Download Caso clínico - Institut International de Micro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISSN : DL B 18368-2014 ¡Nuevo A S O C I A C I Ó N AEMI N°21 Contαct! E S P A Ñ O L A Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia En este número ÎÎEditorialp.2 ÎÎLa fórmula de Micro-Inmunoterapia EID y las infecciones recidivantes en la infancia y la adolescencia p.3 ÎÎEstrategia terapéutica en casos de autismo p.6 ÎÎCaso clínico: Adenopatía unilateral subaguda-crónica p.9 ÎÎInformación Hotline p.13 ÎÎActividades de la Asociación p.14 Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Editorial Asimismo, en un tercer artículo, el Dr. Jesús M Álvarez (Madrid) nos describe su estrategia terapéutica en el caso de un niño con “Adenopatía unilateral subaguda-crónica”. Apreciados compañeros de la Micro-Inmunoterapia: Muchos profesionales de la salud se preguntan si el tratamiento con Micro-Inmunoterapia puede aplicarse en pacientes de todas las edades, preocupándose especialmente por su utilización en niños. Por eso, hemos querido enfocar este número de nuestra revista Nuevo Contact a temas relacionados con la pediatría. Antes de finalizar, quisiéramos anunciarles que, junto con las asociaciones de médicos de Micro-Inmunoterapia de otros países (3IDI y MeGeMIT), estamos organizando para Mayo del 2017 el Ier Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia (ICMI). Estamos entusiasmados y firmemente dedicados a este proyecto, que creemos resultará enormemente instructivo y permitirá reunir a muchos expertos en el campo de la Micro-Inmunoterapia. Encontrará más información sobre el ICMI en la última página. Así pues, en un primer artículo titulado “La fórmula de Micro-Inmunoterapia EID y las infecciones recidivantes en la infancia y la adolescencia”, la Dra. Romana Slapakova (Landeck, Austria) nos enseña cómo podemos ayudar a prevenir y tratar las infecciones ORL con ayuda de la Micro-Inmunoterapia. Por otro lado, la Dra. Anna Vallès (Barcelona) en su artículo “Estrategia terapéutica en casos de autismo” nos explica que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) vienen comúnmente acompañados de toda una serie de alteraciones patológicas que pueden mejorarse mediante la utilización de la Micro-Inmunoterapia. ¡Les deseo una buena lectura! Sofía Frau Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Documentación disponible para sus pacientes Desde AEMI creemos que es muy importante que los pacientes puedan entender las bases de la Micro-Inmunoterapia cuando están realizando un tratamiento de este tipo. Es por ello que tenemos a su disposición varios documentos, dirigidos a pacientes, con información general y/o específica sobre la Micro-Inmunoterapia. A S O C I A C I Ó N AEMI E S P A Ñ O L A La Micro-Inmunoterapia La Micro-Inmunoterapia: Equilibrar y sostener el sistema inmunitario Micro-Inmunoterapia en mujeres Documento dirigido a pacientes, centrado en la salud de la mujer. Equilibrar y sostener el sistema inmunitario Documento con información general sobre la Micro-Inmunoterapia y donde se explican las bases de esta terapia. Micro-Inmunoterapia en niños Micro-Inmunoterapia en pacientes 60+ Documento dirigido a pacientes, centrado en la salud en pediatría. Documento dirigido a pacientes, centrado en trastornos relacionados con el envejecimiento. Si desea disponer de ellos en su consulta solo tiene que enviarnos un correo electrónico a espana.mi@3idi.org e indicarnos qué documentos desea recibir, el número de ejemplares y la dirección de envío. 2 ¡Nuevo Contαct! N°21 La fórmula de Micro-Inmunoterapia EID y las infecciones recidivantes en la infancia y la adolescencia Dra. Romana Slapakova (Landeck, Austria) Introducción Caso clínico Las infecciones recidivantes o prolongadas en la infancia son uno de los motivos más frecuentes por los que los niños acuden al pediatra. El sistema inmunitario inmaduro de los niños pequeños a menudo se ve desbordado por la intensa carga de virus y bacterias a la que están expuestos, sobre todo, en la etapa preescolar. Anamnesis En enero de 2013 recibo en mi consulta a una niña de 5 años y 4 meses de edad que padece una infección aguda de las vías altas respiratorias, acompañada de fiebre. Los padres refieren estados febriles recidivantes y una propensión llamativa a las infecciones desde que la niña comenzó la etapa preescolar, en septiembre de 2012. Antes de ello, la niña no enfermaba a menudo. En otoño de 2012 su pediatra le recetó antibióticos en dos ocasiones a causa de una otitis y una amigdalitis sin suplemento probiótico. Mediante el tratamiento de modulación inmunológica de tres meses con cápsulas Broncho-vaxom no se consiguió ninguna mejoría. Hasta la fecha no se han realizado pruebas de laboratorio. El tratamiento de estas infecciones recidivantes con antibióticos sin recibir un suplemento probiótico puede dar lugar a una colonización anormal del intestino, acompañada de una reducción de la inmunoglobulina IgA secretora. Todos estos procesos pueden llevar a una disfunción del sistema inmunitario. La fórmula EID (“un clásico de la Micro-Inmunoterapia”) representa en pediatría una posibilidad idónea de apoyo inmunitario al paciente en los casos de infecciones recidivantes o prolongadas. Esta fórmula estimula, sobre todo, la actividad de los macrófagos y la función de los linfocitos T en las primeras fases de defensa contra las infecciones. Para ello, emplea citoquinas, como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleuquina 1 (IL-1), la interleuquina 6 (IL-6), la interleuquina 2 (IL-2) y el interferón gamma (IFN-γ) en diluciones bajas de efecto estimulante. Además, actúa aumentando la producción de inmunoglobulinas por los linfocitos B, y principalmente, de IgA. De esta forma la fórmula EID ejerce un efecto modulador de la inflamación y apoya los mecanismos fisiológicos, tanto del sistema inmunitario innato como del adaptativo. La fórmula EID es compatible sinérgicamente con otros tratamientos y se tolera muy bien puesto que los principios activos están presentes en diluciones homeopáticas. Además, la presentación en glóbulos contenidos en cápsulas me parece ideal en la infancia. La anamnesis perinatal es normal. La niña fue vacunada tres veces con Infanrix, conforme al calendario vacunal de Austria. Como la niña había reaccionado siempre con fiebre, por deseo de los padres no se volvió a vacunar a la niña. La paciente no presenta alergias conocidas y no hay antecedentes familiares de afecciones inmunes. Diagnóstico (enero de 2013, infección bacteriana aguda) ȖȖ Laboratorio Sedimentación eritrocitaria: 105/126 mm Hemograma: Hemoglobina (Hb) 13,7 g/dl, eritrocitos 5,15 T/l, leucocitos 13,4 G/l (diferenciados: neutrófilos segmentados 81,4%, eosinófilos 0,6%, basófilos 0,5%, monocitos 5,6%, linfocitos 12%), trombocitos 218 mil/µl. 3 Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia EID y las infecciones recidivantes en la infancia y la adolescencia ȖȖ Tipaje linfocitario ȖȖ Examen serológico Leucocitosis leve con linfopenia relativa, sistema inmunitario hiporreactivo, carga viral acusada (‘imagen en catedral’), carga bacteriana (‘imagen en catedral’), aumento compensatorio de linfocitos B, niveles bajos de células NK1 y células T reguladoras. Virus de Epstein-Barr (EBV) – títulos basales sin signos de reactivación (IgG anti-EBV ACV 62 U/ml (intervalo normal <20 U/ml), anticuerpos IgM 13 neg (intervalo normal <20 E/ml), IgG EBNA 206 U/ml (intervalo normal <5 U/ml ). Los anticuerpos contra citomegalovirus, virus Coxsackie, virus de la gripe A y B, micoplasma, virus paragripal, virus de la varicela zóster así como virus herpes simple son negativos. Representación gráfica de las subpoblaciones de linfocitos Los valores son desviaciones porcentuales con respecto al valor medio de los intervalos normales. El 100% representa el valor medio del intervalo normal. ȖȖ Otros resultados de serología Los niveles de hierro, calcio, magnesio, fosfato, los parámetros de la función hepática y renal, así como los de transglutaminasas son normales. LEU Desviación en % 182 LYM T3 44 85 T4 83 T8 T4/T8 T8c T8s 65 127 87 11 T8c/s TAC 825 NK1 116 29 NK2 NK3 B 124 180 650 79 Se registra una ligera deficiencia de zinc (80 µg/dl – intervalo normal 60-120 µg/dl, valor óptimo 100 µg/dl) B19+5 T4+25 Treg IL2R 49 0 0 Estrategia terapéutica ȖȖ Perfil proteico Como tratamiento para la otitis bacteriana aguda, le prescribo a la niña el antibiótico Biocef durante una semana y además, durante dos meses, la fórmula EID (1 cápsula al día) en combinación con un probiótico y la administración de zinc (10 mg al día), vitamina C (250 mg al día) y vitamina D3 Oleovit (4 gotas 2 veces/semana, es decir: 2 veces 1.600 UI). Se recomienda que la niña no asista a la escuela para favorecer la convalecencia hasta el mes de marzo. Además se reducen la leche y los lácteos en la dieta así como el azúcar refinado y se añade más fruta y verdura ecológica. En el perfil proteico se registran valores aumentados de haptoglobina, alfa1-glicoproteína (AGP) y alfa1antitripsina (ATP), lo que indica la presencia de un proceso inflamatorio. La proteína C reactiva (PCR) también se encuentra considerablemente elevada (305,1 mg/l, intervalo normal 0,0 -5,0). Además, el perfil proteico muestra una IgM ligeramente aumentada. La IgG y la IgA se encuentran por debajo del intervalo normal óptimo. Perfil proteico La tercera y cuarta caja de EID se administra con intervalos de descanso según la pauta siguiente: Intervalos normales IgM IgG • IgA C3 +/- 15% intervalo AGP • Haptoglobina ATP TRF • Albúmina IgM IgG IgA C3 AGP Haptoglobina ATP TRF Albúmina 139 85 77 140 299 365 320 86 99 1 cápsula/día durante 10 días, seguido de un descanso de siete días. Después, 1 cápsula/día durante 10 días, seguido de un descanso de diez días. Seguidamente hasta el verano de 2013: 1 cápsula/día durante 10 días, con intervalos de descanso de 20 días. Evolución y resultados Subclases de inmunoglobulinas: IgG1 e IgG2 normales, IgG3 ligeramente elevada, IgG4 en el límite inferior. A partir de abril de 2013 la pequeña vuelve a acudir a preescolar. 4 ¡Nuevo Contαct! N°21 En junio de 2013 pasa la varicela, durante la cual se prescribe la fórmula de Micro-Inmunoterapia ZONA. La enfermedad evoluciona sin complicaciones. Perfil proteico Intervalos normales IgM IgG En septiembre de 2013 la niña recibe otra vez antibióticos en el hospital a causa de una otitis con perforación. Después toma la fórmula EID de Micro-Inmunoterapia durante dos meses seguidos. A continuación se le administra la fórmula durante todo el otoño e invierno con intervalos de descanso (casi siempre 10 días de administración y 20 días de descanso). Adicionalmente recibe el preparado para la flora bacteriana Omnibiotic 6 (1 cucharada de medida al día) para apoyar la secreción de IgA, así como vitamina C, D3 y zinc en las dosis arriba mencionadas. IgA C3 +/- 15% intervalo AGP Haptoglobina ATP TRF Albúmina IgM IgG IgA C3 AGP Haptoglobina ATP TRF Albúmina 129 85 77 140 299 365 320 86 99 En el otoño se volverá a realizar una cura profiláctica con la fórmula EID, intercalando periodos de descanso. Desde entonces la niña se encuentra muy bien. Entretanto solo ha padecido infecciones víricas comunes que se resolvieron sin complicaciones con la fórmula EID (en los casos agudos, 2-3 cápsulas/día, en tomas repartidas durante el día) y un tratamiento homeopático (comprimidos de Lymphomyosot o glóbulos de Infludoron), no siendo necesario el uso de antibióticos. La niña asistió en primer lugar a preescolar durante un año y después pasó directamente, por sus excelentes resultados académicos, al primer curso de primaria. Los padres se muestran muy satisfechos con la nueva situación. Conclusión Estoy muy contenta de haber descubierto la MicroInmunoterapia en mayo del año 2011. Ya no me puedo imaginar mi práctica diaria en pediatría sin este método. Utilizo la fórmula EID sobre todo en casos de susceptibilidad a las infecciones, adenoides, eczema atópico o como profilaxis antes de la temporada de infecciones. También he tenido muy buenas experiencias en mis pacientes pequeños y adolescentes con las fórmulas de Micro-Inmunoterapia EBV, HERP y ZONA en casos de infección aguda o reactivación del virus de Epstein-Barr, del virus del herpes simple o del virus varicela zóster, respectivamente. En pacientes con sinovitis transitoria de cadera u otras dolencias articulares inflamatorias utilizo la fórmula ARTH, siempre con buenos resultados. En los análisis de julio de 2015 se sigue apreciando una carga vírica y bacteriana en ‘forma de catedral’ y valores reducidos de células T reguladoras, pero la tendencia alérgica (linfocitos B elevados) ha disminuido. No se halla ya, sin embargo, una propensión inflamatoria en el perfil proteico. Representación gráfica de las subpoblaciones de linfocitos Yo misma he tenido buenas experiencias con la fórmula MISEN en los meses de estrés del invierno, así me mantengo sana para poder atender a mis pacientes sin perder un ápice de energía. Los valores son desviaciones porcentuales con respecto al valor medio de los intervalos normales. El 100% representa el valor medio del intervalo normal. Sobre la autora: Pediatría, Micro-Inmunoterapia, Medicina ortomolecular y Homeopatía LEU LYM Desviación 82 164 en % T3 T4 T8 T4/T8 T8c T8s T8c/s TAC 97 79 99 79 122 11 1155 115 NK1 29 NK2 NK3 B 62 94 115 B19+5 T4+25 Treg IL2R 300 30 0 0 5 Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Estrategia terapéutica en casos de autismo Dra. Anna Vallès (Barcelona) Introducción Etiología Actualmente se utiliza con mucha frecuencia el término Trastornos del Espectro Autista, TEA, que es un concepto muy amplio. Entre las características de estos trastornos se encuentran: dificultades en las habilidades de interacción social, de comunicación verbal y no verbal, así como la presencia de actividades, comportamientos e intereses estereotipados. En muchas ocasiones van acompañados de una disminución del coeficiente intelectual. Nos encontramos ante una patología multifactorial en la que, en la mayoría de casos, existe: • Una inflamación intestinal con disbiosis y proliferación excesiva de levaduras (las cándidas son las más habituales). Frecuentemente existen antecedentes de infecciones de repetición durante el primer año de vida y el uso prolongado de antibióticos que destruyen la flora intestinal. Esto, junto a otros posibles factores, provocan alteraciones de la mucosa intestinal2,3. Como consecuencia de ello, suele haber un déficit en la absorción de nutrientes, vitaminas y minerales y, en muchas ocasiones, un aumento de la permeabilidad intestinal. • Un déficit enzimático múltiple. Aparece un déficit en las enzimas digestivas, pancreáticas, de vías biliares, etc. que, junto con el aumento de la permeabilidad intestinal, supone el paso de péptidos no digeridos (especialmente del gluten y de la caseína) al torrente circulatorio4. Este proceso está asociado con alteraciones en las transmisiones neuronales. En las últimas décadas se ha visto muy incrementada su incidencia. Actualmente en Estados Unidos se estima que afecta a uno de cada 150 niños. Se ha constatado incluso que existe una mayor incidencia en el sexo masculino (proporción de 1 niña/4 niños)1. La etiología no se ha podido determinar, pero hay una gran coincidencia en que reside más bien en factores epigenéticos que genéticos. Es decir, que la existencia de unos determinados polimorfismos conferirían al recién nacido una gran vulnerabilidad frente a determinadas condiciones y tóxicos ambientales. Ésto provocaría durante los primeros meses de vida una serie de trastornos que conducirían al conjunto de síntomas de los TEA. 6 ¡Nuevo Contαct! • • Un déficit en la capacidad de detoxificación. Se observa con frecuencia un bajo funcionamiento de las vías de metilación y sulfatación hepáticas5 y un aumento de la carga del estrés oxidativo, que contribuirá al proceso de inflamación neuronal. Estos niños suelen acumular tóxicos ambientales, ingeridos en la dieta, metales pesados…, con los consecuentes efectos neurotóxicos6. Tabla 1.- Marcadores de disfunción mitocondrial Número de marcadores 0 1 2 3 4 5 Total pacientes Pacientes 11 7 10 4 1 2 35 Fuente.- Consulta de la Dra. Vallès. Elaboración propia. Tabla 2.- Marcadores de levaduras / Hongos y péptidos Marcadores Disfunción mitocondrial. En muchos casos también hay evidencia de este trastorno. Si bien no se dan las características clásicas de la enfermedad mitocondrial - es decir ni la gravedad de los síntomas ni las mutaciones genéticas encontradas en las biopsias del tejido muscular - sí que son frecuentes los biomarcadores en sangre y/o en orina que indican bajo rendimiento de las mitocondrias. Este bajo funcionamiento mitocondrial puede ser causado por el deterioro de la función de detoxificación y el aumento del estrés oxidativo antes mencionado7. Pacientes Péptidos gluten 28 21 3 Existe una gran diversidad entre los pacientes que acuden a la consulta con el diagnóstico de TEA y, por tanto, el tratamiento médico no puede ser el mismo en todos los casos. No obstante, en una primera fase del tratamiento, la pauta que yo sigo es la siguiente: El Perfil de Ácidos Orgánicos en orina del Laboratorio Great Plains en EEUU incluye, entre otros parámetros: • • • • Péptidos caseína Estrategia terapéutica 1. • Levaduras / hongos Fuente.- Consulta de la Dra. Vallès. Elaboración propia. Pruebas diagnósticas básicas • N°21 8 marcadores de proliferación intestinal excesiva de levaduras y/o hongos. 3 metabolitos relacionados con el proceso de la glicólisis: los ácidos láctico, pirúvico y 2-hidroxibutírico. 5 metabolitos relacionados con el ciclo de Krebs: los ácidos succínico, fumárico, 2-oxoglutárico (también llamado alfa-ketoglutárico), aconítico y cítrico. Pruebas diagnósticas básicas Ácidos Orgánicos en orina Péptidos de gluten y caseína en orina Estudio Avanzado de Salud Intestinal, en muestra de heces. 2.Tratamiento a. Corrección alimentaria. Suprimir gluten y/o caseína según el resultado obtenido de los péptidos en orina. Aquí hay que prestar especial atención al tema del gluten. Si bien es cierto que, en pacientes con TEA, los péptidos del gluten salen positivos en mucha menos proporción que los de la caseína, hay que tener en cuenta la gran capacidad inflamatoria del gluten en la mucosa intestinal. Por tanto, cuando el resultado del Estudio de Salud Intestinal pone de manifiesto la existencia de inflamación intestinal, es aconsejable suprimir también el gluten, por lo menos en esta fase inicial. Si la inflamación intestinal es muy acusada, es conveniente hacer un análisis de sensibilidad IgG a los alimentos para completar la corrección de la dieta. Otras pruebas interesantes en estos pacientes es el nivel de péptidos del gluten y de la caseína en orina y el Estudio Avanzado de Salud Intestinal, en muestra de heces. En una segunda fase, en función de la clínica y de los resultados obtenidos en cada caso, también pueden estar indicados el Perfil Inmunitario, la Serología de diversos virus, el nivel de metales en pelo, la sensibilidad IgG a los alimentos, la aminoacidemia en plasma,… Estadísticas de las pruebas diagnósticas b. Si los marcadores de proliferación de levaduras en los Ácidos Orgánicos están elevados, recomiendo el tratamiento de la Dra. Clark (con Black Walnut, Wormwood, Clavo y Ornitina), u otro tratamiento antifúngico, junto con drenaje homeopático y probióticos. El resultado de los 35 pacientes diagnosticados de TEA que han realizado los análisis de Ácidos Orgánicos y Péptidos de Gluten y Caseína en orina es el siguiente: 7 Estrategia terapéutica en casos de autismo Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia c. Si los marcadores de disfunción mitocondrial están alterados, es recomendable empezar el tratamiento con la fórmula de Micro-Inmunoterapia MIREG. Bibliografía 1. Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista (2004). Trastorno del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III. 2. Wakefield AJ et al. (1998). Ileal-lymphoid-nodular Hyperplasia, Non-specific Colitis, and Pervasive Developmental Disorder in Children. The Lancet n.35, p. 637-641. 3. Wakefield AJ et al. (2000). Enterocolitis in Children with Developmental Disorders. The American Journal of Gastroenterology n.95, p. 2285-2295. 4. Shattock P, Whiteley P, Todd L (2005). Autism as a Metabolic Disorder: Guidelines for Gluten and Casein-free Dietary Intervention. Autism Research Unit, Universiy of Sunderland. 5. Waring RH et al. (1999). Sulphatation Deficit in “Low Functioning” Autistic Children: a Pilot Study. Biological Psychiatry Journal n. 46 (3), p. 420 - 424. 6. Grandjean P, Landrigan PJ. (2006). Developmental Neurotoxicity of Industrial Chemicals. The Lancet n. 368, p. 2167 - 2178. 7. Rossignol DA, Bradstreet JJ. (2008). Evidence of Mitochondrial Dysfunction in Autism and Implications for Treatment. Am. J. Biochem. Biotechnol n. 4, p. 208-217. d. En muchos casos la madre refiere en los niños una gran tendencia a resfriados, otitis, bronquitis, fiebre… de repetición. En estos casos está indicado el tratamiento con la fórmula de Micro-Inmunoterapia EID, especialmente a partir de mediados de septiembre, y evitar el tratamiento con antibióticos, en la medida de lo posible. e. Una vez terminado el tratamiento de la Dra. Clark y en función del resultado de Ácidos Orgánicos en orina, recomiendo suplementos dietéticos y empiezo con el tratamiento de la mucosa intestinal con los preparados Prosymbioflor, Symbioflor 1 y Symbioflor 2. f. También utilizo la isoterapia de las vacunas, según el protocolo del Dr. Tinus Smits. Conclusión El autismo es una patología compleja, multifactorial y de etiología poco conocida. El tratamiento es muy amplio y debe ajustarse a cada caso particular. La MicroInmunoterapia puede mejorar eficazmente dos condiciones patológicas que frecuentemente están presentes en estos pacientes: el déficit de la función mitocondrial y un debilitamiento del sistema inmunitario. En el caso de la función mitocondrial debilitada, la fórmula MIREG actúa en sinergia con los suplementos habitualmente recomendados como son: complejo de vitaminas del grupo B, NAD, Acetil-L-Carnitina, Ácido Lipoico, Coenzima Q10, Ácido alfa-ketoglutárico, etc. En los casos en que el sistema inmunitario es poco eficiente, la fórmula EID está indicada, junto con los medicamentos homeopáticos adecuados a cada paciente, para evitar las infecciones de repetición. Sobre la autora: Medicina general, Homeopatía, Micro-Inmunoterapia y Medicina Naturista. (www.doctoravalles.com) 8 ¡Nuevo Contαct! N°21 Caso clínico Adenopatía unilateral subaguda-crónica Dr. Jesús M. Álvarez (Madrid) Su etiología es muy variada y habitualmente benigna. Clásicamente se han dividido los casos de linfadenitis cervical en tres grupos: aguda bilateral (la más frecuente), aguda unilateral y subaguda-crónica. Se consideran de evolución aguda los casos de menos de 7-21 días de evolución según los autores. Los casos subagudos/crónicos evolucionan durante semanas/meses2. Introducción El término adenopatía o linfadenopatía hace referencia a alteraciones del tamaño, número o la consistencia de los ganglios linfáticos. Cuando esos ganglios además se encuentran inflamados y son dolorosos, hablamos de adenitis o linfadenitis, aunque a menudo se usan ambos términos indistintamente. Caso clínico La aparición de adenomegalias es un problema frecuente en la infancia, por tres motivos básicos: la hiperplasia del tejido linfoide que existe hasta los 10-12 años, la respuesta aumentada frente a estímulos antigénicos y la mayor frecuencia de infecciones1. Bebé conocido en nuestra consulta desde su nacimiento. A los 15 meses de edad presenta una adenopatía unilateral subaguda-crónica de posible etiología infecciosa. Histórico Se consideran aumentados de tamaño los ganglios cervicales mayores de 1 centímetro (0,5 cm en neonatos). También son patológicos los ganglios pétreos o de superficie irregular, aquellos en los que existe ulceración cutánea o fijación a planos profundos. En la edad pediátrica la mayoría de las adenopatías son reactivas a infecciones respiratorias, principalmente de etiología vírica. ȖȖ Abril 2014 Paciente de 8 meses de edad. Nació en parto normal, peso normal, constantes normales. No alergias conocidas. Calendario vacunal al día. Ingresa en un hospital por síndrome febril sin foco. Se detectan niveles altos de transaminasas. Estudio complementario (virus hepatotropos, enfermedades metabólicas e inmunológicas) normal. Se calcula que existen adenopatías cervicales en el 55% de los niños que consultan por otro motivo, principalmente en localización laterocervical. La incidencia real de la adenitis cervical no se conoce pues la mayoría de los casos aparecen en el contexto de infecciones respiratorias altas y son autolimitados. Plan de tratamiento: Se decide continuar observación hasta normalización de transaminasas en septiembre 2014. 9 Adenopatía unilateral subaguda-crónica Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia ȖȖ 04 de noviembre de 2014 Plan de tratamiento: Desde el hospital se da de alta al paciente con un diagnóstico de adenitis por micobacteria atípica pendiente de confirmación microbiológica y hepatopatía en estudio. Se solicita nuevo análisis y seguimiento en consulta externa. No se da ningún tratamiento por el momento. El paciente es ingresado en un hospital a través del servicio de urgencias. Acuden porque el bebé presenta febrícula de 37.5 ºC y tumoración cervical derecha de 4x3 cm aproximadamente y una semana de evolución. En el momento del ingreso está en tratamiento con amoxicilina oral desde hace 5 días pautada por su pediatra, sin mejoría. La madre refiere que el tamaño de la tumoración no se ha modificado desde el inicio del cuadro. Asocia síntomas catarrales. Presenta ingesta normal. No vómitos ni diarrea. Sugiero que comiencen tratamiento con las fórmulas de Micro-Inmunoterapia: • Fórmula EBV: 2 cápsulas al día durante 1 mes • Fórmula CMV: 2 cápsulas al día durante 1 mes • Fórmula de Micro-Inmunoterapia específica para la inflamación: 2 cápsulas al día durante 1 mes Plan de tratamiento: Se ingresa al paciente para completar estudio y tratamiento con antibiótico intravenoso. Se realizan: hemograma que resulta normal, bioquímica con un valor de GPT de 413 U/L (6-40) y GOT de 257 U/L (6-40), serología con valor EBV VCA IgG/ EBNA IgG ic: positivo, ecografía cervical en la que se observa un conglomerado adenopático de aspecto reactivo inespecífico inframandibular derecho parcialmente abscesificado, y ecografía abdominal normal. ȖȖ 26 de noviembre de 2014 En consulta externa del hospital se manifiesta una buena evolución. Sin fiebre. Sin cambios en las características de la adenitis. Continúa el dolor, poco apetito y con vómitos esporádicos. Se realizan: hemograma que resulta normal y bioquímica con un valor de GPT de 107 U/L (6-40) y GOT de 101 U/L (6-40). En microbiología de PAF no se observan BAAR y en el estudio histológico se observan agregados granulomatosos de histiocitos epitelioides con células gigantes multinucleadas. Mediante la anatomía patológica se diagnostica una linfadenitis granulomatosa no necrotizante en el material estudiado. Debido a la relación que tengo con la familia, los padres me dan toda la información referente al caso y me piden consejo. En base a ello, les sugiero que soliciten otras analíticas y una serología cuantificada. En seis días se obtienen los siguientes datos: hemograma normal, bioquímica con un valor de GPT de 985 U/L (640) y GOT de 583 U/L (6-40). Se descarta una hepatitis autoinmune con valores negativos para los anticuerpos específicos (anti-músculo liso, anti LKM, antinucleares). Plan de tratamiento: No iniciar tratamiento debido a la persistencia de transaminasas elevadas en sangre. Se solicita valoración para extirpación quirúrgica. Posteriormente se realiza una nueva analítica con: hemograma normal, bioquímica con un valor de GPT de 494 U/L (6-40) y GOT de 131 U/L (6-40), Fosfatasa alcalina 487 U/L (50-270). La serología muestra resultados positivos para el Citomegalovirus (CMV IgG positivo) y sospechosos para el virus de Hepatitis B (HBs Ac: 7.82 mUI/ml). Se descarta infección por micobacterias típicas con un Mantoux de 8 mm y Rx Tórax normal. Se realiza además una serología para Mycoplasma pneumoniae IgM, Coxiella burnetti (G+M), que salen negativos y se solicita: Parvovirus B19 (G+M), Borrelia burgdorferi (G+M), Bartonella haenselae (G+M) y Bartonella quintana (G+M). También se descarta malignidad mediante PAF del ganglio linfático. Primera visita en mi consulta: 10 de diciembre de 2014 ȖȖ Anamnesis Los padres acuden a la consulta con el niño que presenta la tumoración desde hace 5 meses. Tiene mucha salivación por compresión de la parótida. El niño presenta fiebre con cierta continuidad, fuerte astenia, pérdida de apetito, adenopatías en cuello, amigdalitis, amígdalas eritomatosas e inflamadas, trastorno del sueño, problemas respiratorios, esplenomegalia, púrpura del velo del paladar. Además presenta hepatomegalia. Según la información que aportan los padres, el niño ha recibido tratamiento antibiótico con amoxicilina durante 5 días antes del ingreso y amoxicilina-clavulánico intravenoso durante el ingreso, sin una buena respuesta al mismo. 10 ¡Nuevo Contαct! ȖȖ Pruebas N°21 análisis microbiológico del exudado de la herida, faríngeo y nasal. La familia aporta todos los datos de serología y el resto de las analíticas. ȖȖ Tratamiento Ante los datos de serología y los valores elevados de transaminasas decido mantener el tratamiento con las fórmulas de Micro-Inmunoterapia: • Fórmula EBV: 2 cápsulas al día durante 1 mes • Fórmula CMV: 2 cápsulas al día durante 1 mes • Fórmula de Micro-Inmunoterapia específica para la inflamación: 2 cápsulas al día durante 1 mes Además se añaden tratamientos de homotoxicología y otros homeopáticos: • R21 Dr. Reckeweg: 2 ampollas por vía oral / semana durante 1 mes • R17 Dr. Reckeweg: 1 ampolla por vía oral / lunes, miércoles y viernes durante 2 semanas • Myristica Sebifera: 2 ampollas por vía oral /semana durante 1 mes • Angin-Hell: 2 comprimidos / día hasta remisión de la fiebre y las placas faríngeas • Belladona 5 CH y 30 CH: 5 gránulos / 5 veces al día hasta remisión de la fiebre y las placas faríngeas • Conium Maculatum 7 CH: 5 gránulos / 2 veces al día diluido en agua • Traumeel pomada en la tumoración Imagen en la que se muestra la supuración del abceso ȖȖ Tratamiento Decido continuar con el tratamiento de MicroInmunoterapia, pero bajar la dosis: • • • Fórmula EBV: 1 cápsula al día durante 1 mes Fórmula CMV: 1 cápsula al día durante 1 mes Fórmula de Micro-Inmunoterapia específica para la inflamación: 1 cápsula al día durante 1 mes Otros tratamientos: • Segunda visita: 17 de febrero de 2015 No se ha obtenido una curación completa de la adenopatía aunque el estado general del paciente es muy bueno y no ha presentado ninguna enfermedad concomitante desde la última visita. El paciente presenta unos niveles de transaminasas próximos a los valores de referencia (GOT= 53 U/L; GPT = 48 U/L) • • Myristica Sebifera, Silicea, Hepa Sulfur, Pirogenium: 1 monodosis durante tres días de cada cepa en dilución progresiva 5CH, 7CH, 9CH, 12CH, 15CH y 200CH. Staphysagria: 2 ampollas orales a la semana durante 3 semanas Hepeel: 2 comprimidos al día Tercera visita: 23 de marzo de 2015 Ha cumplido bien el tratamiento prescrito y lo ha tolerado sin efectos secundarios. Determino en el paciente un buen estado general, sin enfermedad alguna intercurrente. Ha realizado bien el tratamiento con una buena tolerancia. Me informa la familia que desde enero la herida ha comenzado a supurar espontáneamente por lo cual aprovechamos para realizar un cultivo del exudado. ȖȖ Pruebas El paciente presenta un valor de GPT de 32 U/L. ȖȖ Pruebas Con respecto a las analíticas solicitadas, se obtiene los resultados positivos en serología CMV, EBV: Solicito una nueva analítica de control de: serología de CMV, EBV, Herpes, Yersinia y Hepatitis, además de un 11 Adenopatía unilateral subaguda-crónica • • • Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Citomegalovirus: anticuerpos IgG 228 UA/ml (positivo >15) Epstein-Barr (VCA): anticuerpos IgG 4.39 (positivo >0.20) Anticuerpos HBs:12 mUI/ml (superior a 10 inmunización activa) Conclusión Puedo concluir que con el tratamiento de MicroInmunoterapia y los tratamientos asociados, se pudieron bajar las transaminasas cuyo nivel disparado ponía en peligro el hígado del niño (riesgo de ser un futuro trasplantado). Además, permitió disminuir la tumoración cervical submandibular de 4x3 cm a un tamaño que permitió una operación en mayo de 2015 minimizando el riesgo de producir algún daño a nivel del nervio facial. En el cultivo microbiológico del exudado de la tumoración se obtiene un Staphylococcus coagulasa negativo sensible a tetraciclina y vancomicina. ȖȖ Tratamiento En septiembre de 2015 veo al niño en perfecto estado y considero que se ha producido la curación completa del niño. Decido continuar con el tratamiento de MicroInmunoterapia: • • • Fórmula EBV: 1 cápsula al día durante 1 mes Fórmula CMV: 1 cápsula al día durante 1 mes Fórmula de Micro-Inmunoterapia específica para la inflamación: 1 cápsula al día durante 1 mes Los otros tratamientos que he administrado junto con la Micro-Inmunoterapia son: • • Barijodeel comprimidos: 1 comprimido al día. Lactibiane enfant: 1 sobre al día para regenerar la flora intestinal ya que el paciente tomaba antibióticos (azitromicina y ciprofloxacino) Imagen de la última visita en septiembre Cuarta visita: 2 de junio de 2015 Cabe destacar que en el mismo entorno convive una niña de 2 años diagnosticada de infección por virus del herpes tipo 6 (título 1/60), con Anticuerpos de Citomegalovirus IgG 463 UA/ml, y con Anticuerpos HBs 461 mUI/ml que, después de ser tratada con las fórmulas de MicroInmunoterapia, permanece perfectamente asintomática. El niño fue intervenido quirúrgicamente en mayo con buenos resultados gracias a la disminución del absceso. Continuamos el tratamiento de Micro-Inmunoterapia con las siguientes fórmulas: • Fórmula EID: 1 cápsula al día durante un mes • Fórmula HB: 1 cápsula al día durante un mes Bibliografía 1. Otros tratamientos: • Barijodeel comprimidos: 1 comprimido al día • Staphysagria 200 CH: 5 gránulos / 2 veces al día • Graphites 9 CH: 1 comprimido al día 2. Quinta visita: 7 de julio de 2015 Estudio del paciente con adenopatías periféricas. Jaime García Aguado http://www.aepap.org/congresos/pdf_reunion_2010/adenopatias. pdf Adenitis cervical F. Baquero Artigao, T. del Rosal Rabes, M.J. García Miguel. Unidad de Infectología Pediátrica. Hospital Infantil La Paz. Madrid. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/adenitis.pdf Sobre el autor: El niño ha cogido peso y presenta un buen estado general Prescribo las fórmulas de Micro-Inmunoterapia: • Fórmula EID: 1 blíster al mes • Fórmula HB: 1 blíster al mes Homeopatía, Homotoxicología y Micro-Inmunoterapia. 12 ¡Nuevo Contαct! Hágase socio de AEMI El proyecto más interesante del pasado año 2014 fue, por ejemplo, poner en marcha nuestra nueva página web y con ella un campus de formación o nline. ¿Le resultan interesante la Micro-Inmunoterapia y su aplicación? ¿Le gustaría colaborar con AEMI? ¿Ha obtenido buenos resultados con esta terapia y considera que se tendría que conocer más entre sus compañeros para que más pacientes se puedan b eneficiar de ella? Gracias a la aportación de cada uno de nuestros s ocios (60€ al año) podemos seguir con estos y más proyectos. ¡Muchas gracias! Para hacerse socio solo es necesario cumplimentar este documento que encontrará en nuestra web www.3idi.org, en el link http://3idi.org/Esp/pro/adh/ Cuotas_socios_2015.pdf o contactar directamente con AEMI (Tel: 902 365 879). Haciéndose socio de AEMI colabora en la difusión de los beneficios de la Micro-Inmunoterapia y su integración en la estrategia terapéutica en beneficio del p aciente. Además, al ser socio obtiene una serie de v entajas como pueden ser: • • • • N°21 Novedades para socios de AEMI un pequeño regalo de bienvenida acceso gratuito a los cursos presenciales y formaciones online, preferencia en el servicio de hotline (asesoramiento telefónico en casos clínicos) inscripción gratuita en algunos congresos n acionales. Les comunicamos que hemos añadido, en el campus de formación online, nuevo material sobre Dermatología, concretamente, tres vídeos sobre el virus herpes de tipo I y II, varicela zóster y virus del papiloma humano, a cargo de la Dra. Zemba. Tambien se ha incluido un video sobre EBV y otro sobre oncologia cutánea, y próximamente habrá uno nuevo sobre envejecimiento cutáneo. Por otra parte, podrá apoyar a modo de micromecenaje la realización de diferentes proyectos por parte de AEMI. Para el próximo 2015 se va a poner en marcha una editorial en la que se podrán publicar libros relacionados con la Micro-Inmunoterapia. Muchos de los médicos que trabajan con la Micro-Inmunoterapia ya nos han mostrado su interés en este proyecto y esperamos que usted también se anime a participar. LA HOTLINE DE AEMI (Tel. 93 100 36 37) La Hotline es una herramienta que pone AEMI a disposición de los profesionales de la salud formados en Micro-Inmunoterapia para resolver sus dudas en la interpretación de las herramientas biológicas específicas de Micro-Inmunoterapia y/o en el tratamiento. El objetivo de la misma no es la visita médica online. @ Los próximos días de Hotline 2015: Horario de consulta: 17h a 19h • Jueves 5 de Noviembre • Jueves 19 de Noviembre • Jueves 3 de Diciembre Médico asesor: Dra. Josepa Rigau • Jueves 17 de Diciembre Tel. 93 100 36 37 En el caso de que se precise información para poder responder adecuadamente a la consulta (análisis u otros datos) rogamos los envíen a consulta.aemi@3idi.org con una antelación mínima de 24h. Fuera los días de consulta telefónica se seguirán atendiendo las consultas en el correo electrónico consulta.aemi@3idi.org. 13 Revista Médica de la Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Actividades de la Asociación Formación online: ¡Para formarse cuándo y dónde quiera! Desde www.3idi.org se puede acceder a nuestro campus de formación online, un espacio que tiene como principal objetivo divulgar los fundamentos y las particularidades de esta terapia, así como su aplicación en determinadas enfermedades. Allí podrá encontrar desde cursos más generales, como Introducción a la Micro-Inmunoterapia o Herramientas biológicas utilizadas en Micro-Inmunoterapia, hasta cursos específicos sobre patologías concretas. El acceso a los cursos es gratuito y sin restricciones de contenido para los socios de AEMI. (Para los interesados que no sean socios de AEMI, la inscripción es temporal de dos meses y el acceso limitado a los cursos más generales). Más información en AEMI (Tel: 902 365 879 o 931 004 114) o a través de la dirección de correo electrónico elearning@3idi.org. 1 ICoMI st International Congress of Micro-Immunotherapy 2017 Mallorca, Spain Ier Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia Hemos constatado un creciente interés por parte de los profesionales de la salud hacia el campo de la MicroInmunoterapia. Por esa razón, las asociaciones de Micro-Inmunoterapia nos hemos unido para organizar el Ier Congreso Internacional de Micro-Inmunoterapia. Aún estamos en fase de preparativos, pero ya tenemos previsto que el congreso tenga lugar en Mallorca, entre el jueves 18 y el sábado 20 de Mayo del 2017, y girará en torno al tema: “Inmunomodulación y enfermedades crónicas, a través del prisma de la autoinmunidad” Nuevos conceptos, nuevas perspectivas Así pues, nuestro objetivo ahora es que vayan reservando estas fechas en su agenda; esperamos poder contar con su presencia. Los detalles del congreso se irán anunciando en nuestra página web www.3idi.org 14 ¡Nuevo Contαct! N°21 Congresos Viernes 27 y sábado 28 de noviembre 2015 - Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Madrid XV Encuentro Internacional en Técnicas de Medicina Estética y Antienvejecimiento Ponencia de la Dra. María Carmen Verdú titulada “La Micro-Inmunoterapia y su papel en la función mitocondrial”. En esta ponencia se analizarán los procesos que originan disfunción mitocondrial y que pueden ser causa de enfermedades crónicas y degenerativas, haciendo hincapié en la participación del sistema inmune. Asimismo, se explicará cómo la Micro-Inmunoterapia puede ayudar a restablecer la función mitocondrial. Ponencia del Dr. Alberto Sacristán titulada “Sistema inmunitario, envejecimiento y Micro-Inmunoterapia”. En esta ponencia, se analizarán los cambios que se originan como consecuencia del envejecimiento y que pueden influir sobre el funcionamiento del sistema inmunitario. Próximamente se anunciarán los horarios de ambas ponencias. Más información en: www.formacion-medica.com/ Cursos presenciales (dirigidos a Médicos y Farmacéuticos) Sábado 7 de noviembre 2015 - Madrid Introducción a la Micro-Inmunoterapia Horario: de 09:00 a 14:00 horas En este curso, la doctora Josepa Rigau realizará un repaso de las bases del Sistema Inmunitario y explicará las herramientas de la Micro-Inmunoterapia y su aplicación en la práctica cotidiana, fórmulas de interés y casos clínicos. El sistema inmune, herramienta de diagnóstico Horario: de 15:30 a 20:30 horas En este curso la Dra. Josepa Rigau profundizará en los tipajes linfocitarios, serologías, perfiles proteicos… herramientas de análisis que nos permiten saber el estado del Sistema Inmunitario en ciertas patologías y así poder determinar el mejor tratamiento para el paciente. Se completará la formación con ejemplos prácticos. Lugar de celebración de ambos cursos: Instituto Homeopático y Hospital San José C/ De Eloy Gonzalo, 3 y 5 28010 Madrid Sábado 21 de noviembre 2015 - Barcelona Micro-Inmunoterapia y oncología Horario: de 09:00 a 14:00 horas En esta sesión, la Dra. Josepa Rigau hablará de la aplicación de la Micro-Inmunoterapia dentro del campo de la oncología partiendo desde su práctica en este campo. Lugar de celebración: Universidad Pompeu Fabra C/ Balmes, 132-134 08008 Barcelona Para inscribirse en los cursos, puede hacerlo directamente contactando con AEMI en el 902 365 879 o al 93 100 41 14 o a través del correo electrónico espana.mi@3idi.org. 15 ¡Nuevo Contαct! Edición: Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Coordinación: Sofía Frau Asociación Española de Micro-Inmunoterapia Av. Portal de l’Àngel, 36 08002 Barcelona Tel: 902 365 879 Tel: 931 004 114 Email: espana.mi@3idi.org A S O C I A C I Ó N AEMI E S P A Ñ O L A www.3idi.org Nº ISSN: DL B 18368-2014 Reservados todos los derechos. Queda prohibida cualquier reproducción, distribución y/o utilización de los contenidos de esta revista sin previa autorización por escrito de la Redacción del Nuevo Contαct. Las opiniones y los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores. ¡Nuevo Contαct!- N°21 - AEMI © Octubre 2015 Impresión: Gráficas Gelabert