacéutico. “El boticario es el eslabón entre el fármaco y el paciente y, por tanto, un referente clave, ya que puede proporcionar a la población conocimientos fiables y prácticos sobre los fármacos”, indica García. La RANM y Teva apuestan por la Atención Primaria Kern Pharma lanza nuevas presentaciones de Escitalopram y Esomeprazol Kern Pharma comercializa dos nuevas presentaciones de Escitalopram y Esomeprazol. Escitalopram Kern Pharma EFG 56 comprimidos recubiertos está indicado en el tratamiento de episodios depresivos mayores, trastornos de ansiedad generalizada y trastornos obsesivo-compulsivos. Además lanza dos nuevas presentaciones de Esomeprazol comprimidos gastrorresistentes EFG: 20mg/ 14 comprimidos y 40mg/14 comprimidos. Pertenece al grupo farmacoterapéutico de los inhibidores de la bomba de protones y actúa impidiendo la secreción ácida basal. Pharmagenus lanza al mercado Candesartán Hidrocloroiazida Pharmagenus lanza Candesartán Hidroclorotiazida Pharmagenus, indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial en adultos en los que su presión arterial no pueda ser controlada con candesartán cilexetilo o hidroclorotiazida en monoterapia. Una combinación de dos antihipertensivos: ARAII (Antagonista Angiotensina II) y diurético de asa, lo que aporta el beneficio de una acción sinérgica del efecto antihipertensivo gracias a la acción sobre diferentes mecanismos patológicos. Pharmagenus amplía su vademécum cardiovascular con Lercanidipino La Real Academia Nacional de Medicina (RANM) y Teva Pharma han firmado un acuerdo para llevar a cabo actividades formativas dirigidas a profesionales de Atención Primaria. Entre los objetivos está promover el estudio, la docencia y el mejor conocimiento de la ciencia médica. Estos cursos cuentan con la colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (Somamfyc), y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Laboratorios Pharmagenus amplía su vademécum en el área de cardiovascular con el lanzamiento de Lercanidipino Arrow de Pharmagenus, un antagonista del calcio del grupo de las dihidropiridinas con potente efecto vasodilatador y está indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial esencial leve o moderada, en monoterapia o asociado a otros fármacos. Lercanidipino Arrow Pharmagenus no contiene sacarosa, se presentan en cajas de 28 comprimidos ranurados y con idénticos excipientes al producto de referencia. EL GLOBAL Abril 2013 Suplemento Medicamentos Genéricos | 25 26 | Suplemento Medicamentos Genéricos Abril 2013, EL GLOBAL El establecimiento de un umbral mínimo de un euro solo afectaría al 6,5% de ahorro estimado ■ La factura farmacéutica con cargo al Sistema Nacional de Salud aumentaría en 34 millones anuales sobre los 520 que se pretende ahorrar ■ Las ventas de productos incluidos en precios de referencia caerían un 14 por ciento en seis meses y acentúan el descenso al 37% desde 2010 J. RUIZ-TAGLE Madrid Sanear las cuentas públicas es tan necesario como ajustar las cotas de ahorro a la viabilidad comercial de los medicamentos. La nueva Orden de Precios de Referencia, con la que el Gobierno prevé ahorrar, según IMS, 520 millones de euros en la factura farmacéutica, ha sometido a precios irrisorios a varios medicamentos de alto valor sociosanitario, circunstancia que podría paliarse si se recuperase el umbral mínimo. Solamente con esa medida, medicamentos como el enalapril, la simvastatina o el amlodipino volverían a tener atractivo comercial y el ahorro anual únicamente se vería afectado en 34 millones, un 6,5 por ciento menos del objetivo. Al realizar una extrapolación del mercado con los nuevos precios incluidos en la orden ministerial a agosto de 2012, se comprueba que el deterioro de los precios se acentúa un 14 por ciento, acumulando una caída con respecto a 2010 del 37 por ciento. Asimismo, al realizar una comparativa con el mercado de los medicamentos no incluidos en Precio de Referencia, vemos que este último no ha sufri- do variación alguna desde 2010. Además, los cálculos de IMS demuestran que establecer un umbral mínimo de un euro equivaldría a un aumento del precio de los medicamentos uno por ciento. La aplicación Referencia 2013 2.000 millones de de tan solo un de Precios de supone unos euros más del mercado sujetos a precios de referencia. Así, cerca de un 60 por ciento del mercado de 2011 estará, tras la orden, sujeto a Precio de Referencia, mientras que en la situación anterior era solo un tercio del mercado. Además, para los medicamentos con patentes a los que se le haya establecido un precio de referencia bajo, las posibilidades de desarrollar un genérico menguarían por el descenso del 40 por ciento que conlleva su comercialización. De otro modo, IMS estableció los once fabricantes con mayor disminución del valor de mercado. En este sentido, cabe destacar que suponen más del 50 por ciento del impacto de los nuevos precios de referencia. En primer lugar, GSK acusaría unas pérdidas en su facturación del 12,7 por ciento, mientras que MSD, situada en segundo lugar, sufriría un descenso del 9,6 por ciento. En cuanto a compañías nacionales, Cinfa sería la más afectada, con pérdidas del 3,4 por ciento, lastrada principalmente por el paracetamol. El margen de la distribución no es aplicable por debajo de 13 céntimos ■ Cofamasa indica que un 30% de las unidades de las AH son altas no comercializadas A. CORNEJO/J. R-T. Madrid La desaparición del umbral mínimo en la Orden de Precios de Referencia (OPR), que ha llevado a ciertas moléculas a una erosión del precio sin precedentes, golpeará al margen de la distribución hasta hacerlo “desaparecer” en algunos casos. En concreto, “para cualquier presentación con un coste menor a 0,13 euros es imposible aplicar el margen comercial; no daría el decimal suficiente”, aseguró Pedro Pablo Sánchez, director general de Cofamasa, empresa integrada en el Grupo Cofares. A pesar del riesgo de que ciertas moléculas puedan dejar de ser comercializadas por el bajo rendimiento comercial, que afecta desde la industria a la distribución, Sanidad parece empeñada en mantener la OPR tal como recoge el contenido de su proyecto. No obstante, para casos excepcionales, sí se podría dejar la puerta abierta al establecimiento de precios mínimos o umbrales por principios activos para evitar su retirada del mercado. “Creo que ellos internamente saben de la necesidad de recuperar un umbral mínimo porque no se puede establecer una técnica que hace imposible que la distribución cobrase”, dijo el director general de Cofamasa. Los nuevos precios que Sanidad ha comunicado, además, incluyen medicamentos aún no comerciali- zados, por lo que no podrían servir de referencia. “Entre el 25 y el 30 por ciento de las presentaciones (entre 2.500 y 2.800 unidades) que componen las agrupaciones homogéneas son altas no comercializadas. Una vez que los laboratorios comuniquen estas comercializaciones, deberán recalcularlo”, aseguró Sánchez. La OPR ha situado a 1.507 referencias por debajo de un euro, “cuando en el nomenclátor vigente solo hay 481”, indicó Sánchez, un aumento que se sitúa en más del 200 por cien. “Todo esto es consecuencia de meter diversos cálculos en un ordenador. En concreto, cogiendo el principio activo más barato por la dosis diaria definida “, explicó. Pedro Pablo Sánchez, director general de Cofamasa, empresa integrada dentro del Grupo Cofares, advierte del riesgo de aplicar el proyecto de Orden de Referencia sin correcciones. Las críticas del director general de Cofamasa ya fueron advertidas por su homólogo de la patronal del genérico (Aeseg), Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda. Según confirmó a EG, la aprobación definitiva de la orden “va a llevar tiempo” ya que además de la deseada inclusión del umbral mínimo habría “muchos errores materiales” en el cálculo de las dosis diarias definidas y sus costes. En este sentido, y a expensas de su definitiva publicación entre abril o mayo, Sánchez expresó su preocupación por que el valor de un medicamento “esté basado en una fórmula de Excel”. EL GLOBAL Abril 2013 Suplemento Medicamentos Genéricos | 27 28 | Suplemento Medicamentos Genéricos Abril 2013, EL GLOBAL