Download Semfyc insta a seguir atendiendo a los `sin papeles`
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.diariomedico.com | Jueves, 12 de julio de 2012 ASESORARÁ A LOS MÉDICOS QUE QUIEREN OBJETAR PHOTOS.COM Semfyc insta a seguir atendiendo a los 'sin papeles' [EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 18] { El genio es el infinito arte de trabajar con paciencia THOMAS CARLYLE } Las prótesis en tumores digestivos evitan algunas cirugías urgentes Las prótesis para el tratamiento paliativo de tumores digestivos tienen ventajas e inconvenientes, según los casos, pero los avances en este PÁG. 10 terreno son incontestables. ➔ Semfyc ha elaborado un análisis ético sobre la reti- Distinguir y derivar, claves en la predisposición familiar al cáncer rada de asistencia a inmigrantes ilegales para intentar que el Gobierno modifique la ley. Recuerda que la profesión conlleva obligaciones éticas de las que no cabe desprenderse y dice que el Gobierno no puede limitar derechos individuales hincapié en que la profesión médica conlleva unas obligaciones éticas de las que no cabe desprenderse. La sociedad de Medicina de Familia asesorará a los médicos que quieran ejercer su derecho a la objeción de conPÁG. 4 ciencia. Las sociedades científicas de atención primaria y de oncología han elaborado un consenso para mejorar la atención, de primer nivel y espePÁG. 13 cializada, en el cáncer familiar. En el viajero internacional la prevención es fundamental. El viajero global, un reto sanitario TRAS LA SUPRESIÓN DE LA EXTRA DE NAVIDAD Poch, nuevo presidente de la Academia de Medicina Los sindicatos califican de "burla y sangría" las medidas de Rajoy El otorrinolaringólogo Joaquín Poch ha sido elegido nuevo presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) para los próximos cuatro años. Sustituye a Manuel Díaz-Rubio, que anunció hace un mes que dejaba el cargo para adelantar las elecciones presidenciales y que la Real Academia no se embarcase en dos procesos electorales seguidos con la Los sindicatos sanitarios, tanto nacionales como autonómicos, rechazaron ayer de forma unánime y virulenta las nuevas medidas de contención anunciadas por Mariano Rajoy, que incluyen la supresión de la paga extra de Navidad, la rebaja del número de liberados sindicales y la reducción de los días de libre disposición. Las centrales calificaron de "burla y sangría" elección de secretario, bibliotecario y secretario de actas. Su gestión será de continuidad con la de DíazPÁG. 6 Rubio. El trasplante de córnea está aumentando. Los trasplantes lamelares ganan terreno a los penetrantes, al mejorar la agudeza visual y lograr una PÁG. 14 recuperación más rápida. El mundo globalizado y el cambio climático convierten a las enfermedades emergentes e importadas en un reto para la Medicina Tropical, encargada de vigilar su aparición y de prevenir y tratar patologías erradicadas en unos sitios y endémicas en otros. SUSTITUYE A MANUEL DÍAZ-RUBIO Joaquín Poch. La queratoplastia lamelar se impone a las técnicas clásicas Desde 2010 los médicos han perdido entre un 20 y un 25% de su poder adquisitivo el nuevo ajuste salarial y recordaron que los médicos han perdido entre un 20 y un 25 por ciento de su poder adquisitivo desde juPÁG. 6 nio de 2010. RAFA M. MARIN La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) presentó ayer un documento en Madrid con el que pretende hacer que el Gobierno modifique la ley de asistencia sanitaria a inmigrantes sin permiso de residencia. Realizado por el Grupo de Trabajo de Bioética de la Semfyc, el texto concluye que el profesional vivirá un conflicto ético entre dos lealtades que chocan: la que debe al Servicio de Salud y la que el paciente merece: "Nuestro deber es continuar atendiendo a los pacientes", explicó Josep Basora, presidente de Semfyc. Además, el documento hace Hernán Cortés Funes, Lorena de la Peña, Antonio Llombart, Ana Lluch y Javier Cortés. La eribulina puede ser útil en cáncer de mama no metastásico El grupo cooperativo Solti lidera un nuevo estudio cuyo objetivo es identificar biomarcadores y firmas de expresión capaces de predecir la PÁG. 13 respuesta a eribulina. El uso de PET con florbetapir ayuda a predecir el Alzheimer Un estudio muestra el potencial de un nuevo marcador PET que permite detectar placas de betaamiloide en sujetos con deterioro cogniPÁG. 15 tivo leve o función cognitiva normal. Ver ficha técnica en pág. 14 2 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 OPINIÓN Las medidas anunciadas ayer por pleados públicos, a los que tamel presidente del Gobierno, al que bién recortará días de libre dispoCRISTINA RUIZ REDACTORA JEFE empiezan a llamar tijereitor o Rasición, y aumentará la jornada. Es joy Manostijeras, no han dejado indecir, una vuelta de tuerca más. 'Tijereitor' Rajoy diferente a nadie, y mucho menos Rajoy volvió a obviar lo que es ya a los funcionarios. Habló de reduun clamor: la reforma seria y vapodó donde siempre cir un 30 por ciento el número de liente de la estructura del Estado. concejales, un 20 por ciento la partida para fundaciones, sindicaEso quizás no le venga impuesto por la UE, a cuyos organismos tos y partidos políticos, pero las principales decisiones vuelven a también habría que mirar. Porque cómo se explica que con la que centrarse en los ciudadanos y los funcionarios, entre ellos los méestá cayendo en toda la Unión sigan existiendo dos sedes del Parladicos. Según dijo, subirá el IVA, recortará la prestación por desemmento Europeo (Bruselas y Estrasburgo). Es más fácil el café o, pleo a partir del sexto mes, eliminará la paga de Navidad a los emmejor dicho, la achicoria para todos. SUMARIO nº 4.611 AÑO XX JUEVES 12 JULIO SANIDAD PÁG 4 PROFESIÓN PÁG 6 NORMATIVA PÁG 8 MEDICINA PÁG 10 GESTIÓN PÁG 16 Semfyc anima a atender a los irregulares l Dos años para las CCAA para pagar al dependiente l La factura sanitaria subirá en más de 150 millones por el alza del IVA reducido al 10% Los sindicatos sanitarios califican de "burla y sangría" la supresión de la paga extra anunciada por Rajoy l Oncología Médica reclama más presencia en los estudios de grado Condenan por retrasar un mes una intervención prioritaria l Niegan a un pensionista marroquí la tarjeta sanitaria l Tribuna de Vicente Bellver sobre la formación en ética La molécula Rac1b podría ser diana terapéutica para cáncer de pulmón en fase temprana l El responsable de la anhedonia es la hormona melanocortina, según un estudio murino El TAC demuestra su costeefectividad con los resultados de adherencia y mejoría l Cataluña logra introducir 3 proyectos en el 7PM europeo l Red social para neurodegeneración RECORTES PRENSA BOSTON.COM Terapia de células madre para animales abandonados Danny Klein, bajista de la J. Geils Band, pagó 5 dólares a un refugio de animales abandonados por un pastor alemán de dos años de edad. Dos años más tarde pagó cerca de 3.000 dólares por unas inyecciones de células madre para tratar al perro de una artritis grave. "Cualquier gasto vale la pena cuando se trata de mis perros; son como mis hijos ", dijo Klein, de 66 años, desde su casa de Hyde Park. Su perro, Harlow, ha recorrido un largo camino desde que su anterior propietario lo arrojó desde un coche. DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992 Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com ENTORNO PÁG 18 Las enfermedades infecciosas emergentes e importadas se convierten en un importante asunto de salud pública. Detectarlas y prevenirlas es una tarea del mundo globalizado l EL DATO Gracias a estos devotos de las mascotas como Klein, algunos empresarios han creado un floreciente mercado de abordajes veterinarios que incluyen masajes, acupuntura y costosos tratamientos con células madre. Investigadores del Instituto Politécnico de Worcester han formado una compañía para entrar en el pequeño pero creciente mercado de las células madre para animales de compañía. La veterinaria Sue Casale, del Angell Animal Medical Center, en Boston, atendió a Harlow en 2009, en uno de los diez procedimientos ortopédicos con células madre que ha hecho en los últimos cuatro años. "Todas las semanas viene alguien preguntando por estas terapias". Realizó su primer tratamiento con células madre en 2008, cuando Carole Moore, de 54 años, de Boxford, le pidió que aplicara el procedimiento experimental a su perro envejecido; con casi 13 años de edad, luchaba por caminar con las caderas artríticas, pero murió de cáncer un año después. Moore había intentado sin éxito la hidroterapia, el masaje y la acupuntura. Hasta que en internet encontró una compañía, VetStem, con sede en California, que extraía células madre a partir de una muestra de grasa del perro. Desde su creación en 2002, Vet-Stem ha acreditado a unos 4.000 veterinarios de Estados Unidos y Canadá para utilizar células madre contra trastornos ortopédicos en animales. Alrededor de la mitad de los clientes de la compañía son perros y la otra mitad caballos, informa Robert Harman, director eje- 5,4 kilos se aumenta de peso de media a los 12 meses después de dejar de fumar Un equipo de investigadores, con sede en Francia y en el Reino Unido, ha analizado los resultados de 62 estudios para evaluar el cambio de peso entre los que dejaron de fumar con éxito después de 12 meses. Los resultados se publican en el último número de British Medical Journal. Un editorial acompañante recuerda que los beneficios para la salud de dejar de fumar superan la ganancia de peso. cutivo de Vet-Stem. Otras compañías que ofrecen servicios similares son MediVet America y Stemlogix. Al principio, Casale era escéptica con la terapia. "Creo que sigo siéndolo hasta cierto punto", pues no hay evidencia científica directa de que estas inyecciones ayuden a regenerar el cartílago en las articulaciones artríticas. Pero añade que todos sus clientes afirman haber visto diversos grados de mejora en la movilidad y el bienestar de sus perros. Por lo general, aconseja a sus clientes que prueben antes terapias más convencionales y baratas. Antes de las inyecciones de células madre, les dice a los dueños de los perros que mantengan expectativas realistas. El tratamiento, que incluye cirugía para extraer grasa del animal, comienza en unos 2.000 dólares, una ganga frente a los 6.000 dólares que cuesta reparar una hernia discal en un perro. La artritis canina ocurre a menudo en razas genéticamente propensas. Casale dice que no está segura de que los perros tratados desarrollen nuevo cartílago, pero sin cirugía reconstructiva mayor, la articulación con el tiempo se deterioraría sin remedio. De hecho, muchos propietarios como Moore informan que los efectos de la terapia parecen desaparecer tras unos seis o siete meses. PRESIDENTE EJECUTIVO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GENERAL (ÁREA SALUD): Carlos Beldarrain DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: dminternet@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 64 70 IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10 DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 suscripciones@unidadeditorial.es SOCIEDAD EDITORA: PUBLICIDAD Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez belen.perez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 10 DISTRIBUCIÓN KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián CONTROLADA danieldejulian@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 02 POR DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID DISTRIBUCION GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad Eusebio Eisman eusebio.eisman@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo maria.gallardo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza fatima.zornoza@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 06 María José García mariaj.garcia@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 92 Alicia López alicia.lopez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre marta.alegre@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 49 DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona tina.pamplona@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores rosacores@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete susana.nocete@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 50 DIRECTORA DE MARKETING Y DESARROLLO DE NEGOCIO Rosario Serrano marichalar@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 91 FORMACIÓN CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Verónica Borrego Polo Veronica.borrego@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 96 COORDINACIÓN: TRÁFICO INTERNET Fernando Garrido huete@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74 Nuria del Pozo nuria.pozo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 63 trafico.salud@unidadeditorial.es © Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2012. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO OPINIÓN 3 LA 2ª OPINIÓN. “España tiene el coraje de salir Elena Andradas de esto, pero ¿lo tiene el Gobierno para cambiar el modelo de Estado”. [Rosa Díez, portavoz de Unión Progreso y Democracia] Es cierto lo que dijo ayer la portavoz de UPyD en la comparencia de Joan Viñas Nueva coordinadora del Plan Nacional sobre el Nuevo director del Instituto Catalán de Salud Sida. Sanidad ha nombrado a Andradas subdi- (ICS). Llega al cargo en sustitución de Josep rectora general de Promoción y Epidemiología, Prat, que dimitió por presuntas irregularidades cargo desde el que se encuando ocupaba cargos en cargará a su vez de la Seempresas sanitarias públiEL PULSÓMETRO cretaría del Plan Nacional cas y privadas. Viñas, cirusobre el Sida. Ayer estrenó cargo reuniéndose jano, es catedrático de Cirugía de la Universidad con la Alianza de Plataformas del VIH, acompa- de Lérida, de la que ha sido rector durante ocho ñada de la directora general de Salud Pública, años, y desde 1977 trabaja en el Hospital Arnau Calidad e Innovación, Mercedes Vinuesa. de Vilanova. AGENDA JUEVES 12 JULIO Sistema Nacional de Salud Sostenibilidad y desarrollo de la Ley General de Salud Pública. Curso de verano de la UIMP en el Palacio de la Magdalena, Santander, hasta el viernes. Más información: Tfno: 91 592 06 00. Web: www.uimp.es Neurología Esclerosis múltiple. Curso de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial. Patrocinado por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. Hasta mañana. Más información en la página web: Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados, pero la paciencia y el coraje de los ciudadanos está dando paso a la indignación y al hastío. Y si no que se lo digan a los funcionarios, y entre ellos a los médicos, que han visto seriamente mermado su poder adquisitivo en los últimos tres años. Otra cosa hubiera sido que los primeros recortes partieran de la estructura del sobredimensionado Estado. Quizás se hubieran entendido mejor y asumido de otra manera el sinfín de ajustes a los que se está sometiendo a España. www.ucm.es Cirugía La Cirugía Cardiaca del Nuevo Milenio. Curso de verano organizado por la Universidad Complutense de Madrid hasta el viernes en San Lorenzo de El Escorial. información: Tfno: 91 394 64 35. Web: www.ucm. es Tfno: 91 788 32 79. Web: www.circulobellasartes.com Reumatología I Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas. Hasta el domingo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Más información: Vacunación Debate y estrategias. Curso de verano de la UIMP, en el Palacio de la Magdalena, en Santander. Información: www.uimp.es Biología Diseño y construcción de nuevos sistemas biológicos. Curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Universidad de Cantabria. Se desarrolla hasta el viernes. Web: www.uimp.es RADIOGRAFÍA CORREO MÉDICO SERVICIOS sección dedicada a la medicina rural, donde encontrará los temas relacionados con la actualidad de la profesión y del sistema sanitario. Reciba directamente en su correo electrónica el newsletter con estas noticias. boración de un listado con las instituciones y personalidades más importantes de la sanidad. Sólo debe rellenar los campos requeridos y añadir nombre y apellido de los diferentes cargos de la institución que quiera completar. Información de medicina rural. Acceda a esta Quién es quién. Participe en la ela- MULTIMEDIA ILUSIÓN Y FANTASÍA HOSPITALARIA. La compañía Walt Disney inauguró ayer uno de sus nuevos Hospitales de Colores: el Hospital General de Alicante, el octavo en toda España que se une al proyecto. Las áreas infantiles decoradas, con la temática de Toy Story en esta ocasión, han sido la zona de oncología, el quirófano y el Hospital de Día. La iniciativa pretende mejorar el ingreso de los pacientes pediátricos y ayudarles en su recuperación a través de una atmósfera de ilusión y fantasía en las áreas hospitalarias. La secretaria autonómica de Sanidad, Nela García, inauguró la nueva decoración, junto con el director del hospital, Juan Antonio Marqués, y la gerente de Responsabilidad Social Corporativa Disney para el Sur de Europa y África, Almudena Pérez. Vídeos y fotografías. Acceda a la plataforma multimedia, desde donde puede consultar todos los vídeos y galerías de fotos clasificados por especialidades médicas. Además, puede votar e insertar sus comentarios en cada uno de ellos. Cuenta también con diversos canales y resúmenes de los eventos más destacados del ámbito sanitario y entrevistas con los personajes clave. 4 SANIDAD DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 SOSTENIBILIDAD ASESORARÁ A LOS INTERESADOS A EJERCER LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA NUEVOS RECORTES ANUNCIO DE RAJOY Semfyc anima a los médicos a atender a los 'sin papeles' La factura sanitaria subirá en más de 150 millones por el alza del IVA reducido al 10% ➔ Semfyc ha elaborado un análisis ético sobre la El presidente del Gobierno Mariano Rajoy anunció ayer en el Congreso de los Diputados un nuevo paquete de medidas de recorte que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros y que será el mayor de los acometidos hasta ahora. En conjunto se prevén incrementos de impuestos y reducciones de gastos por valor de 65.000 millones de euros hasta 2014. Las medidas afectarán de lleno a los funcionarios, que perderán este año la paga extraordinaria de Navidad, aunque podrán recuperar parte de esta paga a partir de 2015 a través de una aportación al fondo de pensiones. Rajoy ha dejado abierta la opción de eliminar la paga extra también en 2014 y 2015. Los funcionarios verán además reducido el número de días libres y dejarán de percibir su sueldo íntegro durante las bajas por incapacidad temporal (ver página 6). retirada de asistencia a inmigrantes ilegales para intentar que el Gobierno modifique la ley. De no conseguirlo, propondrán a los médicos de familia a ejercer su derecho a la objeción de conciencia y seguir atendiendo a estos pacientes. taria, pero con la limitación de no regular los derechos individuales; el derecho a la salud es fundamental", dijo Abel Novoa, miembro del citado grupo y uno de los autores del informe. Novoa recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece unos criterios mínimos de atención sanitaria básica: "La asistencia de casos urgentes debería ampliarse a la atención primaria, la asistencia preventiva, las medidas en salud pública, la asistencia urgente, los servicios especiales para discapacitados y al acceso a la medicación básica". z Ainhoa Muyo Labraca La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) presentó ayer en Madrid un documento para adoptar diferentes medidas con el objetivo de lograr que el Gobierno modifique la ley de asistencia sanitaria a inmigrantes sin permiso de residencia, así como para reducir el impacto del cumplimiento de dicha norma. Ayer, Valencia se sumó a País Vasco, Andalucía, Cataluña y Asturias, y anunció que atenderá a los inmigrantes irregulares. Realizado por el Grupo de Trabajo de Bioética de la Semfyc, el documento Análisis ético ante la retirada de asistencia sanitaria a inmigrantes sin permiso de residencia concluye que el profesional vivirá un conflicto ético entre dos lealtades que chocan: la que debe al Servicio de Salud y la que el paciente merece: "Nuestro deber es continuar atendiendo a los pacientes", explicó Josep Basora, presidente de Semfyc. La situación generada por la retirada súbita del derecho a la asistencia sanitaria completa a personas sin permiso de residencia plantea una serie de problemas a los profesionales. La profesión médica conlleva unas obligaciones éticas de las que no cabe desprenderse: "Como sociedad, desde Semfyc debemos asumir nuestra responsabilidad social y de liderazgo", dijo Basora, quien concretó que "después de Medidas acordadas Josep Basora, presidente de Semfyc. En Semfyc aceptan la legitimidad del Gobierno para establecer límites a la asistencia sanitaria, pero sin limitar derechos individuales Se propone ampliar la asistencia de casos urgentes a la atención primaria, la asistencia preventiva y las medidas en salud pública, entre otras denunciar el real decreto en foros y de enviar una carta a la ministra, sellada el 12 de mayo, decidimos encargar este informe para saber qué hacer ante esta medida". tica, formado por médicos de familia de todas las comunidades autónomas, elaboró un informe de la situación y de sus consecuencias: "Aceptamos la legitimidad del Gobierno para establecer el contenido y la distribución de la asistencia sani- Documento en consenso El grupo de trabajo de Bioé- SE CREARÁ UNA RED DE MÉDICOS "OBJETORES" Semfyc, sociedad que representa a unos 20.000 médicos de familia, creará una red de profesionales de primaria que quieran ejercer su derecho a objeción de conciencia en cuanto a esta ley. La lista será momentáneamente interna, pero se hará pública con el tiempo: "La objeción de conciencia es un derecho básico de los profesionales que no puede ser perseguido por la administración pública", explicó Abel Novoa, que especificó que su práctica debe llevarse a cabo de manera equilibrada: "Los médicos podrán atender a los inmigrantes dentro de su horario de trabajo, pero sin perjudicar la asistencia del resto de sus pacientes. Se hará dentro del sistema sanitario, no como la atención de una ONG". En cuanto a los medicamentos básicos, los médicos no podrán prescribirlos sin tarjeta sanitaria: "Para poder dar la medicación básica a este colectivos, tomaremos como ejemplo las medidas que se lleven a cabo en otros países, como Francia. Si no, hay otros tipos de recetas", según explicó ayerJosep Basora. "La Semfyc acepta las limitaciones que establezca el Ejecutivo, pero no como lo ha hecho, ya que va contra los requisitos mínimos de la OMS", dijo Novoa. Además, para la sociedad de primaria existen diferencias entre inmigrantes irregulares actuales y potenciales: "Los que vengan a nuestro país conocerán las condiciones legales, pero los que ya estaban deberían seguir siendo atendidos. Se trata de hacer algo de manera retroactiva, generando un conflicto ético y profesional". Según Basora, "nos parecía esencial posicionarnos públicamente. No podemos permitir que los médicos decidan qué es urgente y a qué pacientes deben atender". Por ello, propone al Gobierno ampliar la medida a la atención sanitaria básica propuesta por la OMS: "Obtendríamos beneficios inmediatos; se conseguirían más garantías de protección para el resto de la población o se evitaría el colapso de los servicios de urgencias". Además, la Semfyc considera que estas medidas tienen consecuencias prácticas: "En salud pública se conseguirían más garantías de protección para los ciudadanos; en términos de eficiencia económica, disminuirá el gasto de derivar todo a dispositivos urgentes". ❚ L.G.I. Tensión presupuestaria Pero el paquete de medidas va más allá de los recortes para los empleados públicos. Se subirá el IVA general del 18 por ciento al 21 por ciento y el IVA de los productos reducidos del 8 por ciento al 10 por ciento. Esto afectará de lleno a las cuentas de la sanidad pública, en tanto los hospitales y centros sanitarios no pueden desgravarse el IVA de sus facturas, por lo que sus gastos se incrementarán en la misma medida que lo haga el IVA, generando mayor tensión presupuestaria a las autonomías que, por el sistema Rajoy dice que habrá subida de impuestos, eliminación de la paga extra de Navidad a los funcionarios y reducción de los días libres de financiación, sólo recuperan el 50 por ciento de lo recaudado por el IVA. Así, el incremento del IVA general subirá los costes de todos los servicios generales contratados por los centros sanitarios y la subida del IVA reducido afectará a los productos sanitarios que están acogidos a este régimen general. Las estimaciones más bajas cifran el impacto de la subida del IVA a productos sanitarios en 150 millones de sobrecoste para las cuentas públicas. Por el contrario, el IVA superreducido del 4 por ciento, que afecta a los medicamentos, se mantendrá inalterado. La subida impositiva tendrá efecto desde el 1 de agosto. El plan de recorte incluye también una nueva supresión de empresas públicas que no se ha detallado de momento, un recorte de 600 millones de euros en los presupuestos ministeriales que afectará a todas las partidas que financian y a todas sus transferencias a autonomías, si bien todavía no se ha concretado cómo se repartirá este recorte de gastos por áreas. El paquete de ajustes coincide en el tiempo con los recortes a la Ley de Dependencia (ver página 5). REFORMA DE LAS PENSIONES El anuncio del presidente Mariano Rajoy de nuevos recortes sobre las cuentas públicas incluye algunas medidas que no afectarán estrictamente a la sanidad pero sí al personal. Concretamente está previsto forzar la reforma de las pensiones para acelerar la entrada en vigor del retraso en la edad de jubilación a los 67 años, tal y como reclamaba Bruselas. Otra de las cuestiones que ha exigido la Unión Europea a España y que prevén materializarse en este nuevo ajuste, pero a la que no aludió Rajoy en su discurso, es la liberalización de servicios profesionales. Finalmente, se han abordado otras medidas al margen de la sanidad, como la eliminación de la deducción por vivienda o rebaja del númerdo de concejales. Jueves, 12 de julio de 2012 SANIDAD DIARIO MEDICO 5 JOSÉ LUIS PINDADO ASUNTOS SOCIALES REBAJA DEL 15% EN AYUDAS ECONÓMICAS POR CUIDADOS FAMILIARES Las regiones podrán tardar dos años en pagar al dependiente ➔ Además de la rebaja en el 15 por ciento en la prestación económica por cuidados familiares, del Consejo Territorial de Dependencia ha surgi❚ José A. Plaza El Consejo Territorial de Dependencia ha determinado, como informó diariomedico.com en su web y en su cuenta de twitter, una reducción del 15 por ciento en la prestación económica por cuidados familiares y una ampliación, de seis meses a dos años, del plazo que tendrán las autonomías para materializar las ayudas al dependiente. Esta última medida se aplicará a quienes aún no están en el sistema; los que ya pertenecen a él seguirán contando con el actual plazo de seis meses. Andalucía y País Vasco han mostrado su desacuerdo con el Gobierno en varios puntos, principalmente con la idea de primar la atención profesionalizada frente a la familiar. Sanidad premiará en la financiación a las autonomías que dediquen más recursos a la prestación de servicios y menos a la mera prestación económica. La idea es que, dentro de cinco años, el 50 por ciento de la financiación a las comunidades se dirima según número de dependientes y grado de dependencia, y el otro 50 según el tipo de ayudas que ofrezcan, primando los servicios frente a las ayudas estrictamente económicas. Por el momento, hasta llegar a ese 50 por ciento, un primer paso obligará a que el 10 por ciento de la financiación se aporte según el tipo de asistencia prestada. La ministra ha dicho que se retrasa hasta 2015 la incorporación al sistema de nuevos dependientes moderados. Otra novedad es la revisión de la cotización a la Seguridad Social de los cuidadores familiares. Hasta entonces seguirán cotizando, pero en un futuro "se buscará qué régimen es el más adecuado para ellos", según ha desvelado César Antón, director general del Imserso. Se da por hecho que la forma de cotizar actual de los cuidadores familiares no do otra cifra destacada: los 24 meses (ahora son seis) de que dispondrán las autonomías para hacer efectivas las ayudas al dependiente. convence al ministerio de Sanidad. Tres grados, y sin niveles Más cambios: se suprimen los niveles en la estratificación de los dependientes. Si hasta ahora había tres grados, cada uno de ellos con dos niveles (hasta seis), de aquí en adelante habrá sólo los citados grados, sin niveles: grandes dependientes, dependientes severos y dependientes moderados. El copago también es protagonista: aumentará la aporta- ción de los usuarios, pero "no de todos", según ha dicho Antón. Queda mucho por aclarar, pero la ministra ha señalado que "aportará más el que más tiene" y que las personas por debajo del Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (Iprem) "no tendrán que pagar nada". Se tiene en cuenta así la opinión de Andalucía; María Jesús Montero había solicitado cambios sobre el borrador, que sugería que la aportación se realizara a partir del 75 por ciento del Iprem. Ana Mato, con José Manuel Moreno, a su llegada al Territorial. ZABALETA ESTUDIARÁ MECANISMOS LEGALES País Vasco y Andalucía dejan bien patentes sus quejas ❚ J. A. P. La consejera de Asuntos Sociales del País Vasco, Gema Zabaleta, ha dicho que su comunidad va a defender su ámbito competencial y que el Gobierno debe respetarlo: "Mantenemos una posición contraria a cualquier tipo de recorte en dependencia; el peso de la ley carga sobre el copago. La reforma sugiere que más gente pague más dinero: no es el camino". Según ha dicho, la propuesta del Gobierno "incide sobre la línea de flotación de la atención a las personas en el domicilio, algo antagónico a lo que hace el País Vasco. No estamos a favor de que se primen los servicios residenciales". Sobre si acatarán las medidas nacionales (algo que no ha hecho el consejero de Sanidad vasco, Rafael Bengoa, con un decreto propio para no aplicar el nuevo copago farmacéutico), Zabaleta ha comentado que se revisarán todas las cuestiones que, a su juicio, suponen un retroceso para la ley: "Buscaremos los mecanismos legales para que no sean aplicables en el País Vasco". También con talante crítico se ha mostrado María Jesús Montero, consejera andaluza, que ha extendido a la dependencia sus críticas en el ámbito sanitario: "Hay un empecinamiento del Ejecutivo en disminuir el gasto público". El modelo sugerido supone "institucionalizar al dependiente, lo que dificulta que permanezca en el entorno familiar, que es donde, en Andalucía, mejor responde el paciente". Ver ficha técnica en pág. 8 6 PROFESIÓN DIARIO MEDICO ANDALUCÍA Los sindicatos plantan al SAS ante la falta de acuerdo en las 37,5 horas LABORAL RECUERDAN QUE EL MÉDICO HA PERDIDO CERCA DEL 25% DE SU SALARIO DESDE 2010 INSTITUCIONES Las centrales tildan de burla y sangría el 'tijeretazo' de Rajoy Joaquín Poch presidirá la RANM durante los próximos cuatro años ➔ La supresión de la paga extra de Navidad anun❚ F. G. Nulos resultados El incremento de la jornada está incluido en el controvertido paquete de medidas puesto en marcha por la Junta para contener el déficit autonómico y, aunque en principio la Administración se comprometió a pactarlo en la mesa, las tres reuniones mantenidas hasta la fecha para abordar el tema no han dado ningún resultado. Ferreras argumenta además que el decreto de la Junta "dice claramente que el incremento horario se aplicará dentro de la jornada ordinaria". ciada ayer por Rajoy, dentro de un nuevo paquete de contención económica, provocó una unáni- me y virulenta reacción de rechazo en los sindicatos, que recordaron que el médico ha perdido entre el 20 y el 25% de su salario desde 2010. ❚ F.G./C.F/E.M./M.R.L. La supresión de la paga extraordinaria de Navidad para todos los funcionarios durante los próximos tres años, que Mariano Rajoy anunció ayer dentro del duro paquete de medidas para la contención del déficit, provocó una inmediata reacción de rechazo en todos los sindicatos sanitarios, que no dudaron en calificar la medida de "burla y sangría", y recordaron que los facultativos han perdido entre el 20 y el 25 por ciento de su poder adquisitivo desde 2010. Todas las centrales coincidieron en que las medidas de Rajoy (a la reducción salarial se une una rebaja en el número de liberados sindicales y en los días de libre disposición) son parches que no atajan los problemas de fondo. "Todo se basa en una reducción inmediata del gasto, pero no se toman medidas estructurales, ni se oye a los agentes sociales", dijo Antonio Cabrera, secretario general de la Federación de Sanidad de CCOO. Reacciones autonómicas Francisco Miralles, secretario general de CESM, insistió en la idea de que "los médicos somos quienes más esfuerzo retributivo hemos hecho en los últimos años", y afirmó que la postura de la confederación frente a los nuevos recortes "es la misma que le expresamos recientemente a su ministra de Sanidad: no consentiremos pérdida alguna en la calidad asistencial y nos opondremos a cualquier medida que se traduzca en destrucción de puestos de trabajo o en una merma salarial". Médicos de Cataluña reclamó al presidente de la Generalitat, Artur Mas, que "cumpla su palabra" y que anule el recorte salarial del 5 por ciento a los empleados públicos de la comunidad tras la anuncio de Rajoy. El sindicato recordó que, según Mas, el recorte autonómico sólo se podría modificar si el Gobierno central dictara un recorte generalizado en el ❚ Redacción EXPANSION Los sindicatos que integran la mesa sectorial del Servicio Andaluz de Salud (SAS) -UGT, CCOO, CSIF, Satse y Faspi (que integra al Sindicato Médico)- abandonaron al unísono la última reunión del órgano de negociación ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la Administración sanitaria para la aplicación de la nueva jornada laboral de 37,5 horas semanales. La diferencia clave entre ambas partes radica en el modo de aplicar las 2,5 horas adicionales: mientras los sindicatos reclaman que se contabilicen dentro de la jornada ordinaria, la Administración aboga por que se pongan en marcha de manera individual en cada área de salud o unidad de gestión clínica, en función de las necesidades asistenciales. Según Gerardo Ferreras, presidente del Sindicato Médico Andaluz, "la intención del SAS es un caldo de cultivo idóneo para que la jornada se desarrolle de forma arbitraria, y siempre con arreglo a los criterios de la Administración". Los sindicatos de clase llegaron a hablar de "actitud dictatorial" por parte del SAS, "que se niega a ofrecer ninguna alternativa a su postura". Jueves, 12 de julio de 2012 El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. sueldo de los funcionarios. Entre los dirigentes autonómicos de CESM, Gerardo Ferreras, presidente del Sindicato Médico de Andalucía, afirmó que "los recortes de la Junta ya nos habían reducido las extras de julio y diciembre en más del 50 por ciento, pero esto es sumar injusticia a la injusticia". Más contundente, Andrés Cánovas, responsable de CESM en Valencia, lo calificó de "medida absolutamente vergonzosa". Según él, "mientras otros países europeos acometen una reestructuración de la Función Pública a nivel político -reestructuración de municipios, regiones...-, en España no se está trabajando en esta línea, si- CESM, CCOO y el Foro de la Profesión coincidieron en la necesidad de adoptar medidas estructurales y de consensuarlas con los profesionales no que se cargan las medidas de recorte sobre los trabajadores funcionarios". También en Valencia, Arturo León, secretario general de CCOO en la región, lo calificó de "nueva sangría a los empleados públicos", y Miguel Usó, secretario del sector autonómico de Sanidad de UGT, apuntó que "nos parece una verdadera burla", y añadió que el nuevo paquete de medidas "afectará inevitablemente a la calidad del servicio sanitario que se presta en nuestro país". En Galicia, Cándido Andión y Víctor Crespo, máximos responsables de la coalición CESM-Omega, mayoritaria en la mesa, cifraron en un tercio la pérdida salarial que acumulan los médicos en los tres últimos años con el ajuste anunciado ayer. María José Abuín, secretaria general de CIG-Salud, descartó que las medidas vayan a conseguir resultados para bajar la deuda pública, como espera el Ejecutivo, y vaticinó que "lo único que ocurrirá es que los servicios públicos empeorarán su calidad". Joaquín Poch, que dirige el Servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Universitario de San Carlos de Madrid, ha sido elegido nuevo presidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en unas elecciones en las que se ha impuesto al académico Antonio Campos. Sustituye en el cargo a Manuel Díaz-Rubio, que ha estado al frente de la institución durante los últimos cuatros años y que anunció hace un mes que dejaba el cargo por un motivo estratégico: adelantar las elecciones presidenciales para que la institución no se embarcase en dos procesos electorales seguidos con la también elección de secretario, bibliotecario y secretario de actas (ver DM del 5-VI2012). La gestión de Poch, que durante el mandato de su antecesor era su vicepresidente, estará marcada por el legado de Díaz-Rubio. Un amplio currículo Poch es doctor en Medicina por la Complutense de Madrid. En su mochila curricular carga la jefatura del Servicio de ORL del Hospital Virgen de Lluch en Palma de Mallorca, la Agregaduría de ORL de la Universidad de La Laguna y también la de Zaragoza. Es catedrático, de nueva creación, en las Universidades de Córdoba (1981) y Complutense (1983). EL FORO HABLA DE "MALTRATO SISTEMÁTICO" Aunque Patricio Martínez, todavía portavoz oficial del Foro de la Profesión Médica, admitió que "antes de hacer un análisis pormenorizado tenemos que estudiar a fondo todo el paquete de medidas", su reacción ante el nuevo recorte salarial fue casi inmediata: "El sector sanitario es creador de riqueza y foco de empleados cualificados a los que la Administración se empeña en maltratar sistemáticamente". Con respecto a la reducción de liberados sindicales que Rajoy también avanzó ayer en el Congreso, Antonio Cabrera matizó que "la mayoría de las regiones ya los han reducido significativamente, y en algunos casos los han dejado en el mínimo legal (40 horas anuales para los representantes de las juntas de Personal y los comités de empresa). En la misma línea, Candido Andión destacó que los sindicatos médicos realizan su trabajo con las cuotas de sus afiliados y "la mayoría de los liberados siguen trabajando". Más combativa, María José Abuín afirma que "creen que reduciendo los liberados van a eliminarnos, pero seguiremos haciendo nuestro trabajo". Joaquín Poch. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO PROFESIÓN 7 DM FORMACIÓN EL 87 POR CIENTO DE LOS ONCÓLOGOS PIDEN QUE SEA UNA ASIGNATURA TRONCAL Oncología Médica reclama aumentar su peso en el grado ➔ Oncología no posee el peso que se merece en la Universidad española y debería tenerse en cuenta en todos los planes de estudio como ❚ Enrique Mezquita Valencia A pesar de la importancia del cáncer, su incidencia y los avances conseguidos en su diagnóstico y tratamiento, la realidad es que la asignatura de Oncología aún no ha adquirido el peso específico que merece en la Universidad española. De hecho, la asignatura no se imparte en todas las facultades de Medicina de nuestro país. Según una encuesta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo 24 de las 36 facultades de Medicina consultadas tienen un programa obligatorio de Oncología. Esta situación se ve lastrada por la falta de profesores especializados en la materia y la escasa homogeneización de los contenidos. En este escenario, los especialistas coinciden en la necesidad de contar con la Oncología Médica de forma decidida. Según una encuesta realizada durante la jornada La formación Oncológica del siglo XXI, organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) en la Real Academia Nacional de Medicina, el 87 por ciento de los expertos dice que la especialidad debería tenerse en cuenta en todos los planes de estudio como asignatura troncal, lo que repercutiría en un mayor nivel de conocimientos de todos los médicos y en una mejor atención al paciente. Según Carlos Camps, pre- sidente de la Fundación ECO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, "el problema del cáncer no es sólo del oncólogo médico, sino de todos en general. Por ejemplo, el médico de primaria tiene que colaborar en la prevención, el cribado, la atención y el seguimiento de los pacientes con cáncer, y no lo puede hacer si no le damos suficiente docencia en la etapa básica de su formación". El presidente de la Fundación ECO dice que la clave de esa mejora es que la asignatura de Oncología Médica sea "obligatoria, independiente e impartida por oncólogos, aunque no es óbice para que existan otros modelos de impartir los conceptos oncológicos a través de las diferentes asignaturas de órgano". Formación MIR Respecto a la formación de los residentes, los especialistas consideran que los hospitales universitarios no tienen suficiente personal docente, de manera que el resto del servicio y los MIR han de asumir también esa formación. En relación con las unidades docentes acreditadas en Oncología Médica, Camps señala que puede haber un exceso de ellas y que falta una revaluación en el tiempo: "Las hay que se acreditaron hace más de 20 MÁS FORMACIÓN CONTINUADA Los especialistas piden que haya más apoyo por parte de la Administración y de las regiones para financiar la formación continuada. En este sentido, el presidente de la Fundación ECO, Carlos Camps, dice que se trata de una demanda complicada: "La formación continuada es muy costosa y es difícil esperar que, en un contexto de crisis, la Administración ponga el dinero que no empleó en su momento". En este escenario agradece la aportación de la industria farmacéutica para hacerla posible, aunque también reconoce que "sería deseable que toda la formación continuada no dependiera de ella, para evitar los sesgos que en ocasiones pueden aparecer". Para mitigar ese peligro, Camps apuesta por depositar en las sociedades científicas una mayor capacidad de decisión y valoración de los programas. asignatura troncal. Ésta es la opinión del 87 por ciento de los oncólogos médicos consultados por la Fundación ECO. años y nadie ha comprobado si siguen teniendo esos criterios de excelencia. Por ello, se precisa esa revaluación y una meditación respecto a qué servicios deben ser acreditados, ya que las necesidades formativas del oncólogo han cambiado. Ahora no es sólo clínico, sino también molecular". Camps considera que no es necesario acreditar una unidad docente porque haya más de cuatro oncólogos en plantilla y más de 500 casos de cáncer nuevos al año: "Es basarse en criterios insuficientes". En su opinión, habría que hacerlo en función de su capacidad de investigación, la disponibilidad de técnicas moleculares en el diagnóstico y la posibilidad de incrementar su volumen de médicos y el número de enfermos que atiende. "El número actual de unidades acreditadas ronda las 90, pero hasta que no se haga este proceso no se puede afirmar cuál sería el número ideal para nuestro país". Carlos Camps, presidente de la Fundación ECO. Finalmente, a Camps le parece deseable que los la mayoría de los residentes rotasen por los servicios de Oncología. "Se trata de otro déficit que hemos detectado. El cáncer reclama trabajar de forma transversal y multidisciplinar, y el residente debería de tener conceptos más sólidos en relación con el control de síntomas y la colaboración entre especialidades". 8 NORMATIVA DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 OFTALMOLOGÍA EL TSJ DE CANTABRIA ENTIENDE QUE HUBO UNA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD 30.016 euros por retrasar un mes una cirugía prioritaria ➔ La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha condenado a la Administración a pagar a un paciente 30.016 eu❚ Santiago Rego Santander El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ha condenado al Servicio Cántabro de Salud (SCS) a indemnizar con 30.016 euros a un paciente que perdió la visión en un ojo por el retraso en la fijación de la fecha para su operación. El fallo reprocha al SCS que la cirugía no fuera calificada como "prioritaria", y que no sólo se optara por encuadrarla como una "intervención ordinaria" sino que además se suspendiera por "motivos técnicos" dos días antes de la fecha fijada por la Administración. Los síntomas que presentaba el reclamante -pérdida brusca de visión en un ojosurgieron el 14 de septiembre de 2006, y la fecha de la cirugía oftalmológica se fijó para el 19 de ese mes. Sin embargo, la intervención no se practicó hasta el 15 de octubre, lo que supone 31 días de retraso, pese a que el paciente tenía antecedentes de problemas de visión por un traumatismo que le ocasionó un desprendimiento de ros por retrasar 31 días una operación oftalmológica que debería haber tenido carácter prioritario, dados los antecedentes del enfermo. retina. El tribunal no tiene duda alguna, al ratificar la sentencia de instancia favorable al enfermo y desestimar el recurso del Gobierno de Cantabria, de que el SCS debería haber intervenido al reclamante, dada la gravedad del cuadro clínico, en un plazo de entre dos o tres días. Los informes periciales indican que durante el periodo transcurrido entre los síntomas y la primera fecha de operación que fue anulada el reclamante acudió a consulta médica, en donde no le fue diagnosticada la mácula que presentaba. Por eso el TSJ apunta que el desprendimiento de retina que se le pronosticó "ya presentaba afectación macular, y su visión era menor al 10 por ciento", de lo que se deduce que hubo una pérdida de oportunidad al no darle "carácter preferente a la cirugía" y cancelar la primera cita. Además, considera que al no determinarse adecuadamente la afectación en la mácula, el cuadro clínico El TS condenó al SCS a pagar 400.000 euros por retrasar unas pruebas diagnósticas fundamentales (ver DM 27-XII-2011). se agravó e incrementó el riesgo de aparición de una vitrorretinopatía proliferativa, complicación que ocasionó al paciente la pérdida total de la visión del ojo derecho. Todas las periciales, incluida la de la aseguradora, inciden en la "pérdida de oportunidad" por el retraso habido en la intervención quirúrgica, ya que "cuanto mayor es el tiempo que transcurre hasta la cirugía, las probabilidades de recu- peración funcional son menores". La Sala concluye que la operación se retrasó como si fuera de carácter ordinario en lugar de preferente y que al retrasarla hasta un mes desde el diagnóstico se precipitó la pérdida de visión del ojo del enfermo, "que debería haber sido intervenido en dos o tres días tras el diagnóstico inicial por el especialista", por lo que condena al SCS a indemnizarle con 30.016 euros. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO NORMATIVA INMIGRACIÓN EL DEMANDANTE ES PENSIONISTA DE LA SS ESPAÑOLA 9 TRIBUNA UNA DISCIPLINA QUE HAY QUE APRENDER COMO OTRAS El residente en Marruecos Es difícil actuar con no tiene derecho a tarjeta ética sin saber qué es ➔ Un juzgado de Ceuta ha negado el derecho a la atención sanitaria normal ➔ Fundamentar la actuación profesional en unos buenos principios a un pensionista marroquí que cobra de la Seguridad Social. La cobertura la paga España, pero debe ofrecerla Marruecos por ser donde reside. éticos requiere mucho más que la intención. Una sólida formación y cierta valentía facilitan el comportamiento moralmente irreprochable. ❚ Soledad Valle Ceuta y Melilla tienen su propia perspectivas de los problemas de la inmigración y la asistencia sanitaria. El Convenio Hispano-Marroquí del 8 de noviembre de 1979, que permanece vigente, recoge el derecho de los marroquíes que trabajaban en Ceuta a recibir asistencia sanitaria a cargo de la Seguridad Social española, pero la prestación efectiva de esa atención la debe dar el país en el que resida el trabajador, que suele ser Marruecos. Esta norma rige en todo el territorio español, pero sus efectos se concentran en las ciudades autónomas fronterizas. Un pensionista de la Seguridad Social española, pero de nacionalidad marroquí, con su residencia fijada a 15 kilómetros de Ceuta, presentó una reclamación judicial demandando una tarjeta individual sanitaria (TIS) española que le diera derecho a ser atendido en el hospital de la ciudad autónoma. El Juzgado de lo Social número 1 de Ceuta ha resuelto esta cuestión negando la solicitud. Pensionista de la SS El fallo detalla que el demandante recibe una pensión de la Seguridad Social por una incapacidad permanente total para su profesión, derivada de una enfermedad común. La prestación es fruto de los años cotizados por el demandante en Ceuta, donde trabajaba, aunque su residencia estaba en Marruecos. Para resolver la demanda se solicitó un informe a los servicios jurídicos de la Seguridad Social, en el que se negaba el derecho a la TIS, es decir, a "la asistencia normal, tanto ambulatoria como domiciliaria y hospitalaria en España", como recoge el fallo. Además, la petición del informe jurídico a la SS da la medida de la importancia del litigio, pues es una situación que afecta a un gran número de trabajadores marroquíes que viven en las ciudades fronterizas de El fallo del juzgado señala que para tener una tarjeta individual sanitaria es necesario que el pensionista resida en España Ceuta y Melilla. El juez resuelve que "para acceder a la TIS es preceptiva la residencia habitual y legal en territorio español, circunstancias que no concurren en el presente caso en el que el actor, tal como el demandante reconoce, reside oficial y reglamentariamente en su país de origen y con independencia de la mayor o menor facilidad física y administrativa para cruzar la frontera y que lógicamente no permite entender que exista una suerte de residencia virtual en España que le posibilite aquí la asistencia sanitaria normal (a salvo de la asistencia de urgencia en caso de desplazamiento temporal)". El demandante tiene derecho a ser atendido por la sanidad española en caso de desplazamiento, pe- ro de forma temporal, como ocurre con la atención que un residente de Madrid, con tarjeta sanitaria de esa comunidad, tiene cuando se traslada a vivir, provisionalmente, a otra comunidad. Fallo recurrible En definitiva, el juzgado de lo Social desestima la petición, de modo que el demandante tendrá que acudir al hospital marroquí que le corresponda para ser atendido, aunque esa prestación posteriormente deberá ser abonada por la Seguridad Social española en virtud de lo recogido en el convenio firmado entre Marruecos y España en 1979. El fallo no es firme y admite recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. ASISTENCIA DE FRONTERA Susana Carrasco, funcionaria de la asesoría jurídica del área de Ceuta del Ingesa, afirma que la sentencia del Juzgado de lo Social número 1 es la primera petición de una tarjeta individual sanitaria que se judicializa, pero admite que estas solicitudes son muy habituales y "se resuelven en vía Administrativa, negando la tarjeta a los no residentes en territorio español, pues la norma es clara en eso". No se atreve a dar ningún número, aunque reconoce que "los casos de marroquíes que tienen derecho a la pensión de la Seguridad Social española son muchos, porque es uno de los colectivo de inmigrantes más numeroso". Dentro de los trabajadores marroquíes que reciben pensión de la SS residiendo en su país de origen, preocupa la situación de los residentes en la provincia de Tetuán, que en virtud de un acuerdo bilateral entre España y Marruecos, pueden pasar a Ceuta sin visado. Esta facilidad, según comenta la asesora del Ingesa, explica que la mayor parte de las peticiones vengan de este colectivo, que está generando una saturación en los servicios de la asistencia sanitaria ceutí. "La atención a mujeres embarazadas marroquíes que vienen a dar a luz al Hospital Universitario de Ceuta está dando problemas de asistencia sanitaria masiva", asegura Carrasco. La sentencia del juzgado de lo Social ha sido celebrada por el Ingesa, porque concede el derecho a la tarjeta de asistencia al colectivo de pensionistas de la Seguridad Social que residen en Tetuán plantearía un problema de recursos. Tras diez años viviendo en la ciudad autónoma, Carrasco dice que "las leyes de extranjería no piensan en Ceuta y Melilla". VICENTE BELLVER Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Cualquier profesional debe adquirir una formación ética con el mismo rigor que adquiere sus conocimientos técnicos. Si el profesional es de sanidad, su deber en este sentido es mayor Para evitar comportamientos indignos, la actuación del gestor se debe inspirar en el respeto a las personas con las que trabaja, lealtad a la institución y un uso eficiente de los recursos Para hablar de ética, primero hay que deshacer un prejuicio: ¿Cree usted que se puede ser buen profesional de la sanidad sin actuar éticamente? Si su respuesta es afirmativa, no hace falta que siga leyendo. Si, por el contrario, es negativa, permítame otras tres preguntas: ¿Considera que siendo tan importante la ética es algo completamente subjetivo, que depende de lo que cada uno crea o sienta? ¿Piensa que es algo posterior a la formación técnica que se exige a cualquier profesional de la sanidad? ¿Y cree que se puede actuar éticamente sin saber apenas nada de lo que es la ética? La experiencia me dice que incluso muchas de las personas que reconocen la importancia de la ética en su desempeño profesional tienden a responder sí a estas tres preguntas. Piensan que es algo más relacionado con los sentimientos y las creencias que con una verdad que se puede compartir; que primero viene la buena formación técnica y luego, como si se tratara tan sólo de un valioso accesorio, la ética; y que para actuar éticamente "basta con ser buena persona". Esta posición me parece tan bienintencionada como errónea. La ética es lo más imprescindible de la acción humana. Nadie actúa sin una toma de posición ética ante lo que hace, sencillamente porque es imposible. Si yo me dedico a trabajar mal (por ejemplo, rindiendo poco en el trabajo, o tratando con desprecio a los pacientes o a los compañeros), detrás de este comportamiento hay un fundamento ético: yo valgo más que los demás; o yo soy injustamente tratado por los demás y, por eso, los trato de igual manera. Es un fundamento ético erróneo, qué duda cabe, pero es el que sustenta mi actuación. Este ejemplo es deliberadamente tosco, pero nos ilustra acerca de cómo hasta los que se comportan de forma más contraria a la ética lo suelen hacer sobre una (errónea) base ética. La conclusión está clara: cualquier profesional debe adquirir una formación ética sólida, con el mismo rigor que adquiere sus conocimientos técnicos. Si además ese profesional es de la sanidad, su deber de formación ética será mayor, si cabe, porque la materia prima con la que trabaja son personas en situación de especial vulnerabilidad. Aplicación a la gestión Un buen gestor sanitario tiene que conocer bien el ámbito que le corresponde gestionar: los recursos de que dispone, los objetivos que debe alcanzar, los procedimientos que aseguran la asignación eficiente de los recursos, etc. Pero sólo con eso no va a ninguna parte. El gestor excelente es el que emplea todos esos conocimientos de acuerdo con unas bases éticas correctas. ¿Y en qué consisten esas bases? Aquí esbozo mi propuesta. El gestor sanitario cuenta con unos recursos humanos y materiales limitados para procurar servicios sanitarios de calidad a las personas que los necesitan. Los destinatarios de su trabajo son los pacientes y la sociedad en general. Si ese gestor quiere evitar los comportamientos indignos y aspira a la excelencia, su actuación deberá estar inspirada en los siguientes principios: máximo respeto a las personas con las que trabaja, lealtad (que no sometimiento acrítico) a la institución sanitaria, y uso eficiente de los recursos para conseguir unos servicios sanitarios de calidad. El reto es indudablemente ambicioso. Porque para llevar a cabo la acción directiva según estos principios no sólo es necesario tener una buena formación ética que permita saber qué es lo bueno en cada decisión que hay que adoptar. Es igualmente imprescindible contar con el temple necesario para llevarla a cabo, sin temor a los eventuales perjuicios que pueda acarrear para los intereses particulares. MEDICINA 10 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 GASTROENTEROLOGÍA LA DISECCIÓN SUBMUCOSA ENDOSCÓPICA Y RESECCIÓN MUCOSA, IDEAL EN TUMORES PRECOCES ONCOLOGÍA Las prótesis en tumores digestivos permiten evitar la cirugía urgente La molécula Rac1b, ligada al desarrollo del cáncer de pulmón ➔ "La endoscopia terapéutica para el tratamiento de las patolo- gías digestivas, fundamentalmente en tumores, tiene un papel clave en su abordaje, y de hecho, las prótesis que se utiliSantander La endoscopia ya no es, como antaño, una herramienta diagnóstica, sino un arma terapéutica muy eficaz en el tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo a través de un material fungible costoso y cada vez más variado. "La endoscopia terapéutica para el tratamiento de las patologías digestivas, fundamentalmente en tumores digestivos, tiene ya un papel clave en su abordaje y, de hecho, las prótesis que se utilizan para el tratamiento paliativo en tumores de esófago, de estómago, duodeno, páncreas, recto y colon tienen ventajas e inconvenientes, según los casos, pero los avances en este terreno están siendo incontestables". Así se han expresado José Luis Calleja y Luis Abreu, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid, que han codirigido el seminario Nuevos Retos en Gastroenterología: la endoscopia digestiva en la crisis económica del siglo XXI, que se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), de Santander. "Las prótesis están dando en general buenos resultados, y sirven de puente para evitar una cirugía urgente, que siempre tiene más mortalidad y comorbilidad que una cirugía programada. Por eso a veces colocamos prótesis en la vía biliar o en el colon, lo que permite que el paciente pueda ser operado de manera programada". Esta es la tesis que han manejado tres de los ponentes de la mesa sobre prótesis biliopancreáticas, colónicas y del tracto digestivo superior: Miguel Ángel Muñoz Navas, de la Clínica Universidad de Navarra; Francisco Javier Jiménez Pérez, del Hospital de Navarra, y Ferrán González-Huix Llado, del Hospital Universitario de Gerona, para quienes las prótesis constituyen en la actualidad un buen tratamiento paliativo en el enfermo que tiene un tumor diseminado y que, ❚ Redacción ROBERTO RUIZ ❚ Santiago Rego zan para el tratamiento paliativo tienen ventajas e inconvenientes según los casos, pero los avances en este terreno son incontestables", según José L. Calleja y Luis Abreu. De izquierda a derecha, Miguel Ángel Muñoz, Ferrán González-Huix Lladó, María Pellisé, José Luis Calleja, José Ramón Armengol, Luis Abreu y Javier Jiménez Pérez. por tanto, no se va a beneficiar, en términos de supervivencia, de una cirugía curativa". De esa misma opinión son, igualmente, Calleja y Abreu, que consideran que "la cirugía en ocasiones es un mal procedimiento, y en muchos de los pacientes simplemente colocando una prótesis -por ejemplo, en un tumor inoperable en el esófago, el colon o el recto- salvamos el problema clínico sin necesidad de cirugía y el paciente se puede ir a su domicilio a las pocas horas". La segunda parte del curso se ha dedicado a técnicas Las prótesis constituyen un buen tratamiento paliativo en el enfermo con tumor diseminado y al que no le va a beneficiar una cirugía curativa nuevas y en la vanguardia de la endoscopia del nuevo milenio, en donde la disección endoscópica submucosa, la resección muscosa endoscópica, la cromoendoscopia y la endoscopia experimental, con claras implicaciones docentes esta última, están abriendo nuevos caminos en el abordaje de la patología digestiva, tal y como ha puesto de relieve José Ramón Armengol, del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. En este sentido, Calleja y Abreu han observado que estas técnicas no son paliativas, como ocurría con las prótesis, sino herramientas cada vez más útiles en el campo de la gastroenterología: ecografía intervencionista, disección submucosa endoscópica, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y disposición de stent metálicos, entre otros ESTA HERRAMIENTA DE TINCIÓN ES MUY ÚTIL EN LESIONES PRECOCES Una mejor visión con la cromoendoscopia ❚ S. R. Santander En el seminario celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander también se ha hablado sobre la cromoendoscopia, que permite teñir zonas vitales del colon o del estómago y ser más eficaz en la detección de las lesiones, según ha asegurado María Pellisé, del Hospital Clínico de Barcelona. "Con la cromoendoscopia las lesiones más pequeñas se remarcan a base de colorantes vitales. De esta forma, la visión endoscópica ocular es mejor, y es muy útil en las lesiones precoces". José Luis Calleja y Luis Abreu, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid, han añadido que esta técnica permite también la detección de pólipos no identificados con endoscopia convencional, así como clarificar el margen de los pólipos planos para permitir su resección completa, proporcionar el diagnóstico diferencial de los pólipos neoplásicos y no neoplásicos, y facilitar la detección de le- siones neoplásicas en la enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución. Las nuevas técnicas requieren mucho aprendizaje y se han desarrollado sobre todo en Japón, por el alto número de tumores digestivos que registra procedimientos. La disección endoscópica submucosa y la resección mucosa endoscópica son técnicas de resección de tumores precoces del colon y del estómago. "Se trata de intervenciones que se realizan mediante endoscopia y que constituyen el futuro inmediato de esta especialidad. Requieren mucho aprendizaje y se han desarrollado fundamentalmente en Japón, debido al alto porcentaje de detecciones de tumores digestivos precoces, y que gracias a la endoscopia evitan la cirugía abierta", ha indicado Calleja. Otra ventaja Durante el curso se ha puesto de manifiesto que la cromoendoscopia es necesaria para el estudio y tratamiento de las neoplasias precoces de tipo plano. Puede realizarse en el colon en el diagnóstico diferencial de los pólipos, y ayuda a evaluar la existencia de lesión residual tras la realización de mucosectomía. Futuro de la endoscopia Los codirectores del seminario han manifestado que la endoscopia se ha convertido en una herramienta terapéutica "que va a sustituir a la cirugía en algunos casos, o que va a permitir que la cirugía convencional se pueda hacer en mejores condiciones en términos de mortalidad y morbilidad". Una molécula llamada Rac1b parece controlar la progresión del cáncer de pulmón, según un estudio que se publica hoy en Science Translational Medicine. El trabajo, coordinado por Melody L. Stallings-Mann y Derek C. Radisky, ambos del Centro Oncológico de la Clínica Mayo, en Jacksonvillle (Florida), ha hallado que Rac1b podría ser una diana terapéutica potencial para el cáncer de pulmón en estadio temprano. Stallings-Mann ha mostrado en humanos y en modelo murino que Rac1b es activada por un grupo de proteínas de matriz extracelular llamadas MMP, que utilizan la molécula para desencadenar una serie de mecanismos celulares que conducen a la liberación de células epiteliales desde tejidos circundantes. El proceso EMT Este proceso, conocido con el nombre de transición mesenquimal-epitelial o EMT (en inglés), es esencial para el desarrollo embrionario. Sin embargo, los científicos de la Clínica Mayo, en colaboración con el Hospital Universitario de Giessen, en Marburgo, Alemania; del Instituto Oncológico de Ontario, en Canadá, y de la Universidad de Colorado, en Denver, sospechan que la EMT fuera de control podría jugar un papel en la progresión del cáncer encendiendo las señales en las células malignas que les ayudan a migrar al exterior del tumor principal y diseminarse a otras partes del organismo. Este equipo está actualmente investigando si la activación de Rac1b y la EMT consiguiente podría avivar la progresión de otros tipos de cáncer. n (Science Translational Medicine; 2012; 142: 142ra95). Jueves, 12 de julio de 2012 MEDICINA DIARIO MEDICO NEUROLOGÍA LA PGC-1ALFA Y EL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN EB HAN FUNCIONADO EN RATONES Hallan dos proteínas claves para tratar el Huntington Ô Un equipo de la Uni- versidad de California en San Diego ha localizado dos proteínas que evitan el mal plegamiento de otras proteínas alteradas en los pacientes con Huntington. z Redacción Un estudio que se publica hoy en Science Traslational Medicine, coordinado por Albert La Spada, del Departamento de Genética y de Pediatría de la Universidad de California en San Diego, ha identificado dos proteínas reguladoras críticas en el aclaramiento de las proteínas mal plegadas que se acumulan y provocan neurodegeneración en la enfermedad de Huntington. El trabajo puede ayudar a explicar aspectos fundamentales de cómo el Huntington siembra confusión en las células y proporciona oportunidades terapéuticas. El grupo de La Spada se ha centrado en la proteíana PGC-1 alfa, que ayuda a regular la formación y el funcionamiento de la mitocondria, donde se genera la energía necesaria para las funciones celulares. Datos anteriores Estudios previos del grupo habían demsotrado que una mutación en el gen hht interfiere con el funcionamiento normal de PGC-1 alfa. "El estudio confirma estos datos. Es más, hemos constatado que niveles elevados de PGC-1 en modelo murino de Huntington han eliminado de forma virtual las proteínas mal plegadas". En sus experimentos, los ratones con Huntington cruzados con ratones que producen niveles elevados de PGC-1alfa mostraron una gran mejoría. Se eliminó la producción de proteínas mal plegadas y los ratones se comportaron de forma normal. "Se pudo prevenir la degeneración de las células y las neuronas no se eliminaron". La PGC-1alfa y el factor de transcripción EB proporcionan una nueva diana terapéutica para dicha neurodegeneración. "Sería una bue- na opción terapéutica si logramos inducir una mejor función del sistema nervioso con la activación de la PGC- 1alfa y con el factor de transcripción EB". n (Science Traslational Medicine 2012; 142: 142ra97). Neurona humana donde se han identificado las proteínas. 11 12 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 MEDICINA ONCOLOGÍA EL GRUPO COOPERATIVO ESPAÑOL SOLTI ESTÁ INICIANDO EL ENSAYO CLÍNICO INVESTIGACIÓN ESTUDIO EN 'NATURE' La eribulina puede ser útil en subgrupos de cáncer de mama Definir las diferentes olas migratorias ayuda a afinar los estudios genéticos ➔ El grupo cooperativo de investigación clínica en La mayor parte de la población del continente americano parece que surgió de una ola migratoria de expansión única, aunque existieron como mínimo otras dos oleadas, donde los individuos se mezclaron con los que llegaron antes en distintas proporciones. Este es el principal resultado de un proyecto de investigación internacional en el que participan Antonio Salas Ellacuriaga y Ángel Carracedo Álvarez, investigadores de la Unidad de Genética del Instituto de Ciencias Forenses y profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago. El trabajo, que por vez primera realiza un estudio integral de poblaciones nativas americanas desde el punto de vista del genoma de los individuos, se publica hoy en Nature. Es la primera vez que se demuestra desde el punto de vista de la genómica una de las hipótesis formuladas en el pasado a partir de estudios lingüísticos, el modelo conocido como de las tres olas de colonización americana propuesto por Greenberg. Antonio Salas ha apuntado que "la genética fue más allá, puesto que ha permitido introducir en el modelo la posibilidad de entrecruzamiento entre los individuos que llegaron a Améri- cáncer de mama Solti, que agrupa 51 hospitales de España y Portugal, tiene activos actualmenBarcelona El grupo cooperativo de investigación clínica Solti, compuesto por 150 expertos de 51 hospitales españoles y portugueses (4), lidera un nuevo estudio de alto valor científico que tiene como objetivo identificar biomarcadores y firmas de expresión capaces de predecir la respuesta a eribulina. Según han informado a DIARIO M ÉDICO Antonio Llombart, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Arnau de Vilanova, de Valencia, y coordinador científico de Solti, y Lorena de la Peña, directora científica, con motivo de la reunión de la asamblea general del grupo en Barcelona, el estudio NeoEribulin es en estos momentos el más destacado de los 26 que tienen activos. La eribulina, del grupo farmacéutico japonés Eisai, está aprobada en casos de metástasis, pero el grupo de investigación hispano-portugués lo está probando en casos nuevos de cáncer de mama con fin curativo pero de forma neoadyuvante, previo a intervención quirúrgica. "Creemos que del 15 al 30 por ciento de las pacientes podrían llegar a beneficiarse de esta terapia", han apuntado. A las 200 mujeres que participen en el trabajo se les harán biopsias antes y después del tratamiento para hallar la firma genómica e incorporarla luego al tratamiento personalizado del cáncer de mama. En el proyecto colaboran también hospitales de Alemania y Francia. Solti es conocido internacionalmente por los estudios NeoAltto y Altto, que consisten en la integración de la investigación traslacional en la búsqueda de mejores regímenes para el cáncer de mama HER2 positivo. Los dos ensayos investigan el beneficio del bloqueo dual anti-HER2 en cáncer de mama precoz con lapatinib y trastuzumab. Los resultados del NeoAltto, presentados en diciembre de 2010, demuestran una res- RAFA M. MARIN. ❚ Carmen Fernández ❚ Redacción te 26 proyectos, entre ellos uno sobre la terapia con eribulina en nuevos casos (no metastásicos) de manera neoadyuvante. De izda. a dcha., Hernán Cortés Funes, Lorena de la Peña, Antonio Llombart, Ana Lluch y Javier Cortés, en la reunión de Solti en Barcelona. EL PORTAVIONES 'BASELGA' Josep Baselga, director científico del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), de Barcelona, y director asociado del Massachusetts General Hospital Cancer Centre, es el presidente del grupo cooperativo español Solti. Antonio Llombart, coordinador del comité científico, ha explicado que Baselga es para este grupo "como un portaviones". El VHIO a menudo centraliza las muestras de todos los centros que participan en los ensayos clínicos que hacen, y Baselga cuenta con Solti para proyectos del Massachusetts de igual manera que proyectos del grupo español pueden contar con la colaboración de investigadores de ese centro estadounidense. No obstante, entre el resto de socios de Solti "hay muchos acorazados", ha añadido Llombart. El grupo, jurídicamente una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación del cáncer de mama, dispone de una junta directiva con presidente (Baselga), presidente honorífico (Hernán Cortés Funes), un coordinador de comité científico (con tres patas: tumores HER2+, RRHH+ y otros), un tesorero y seis vocales. puesta patológica completa que implica la desaparición del tumor antes de la cirugía en la mitad de los casos estudiados. Mientras que Altto, un estudio de registro que incluye ya a más de 8.000 pacientes, tiene por objeto afianzar el beneficio de este régimen en adyuvancia. Además de la coordinación de los centros españoles, Solti lidera el manejo de las muestras biológicas del ensayo NeoAltto de todo el mundo. Este estudio tiene un gran componente traslacional y está destinado a res- ponder a preguntas sobre la biología del cáncer de mama HER2 positivo así como a la predicción temprana de las respuestas al tratamiento. Otros trabajos Otros trabajos destacados del grupo, creado en 1995 para unir esfuerzos de expertos y centros terciarios nacionales en el desarrollo de ensayos con agentes contra diana y en la incorporación de la investigación traslacional innovadora en todos los proyectos en los que participan, son: el Mindact, sobre nuevas tecnologías para reducir el sobretratamiento en adyuvancia; el NeoParp, para buscar un tratamiento diana para el cáncer de mama triple negativo; el Sole, para definir la duración y el modo de administración óptimos del tratamiento hormonal adyuvante con letrozol; el Resilience, para consolidar el papel del sorafenib en el manejo del cáncer de mama metastásico; el Aphinity, para el bloqueo dual del receptor HER 2 para mejorar el pronóstico del cáncer de mama precoz HER2 positivo; el Caprice, para valorar la seguridad de la antraciclina liposomal en poblaciones de riesgo cardiovascular, y los Soft y SoftEst, para optimizar el tratamiento anti-hormonal en premenopáusicas con cáncer de mama precoz. El grupo obtiene el 98 por ciento de los ingresos para ensayos fuera de España y mayoritariamente de la industria farmacéutica. Esta actividad les está permitiendo crecer en estructuras científicas y facilitar tratamientos altamente avanzados en fase de investigación clínica II a sus enfermas. "Los resultados pueden ser espectaculares, pero luego hay que confirmarlos y compararlos con tratamientos estándar", han recordado. ca en distintos momentos". Teniendo en cuenta el análisis de más de 360.000 variantes genéticas en 52 poblaciones indígenas de América y 17 poblaciones de Siberia, los investigadores han concluido que la primera gran separación entre grupos de individuos analizados surgió entre las poblaciones siberianas y las americanas. La mayor parte de los nativos que habitan en el continente americano, desde Canadá hasta Chile, desciende de una primera gran ola migratoria, que son los que cruzaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 15.000 años. Distintas enfermedades Para Salas, el resultado obtenido posee en el campo de la clínica una proyección evidente. Se ha referido al estudio genético de enfermedades complejas, como diabetes, esquizofrenia, Parkinson e hipertensión. Los factores de error más comunes en los estudios que se diseñan para evaluar el componente genético se deben al ruido de fondo que introduce el mestizaje o las diferencias poblacionales entre los grupos de pacientes y los grupos de control utilizados. La metodología desarrollada supone un gran cambio. ■ (Nature; DOI: 10.1038/ nature11258). Esquema de la posible expansión de los flujos migratorios. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO 13 MEDICINA ONCOLOGÍA LAS SOCIEDADES DE PRIMARIA Y ONCOLOGÍA ESTABLECEN LAS BASES EN UN DOCUMENTO DE CONSENSO PSIQUIATRÍA Distinguir y derivar: máximas para el cáncer de predisposición familiar La hormona melanocortina puede ayudar a controlar la anhedonia ➔ La identificación precoz y su derivación a unidades de conse- jo genético de personas o familias con sospecha de predisposición hereditaria al cáncer es el camino para establecer me- didas de prevención o reducción de riesgo. Atención Primaria y Especializada han unido fuerzas para que este hecho sea una realidad de la práctica diaria. Entre el 5 y el 7 por ciento de todos los síndromes cancerosos tienen predisposición genética. En España, y según estas cifras, se calcula que unas 10.000 personas tienen una mayor predisposición a sufrir la enfermedad, aunque también es cierto que el número de personas con dicha predisposición y que nunca llegan ha padecer un cáncer es casi del doble. De cualquier forma, se trata de un panorama en el que la actuación precoz y coordinada entre niveles asistenciales puede variar, para bien, el discurrir de la enfermedad. Así lo han entendido las tres sociedades españolas de atención primaria -la de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y la de Médicos Generales y de Familia (SEMG)que, junto con la de Oncología Médica (SEOM), han elaborado un consenso cuyo objetivo es mejorar la calidad de la atención del cáncer familiar y que se dirige tanto a médicos de primaria como a profesionales de especializada. Distinguir y derivar Su difusión comenzará a llevarse a cabo entre los médicos, en los centros de atención primaria y en las sociedades científicas. Los caminos básicos son: conocer los signos de alarma de este proceso, informar sobre la existencia de consejo genético en estas circuns- JOSÉ LUIS PINDADO ❚ Raquel Serrano gen, y Patrocinio Verde, de Semfyc, han hecho hincapié en que estos profesionales "tratan no sólo personas sino familias, por lo que, además de ofrecer una valoración individualizada, han de recomendar estrategias de prevención y de cribado que se hayan mostrado efectivas en la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer". Criterios de derivación Patrocinio Verde, Mercedes Otero, Alberto López Rocha, Carmen Guillén y Juan Jesús Cruz. Los médicos de primaria atienden no sólo a personas sino a familias, lo que les dota de una gran capacidad para distinguir y evaluar tancias y valorar los criterios de derivación a una unidad especializada, al menos en los tipos de cáncer hereditario-familiar más frecuentes. Para Juan Jesús Cruz, presidente de la SEOM, el paciente oncológico tiene dos referentes fundamentales: el médico de primaria, "del que probablemente depende mucho su pronóstico, y el oncólogo, en la fase aguda. La colaboración, por tanto, es fundamental en todos los aspectos. Es un nuevo paso en el abordaje de esta entidad, pero ya se han dado otros con primaria, como en el caso de los largos supervivientes. La máxima inicial del consenso sobre cáncer hereditario es detectar personas con riesgo de predisposición y hacer prevención primaria, hecho que es posible en muchas ocasiones". La derivación precoz es, por tanto, el eje central del consenso. Para ello, el profesional debe estar informado y formado "para evaluar la historia familiar de manera que haya una clara diferenciación entre una posible agregación familiar o un patrón hereditario de suscepti- Las unidades de consejo genético en cáncer asesoran en cuanto al riesgo previsto, estudios genéticos y estrategias preventivas bilidad al cáncer", ha indicado Carmen Guillén, miembro del grupo de trabajo del consenso, y coordinadora de la sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético. Los representantes de atención primaria, Mercedes Otero, vicepresidenta tercera de SEMG, Alberto López Rocha, de la junta directiva nacional de Semer- En el consenso se recogen los tipos de cáncer familiar más frecuentes y sus criterios (en todos los casos un criterio es suficiente) de derivación. En individuos o familias con riesgo aumentado de cáncer de mama o de mama-ovario se establecen, entre otros, dos o más casos de cáncer en la misma línea familiar, edad joven (antes de los 50 años), cáncer de mama en el varón o diagnóstico bilateral antes de los 50 años. En cáncer de colon, recto y endometrio con sospecha de síndrome de Lynch se incluye un diagnóstico de colon o recto antes de los 50 años, dos diagnósticos de colon o recto en el mismo individuo o diagnóstico de cáncer de colon, recto o endometrio entre familiares de primer o segundo grado. Para poliposis colónica adenomatosa familiar se establece un diagnóstico con más de cien pólipos en colonoscopia o en cirugía. En riesgo aumentado de cáncer gástrico difuso, dos cánceres en la familia o un solo caso si el paciente es menor de 40 años, entre otros. CRITERIOS DE SOSPECHA QUE LA DERIVACIÓN SEA UN HECHO REAL ● Edad de aparición más temprana que en la Las sociedades españolas de atención primaria y la de oncología se han mostrado muy satisfechas con el objetivo primordial del consenso para personas con predisposición hereditaria al cáncer: dotar de herramientas a los profesionales para que puedan seleccionar a aquéllos que presentan un riesgo aumentado y reforzar los circuitos de derivación hacia las unidades de consejo genético en cáncer. No obstante, la ilusión inicial también se acompaña de una sombra: ¿pueden población general. ● Alta incidencia de cáncer en la familia. ● Presencia del mismo tipo de cáncer en los miembros de una familia. ● Bilateralidad del turno, cuando éste se presenta en órganos pares. ● Multifocalidad: varios cánceres primarios en el mismo invididuo. ● Asociación con defectos del desarrollo: asociación de tumores de sobrecrecimiento corporal generalizado o asimétrico, dismorfias, malformaciones congénitas o retraso mental. realmente los médicos de primaria acceder fácilmente a la canalización? La respuesta es: depende, en función de la comunidad autónoma. Así, por ejemplo, en Madrid, y según una médico de familia, la derivación desde primaria hacia oncología o consejo genético no es directa sino que suele pasar a Medicina Interna. Así, los representantes de primaria han reclamado que se faciliten realmente las derivaciones. Es, a su juicio, imprescindible y ahorraría pasos intermedios innecesarios. ❚ Redacción El grupo de Robert Melnka, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Stanford, en California, ha descubierto un mecanismo responsable de la anhedonia. Aunque el estudio se ha llevado a cabo en modelo murino, el circuito cerebral implicado es idéntico en humanos y en roedores, lo que puede traducirse en terapias para la depresión, según las conclusiones de un estudio que se publica hoy en Nature. El trabajo de Malenka muestra cómo la hormona que afecta al apetito cambia la capacidad del cerebro para experimentar placer cuando los animales están estresados. La melanocortina manda señales al circuito cerebral de la recompensa. "Este es el primer trabajo que indica que debemos fijarnos en la melanocortina para tratar síndromes asociados a la depresión". Así, el citado grupo decidió estudiar la actividad de la melanocortina en situaciones de estrés crónico. En su trabajo ha demostrado que cuando el circuito cerebral transmite un mensaje erróneo de la melanocortina hacia el sistema de recompensa opera de forma independiente al circuito que hace que los ratones recuerden algo de forma consolidada. Más implicaciones Según Malenka, hay varias compañías farmacéuticas interesadas en la melanocortina, porque parece que también está implicada en los trastornos de la alimentación. Por eso, algunas empresas ya han diseñado moléculas que imitan su función e inhibidores que se podrían utilizar para tratar la anhedonia. También puede tener implicaciones para otras alteraciones psiquiátricas en las que está presente la anhedonia, como la esquizofrenia. 14 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 MEDICINA OFTALMOLOGÍA LA OPERACIÓN PERMITE DISMINUIR LA INCIDENCIA DEL RECHAZO ASOCIADO SE ESTIMABA EN UNO POR 2.000 HABITANTES La queratoplastia lamelar se impone a las técnicas clásicas El número de pacientes con queratocono es mucho mayor de lo que se pensaba ➔ Una cuestión clave para extender el trasplante El auge de la cirugía refractiva para corregir los problemas de graduación ha posibilitado el diagnostico de un mayor número de pacientes con problemas de queratocono. "Estamos ante una patología con una incidencia mucho mayor de lo que se pensaba hace unos años", ha señalado Carlos Lisa, de la Unidad de Córnea, Refractiva y Cristalino del Instituto Oftalmológico FernándezVega. Así, si hasta fechas recientes se estimaba una incidencia de un caso cada 2.000 habitantes, ahora se cree que podría ser bastante mayor. Uno de los tratamientos empleados en el queratocono se basa en los segmentos intracorneales que persiguen regularizar la córnea deformada, devolviéndola a su estado original. ❚ C. D. Oviedo El trasplante de córnea es un tipo de intervención que está yendo en aumento, en parte por un mayor número de pacientes y también al haberse logrado una mayor seguridad quirúrgica que permite ampliar su indicación. Y los trasplantes lamelares están cobrando terreno frente a los penetrantes, al mejorar la agudeza visual y conseguir una recuperación más rápida del paciente, con un menor índice de rechazo. Este ha sido uno de los asuntos centrales abordados en un curso de actualización del Instituto Fernández-Vega dedicado a queratoplastias y terapia regenerativa de la córnea, dirigido por José F. Alfonso, director del departamento de Segmento Anterior y coordinador científico del Instituto Fernández-Vega, y Jesús Merayo, director de la Fundación de Investigación Oftalmológica del mismo centro. En España cada año se realizan entre 3.500 y 4.000 queratoplastias o trasplantes de córnea, entre lamelares y penetrantes. Dicha intervención esta indicada en caso de opacidades de la córnea secundaria a lesiones congénitas, infecciones, traumatismos... Otra posible José F. Alfonso, del Instituto Fernández-Vega, de Oviedo. causa es el queratocono avanzado, que genera un astigmatismo irregular y una mala calidad visual, debido al adelgazamiento y debilitamiento progresivo del tejido estromal. Conservación Con la queratoplastia lamelar se sustituyen únicamente las capas de la córnea que están dañadas, preservando el resto. En los trasplantes penetrantes se sustituye todo el tejido, independientemente de cuáles fueran las capas afectadas. Actualmente, del total de trasplantes en torno a un 20 por ciento son ya lamelares. No obstante, los especialistas vaticinan una convergencia rápida en la que la queratoplastia lamelar acabará desplazando progresivamente a la queratoplastia penetrante, "que quedará relegada a unos pocos casos muy concretos". Las principales ventajas son la mejora de la agudeza visual, la rehabilitación precoz del paciente y la disminución del rechazo. Así, frente a un riesgo del 20 por ciento con las técnicas clásicas se pasa a un 2 por ciento con las técnicas lamelares. El queratocono, la distrofia de Fuchs y las complicaciones de la catarata son algunas de las indicaciones de la queratoplastia lamelar. Este tipo de intervención presenta más complejidad para el cirujano que el trasplante penetrante, dado que exige una cuidadosa separación de las capas que forman la córnea. El especialista ha puntualizado que "técnicamente todos los especialistas que realizan trasplantes penetrantes pueden llegar a efectuar trasplantes lamelares". ❚ C. D. Oviedo Trasplante corneal En ocasiones, la patología está tan evolucionada que la unica opción para conseguir la rehabilitación visual completa es el trasplante de córnea lamelar. "Suelen ser pacientes jóvenes en los que conseguir preservar ese tejido sano supondrá múltiples ventajas a corto y largo plazo, siendo el más importante de ellos la mayor supervivencia del injerto. Dicha intervención supone un reto para el cirujano de córnea, ya que la agudeza visual final vendrá determi- C.D. lamelar es conseguir que los bancos de ojos suministren los tejidos en condiciones óptimas, para lo cual deben proceder correctamente a su obtención, conservación y cultivo, según José F. Alfonso, del Instituto Fernández-Vega. Carlos Lisa. nada por una correcta y minuciosa técnica quirúrgica", ha señalado Carlos Lisa. Otra de las ventajas de la queratoplastia lamelar es que de una misma córnea se puede extraer material para dos pacientes, lo que permite optimizar los tejidos disponibles. "La transparencia obtenida después de la queratoplastia puede no ser suficiente para conseguir la rehabilitación visual de nuestro paciente y, por tanto, debemos recurrir a otras procedimientos para conseguirlo, como los mismos segmentos intracorneales usados en el queratocono o las lentes intraoculares", ha señalado Lisa. Una de las lentes más novedosas es la ICLV4C para la corrección de la miopía, que también puede ser empleada en pacientes trasplantados. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO 15 MEDICINA NEUROLOGÍA EVOLUCIÓN DE LAS PLACAS DE BETA-AMILOIDE PET con florbetapir para predecir la demencia Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 ➔ Un estudio que se publica en Neurology muestra el potencial de un nuevo marcador PET que permite detectar placas de beta-amiloide en individuos con deterioro cognitivo leve o con función cognitiva normal. ❚ Redacción La evaluación mediante tomografía de emisión de positrones (PET) con el marcador radiactivo florbetapir puede detectar evidencias precoces del futuro desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en pacientes con deterioro cognitivo leve o cognitivamente normales, según un estudio que se publica hoy en la edición on-line de Neurology. Murali Doraiswamy y su equipo de la Universidad de Duke, en Durham (Estados Unidos), han comprobado que incluso un seguimiento durante un corto periodo, de 18 meses, muestra cómo afecta la presencia de placas de beta-amiloide a la función cognitiva. La investigación se llevó a cabo con 151 individuos que aceptaron participar en un El 29 por ciento de los pacientes con deterioro cognitivo leve que mostraban placas de beta-amiloide en el comienzo desarrollaron Alzheimer estudio multicéntrico para probar la eficacia de florbetapir, desarrollado por Eli Lilly y Avid Radiopharmaceuticals. Este marcador se une a las placas de beta-amiloide, lo que lo convierte en un método útil para hacer una estimación de su densidad en el cerebro. Un total de 69 sujetos presentaban una función cognitiva normal en el comienzo del análisis, a 51 se les había diagnosticado deterioro cognitivo y 31 presentaban ANÁLISIS REALIZADO CON CASI 2.000 GENOMAS Una mutación en el gen APP protege frente al Alzheimer ❚ Redacción Kari Stefansson, presidente de la empresa islandesa Decode Genetics, y su equipo publican hoy en Nature un estudio que revela la existencia de una mutación genética que protege tanto frente a la enfermedad de Alzheimer como del deterioro cognitivo asociado a la edad. El hallazgo hace pensar que ambas condiciones podrían estar relacionadas desde el punto de vista de los mecanismos biológicos que las generan. Los responsables del trabajo también aventuran que de sus resultados podrían extraerse lecciones para el desarrollo de tratamientos preventivos. La nueva mutación, localizada gracias al análisis de casi 2.000 genomas, se encuentra en el gen que codifica la proteína precursora de amiloide (APP). Aunque se trata de una variante rara, sus efectos son muy notables: una reducción de apro- ximadamente el 40 por ciento en la formación de placas de beta-amiloide. Ancianos También se ha descubierto que los individuos de mayor edad (entre 80 y 100 años) sin Alzheimer y portadores de la mutación presentan una mejor función cognitiva que los que no tienen la alteración genética. De ahí que propongan que el Alzheimer podría representar el extremo del deterioro de la función cognitiva relacionada con la edad. Otras mutaciones de APP se han vinculado al Alzheimer de origen familiar, pero hasta ahora no se había identificado ninguna asociada a la forma común. Los autores creen que con sus hallazgos cobra más fuerza la hipótesis de que ciertas moléculas pequeñas dirigidas a APP pueden tener un efecto preventivo. ■ (Nature. DOI: 10.1038/ nature11283). Alzheimer. Se les realizaron test cognitivos y se les sometió a PET con florbetapir. Se les realizaron nuevas pruebas al cabo de 18 y 36 meses. PET con florbetapir de un sujeto cognitivamente normal (paciente 1), un paciente con placas de beta-amiloide y Alzheimer (paciente 2), otro con deterioro cognitivo leve sin placas (paciente 3) y con deterioro cognitivo leve y placas que desarrolló Alzheimer durante el estudio (paciente 4). Pronóstico Transcurridos los primeros 18 meses, los pacientes con deterioro cognitivo leve cuyos exámenes PET mostraban evidencias de placas de beta-amiloide en el comienzo del estudio evolucionaron más hacia una peor función cognitiva que aquellos individuos que no mostraban ningún rastro de placas en el punto de partida. De hecho, el 29 por ciento de los pacientes de este grupo que presentaban placas desarrollaron demencia tipo Alzheimer, frente a sólo el 10 por ciento de quienes no mostraron acumulación inicial de beta-amiloide. Por otro lado, los sujetos cognitivamente normales cuyos PET mostraron placas en un primer momento también registraron un mayor deterioro cognitivo a los 18 meses que aquéllos sin placas. Además, en los casos en los que el examen PET fue negativo se produjo con una mayor frecuencia una vuelta a la normalidad cuando existía un deterioro cog- nitivo mínimo. Los datos de los análisis a los 36 meses se presentarán en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer. Los autores advierten de que el uso de florbetapir no está aún aprobado como herramienta de cribado para predecir el desarrollo de demencia. GESTIÓN 16 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 COVADONGA DÍAZ SALUD MENTAL PESE A LA CONTROVERSIA El TAC, eficiente por adherencia y mejoría logradas joría convierten al tratamiento asertivo comunitario (TAC) en coste-efectivo. Avilés La utilidad del tratamiento asertivo comunitario (TAC) en el abordaje de los trastornos mentales graves suscita cierta controversia. El IX Simposio Nacional sobre Tratamiento Asertivo Comunitario en Salud Mental, celebrado en Avilés, ha servido para despejar incertidumbres. El tratamiento asertivo comunitario es una forma de estructurar la asistencia a las personas con enfermedad mental grave que tiene como base la integración de todos los componentes necesarios para el correcto cuidado de los pacientes en la comunidad. Otros de sus principios básicos son el acercamiento de la asistencia al paciente y el seguimiento intensivo. Torleif Ruud, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Oslo y jefe del Departamento de I+D de los Servicios de Salud Mental del Hospital Universitario de Akershus, en Noruega, ha señalado que uno de sus principales objetivos es demostrar la efectividad del tratamiento asertivo comunitario, sobre todo a través de los datos de adherencia de los pacientes, "dado que una de las principales dificultades en el manejo de los pacientes con un trastorno mental grave es el abandono del tratamiento. En nuestra serie, del total de pacientes, 337 siguen en el programa y 60 han abandonado, lo que debe considerarse un resultado muy positivo. Además vemos que los que siguen en el programa mejoran claramente su situación". Estos resultados se consiguen con un intenso programa de visitas continuadas "para lograr que los pacientes puedan mantenerse en su entorno". Estudio en marcha En la misma línea se ha pronunciado Gregory Teague, profesor asociado en el Departamento de Políticas de Salud Mental de la Universi- Grifols se hace con el 40 por ciento de VCN Biosciences, de oncología ❚ Redacción ➔ Los resultados obtenidos en adherencia y me- ❚ Covadonga Díaz EMPRESAS Gregory Teague, de Estados Unidos, y Torleif Ruud, de Noruega. dad del Sur de Florida, en Estados Unidos. Con más de quince años de experiencia de trabajo con las bases del tratamiento asertivo comunitario, tiene en marcha un estudio con más de 10.000 pacientes de más de una docena de estados. "La hipótesis de partida es que el tratamiento asertivo comunitario es coste-efectivo y la organización de equipos con estas bases de funcionamiento en los servicios de salud mental es una buena opción. Lo que queremos con este ambicioso estudio es poner a disposición de la comunidad evidencias científicas que así lo avalen sin ningún tipo de duda". Para ello está utilizando una herramienta denominada Tmact, que tiene en cuenta 47 aspectos que son evaluados en una escala de cero a cinco y que están relacionados con el usuario, la res- Esta organización del tratamiento es beneficiosa para el paciente porque permite que se mantenga en su entorno puesta terapéutica, el equipo de TAC y la estructura del servicio de salud mental, entre otros aspectos. Iniciando la marcha En el mismo simposio participaron Ana María Araújo y Jorge Carvalheiro, ambos de la Unidad de Salud Mental Sobral Cid, del Centro Hospitalario Psiquiátrico de Coimbra, en Portugal, que están dando los primeros pasos en organización a través de equipos de TAC. Ambos han destacado la importancia de la integra- ción con los centros de atención primaria en el abordaje de los trastornos mentales graves y la organización de equipos multidisciplinares, que cuenten con psiquiatra, psicólogo, terapeuta ocupacional, trabajador social y enfermería. "Sabemos que esta forma de organizar el tratamiento es beneficiosa para el paciente porque permite que se mantenga en su entorno, y disminuye las recidivas y la necesidad de ingreso hospitalario al tiempo que aumenta la satisfacción tanto de los usuarios como de sus familiares" ha explicado Carvalheiro. Además, "tratamos de demostrar que con esta organización se disminuyen los costes, lo que debe ser tenido en cuenta, más aún en un momento de disminución de recursos disponibles", ha añadido Araújo. La compañía española Grifols ha adquirido el 40 por ciento de la biotecnológica catalana VCN Biosciences a través de su filial GriCel, desde la que articula su participación en compañías y proyectos de I+D en el campo de la medicina. VCN Biosciences, especializada en la I+D de nuevos tratamientos para tumores que no disponen de alternativa eficaz, fue fundada en 2009 por investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO)-Idibell. La operación permitirá dar continuidad al desarrollo de proyectos de investigación en oncología, como un tratamiento para el tratamiento del cáncer de páncreas en fase preclínica que previsiblemente entrará en la clínica en 2013. La sede de VCN Biosciences, ubicada hasta ahora en el complejo Biopol de Hospitalet de Llobregat, en Barcelona, se trasladará a las instalaciones de Grifols en San Cugat del Vallés. INVESTIGACION PLAN DE TRABAJO 2013 PAÍS VASCO CREARÁN UN NUEVO INSTITUTO El VII Proyecto Marco contará con tres proyectos catalanes Basurto y Galdácano unirán sus fuerzas en investigación ❚ Carmen Fernández Barcelona La Comisión Europea ha aprobado el plan de trabajo 2013 de su Séptimo Programa Marco de Investigación (ver DM del martes), que dará paso a Horizonte 2020, el programa de innovación y de investigación de 2014 a 2020, fuertemente vinculado a la estrategia Europa 2020 para el crecimiento y el empleo. Este plan 2013 se ha analizado en una reunión en Barcelona en la que también se han presentado 3 proyectos financiados por el VII Programa Marco en Cataluña: el Arise, representado por Anna Planas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sun- yer (Idibaps)-Hospital Clínico; el Eurohypo-1, por Marta Rubiera, del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR), y el Myocean, por Araceli Pi, de StarLab. El grupo de investigación en enfermedades neurovasculares del VHIR y la Unidad de Ictus del Hospital del Valle de Hebrón lideran, en concreto, dos grupos de trabajo de un estudio a gran escala y sin precedentes sobre el tratamiento del ictus mediante hipotermia, dotado con casi 11 millones de euros (ver DM de 20-IV-2012). Según ha informado a DIARIO MÉDICO Joan Montaner, coordinador de investigación neurocientífica y jefe ❚ Redacción Joan Montaner, del Hospital del Valle de Hebrón. del grupo de investigación sobre enfermedades neurovasculares del centro, en esta convocatoria la CE ha querido financiar también proyectos clínicos, incluso ensayos, que no tienen industria farmacéutica detrás. El Valle de Hebrón analizará las muestras de una veintena de hospitales europeos y creará un biobanco que aportará evidencias sobre la hipotermia moderada como protector del daño cerebral tras ictus. Los hospitales universitario de Basurto y de Galdácano-Usansolo, en Vizcaya, han iniciado el proyecto de creación de un instituto conjunto de investigación sanitaria en el que agruparán todos los proyectos ya iniciados por sus respectivas unidades de investigación, así como los futuros. El nuevo centro contará con el apoyo institucional de la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, Osakidetza y el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco. Será coordinado por Jon Guajardo, adjunto a la Gerencia de Basurto, y su nombre provisional es Instituto de Investigación Sanitaria BioBasurtoGaldakao. Priorizará áreas de investigación como neurociencias, epidemiología clínica e investigación en servicios de salud, cáncer, enfermedades infecciosas y crónicas, y genética. Entre los dos hospitales se contabilizan unos 250 profesionales en labores de investigación, 92 de ellos investigadores principales. El proyecto se centra ahora en cumplir los objetivos para obtener la acreditación del Insituto de Salud Carlos III como instituto de investigación sanitaria. Jueves, 12 de julio de 2012 DIARIO MEDICO 17 GESTIÓN INNOVACIÓN TELEMEDICINA CON ENFERMOS DE PARKINSON, ALZHEIMER Y DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Red social para pacientes neurodegenerativos ➔ Universidades, asociaciones de pacientes, varias empresas y el Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, se han unido en el proyecto procur@, una plataforma cuyo objetivo es dar soporte a personas que tengan enfermedaSevilla Con la profusión de nuevas tecnologías están aumentando también las capacidades en la innovación sanitaria. De esta forma ha surgido la plataforma abierta de soporte a la prevención y recuperación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas -procur@-, que persigue proporcionar una atención integral e interdisciplinar a estos enfermos, así como promover una comunidad virtual que permita ampliar su entorno. "Se trata de un proyecto nacional y multidisciplinar, enmarcado en la convocatoria Innpacto -del Ministerio de Economía y Competitividad- y que se está llevando a cabo por investigadores de las universidades de Sevilla y Zaragoza, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, asociaciones de usuarios y varias empresas de servicios informáticos y salud", señala Carlos Luis Parra Calderón, coordinador del proyecto y jefe de Sección de Innovación Tecnológica del Virgen del Rocío. Plataforma de conexión La idea consiste en desarrollar una plataforma -incluyendo los aspectos de hardware y software asociadosque dé soporte a personas que tengan enfermedades cognitivas. En este sentido, contribuirá a la teleasistencia y telerrehabilitación de enfermos de Parkinson y Alzheimer y daño cerebral adquirido e incluirá una red social que conectará a los - Proveedor - Familiar/cuidador - Profesional/Terapeuta - Médico/Especialista CARMEN CÁCERES ❚ Carmen Cáceres des cognitivas. Para ello aprovechan las nuevas tecnologías y ponen a disposición de los pacientes una red social o juegos que pueden reducir la evolución de su enfermedad. Proveedor Solución PROCUR@ (plataforma) GRÁFICO DE LA Hospital UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA QUE EXPLICA LA ARQUITECTURA DE PROCUR@. Usuario móvil Usuario fijo GPS wIImote Aceleración No se trata de inventar nuevos ejercicios sino de hacer accesible y cómoda la rehabilitación sin tener que trasladarse al hospital distintos profesionales socio-sanitarios implicados y a otros usuarios como cuidadores, amigos y familiares para que exista una relación fluida entre ellos. Esta herramienta también dará soporte al ocio terapéutico, ya que "pondrá a dispo- Kinect sición de los usuarios juegos serios orientados a realizar ejercicios que reduzcan la evolución de sus enfermedades de forma agradable y amena con soporte de dispositivos tipo PDA, smartphone o tableta digital". Desde el Virgen del Rocío "definiremos los requisitos de los juegos para pacientes con ictus, validaremos la tecnología y después intentaremos generar evidencias científicas", explica el coordinador de este proyecto, que también ha destacado que no se trata de inventar nuevos ejercicios sino de hacer accesible y cómoda la reha- Carlos Luis Parra Calderón, del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla. Tanto las asociaciones que participan en este proyecto como el Virgen del Rocío pretenden incorporar las nuevas soluciones a la cartera de servicios bilitación sin tener que trasladarse al hospital. Espacios sociales Para conseguir este objetivo se crearán tres espacios sociales de innovación (ESdI) como ecosistema de investigación en el que explotar las sinergias entre todos los actores implicados en el proyecto: "ESdI en Parkinson, auspiciado por la Asociación de Parkinson de Aragón, ESdI en Alzheimer, respaldado por el centro Novaire de Alicante, y ESdI en Accidente Cerebrovascular y de investigación en aspectos de apoyo, educativos y sociales en un entorno hospitalario que se articulará en torno al personal, pacientes y familiares de nuestro hospital". Estos EsdI especifican las características del problema que debe resolverse, establecen las restricciones del entorno físico y social específi- co que la tecnología debe ser capaz de superar y participan activamente en la definición, diseño, creación y experimentación de la solución tecnológica. Tanto las asociaciones que participan en este proyecto como el Virgen del Rocío tienen la intención de incorporar las soluciones desarrolladas a la cartera de servicios, así como crear planes estratégicos de negocio y explotación para la gestión y soporte del sistema que permita a los especialistas socio-sanitarios ofrecer sus servicios y aislarlos del mantenimiento tecnológico. ENTORNO 18 DIARIO MEDICO Jueves, 12 de julio de 2012 [ EL REPORTAJE DEL DÍA ] MEDICINA TROPICAL Prevenir la reemergencia de patologías infecciosas en países desarrollados a la par que se procura frenar los brotes en los del Tercer Mundo son sólo dos de las estrategias que deben realizarse. El mundo, cada vez más globalizado y cercano, hace del viajero y del inmigrante el portador de patologías que contrae en sus países de origen o en aquéllos que va a visitar. La tarea de la Medicina Tropical se centra en prevenir, tratar y vigilar las enfermedades importadas que puedan aparecer en España, y ser la garante de la salud de la población. El viajero global, un riesgo en sí mismo ❚ Isabel Gallardo Ponce El patrón de enfermedades infecciosas en el mundo ya no se circunscribe únicamente a los países pobres. La aldea global y los desplazamientos de población sumados a factores ambientales requieren estudiar los movimientos de las patologías para ponerles freno. "A raíz del cambio climático -y todas las modificaciones derivadas de la acción humana-, y junto a las enfermedades transmitidas por el aire, por el agua o por los alimentos, nos preocupan las patologías vectoriales, ya que se pueden crear ecosistemas propicios para que los vectores tropicales o subtropicales, se instauren en España, como es el caso establecido de aedes albopictus, capaz de transmitir dengue y chinkunguya", ha explicado a DM Rogelio López-Vélez, responsable de Medicina Tropical del Servicio de Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. Por eso, Francesca Norman, especialista en Medicina Tropical del mismo centro, ha explicado que "las enfermedades infecciosas transmisibles no respetan fronteras. Los países desarrollados han disminuido la morbimortalidad y su objetivo es prevenir la reemergencia y la importancia de estas patologías. En los países menos desarrollados la prioridad es la detección precoz de brotes para minimizar sus efectos y su extensión". Norman es la encargada del Boletín de Enfermedades Emergentes, que publica mensualmente el hospital en su página web (www.hrc.es), con la colaboración de GSK, donde se alerta de los brotes y se tra- Los países desarrollados deben diseñar estrategias para prevenir la reemergencia y la importancia de las patologías infecciosas Los inmigrantes que van de visita a su país son los viajeros de máximo riesgo porque se exponen a procesos para los que ya no están inmunizados MEDICINA TROPICAL, CLAVE EN LA ALDEA COMÚN Las enfermedades emergentes, las importadas, el aumento de los viajes internacionales que realiza la población española, el número de inmigrantes y de turistas que recibe la Península, la cercanía con el continente africano y el cambio climático "convierten a España en un crisol extraordinario donde se pueden fundir todos estos factores de riesgo para que haya alguna emergencia o enfermedad infecciosa", ha explicado Rogelio López-Vélez, del Hospital Ramón y Cajal. Para muestra, un botón: el caso de gripe N1H1 originado en México y que llegó a España a bordo de un avión comercial. Además, se han producido casos de malaria autóctona en Grecia, erradicada en los años 70, y en Huesca en 2011, además de casos de transmisión de dengue en Croacia y en la Costa Azul de Francia, de West Nile en España y de chikungunya en Italia. Para controlar la expansión y el alcance de las patologías emergentes y viajeras, se creó en 1996 la Red Mundial Geosentinel, en la que colaboran 54 centros en el mundo, entre ellos el único español, el Ramón y Cajal. "Ésta cuenta con una base mundial de 150.000 pacientes, lo que permite tener una visión global de las enfermedades infecciosas asociadas a viajes y migraciones". A imagen y semejanza de ésta y de la red europea se ha creado la Red Epidemiológica de Enfermedades Importadas (Redivi) en España, coordinada desde el centro madrileño (ver texto). "La Medicina Tropical nace para dar respuesta a una necesidad del mundo global en el que vivimos contra las enfermedades importadas", ha dicho López-Vélez, que cree necesario valorar la esencial labor que realizan los centros de diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. "Se trata de unidades especializadas económica y funcionalmente muy rentables, con una tasa de hospitalización bajísima, en las que se realiza un diagnóstico rápido que permite evitar la diseminación de enfermedades contagiosas sin hacer pruebas innecesarias". tan algunos temas en profundidad. "Es una excelente formación continuada para los profesionales", ha apuntado López-Vélez. Visión total en España Un estudio de la Red Cooperativa para el estudio de las Enfermedades Importadas por Inmigrantes y Viajeros (Redivi), formada por 14 centros sanitarios españoles, que se publica en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, recoge los datos demográficos, relativos al viaje, a la inmigración y al proceso infeccioso, para conocer y cuantificar las patologías importadas, su origen geográfico, el perfil del paciente y su patrón temporal. Con los datos de 4.570 pacientes recogidos por varios centros en un año y medio, se ha observado que 1.259 viajeros viajaron a 106 países, "y los destinos más frecuentes fueron la India, Senegal y Tailandia, y por regiones globales, África Subsahariana, Latinoamérica, el Sudeste asiático y el sucontinente indio", ha dicho López-Vélez, uno de los autores del trabajo. Se diagnosticaron problemas gastrointestinales en el 33 por ciento de los casos, síntoma febril en el 16 por ciento y patología dermatológica en el 13 por ciento. Otro de los grupos analizados fue el de los inmigrantes, formado por 2.578 personas, cuyas procedencias más frecuentes fueron Bolivia, Guinea Ecuatorial y Ecuador, y que tardaron unos 40 meses en consultar. "Lo más importante son los diagnósticos. Hemos detectado diarrea bacteriana y parasitaria, malaria, fiebre inespecífica, parasitos intestinales y de otro tipo en los viajeros. En los inmigrantes fueron frecuentes las alteraciones en las pruebas de laboratorio (sobre todo eosinofilia), la infección tuberculosa latente, la parasitosis intestinal y el Chagas, que se está convirtiendo en un problema de PREVENCIÓN, ANTE TODO Los riesgos sanitarios de los viajeros son diferentes según el grupo de población por lo que el consejo preventivo ha de individualizarse. Lo indicado sería que se acudiera a la consulta por lo menos de 4 a 8 semanas antes de partir. "Se debe estudiar la ruta que van a seguir para darles consejos generales sobre la ropa -de colores claros y que cubra del sol y proteja la piel-, el calzado -en función del destino se recomendará que sea cerrado y se usen calcetines para evitar las picaduras de garrapatas-, las bebidas y los peligros de bañarse en ciertas zonas", ha explicado Sabino Puente, jefe de Sección de Medicina Tropical y del Viajero del Servicio de Infecciosas del Hospital Carlos III de Madrid, quien ha hecho hincapié en lo necesario de contar con un seguro de viaje que cubra las posibles contingencias. Puente ha alertado sobre el tratamiento y lavado de los alimentos, como pescados, que pueden transmitir la ciguatera. Los destinos más frecuentes son los africanos, entre los que destacan Kenia y Tanzania, seguidos del sudeste asiático, del Caribe, de Colombia y de Brasil. Las vacunaciones y la profilaxis de la malaria se realizarán en función del destino. "La fiebre amarilla se pone con frecuencia -para gran parte del continente africano y zonas de América Latina-, igual que tétanos, difteria, hepatitis A y fiebre tifoidea". También puede aconsejarse rabia, hepatitis B, cólera, encefalitis japonesa -países asiáticos-". Además debe recomendarse cómo proceder si aparecen diarreas o fiebres en el viaje. "Si la fiebre aparece tras una semana en zona palúdica y no se puede acudir al médico, hay que aplicar un autotratamiento". salud en España". Según López-Vélez, el trabajo ha permitido observar a otros pacientes -730- sobre los que no había literatura en España: los VFR (visiting friends and relatives), inmigrantes establecidos que visitan a sus familiares. "Son un tipo muy especial porque son inmigrantes y viajeros a la vez, y están etiquetados como los viajeros de máximo riesgo del mundo por- que van a vivir a casa de sus familiares, van a zonas rurales y comen y beben lo mismo que ellos. Muchos van con sus hijos, nacidos en España, y no son inmunes a las enfermedades como los autóctonos. Se someten a un riesgo añadido, y tienen infecciones escondidas o latentes por haber sido inmigrantes, así como patologías concretas, que les colocan entre uno y otro grupo". Jueves, 12 de julio de 2012 Se precisa F.E.A. en Angiología y Cirugía Vascular, con titulación oficial u homologada, en el Hospital Virgen de la Luz, de Cuenca, para contrato interino, a partir del día 01-08-2012. Enviar curriculum a Dirección Médica (e-mail: jmvila@sescam. jccm.es Vendemos por jubilación instrumental quirúrgico alemán todas especialidades: cajas, bateas, cubetas diagnóstico. Tfno: 915-447-374. PARTICULAR, CHALET EN ALQUILER, METRO ARTURO SORIA. 4 HABITACIONES, 2 CUARTOS GUÍA DEL PROFESIONAL PLANNING DE BAÑO, 2 SALONES, VIDEOPORTERO, ALARMA, JARDÍN. TFNO. 649-595-690. OCTUBRE NOVO SANCTI PETRI. Alquilo chalet pareado. Urbanización La Loma. Frente al nuevo Club de Golf y Centro Comercial Tartessus. Dos dormitorios, bien situado en amplia urbanización ajardinada, piscinas y pistas de padel. Primavera y verano. Tfno. contacto: 656468-216. ALUMINIOS INBEAL. Todo tipo de reparaciones en aluminio y persianas. Instalaciones en madera y tarimas. Ventanas, cerramientos en aluminio y PVC. Tfnos. 915395-580 y 682- 351-567. DIARIO MEDICO 19 18-19 Oncología. VIII Simposium de Tumores Germinales Testiculares. Se celebrará en el Hotel Monumento San Francisco, en Santiago de Compostela. Más información e inscripciones: Tfno. 91 372 02 03. E-mail: grupogerminal@doctaforum.com Web: www.doctaforum.com/grupogerminal 18-20 Radiología. XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología. Se celebrará en el Hotel Meliá Alicante, en Alicante. Más información e inscripciones: Tfno. 932 212 242. Fax. 932 21 70 05. E-mail: senr@geyseco.es Web: www.geyseco.es 24-27 Medicina Interna. XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna. Tendrá lugar en el Palacio Municipal de Congresos del Campo de las Naciones, en Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 535 71 83. Fax. 91 181 76 16. E-mail: congresos@ shmedical.es Web: www.shmedical.es 26-27 Ortopedia. XVII Seminario Internacional de Ortopedia Infantil. Tendrá lugar en el aula magna del Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. Más información e inscripciones: Tfno. 948 29 07 02. Fax. 948 23 36 21. E-mail: brupa@ohsjd.es Web: www.depablos-bruguera.com 30 22-24 Atención Primaria. XV Congreso de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria. Tendrá lugar en el Kursaal Palacio de Congresos, en San Sebastián (Guipúzcoa). Más información e inscripciones: Web: www.sedap.es Genética. III Ciclo de Seminarios Interdisciplinares en Medicina Evolucionista. Análisis de la talla desde una perspectiva evolucionista. Se celebrará en el Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Más información: www.medicinayevolucion.com E-mail: seminarios@medicinayevolucion.com NOVIEMBRE 22-25 Embriología. Curso de Criopreservación de Gametos y Embriones de Ratón. Tendrá lugar en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), en Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 346 64 86. Fax. 91 346 60 05. E-mail: er.ma.bt@ciemat.es 22-26 Microbiología. XXIX Seminario Internacional de Microbiología Clínica. Se celebrará en el salón de actos del Hospital Universitario de La Princesa, en Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 520 23 17. E-mail: micro@helicobacterspain.com Web: www.helicobacterspain.com 5-6 Neumología. XVI Curso de Patología Ocupacional Respiratoria. Se desarrollará en el salón de actos del Área General del Hospital Universitario Valle de Hebrón, en Barcelona. Más información e inscripciones: Tfno. 93 274 61 57. Fax. 93 274 60 83. E-mail: pneumo@vhebron.net 7-9 Cirugía. VI Curso Teórico-Práctico de Cirugía de Nervios Periféricos y Plexo Branquial. Se celebrará en el Hospital Asistencial Universitario de León. Más información e inscripciones: Tfnos. 98 723 49 00 y 98 723 74 00. E-mail: mgonzalezrol@saludcastillayleon.es Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA Jueves, 12 de julio de 2012 Año XXI. Número 4.611 FUERA DE CONSULTA FERNANDO SANZ Ô En su jornada laboral se centra en prevenir Todos los días veo en el trabajo qué pasa cuando la gente no se cuida. El sedentarismo lleva al síndrome metabólico, que a su vez lleva al infarto riesgos, pero cuando se enfunda el maillot no duda en entrenarse a altas velocidades en puertos de montaña. "Las mejores ideas se me han ocurrido en bici" ❚ Rosalía Sierra Fernando Sanz, coordinador del Área de Medicina del Trabajo de la Dirección Regional Cantábrica de Fremap, heredó de su padre la vocación por la Medicina y la afición por el ciclismo: con 15 años le regaló su pri- mera bicicleta de corredor y desde entonces no se ha bajado de las dos ruedas. Y siendo de Santander, sus piernas están acostumbradas a desenvolverse con soltura cuesta arriba. ¿Cómo pasó de ser un aficionado más a la bicicle- Fernando Sanz, tras finalizar la Marcha Clásica de los Lagos de Covadonga, en Asturias. ta a competir en categoría máster? -Siempre me ha gustado correr en grupo y he pertenecido a muchos equipos. Cuando se empieza a entrenar, una cosa lleva a la otra, cada vez te sientes más fuerte, te picas y quieres competir. Además, en las carreras se disfruta mucho. Pero requiere mucho tiempo, ¿no? -Sí: es una categoría bastante dura, se circula muy rápido, a una media superior a 40 km/h, y para estar en condiciones de competir es necesario entrenar cuatro o cinco días por semana un mínimo de hora y media, y los fines de semana bastantes horas más. Todo ese tiempo se lo tengo que quitar a la familia; por eso dejé de entrenar bastante cuando nació mi segunda hija. Ahora tiene dos años y quiero recuperar la forma. Espero estar a finales de año tan fuerte como antes. Se dedica profesionalmente a la prevención de riesgos. ¿Prescribe la bici a sus pacientes? -Desde luego, el deporte es excelente para prevenir enfermedades, aunque sin llevarlo a extremos como a veces hacemos los que competimos. Por eso, practicado con moderación es muy recomendable. Todos los días veo en el trabajo qué pasa cuando la gente no se cuida. El sedentarismo, entre otros factores, lleva al síndrome metabólico, que a su vez lleva al infarto, que, aunque no está de moda, sigue siendo la primera causa de mortalidad en nuestro país. ¿Y sin moderación? -La verdad es que es una locura. El ciclismo en categoría máster requiere un nivel de preparación física que no es apta para todos los públicos. De salir con la bici los fines de semana para divertirnos a entrenar cada día, participar en carreras fuera de casa, correr el ries- El deporte no sólo beneficia en lo físico: la bicicleta sirve de psicólogo gratuito, ayuda a despejar la mente y pensar de forma relajada go de una caída... Por eso he decidido tomármelo con más calma. ¿Ha sufrido algún susto? -Por suerte, no, y tampoco he tenido que atender ningún percance grave cuando he ido como médico a las carreras que organizamos en el equipo. Y eso que las caídas suelen ser bastante aparatosas, porque se producen a gran velocidad y montados en unas bicicletas con cuadro de fibra de carbono, que se astillan fácilmente. ¿Se ha planteado practicar otros deportes? -Lo he intentado. Alguna vez he tratado de salir a correr, por ejemplo, pero no se me da bien: los ciclistas desarrollamos una musculatura en las piernas que no sirve para correr, salvo en el caso de los triatletas, que se preparan específicamente para las dos cosas. Al menos he conseguido moderarme con la bicicleta: este año he logrado seguir el consejo que dice que no es bueno rodar cuando llueve... Si practico deporte por salud, no es plan de arriesgar la vida. ¿A tal extremo se llega? -Cuando se tiene un hábito deportivo es muy difícil dejarlo, no sólo por el plano físico, sino también por el mental. Suelo decir que la bicicleta sirve de psicólogo gratuito, ayuda a despejar la mente y pensar de forma relajada. Las mejores ideas que he tenido se me han ocurrido sobre la bici. Acceda a otras entrevistas Sobre el terreno, Fuera de consulta y Sin anestesia en la web.