Download DM 27/1/2011 Nº4266
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.diariomedico.com MANEJA UN INFORME QUE PODRÍA SER LA BASE DE LA FUTURA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES El Gobierno baraja la colegiación obligatoria sólo en el ámbito privado ➔ La colegiación de los médicos puede ser voluntaria sólo en el ámbito público si finalmente prospera el texto que circula entre los representantes profe- Los colegios profesionales temen que el Consejo de Ministros pueda aprobar mañana el anteproyecto de la Ley de Servicios Profesionales basado en un texto en el que parecen primar las razones economicistas por encima de las justi- ficaciones de las profesiones sanitarias para que el Gobierno de Rodríguez Zapatero imponga la colegiación obligatoria sólo para los médicos que ejercen en el ámbito privado, mientras que se universalice la libre adscripción -vigente { } Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando RABINDRANATH TAGORE sionales. En el documento el Gobierno establece la colegiación obligatoria únicamente para los que ejerzan en el sector privado. ahora en cuatro comunidades autónomas- a todos los facultativos que trabajan en la sanidad pública española. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, destacó ayer que el respaldo que tiene la JOSE LUIS PINDADO La Salud Pública transversal es un reto posible colegiación obligatoria por parte del Ministerio de Sanidad no lo han encontrado en Economía y dice que, de salir adelante esta propuesta, los médicos quedarían sometidos a dos órganos reguPÁG. 7 ladores distintos. TSJ DE ANDALUCÍA [EL REPORTAJE DEL DÍA PÁG. 6] La nueva ley deberá promover la transversalidad. El estomatólogo que deja el colegio de dentistas no cotiza al RETA El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha confirmado que el médico estomatólogo que inició su actividad antes del 10 de noviembre de 1995 y que opta por darse de baja en el colegio de odontólogas para inscribirse en el de médicos no tiene que cotizar al régimen especial de trabajadores autónomos. La sentencia recuerda lo establecido en la Ley de Ordenación de los Seguros Privados y la doctrina sobre la inscripción colegial. PÁG. 9 Ana García-Osta, del CIMA de Navarra. El factor IGF2 podría ser una nueva diana contra el Alzheimer Un estudio en el que colabora Ana García-Osta, del CIMA de Navarra, revela hoy en Nature que la administración de IGF2 en el hipocamPÁG. 11 po potencia la memoria en ratas. Las grasas trans aumentan la susceptibilidad ante la depresión Un subestudio del proyecto SUN revela que las dietas ricas en grasas aumentan el riesgo de depresión y que el aceite de oliva puede PÁG. 15 proteger ante esta enfermedad. RAFA M. MARIN La presencia de la Salud Pública en todas las políticas propuestas por la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) es un objetivo viable para los miembros de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, que desde la oposición piden más voluntad política y liderazgo al Ministerio de Sanidad. Jueves, 27 de enero de 2011 J. Vidal (Guttmann) y C. Rodrigo (Germans Trias). COLEGIOS Y PATRONALES PIDEN QUE SE RESPETEN LAS COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE SANIDAD Frente común farmacéutico contra las medidas de ahorro de las comunidades Las patronales de los laboratorios y la distribución farmacéutica -Farmaindustria, Aeseg y Fedifar- han unido fuerzas con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en contra de las me- didas de recorte del gasto farmacéutico que están adoptando las autonomías. Las cuatro instituciones han firmado un manifiesto común en el que advierten de que las medidas de recorte del déficit público decretadas con carácter nacional tienen ya un impacto sobre el sector de alrededor de 2.855 millones de euros. Así, consideran innecesarias y contrarias a la legalidad y a la equidad las medidas adopta- das por autonomías como Galicia, con la creación del catálogo propio de fármacos. Por ello, instan a respetar las competencias ministeriales en farmacia y a evitar la PÁG. 5 morosidad. Implantan marcapasos diafragmáticos a dos niños El Instituto Guttmann y los servicios pediátricos del Hospital Germans Trias y Pujol, de Badalona, han implantado marcapasos diafragmáPÁG. 12 ticos en dos pacientes pediátricos. El genoma del orangután desvela misterios del cerebro humano Un proyecto de investigación mundial, que ha tenido participación española, ha descifrado el genoma del orangután. Los datos se publiPÁG. 19 can hoy en Nature. 2 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 OPINIÓN En esta temporada de gripe, ya catalizaciones-, otros las pasan un si nadie se acuerda del pánico ofipoco canutas y muchos ni se enJOSÉ RAMÓN ZÁRATE SUBDIRECTOR teran. Nada nuevo bajo el sol. Lo cial de hace año y medio. Los dispensadores de toallitas higiénicas curioso es que en la Organización El virus pandémico sigue, y los jabones desinfectantes están Mundial de la Salud hayan pasado arrinconados y en los almacenes página algo vergonzosamente. No sin alertas ni mascarillas sanitarios se pudren millones de es necesario que se quemen a lo mascarillas y de vacunas. Y eso que el temido virus pandémico A bonzo, pero sí se agradecería cierto autoanálisis crítico o piscoaná(H1N1) es ahora el predominante en Europa occidental. Pero o se lisis grupal. No cuesta mucho decir que "nos dejamos llevar por el ha aclimatado o el tiempo ha confirmado que algunos exageraron pánico", "fuimos muy paternalistas", "nuestros sistemas se desbocaun poco. Sí, sigue habiendo muertos por culpa de la gripe -24 en ron" o "es que teníamos tantas ganas de pandemia que alguien acEspaña desde la semana 40 de 2010 a la 2 de 2011, con 517 hospicionó el botón rojo a ver qué ocurría". SUMARIO nº 4.266 AÑO XX JUEVES 27 ENERO SANIDAD PÁG 4 PROFESIÓN PÁG 7 NORMATIVA PÁG 9 MEDICINA PÁG 11 GESTIÓN PÁG 20 ENTORNO PÁG 22 La dependencia capta más financiación que Sanidad ● Industria, distribución y botica unen sus fuerzas contra las autonomías ● ¿Salud Pública transversal? Una misión posible El Gobierno baraja que la colegiación del médico sea obligatoria sólo si ejerce en el ámbito privado ● Jornadas y direcciones médicas frenan la nueva norma de la AP extremeña El médico que se da de baja en el colegio de odontólogos no tiene que cotizar al RETA, dice el TSJ de Andalucía ● Suspendida una orden que apartaba a un médico de sus funciones La esteatohepatitis no alcohólica podría contar con nuevos métodos diagnósticos y pronósticos en dos años ● La profilaxis ha disminuido la infección bacteriana en cáncer Imagen y genética, juntas en el diagnóstico cardiaco ● Unir esfuerzos públicos y privados mejora la prevención en hipoacusia ● La asistencia genera conocimiento, y éste, valor Las adicciones sin sustancia como el juego, el trabajo o internet, afectan al 25 por ciento de la población ● La lepra disminuye su incidencia aunque no su estigma RECORTES PRENSA THE SCIENTIST ¿Podrán los virus tratar el cáncer en el futuro? Aunque la quimioterapia puede reducir los tumores, éstos pueden volver a crecer y desarrollar resistencias a los tratamientos. Para combatir esas resistencias se suele combinar la quimioterapia con otros tratamientos que emplean diferentes mecanismos para matar las células cancerígenas. Una línea que está demostrando efectividad en varios estudios clínicos es la viroterapia oncolítica, consistente en usar virus que infecten células cancerígenas, se multipliquen en ellas y acaben por destruirlas, evitando daños al tejido sano. Se han desarrollado varios tipos de virus oncológicos, pero el más avanzado es el DM DIARIO MEDICO Dep legal: M -17843 - 1992 Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID Tfno. 91 443 64 70 Fax: 91 443 63 40 Paseo de Gracia, 11. Escalera A, 5ª planta. 08007 BARCELONA Tfno. 93 496 24 00 Fax: 93 496 24 05 www.diariomedico.com EL DATO poxvirus JX-594: en un ensayo en fase II, cinco de siete pacientes estabilizaron la enfermedad tras su inoculación, combinada con el inhibidor de multicinasa Nexavar. Otro ensayo en fase III del herpesvirus OncoVEXGM-CSF estabilizó a 14 de 17 pacientes con cáncer de cuello y cabeza; la misma proporción de pacientes seguían con vida y sanos dos años después. Por último, destaca el que algunos consideran el más prometedor de todos los virus oncolíticos: el reovirus, que no se suele asociar a ninguna enfermedad. Se replica en el citoplasma y por tanto no se integra en el ADN celular. El reovirus se encuentra con mucha facilidad y se ha aislado en aguas estancadas, ríos y aguas fecales. La exposición a estos virus es muy frecuente en humanos, con casi un cien por cien en adultos. Este virus se reproduce de manera preferente en célu- las cancerígenas con la vía del Ras activada, dejando de lado las células sanas. Esto lo convierte en un virus ideal para atacar tumores sin necesidad de manipulación genética. Tal capacidad selectiva del reovirus fue descrita en 1977 por investigadores de la Universidad de Hawai, si bien fue relacionado directamente con la activación del oncogén Ras en un artículo de Science de 1998, publicado por Patrick Lee, investigador de la Universidad de Calgary. Los tumores que muestran una vía del Ras activada no pueden lanzar la respuesta antiviral mediada por la proteina cinasa de doble cadena de ARN (PKR) del huésped celular. Pero los estudios muestran que el reovirus puede reproducirse en esas líneas celulares con la vía del Ras activada, matando eventualmente la célula anfitriona y liberando su progenie, que infecta otras células tumorales. Cuando 296.800 personas murieron en 2010 a causa de los 373 desastres naturales contabilizados 208 millones de personas se vieron afectadas el año pasado por los desastres naturales. El terremoto en Haití, con más de 222.500 víctimas, y la ola de calor en Rusia, con 56.000 muertes, fueron los peores, según el estudio realizado por el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de las Catástrofes y la Organización de Naciones Unidas sobre la Estrategia de Prevención de Catástrofes. el reovirus infecta una célula sana el sistema inmune es capaz de neutralizarlo. Este mecanismo puede atacar casi todas las células cancerígenas. Aproximadamente uno de cada tres cánceres tiene mutaciones que activan el oncogén Ras, y es probable que dos de cada tres células cancerígenas tengan una vía activada del Ras. También se ha demostrado en estudios con animales que el reovirus es capaz de tratar cáncer metastásico en ratones inmunocompetentes y que, empleado en conjunción con fármacos inumosupresores o citotóxicos, puede ampliar la esperanza de vida de los animales. Datos preclínicos muestran que el reovirus funciona muy bien en combina- ción con taxanos como paclitaxel y otros fármacos como el carboplatino. La compañía canadiense Oncolytics Biotech ha desarrollado el agente biológico reolisina partiendo de reovirus normales y está mostrando unos resultados extremadamente positivos en ensayos con humanos. En un estudio abierto en fase I/II con 31 pacientes con cáncer de cabeza y cuello principalmente, 14 de los 19 pacientes evaluables mostraron tanto respuesta parcial (8) como estabilización de la enfermedad (6) al ser tratados con una combinación de reolisina y carboplatino-paclitaxel; hay que tener en cuenta que presentaban resistencia a las terapias alternativas. Estudios futuros darán una mejor perspectiva sobre la efectividad de estos virus en el desarrollo de terapias eficaces y viables. Douglas Loe, analista de biotecnología en Versant Partners (Canadá). PRESIDENTA: Carmen Iglesias CONSEJERO DELEGADO: Antonio Fernández-Galiano DIRECTOR GENERAL EDITORIAL: Pedro J. Ramírez DIRECTOR EDITORIAL: Miguel Ángel Mellado DIRECTOR GENERAL (PUBLICIDAD): Alejandro de Vicente DIRECTOR GERENTE: Iñigo Amoribieta DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Sánchez SOCIEDAD EDITORA: DIRECTOR: Javier Olave Lusarreta SUBDIRECTOR: José Ramón Zárate Covo REDACTORA JEFE: Cristina Ruiz REDACTORA JEFE EN CATALUÑA: Carmen Fermández Fernández JEFE DE EDICIÓN: Esperanza Franco Fernández COORDINADOR MÉDICO: Dr. Javier Cotelo Vila REDACTORA JEFE DE DIARIOMEDICO.COM: Elena Escala COORDINADOR DEL CONSEJO CIENTÍFICO: Dr. Manuel González Barón Correo electrónico: dminternet@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 64 70 IMPRESIÓN FABRIPRESS, S.A. Tfno. 91 883 95 00 Fax: 91 883 95 10 DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES 902 99 82 11 suscripciones@unidadeditorial.es PUBLICIDAD Unidad Editorial, DIRECTOR COMERCIAL: Jesús Zaballa Revistas S.L.U., DIRECTORA DE PUBLICIDAD ÁREA SALUD: Mar de Vicente Madrid DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Belén Pérez belen.perez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 10 KEY ACCOUNT MANAGER: Daniel de Julián DISTRIBUCIÓN danieldejulian@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 02 CONTROLADA POR DEPARTAMENTO COMERCIAL MADRID DISTRIBUCION GRATUITA S.V.P. número 92010 R, concedido por el Ministerio de Sanidad Eusebio Eisman eusebio.eisman@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 52 María Gallardo maria.gallardo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 03 Fátima Zornoza fatima.zornoza@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 06 María José García mariaj.garcia@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 92 Alicia López alicia.lopez@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 01 Marta Arroyo Alegre marta.alegre@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 55 49 DEPARTAMENTO COMERCIAL BARCELONA Tina Pamplona tina.pamplona@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 40 Rosa Cores rosacores@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 23 Susana Nocete susana.nocete@unidadeditorial.es Tfno. 93 496 24 50 CLASIFICADOS Y PEQUEÑO ANUNCIO Fernando Garrido huete@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 01 Fax: 91 443 59 74 COORDINACIÓN: DIRECTORA DE MARKETING Rosario Serrano marichalar@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 91 FORMACIÓN Eva Alfaya ealfaya@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 54 96 TRÁFICO INTERNET trafico.salud@unidadeditorial.es Nuria del Pozo nuria.pozo@unidadeditorial.es Tfno. 91 443 52 63 © Unidad Editorial, Revistas S.L.U, Madrid 2011. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte- reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilaciones de artículos periodísticos”. Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO OPINIÓN 3 LA 2ª OPINIÓN. “Estamos haciendo lo que debemos hacer”. [Leire Pajín, ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad] Al hacer lo que debe, el Ministerio de Sanidad está consiguiendo Jon Santacana José Antonio Herranz Esquiador. El deportista vasco con deficiencia Presidente del Colegio de Médicos de Castevisual ha hecho pleno y ha entrado, junto a su llón. La Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Castellón ha puesto en marcha la primeguía Miguel Galindo, en el podio de todas las pruebas individuales de ra convocatoria del prolos Mundiales de esquí pagrama de becas para imEL PULSÓMETRO pulsar la formación y la inra discapacitados celebrados en Sestriere (Italia). El balance final de Sanvestigación entre los colegiados de la provincia. tacana y Galindo ha sido de tres oros -en giganDestinará 5.000 euros, con un importe máximo te, supergigante y supercombinada- y dos plapor beca de 1.000 euros. El plazo para optar a las ayudas finaliza el próximo 15 de febrero. tas -en slalom y descenso-. AGENDA JUEVES 27 ENERO Endocrinología V Reunión de Diabetes y Obesidad. Tiene lugar en el Palacio de Congresos de Granada (Paseo del Violón, s/n) hasta el sábado 29. Más información: Tfno. 91 535 71 83. E-mail: congresos@ shmedical.es Radiología V Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética Funcional y Espectroscopia Cerebral para técnicos. Se celebra en la Fundación Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), en el Complejo avances en la protección de la salud y la prevención de las enfermedades, caso de la ley del tabaco que entró en vigor el 2 de enero, pero también, y al prestar más atención que a la Sanidad a cuestiones como la Igualdad, está prestando menos tiempo y dedicando menos esfuerzos de los que solicita el sector sanitario para la resolución de sus problemas. De ahí que si la ministra considera realmente estar haciendo lo que debe, ha de ser consciente de que no parece ser suficiente para mejorar la situación actual y favorecer un futuro sostenible para el Sistema Nacional de Salud. Proyecto Alzheimer (Valderrebollo, 5), de Madrid. Concluye el sábado. Más información: Tfno. 91 385 22 00. E-mail: neuroimagenformacion@fundacioncien.es. Páginas web: www.fundacioncien.es y www.fundaciondim.org Reumatología IV Congreso Nacional de la Sociedad de Fracturas Osteoporóticas (Sefraos). Tiene lugar en el Citymar Gran Hotel Almería (Avda. Reina Regente, 8), de Almería. Más información: E-mail: sefraos@sefraos.com Cardiología Curso BMV en Excelencia en Cardiología. En el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Más información: Web: www.secardiologia.es Biología Looking at bacterial small non-coding RNAs. Seminario impartido por Álvaro Ortega, del Departamento de Biotecnología Microbiana del Centro Nacional de Biotecnología; se celebra en su sede del Campus de Cantoblanco, Madrid. Más información: Tfno. 91 585 45 51 RADIOGRAFÍA FORMACIÓN Curso on-line: 'Aplicación clínica de la fitoterapia en afecciones respiratorias y ORL'. Hasta el 1 de abril puede inscribirse, de forma gratuita, en este curso que se impartirá desde el 21 de febrero al 30 de abril. Los participantes adquirirán conocimientos sobre la composición química, las acciones farmacológicas, las indicaciones, la posología, las interacciones y los efectos secundarios de las plantas medicinales para afecciones respiratorias en niños y adultos. Además, se revisarán los últimos estudios científicos sobre la eficacia y seguridad de los productos fitoterápicos. Puede apuntarse a éste y a otros cursos en la Plataforma de Formación. CONGRESOS Agenda UN BANCO DE SANGRE MÁS CERCA DEL PACIENTE. El servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital de Valme, en Sevilla, dirigido por Eduardo Ríos, va a implantar un nuevo protocolo transfusional que optimiza la disponibilidad de los hemoderivados del banco de este centro. De aplicación en cirugía programada, permite poner a disposición del paciente todas las unidades compatibles con él, sin necesidad de tener bolsas inmovilizadas, lo que reduce su riesgo de caducidad. interactiva. Consulte la Agenda de Congresos, donde podrá buscar reuniones científicas según la especialidad. También podrá añadir aquéllos en cuya organización esté involucrado. 4 SANIDAD DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 SNS ECONOMISTAS SUGIEREN UNA REFORMA DEL MODELO QUE RESPONDA A DEMANDAS REALES ASISTENCIA EN EL PLENO DEL CONGRESO Dependencia gana a Sanidad en la captación de financiación Pajín niega que el Gobierno quiera regular la eutanasia con la ley de paliativos ➔ Algunos economistas advierten de que el modelo de financiación autonómica precisa correcciones, porque "está funcionado mal y no res- Muchas dudas expresó ayer Carlos Salvador, diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN), sobre la verdadera intención del Gobierno con la ley de cuidados paliativos, que comenzará su tramitación en marzo. Con una interpelación en el Pleno del Congreso de los Diputados, preguntó sin tapujos a la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, "si el Ejecutivo piensa que es el momento y el foro adecuados para debatir la eutanasia". Según Salvador, la intención no está clara: "¿Qué pretenden con el anuncio de la norma exprés? Quieren que sea una ley calcada a la andaluza o que vaya más allá, dándonos gato por liebre y aprovechar para introducir la eutanasia, respondiendo a los requerimientos de la izquierda? Porque en esta legislatura ya han pervertido el verdadero sentido de la dignidad humana con el derecho de los no nacidos y no queremos que lo re- ponde a las demandas sociales de gasto en Sanidad, que además compite con Dependencia en la captación de recursos", y pierde la partida. ❚ Loreto Mármol Por si fuera poca la asfixia que sufre el SNS, el sistema de financiación autonómica no ayuda. Tan sólo dos años después de la entrada en vigor del nuevo modelo hay voces que reclaman cambios, pese a que el Gobierno se llenó la boca afirmando que aportaría más recursos a las autonomías y reforzaría el Estado del Bienestar. Este año será clave para saber con claridad la financiación inicial con la que partía cada región, aunque no será hasta 2012 cuando se pueda comprobar si se han cumplido las estimaciones del Gobierno sobre las ganancias del modelo. Si bien David Cantarero-Prieto, profesor titular de la Universidad de Cantabria, advierte de que "el sistema no está funcionando bien ni está respondiendo a las demandas sociales de gasto en Sanidad y Dependencia". Sigue siendo "complejo y poco transparente". Es más, "en muchas autonomías está llegando una financiación menor de la que les prometió el Estado, que no aporta las garantías suficientes para aplicar leyes básicas como la Dependencia". El Fondo de Garantía de los Servicio Públicos, que contempla alrededor del 80 por ciento de los recursos para sanidad, educación y política social, está haciendo que "Sanidad y la Dependencia compitan por la captación de recursos". En este sentido, comenta que "en 2011 está aumentando más la parte destinada a dependencia, mientras que la sani- Tensión entre el Gobierno central y el castellano-manchego Elena Salgado, ministra de Economía, y Fernando Lamata, consejero de Salud de Castilla-La Mancha, que ha pedido al Gobierno central que revise el modelo de financiación para que las regiones puedan cumplir con sus obligaciones en sanidad y dependencia, en una foto de archivo cuando ambos ocupaban altos cargos en el Ministerio de Sanidad. David Cantarero-Prieto: "El sistema no está funcionando bien ni está respondiendo a las demandas sociales de gasto en Sanidad y Dependencia" dad sufre grandes recortes". A su juicio, "el modelo no reacciona adecuadamente ante un escenario de crisis como el actual". Tampoco ayudan "algunos elementos técnicos del propio sistema, que son inflexibles". Problema de diseño Ángel de la Fuente, vicedirector del Instituto de Análisis Económico del CSIC, coincide: "El modelo tiene un problema de diseño que hay que corregir". En su opinión, "los ingresos de las autonomías dependen excesivamente del ciclo económico, y no deben estar tan expuestos al ciclo, porque no podemos cerrar hospitales y escuelas hasta que se recupere la economía". De esta forma, "en un contexto de crisis como el actual los ingresos bajan muchísimo, mientras que en la parte alta del ciclo no hay ningún mecanismo que obligue a las regiones a ahorrar en época de bonanza". En cuanto a si el modelo cumple o no con las necesidades de las autonomías, reconoce que el Fondo de Garantía "mejora la situación, CASTILLA-LA MANCHA PIDE UNA REVISIÓN Incluso en las propias filas socialistas las críticas al modelo de financiación autonómica se acentúan. El consejero de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha pedido esta semana al Gobierno central que lo revise con el fin de que mejore la financiación relacionada sobre todo con la Sanidad y la Ley de Dependencia, de forma que las comunidades autónomas puedan hacer frente a sus obligaciones. Tampoco ha dudado en decir que este modelo de financiación se ha quedado insuficiente ante un escenario de crisis como el actual: "Lo que hay que hacer no es pedir a Castilla-La Mancha que cumpla el objetivo de déficit [es la región que más tiene], sino conseguir que los ingresos vía acuerdo de financiación sean mejores y suficientes". Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda de Castilla-La Mancha, María Luisa Araújo, ha manifestado que la Junta no descarta ir a los tribunales si no le satisface la respuesta del Gobierno central sobre las peticiones de revisión del sistema de financiación, especialmente en lo relacionado a la sanidad y a la aplicación de la Ley de Dependencia, por la que el Ejecutivo le debe a la región 200 millones de euros. Ángel de la Fuente: "Tiene un problema de diseño que hay que corregir; los ingresos de las regiones no deben estar tan expuestos al ciclo económico" porque hace que los ingresos tributarios de todas las comunidades vayan a parar a una cesta única para después repartirlos en función de criterios de necesidad, de manera que cada autonomía no depende sólo de sus ingresos sino también de los de su vecina, que en un momento dado puede echarle una mano. El problema es que este año todo el vecindario anda mal". Remedios No obstante, según De la Fuente, "en sanidad, que acapara una parte importante del gasto, no habrá más remedio que introducir el copago para pagar unos 5 euros por consulta médica, y en los fármacos en función de la renta". Por su parte, CantareroPietro opina que "deberían articularse más medidas de obtención de recursos tributarios para sanidad y dependencia o bien la posibilidad de mayor colaboración público-privada". ❚ L. M. produzcan con los mayores." Pajín fue tajante: "No estamos hablando de eutanasia -no mezclemos términos-, sino de dar respuesta con calidad y respeto a los pacientes en situación terminal. Los profesionales sanitarios y los familiares requieren de las mayores garantías posibles de equidad". Es más, "el Gobierno en ningún momento ha dicho que éste sea el momento de regular otra cosa que no sean los cuidados paliativos". A juicio de la ministra, "la ley es oportuna y necesaria, puesto que estamos ante una realidad que sin ser objeto constante de las portadas de periódicos sí afecta a diario al SNS". Pajín insistió en que el objetivo del Gobierno es aprobar la ley con el mayor consenso posible y con el mayor rigor, y explicó que el grupo de trabajo que va a elaborar el primer borrador lleva ya trabajando varias semanas en un texto que está "muy avanzado" y que irá antes al Consejo Interterritorial. PAÍS VASCO ACTIVAS EN VARIAS CCAA 90.000 tarjetas con doble cobertura de aseguramiento ❚ Redacción El País Vasco se incorporó a finales de diciembre al nodo de comunicación que integra las bases de datos de los sistemas de tarjetas sanitarias de todas las comunidades autónomas, con el objetivo de facilitar el intercambio de información entre los distintos agentes del SNS. Como consecuencia, se le ha notificado al Departamento de Sanidad la existencia de 90.000 registros que estando de alta en el sistema vasco de aseguramiento público estaban también activos en los sistemas de aseguramiento de otras autonomías. También se le ha notificado la situación de fallecimiento de un total de 4.000 registros. Revisión coordinada El Departamento de Sanidad y Osakidetza están revisando de manera coordinada los resultados de di- cho cruce y realizando las gestiones necesarias para validar la cobertura: "Mientras tanto, y desde el comienzo del cruce de información, se han tomado las salvaguardas necesarias para garantizar la prestación sanitaria con normalidad", según la consejería, que señala que "la retribución salarial de los profesionales sanitarios está siendo igualmente revisada y en el caso de que haya que realizar regularizaciones, éstas se llevarán a cabo conforme a los resultados de la depuración que en estos momentos se está realizando". No obstante, el departamento que dirige Rafael Bengoa insiste en que "no se ha producido ningún error informático y la información clínica de los pacientes está perfectamente salvaguardada". Es más, "la asistencia sanitaria se está prestando con normalidad". Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO SANIDAD 5 FARMACIA PIDEN EN UN MANIFIESTO COMÚN QUE SE RESPETEN LAS COMPETENCIAS DE SANIDAD Industria, distribución y botica unen fuerzas contra las CCAA ➔ Las patronales Farmaindustira, Aeseg y Fedifar y los colegios de farmacéuticos han firmado un manifiesto común en el que alertan del peligro ❚ Laura G. Ibañes Es probablemente la primera vez que todo el sector farmacéutico (los fabricantes de medicamentos innovadores de la mano de su patronal Farmaindustria, los laboratorios de fármacos genéricos representados por Aeseg, los distribuidores mayoristas encabezados por Fedifar y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos) deciden unir fuerzas. Lo han hecho en un manifiesto común en el que las cuatro instituciones advierten de que los reales decretos de medidas contra el déficit aprobados en la primavera van a provocar una disminución de ingresos para el sector de 2.855 millones de euros, lo que equivale al 14 por ciento de su facturación, una cuestión que se traducirá en una pérdida de 25.000 empleos. El manifiesto utiliza estas cifras para ilustrar "la contribución extraordinaria que el sector está haciendo ya a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud" y argumentar con ello que el ámbito farmacéutico no puede afrontar medidas adicionales de recorte. Medidas regionales El documento hace mención expresa a las iniciativas que están adoptando autonomías como Galicia, con la creación del catálogo gallego de medicamentos, o Andalucía, que planea sacar a concurso público los medicamentos y adjudicar todas las dispensaciones a la marca más barata. El manifiesto, que será remitido a todas las instituciones sanitarias incluido el Ministerio de Sanidad, advierte de que "deter- minadas comunidades autónomas están adoptando medidas que restringen en su territorio la oferta de medicamentos cubierta por la prestación farmacéutica del SNS, introduciendo diferencias de acceso e inequidades entre los ciudadanos en función de la autonomía en la que residen. Éste es el caso -continúa el manifiesto- del catálogo propio de medicamentos de Galicia o del proyecto de licitación pública en determinados principios activos y productos sanitarios de Andalucía, pero también de la supresión de medicamentos en la prescripción electrónica de CastillaLa Mancha, entre otros". Según las patronales y colegios farmacéuticos, "esas diferencias de acceso se traducen en una ruptura de la unidad de mercado que afecta gravemente a la industria innovadora y de genéricos, los distribuidores y las oficinas de farmacia" y además "transgreden el marco normativo que establece que la prestación farmacéutica y sus condiciones de cobertura, precios y márgenes, son fijadas por el ministerio para toda España". Así, las cuatro instituciones avisan que "los efectos de nuevas medidas que restrinjan la oferta efectiva de medicamentos vendrían a sumarse a las medidas ya decretadas" multiplicando los efectos sobre el empleo y las inversiones del sector, lo que "abocará al cierre de empresas farmacéuticas, de distribución y farmacias". Ante esta situación instan a que "se respeten las competencias del Ministerio de Sanidad y se vele de forma de las medidas que están adoptando autonomías como Galicia e instan a respetar las competencias de Sanidad y a evitar la morosidad. efectiva por la aplicación de la distribución de competencias para mantener la unidad, cohesión e igualdad de acceso" a los fármacos. Además reclaman que "los responsables políticos evalúen la necesidad de aportar recursos suficientes para financiar adecuadamente la sanidad, puesto que los retrasos en los pagos a los proveedores -industria y oficinas de farmacia- están estrangulando el normal desarrollo de su actividad, con consecuencias imprevisibles si esta situación se prolonga más en el tiempo", por lo que expresan a las instituciones y gobernantes "su disposición para alcanzar una mejor gobernanza de la prestación farmacéutica". Catálogo gallego La consejera Pilar Farjas junto a la ministra Leire Pajín. El manifiesto de las patronales y los farmacéuticos coincide en el tiempo con un comunicado que ha remitido la consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, en el que invita a la ministra Leire Pajín a una reunión para explicarle detalles sobre la aplicación del catálogo ga- llego de medicamentos, tras la petición de información que formalmente le trasladó Sanidad a la consejería gallega, como paso previo a los recursos judiciales que planea el ministerio contra el catálogo. En el comunicado de Farjas, se argumenta que el catálogo no excluye de la financiación pública ningún principio activo incluído por Sanidad en la prestación pública y se insta a que todas las decisiones de financiación de nuevos fármacos estén acompañadas de un estudio de coste efectividad. LOS MÁRGENES IRÁN AL TC El Tribunal Supremo ha dictado un auto por el que se suspenden los recursos presentados contra el real decreto 823/2008, en el que se establecían los márgenes, deducciones y descuentos de la distribución y las farmacias, hasta que el Tribunal Constitucional decida si son legales las escalas de deducciones a las que están sometidas las farmacias en función de su facturación. La decisión del Supremo reconoce así por primera vez que los decretos de márgenes y las escalas de deducciones están ligadas al real decreto 5/2000 de medidas urgentes de contención del gasto farmacéutico, y que si éste es anulado por el Constitucional, también lo serán los decretos posteriores, tal y como reclamaba FEFE. Ver ficha técnica en pág. 18 6 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 SANIDAD [ EL REPORTAJE DEL DÍA ] SISTEMA NACIONAL DE SALUD La presencia de la Salud Pública en todas las políticas que se pongan en marcha requiere, principalmente, voluntad política. La transversalidad, el mayor de los retos que la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) pone sobre la mesa en su informe de 2010, es posible si las administraciones central y autonómicas cooperan para hacer real este objetivo y otros como la definición de una cartera mínima de prestaciones y el incremento de la participación de los ciudadanos y los profesionales en la gestión. ¿Salud Pública transversal? Misión... posible Después de su presentación en sociedad hace unos días (ver DM del 20-I-2010), el informe 2010 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) será expuesto en el Congreso de los Diputados en las próximas semanas. Andreu Segura, presidente de la sociedad, tendrá la oportunidad de detallar ante los miembros de la Comisión de Sanidad las fórmulas incluidas en el documento para "caminar hacia la excelencia, garantizar la sostenibilidad en las políticas de salud publica y continuar mejorando el Estado del Bienestar" (ver DM del 21-XII2010). ¿Cómo valorarán los diputados sus propuestas? ¿Las considerarán viables en la coyuntura actual o las verán como una misión imposible? ¿Responden realmente a las necesidades del Sistema Nacional de Salud (SNS)? ¿De la Salud Pública española? Sespas quiere que las políticas impulsadas por las administraciones desde ahora se centren en los problemas que importan realmente a los pacientes, que impulsen la prevención de enfermedades y la promoción de la salud, que definan una cartera mínima de prestaciones y que mejoren la calidad de los servicios prestados. Plantean además la necesidad de reforzar la lucha contra la obesidad, de reducir las inequidades y de promover el envejecimiento saludable como prioridades desde la perspectiva de la evaluación y la transversalidad, propuestas valoradas positivamente por los portavoces de Sanidad de la Cámara Baja, que lejos de considerar que el informe pone sobre la mesa misiones tan complejas como las que relataban en la serie de televisión Misión Imposible de 1966 y las que Tom Cruise resolvió con éxito en sus películas -que protagonizó entre 1996 y 2006-, coinciden en la necesidad de que sea el Ministerio de Sanidad el organismo que lidere, supervise y coordine los avances que se produzcan, aunque con matices que diferencian sus posicionamientos. JOSE LUIS PINDADO ❚ José Mª Juárez Tanto Sespas como la Comisión de Sanidad del Congreso quieren que la ley dé prioridad a las necesidades de los ciudadanos. El PSOE ve básico el consenso de las administraciones, los profesionales y los pacientes para hacer de la Salud Pública un punto de encuentro Guadalupe Martín, portavoz adjunta de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, considera que las valoraciones incluidas por Sespas en su último informe bienal "se establecen en una línea muy similar a la que se pretende dar a la ley de Salud Pública". Puede, comenta Martín, "que los especialistas en la materia consideren necesario precisar ciertas cuestiones con más detalle del que se hará en la norma, pero aspectos como el del aumento de la implicación de los servicios de atención primaria y el del incremento de la coordinación de las comunidades autónomas para evitar inequidades son comunes en el informe y en el último borrador que se maneja de la futura norma" (ver DM de ayer). Además, y de cara a posibles críticas a la entrada en vigor de la normativa en una situación de crisis económica como la actual, "la coyuntura es la más adecuada para favorecer el consenso y evitar los conflictos en las autonomías, y la mayor parte de las acciones que se proponen para mejorar la situación de la Salud Pública en el sistema sanitario no implican un aumento del gasto, sino más coordinación y un incremento de la evaluación para detectar ineficiencias y poder prestar más atención a todos y cada uno de los factores que importan a los ciudadanos". Son "cuestiones de sentido común" en las que el consenso de la Administración central, las autonomías, los profesionales y los pacientes "se antoja básico para hacer de la Salud Pública un punto de encuentro en el que estén contempladas las opiniones de todos los integrantes del sector". Desde la oposición Según el Partido Popular, que coincide en la filosofía defendida por Sespas en su informe 2010 sobre la línea en la que deben tomarse decisiones para mejorar la defensa de la Salud Pública en el SNS, es especialmente importante que todas las decisiones que se tomen vengan acompañas de respaldo económico. Cuestiones prioritarias en Salud Pública como es a juicio del PP el establecimiento de una cartera de servicios y un calendario vacunal comunes, pueden desarrollarse desde la Ley de Cohesión, al tiempo que se cuida como algo prioritario la formación de los profesionales y se concreta cómo impulsar la labor de atención primaria. Según los populares, la co- El PP pide respaldo económico a todas las decisisiones que se tomen y CiU que el ministerio lidere o "será una de las carteras prescindibles" yuntura actual requiere avanzar más allá de las reflexiones teóricas y pasar a la acción para tomar decisiones concretas y centradas en las necesidades reales. Así, será más fácil que funcionen las organizaciones con las que cuenta el sistema sanitario en las autonomías y el Gobierno central, al tiempo que se busca la coordinación con la Unión Europea para hacer frente con más garantías a situaciones de alerta como la provocada por la gripe A que se produzcan en el futuro. Finalmente, Conxita Tarruella, portavoz de Convergencia y Unión (CiU) en la LA LEY COMO OPORTUNIDAD INMEJORABLE PARA AVANZAR En lo que a la ley de Salud Pública respecta, que se tratará previsiblemente en el Consejo de Ministros de esta semana (ver DM de ayer), Guadalupe Martín, diputada del Partido Socialista, la tiene en cuenta como "una oportunidad extraordinaria para el desarrollo de la Salud Pública en España, para saldar las cuentas pendientes con esta especialidad desde que se realizó la transferencia de las competencias a las autonomías". La norma "establecerá unas bases que se desarrollarán con las aportaciones del sector y que deberán ser complementadas por las comunidades autónomas". En el Partido Popular se cree que los anteproyectos hechos públicos hasta el momento no dejan de ser principios básicos desarrollados ampliamente pero sin consenso ni soluciones concretas a las carencias y necesidades del Sistema Nacional de Salud en un ámbito trascendente como es a su entender la Salud Pública. A la espera de recibir en el Congreso de los Diputados el proyecto que apruebe el Gobierno, los populares quieren ampliar la porción del presupuesto que se destina a la Salud Pública. Finalmente, Conxita Tarruella, diputada de Convergencia y Unión (CiU), opina que la nueva norma debe tenerse en cuenta como una oportunidad inmejorable para aplicar las mejoras que, como en el informe de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), se han puesto y se seguirán planteando sobre el papel. Cámara Baja, valora positivamente que Sespas establezca como cuestiones prioritarias la transversalidad de la salud en las políticas, el aumento en la colaboración de los servicios de atención primaria y Salud Pública, la lucha contra la obesidad y la promoción del envejecimiento activo, pues "coincido al 80 por ciento con lo que dicen". No obstante, opina que "cada Administración debe ejercer las competencias que le corresponden, es decir, el ministerio debe liderar, supervisar, cooperar, coordinar y acompañar de financiación las leyes que propone mientras las autonomías garantizan con iniciativas la resolución de los problemas de sus ciudadanos". De no ser así, reflexiona Tarruella, "si el ministerio sigue por la senda que ahora recorre, la de hacer públicos muchos anuncios, con pocos hechos concretos y muchas cuestiones pendientes de resolver, pasará a formar parte de las carteras del Ejecutivo central que, como Cultura, son susceptibles de supresión". Las estrategias que se apliquen "deben ser impulsadas de forma coordinada por el ministerio y las consejerías" y para hacer viables las recomendaciones de Sespas sólo es necesario "un poco más de voluntad política y de complicidad con las comunidades autónomas por parte del departamento que dirige Leire Pajín", concluye la portavoz de CiU. A la espera de que la cuarta entrega de la saga cinematográfica, que también será protagonizada por Cruise, vea la luz, algo que ocurrirá en diciembre de este año según lo previsto por Paramount Pictures, y de conocer la aventura que vivirá en esta ocasión el agente Ethan Hunt, parece claro, por las valoraciones de los diputados, que la salud pública no será el argumento principal de la película, no será otra Misión Imposible. Toda la actualidad en materia de Salud Pública en el Sistema Nacional de Salud en nuestra página web PROFESIÓN Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 7 EJERCICIO UN INFORME QUE MANEJA PESIDENCIA CUESTIONA LA ADSCRIPCIÓN FORZOSA MURCIA EL SÁBADO COMIENZA EL DIÁLOGO El Gobierno baraja la colegiación voluntaria en el ámbito público UGT y CCOO acusan a CESM de "actuar por libre" en la negociación del 'tijeretazo' ➔ Un informe que el Gobierno maneja para elaborar la ley de servicios profesionales defiende que la colegiación sólo sea obligatoria para los Una multitudinaria manifestación -la séptima en menos de un mes y la más pacífica de todas- ha sido la fórmula empleada por los sindicatos de clase contra el tijeretazo del Gobierno de Murcia unas horas después de que el Sindicato Medico consiguiera algunas promesas de revisión de los recortes que afectan a los facultativos (ver DM de ayer). Los representantes de CESM se desmarcaron una vez más de la movilización y prefieren seguir intentando una negociación específica para los médicos. No obstante, el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, también ha recibido a las centrales con representación en el sector sanitario (CCOO, UGT, CSI-CSIF, Satse y SAE), junto a las del ámbito educativo, para pactar una merma en los recortes laborales y salariales. Nadie se explica cómo puede negociarse sobre una ley que ya está en vigor, pero el Ejecutivo murciano sostiene que al desarrollar el articulado pueden introducirse algunas modificaciones concretas. Con estas premisas, Satse ha pedido que se suspenda temporalmente la aplicación de las medidas hasta que se llegue a un acuerdo, pero, tanto la derogación como la suspensión de la ley, sólo serían posibles si el Gobierno central presentara un recurso de inconstitucionalidad contra la norma regional. Por su parte, el Sindicato Médico no retirará el recurso judicial interpues- médicos que ejercen en el sector privado. Al margen de la trascendencia final de ese texto, la OMC lo califica de "verdadero disparate". DM ❚ C.R./A.S.L./F.G. giación en el ámbito correspondiente", y en el que no aparecen por ningún lado las profesiones sanitarias. Al margen de la relevancia que estos fundamentos jurídicos tengan en el definitivo proyecto de ley, es evidente que Presidencia y Economía quieren remitir cuanto antes el borrador al Consejo de Ministros, porque el compromiso explícito de Rodríguez Zapatero era aprobar la nueva ley en el primer semestre del año, y el tiempo ya apremia. Reacción profesional Ramón Jáuregui, ministro de Presidencia. El presidente de la OMC califica la medida de "verdadero disparate" si prospera, y desde Enfermería se alerta del peligro para los pacientes porque el colegio pueda llevar a cabo las funciones de control de manera más eficiente por cercanía, economía, eficiencia o especialización". Si a esa justificación se le añade la mención explícita a la necesidad de velar por la seguridad de los pacientes se asemeja mucho a los argumentos esgrimidos por los consejos generales de colegios médicos y enfermeros para reclamar el manteni- miento de la colegiación obligatoria en sus respectivas profesiones. El texto aclara que "los colegios donde no se mantenga la obligación pasarían a ser voluntarios y esto afectaría a un elevado porcentaje de las actuales profesiones colegiadas". A renglón seguido, el documento remite a un anexo donde se detallan "las profesiones que quedarían con obligación de cole- El presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, afirmó ayer desconocer el contenido del citado borrador, que él calificó como un simple informe previo, pero tras saber que en el texto que circula entre los representantes de las profesiones sanitarias se habla de colegiación voluntaria sólo para los médicos que trabajan en el sector público fue claro y directo: "Eso sería un verdadero disparate porque los médicos entonces tendríamos dos órganos reguladores con todo lo que ello implica". Rodríguez Sendín reconoció que desde Sanidad siempre han recibido el apoyo a sus tesis para mantener la colegiación obligatoria para todos los facultativos, "pero no así desde Economía; muy al contrario". Enfermería denuncia que, si prospera esta norma, se pone en riesgo la seguridad de los pacientes. Carlos Múzquiz, de Unión Profesional, prefiere no opinar hasta que no haya un texto oficial sobre la reforma. Murcia El Gobierno regional afirma que al desarrollar el articulado de la polémica norma se pueden introducir modificaciones to contra la ley (ver DM del 24-I-2010) "hasta que se alcancen acuerdos que dejen de vulnerar derechos de los médicos", según fuentes sindicales. Las partes se dan unos diez días para lograr un pacto. Hablar por separado Parece evidente que el Ejecutivo regional está empeñado en recuperar el idilio que ha mantenido con los sindicatos durante los cinco últimos años. De momento, este mismo sábado comenzarán las negociaciones por separado, algo que irrita especialmente a las centrales de clase, que acusan a CESM de "ir por libre". Según Javier Lanza, responsable de Sanidad de CCOO, "no respeta a otras organizaciones que están en la mesa sectorial y que también cuentan con médicos, afiliados o seguidores". En la misma línea, Antonio Jiménez, secretario general de Sanidad de UGT en Murcia, cree que la técnica de negociación de CESM es "legítima como sindicato independiente, pero no la más acertada. Si no hubiéramos movilizado a tantos miles de personas, entre ellas centenares de facultativos, no se habría abierto este proceso de diálogo. Ellos lo han aprovechado". PILAR LAGUNA El Gobierno está manejando un informe jurídico sobre el contenido de la futura Ley de Servicios Profesionales que baraja la posibilidad de mantener la colegiación obligatoria únicamente para los médicos que trabajan en el sector privado. Para los profesionales sanitarios que ejercen en el ámbito público, se establecería como norma general la adscripción voluntaria a un colegio profesional. Así lo recoge al menos un texto que circula entre profesionales y que podría ser la base para el anteproyecto de ley que podría abordar mañana el Consejo de Ministros de la mano de los ministerios de Presidencia y Economía. En el apartado 3 del citado informe, que hace referencia a las obligaciones de colegiación, se especifica claramente que, "como regla general, se establece la colegiación voluntaria para quienes trabajen en exclusiva para el sector público". Previamente, el documento afirma que se aplicarán "con rigor los criterios de necesidad y proporcionalidad a las obligaciones de colegiación, dejándolas sólo para los casos en que resultan más justificadas". Lo que no aclara el texto en ningún momento es en qué profesiones estaría o no justificada. De acuerdo con los criterios recogidos en el documento, la justificación se derivaría de que la colegiación "se muestre como un instrumento idóneo para el control de la actividad de los profesionales, ya sea por la complejidad del servicio profesional que se presta, o ❚ Pilar Laguna EL APOYO DE JIMÉNEZ Y DE PAJÍN NO LLEGA A PRESIDENCIA Rodríguez Sendín, Trinidad Jiménez y González Jurado. La ex ministra de Sanidad y actual titular de Exteriores, Trinidad Jiménez, se había comprometido en varias ocasiones a impulsar la colegiación obligatoria de los médicos de España. Ese afán ha hecho que la Organización Médica Colegial y el Consejo General de Enfermería hayan demostrado su interés por trabajar codo con codo con la Administración por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Leire Pajín, al poco de llegar al Paseo del Prado, insistió en la conveniencia de potenciar los colegios en las profesiones sanitarias. Ni las razones de una, ni las de la otra parecen haber convencido al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero si prosperan los postulados que recoge el borrador del Anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales. Detalle de la protesta sanitaria dentro de la manifestación. 8 DIARIO MEDICO PROFESIÓN Jueves, 27 de enero de 2011 EXTREMADURA FIRME RECHAZO SINDICAL TRIBUNA LA SIMPLIFICACIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS DEBE PRIMAR EN PLENA CRISIS ECONÓMICA La jornada y las direcciones médicas paralizan la nueva reglamentación de primaria Sobredimensionar lo existente ❚ Francisco Goiri Varios meses de intensa negociación en la Mesa Sectorial de Extremadura para alumbrar el nuevo reglamento de organización de primaria han encallado en dos puntos clave para los médicos de la región: la jornada laboral y la titularidad de las direcciones asistenciales de las zonas de salud. Solo o acompañado del resto de las centrales, el Sindicato Médico de Extremadura (Simex) afirma que hay dos cosas innegociables: la jornada de trabajo de primaria (de 8 a 15 horas) sólo se puede cambiar previa negociación -no mediante un decreto-, y las direcciones zonales competen "única y exclusivamente" a los facultativos, porque, como afirma Mercedes Padilla, presidenta de Atención Primaria del Simex, "nadie pone en duda que las jefaturas de sección y de servicio de los hospitales extremeños deben ser ocupadas por médicos". En este último punto es precisamente donde el Simex da la batalla en solitario a la Administración. El borrador oficial del decreto especifica que las direcciones zonales serán ocupadas por personal de los grupos A y B, "preferentemente médico". Los sindicatos de clase quieren que esta coletilla desaparezca del texto definitivo, mien- ➔ El autor censura que en plena crisis económica que afecta a todos los ámbitos, y claramente al sanitario, se dupliquen organismos, asesores y esfuerzos y se generalicen gastos innecesarios. Aboga por que la prudencia y la austeridad impere en los colegios provinciales y también en la OMC. El Simex recuerda que las direcciones de las zonas de salud deben ser ocupadas sólo por médicos, como ocurre con las jefaturas de los hospitales tras que el Simex reclama su mantenimiento, una petición que secunda al unísono el Consejo Extremeño de la Profesión (ver DM del 23-XI-2010). MANUEL GÓMEZ BENITO Presidente del Colegio de Médicos de Salamanca Negociación obligada Donde sí coinciden las seis centrales que forman la mesa sectorial es en otro punto que Padilla considera tanto o más importante que la titularidad de las direcciones. Los sindicatos recuerdan que la jornada laboral ordinaria no puede fijarse de 8 a 22 horas, como pretende la Administración, sin una negociación previa. Entre otras cosas, Padilla recuerda que eso implicaría que la atención continuada, que ahora empieza a las 15 horas, pudiera empezar a las 22 horas en algunos centros, "con la consiguiente pérdida de horas de guardia y los posibles conflictos entre plantillas de primaria y de atención continuada". En esta tesitura, los sindicatos esperan que la consejería presente en breve un nuevo borrador. Todo lo que sea sobredimensionar y aumentar órganos de gobierno intermedios con las mismas teóricas funciones nada aporta a un fin común; lo único que se deriva son gastos inútiles ¿Se necesitan más asesores, más representantes autonómicos sin capacidad decisoria, o más foros con representantes de instituciones independientes en lo administrativo? María Jesús Mejuto, consejera de Sanidad de Extremadura. En el último número la revista del colegio que presido, Salamanca Médica, elaboré un artículo que se titulaba Sostenibilidad del sistema. En él era imprescindible utilizar el concepto de economía sostenible y hablar de las necesidades económicas para emprender nuestros grandes o pequeños proyectos, para mantener la competitividad, la modernización y la utilidad en beneficio de nuestros colegiados. Enmarcaba nuestro campo de acción, el del Consejo General, entre la Organización Médica Colegial (OMC) por arriba y el colegio provincial en el extremo inferior, descartando cualquier otro organismo, foro o asociación intermedia, por ser aquél el único que ya nos representa a los doscientos mil colegiados de España. Porque todo lo que sea sobredimensionar y aumentar órganos de gobierno intermedios con las mismas teóricas funciones, copiadas miméticamente, nada aporta a un fin común; no hace sino desvirtuar una actividad positiva, real y suficiente, y lo único que se deriva de ello son unos gastos inútiles que perjudican a esa economía sostenible que todos podemos procurar y con ello defender a nuestros colegiados de burocracias costosas y repetitivas, que ya están suficientemente establecidas por arriba y por abajo en nuestra organización. Duplicar representación Surgen nuevos foros, que se asocian en nuevos entes, tratando de atribuirse una representación que no les compete, pues los médicos estamos suficientemente representados en esas dos instituciones (OMC y colegio provincial) que nos incluyen a todos, sin necesitar sobredimensionar lo que con esfuerzo, dificultad e ilusión seamos capaces de gobernar sus juntas directivas, sin que, con el señuelo de la copia administrativa, se tenga que producir el efecto contrario a lo necesario, a lo práctico, dando un resultado adverso o al menos no proyectado. Se habla con insistencia, inmersos en la debilidad económica que atravesamos, de las posibles causas que intervienen en ella, y se cita al Estado de las Autonomías como factor principal del cuantioso gasto que supone mantener 17 gobiernos distintos, como si los límites geográficos fueran insalvables y se necesitara de toda esa maquinaria sobredimensionada para todas y cada una de las autonomías. En nuestro campo sanitario se comprueba que es imposible esa inflexible rigidez y que hay que seguir prestando asistencia allí donde la patología del usuario y las posibilidades del centro sanitario lo permiten. El trinomio sanidad, buena medicina e investigación necesita un muy importante soporte económico. Naturalmente que esto lo comento salvando las enormes distancias entre una organización pública y la nuestra, el colegio, que mantenemos con recursos propios y autonomía jurídico-administrativa. Pero no he podido menos que hacer esta reflexión pensando en que la penuria económica es general; en que se tardarán unos años en salir de esta crisis y en que estamos pendientes del desarrollo de la Ley Ómnibus, sin seguridad en la repercusión que pueda tener en la colegiación de los médicos, verdadero sostén de las corporaciones profesionales. Tenemos que hacer necesaria la colegiación ante la posibilidad, improbable, de que ésta deje de ser obligatoria. Antes he hablado de dificultades, esfuerzos, sentido práctico, a los que hay que recurrir y alcanzar. Hay colegios muy grandes, grandes, medianos y pequeños. Independientemente de sus ingresos, todos quieren, con el mismo fin, llegar a los mejores resultados, que serán directamente proporcionales al número de colegiados. Solidaridad de todos los colegios En no pocas ocasiones las corporaciones pequeñas, y otras no tan pequeñas, se ven en apuros para cumplir con las obligaciones contributivas que se tienen, aparte de los gastos propios, con la OMC y el Patronato de Huérfanos. Con buen criterio se recurre a una especie de fondo de solidaridad con el que cuenta la organización para ayudar a salir del paso a estos colegios. Pero se da la paradoja de que esa solidaridad no la han demostrado ciertos colegios a la hora de contribuir, cuando por su volumen de colegiados no debieran de retrasarse. Si estas obligaciones ya son suficientes, está injustificado que al añadirse otros organismos intermedios, también se nutran de las cuotas de los colegiados. La OMC, su Asamblea, asesorada por los seis miembros de la Comisión Permanente, los 52 presidentes de los colegios, los nueve vocales nacionales, más la Asesoría Jurídica, la Económica y las distintas comisiones que se forman para tratar asuntos concretos, ya tiene suficientes informes, opiniones y debates que se exponen en la Asamblea General de Presidentes, órgano último y soberano del Consejo General de Colegios de Médicos. Por tanto, ¿se necesitan más asesores, más representantes autonómicos que no tienen capacidad decisoria, o más foros con representantes de instituciones que tienen su campo administrativamente independiente? ¿Pueden los colegios pequeños mantener todos estos estamentos, con lo que detraen de las cuotas, que son pocas y nunca elevadas? ¿No sería mejor y más práctico que invirtieran en sus colegios todo lo que no fuera a la OMC y desde luego al Patronato de Huérfanos, que es la fundación que más beneficios reporta ante la adversidad que a todos nos puede llegar? En las autonomías con muchos colegios, unos grandes, otros medianos y algunos muy pequeños, ¿merece la pena hacer ese gasto que necesaria y obligadamente se utiliza para gastos fijos y dietas por viajes numerosos y con desplazamientos largos? Todo se podría simplificar por necesidad, por prudencia, porque posiblemente nos veamos obligados a hacerlo al imponérnoslo la situación actual y porque hoy, con la comunicación electrónica se simplificarían los trámites que son prescindibles en muchos casos -intracolegiales y con las distintas consejerías-; se puede estar en comunicación instantánea con todos y cada uno de los colegios. Debemos de pensar en concentrar esfuerzos. NORMATIVA Jueves, 27 de enero de 2011 PENAL Cuba solicita hasta 14 años de cárcel por 26 muertes en un psiquiátrico ❚ Europa Press Madrid Malversación Para el resto de los imputados, que laboraban en el área administrativa, la Fiscalía ha pedido penas de entre 10 y 12 años de cárcel por el delito de malversación. Todos ellos fueron sometidos a juicio a finales de este mes de enero por su implicación en este hecho que supone un duro golpe para el sistema sanitario cubano. Los 26 pacientes fallecidos presentaban un cuadro de "desnutrición" además de "anemia y niveles deficientes de vitaminas", pese a que el hospital recibía una asignación de alimentos para más de 2.400 personas y en ese momento estaban ocupadas unas 1.484 plazas, según ha denunciado la acusación. La muerte de los 26 pacientes ha suscitado una fuerte condena por parte de la disidencia y de organizaciones de Derechos Humanos. 9 CUOTAS SI EL ESTOMATÓLOGO EJERCE COMO AUTÓNOMO ANTES DEL 10 DE NOVIEMBRE DE 1995 ÉTICA El médico de baja en el colegio de odontólogos no paga RETA Iniciativa en Colorado para que todos sean donantes 'a priori' ➔ El médico estomatólogo que inició su actividad como autónomo antes del 10 de noviembre de 1995 no tiene que cotizar al RETA si decide darse de baja en el colegio de odontólogos para inscribirse en el de médicos, posibilidad admitida por el Tribunal Supremo. ❚ Marta Esteban El médico estomatólogo que sea autónomo y esté inscrito en el colegio de médicos no está obligado a afiliarse al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) si inició su actividad por cuenta propia antes del 10 de noviembre de 1995. Así lo ha declarado la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en una sentencia que confirma un fallo de primera instancia que admitió la reclamación de un médico especialista que solicitó la baja en el RETA tras dejar el colegio de estomatólogos y darse de alta en el de médicos. Para resolver la cuestión litigiosa hay que tener en cuenta la doctrina del Tribunal Supremo, según la cual los médicos estomatólogos no tienen obligación de estar inscritos en el colegio de odontólogos, sino que pueden optar por darse de alta en el colegio de médicos. El reclamante estaba inscrito antes del 10 de noviembre de 1995 en el colegio de médicos y en el de DM La Fiscalía de Cuba ha pedido penas de entre 6 y 14 años de prisión para los principales responsables de la muerte de 26 pacientes del Hospital Psiquiátrico de La Habana, ocurrida en enero de 2010. Las condenas podrían recaer sobre el director del hospital, los vicedirectores de las áreas de Psiquiatría, Clínico-Quirúrgica, Enfermería y Administración, y la especialista principal de Dietética, acusados de abandono de menores, incapacitados y desvalidos. DIARIO MEDICO admiten la argumentación de la Tesorería General de la Seguridad Social y sí la de Julián Corredor, abogado del Sindicato Médico de Jaén y defensor de los intereses del profesional en el proceso. Argumentos legales Julián Corredor, abogado del Sindicato Médico de Jaén. odontólogos y cotizaba al RETA por ser obligatorio al estar dado de alta en esta corporación. Con la aplicación de la nueva doctrina del Tribunal Supremo, el facultativo pidió la baja en el colegio de odontólogos y, en consecuencia, en el RETA, pero su petición fue denegada por la Administración. El argumento de la enti- dad gestora era que cualquier especialista en el ejercicio de su actividad como estomatólogo, con independencia de cuál sea el colegio en el que esté inscrito, está obligado a darse de alta en el RETA, pudiendo darse de baja sólo si hubiese cesado en su actividad. El juzgado contencioso y ahora el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía no SEMEJANZAS ENTRE PROFESIONES Desde 2001 la Sala Contenciosa del Tribunal Supremo mantiene como doctrina que los médicos estomatólogos no tienen que estar obligatoriamente inscritos en el colegio de odontólogos y de estomatólogos, sino que pueden elegir entre éste o el de médicos. Esta jurisprudencia es aplicable incluso tras la entrada en vigor de la LOPS. El alto tribunal entiende que la profesión de médico es única y que son las especialidades las que establecen las variaciones de esa única profesión. Además, un estudio de la normativa favorece la inclusión del estomatólogo en el ámbito de la Medicina (ver DM del 8-II-2008). La resolución judicial afirma que una lectura detenida de la disposición adicional decimoquinta y de la disposición transitoria quinta de la Ley de Ordenación de los Seguros Privados "pone de manifiesto que los profesionales autónomos integrados en colegios profesionales pueden optar por solicitar la afiliación en el RETA o incorporarse a la mutualidad que tenga establecida el colegio". Es más, la ley de seguros privados establece la obligación de los profesionales de afiliarse al RETA, pero "permite que se sustituya esta obligación por la posibilidad opcional de incorporarse a la mutualidad que tenga establecida el colegio, si la tiene". En el caso analizado, el tribunal autonómico confirma el fallo del juzgado contencioso, que declaró que el médico estomatólogo solicitó su baja en el colegio de odontólogos (y en el RETA) y se incorporó al colegio de médicos antes del 10 de noviembre de 1995, por lo que no tenía obligación de cotizar al RETA, pues hasta ese momento cotizaba a dicho régimen porque así lo exigía el colegio de estomatólogos, en el que estaba inscrito desde el año 1981. Ambas sentencias reconocen el derecho del médico al reintegro de las cuotas indebidamente pagadas. ❚ Redacción Algunos legisladores demócratas del Estado norteamericano de Colorado han impulsado una iniciativa que pretende hacer donantes de órganos y tejidos a todos los ciudadanos que no hagan constar su negativa expresa a serlo. En el carné de conducir y en el documento de identidad se incluirá un texto que aludirá a la condición de donante del interesado. De esta manera, en las renovaciones que se vayan haciendo de esta documentación el titular pasaría a ser donante por defecto, si no expresa su disconformidad. Es decir, el silencio en este caso se interpreta como positivo. Cuestiones éticas La propuesta legislativa ha abierto un debate ético en el que los detractores de la norma, entre los que hay militantes republicanos, afirman que se está asaltando la libertad individual. "Ni siquiera los propios órganos están a salvo del Estado", han señalado. Expertos en Bioética y en política sanitaria han advertido de que si los médicos ven a todos sus pacientes como potenciales donantes de órganos, ya no los considerarán personas dignas de tener una vida prolongada, sino como "bancos de órganos andantes". Los legisladores demócratas de Nueva York también propusieron una reforma similiar y finalmente no fue aprobada, según ha recogido US News. 10 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 NORMATIVA CONTENCIOSO EL JUZGADO LE MANTIENE EN SU PUESTO HASTA QUE SE DICTE LA SENTENCIA El SAS releva a un cirujano y un juez suspende esa orden ➔ Un juzgado de Sevilla ha suspendido de manera cautelar una orden del SAS que apartaba a un médico del quirófano enviándole a un ambulato❚ Soledad Valle El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 14 de Sevilla ha suspendido de manera cautelar la orden del jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de un hospital de Servicio Andaluz de Salud (SAS) por la que relevaba a un médico de su funciones quirúrgicas y lo enviaba a un ambulatorio. La decisión estará vigente hasta que el juzgado resuelva la demanda presentada por el facultativo contra la citada resolución del SAS. Es decir, que la Administración está obligada a devolver al médico a su puesto en el quirófano hasta que se resuelva el caso. Con la decisión de suspender cautelarmente la resolución, el juzgado de Sevilla ha atendido la solicitud de tutela judicial que recla- rio. El auto señala la necesidad de mantener al facultativo en su puesto hasta que se resuelva el caso para no causarle perjuicio profesional. El juez admite que mantener al médico apartado del quirófano hasta que se dicte la sentencia le causaría un daño profesional irreparable mó el demandante en contra de los argumentos presentados por el SAS. El auto del juzgado afirma que se dan los requisitos para aplicar una justicia cautelar, que pretende que el tiempo que se necesita para dictar una sentencia no haga que la decisión que se tome carezca de sentido. Así lo reconoce al afirmar que, en este caso, "el simple transcurso del tiempo va a suponer una pérdida progresiva de destreza o habilidad en la subespecilización como cirujano de columna [del demandante], al perder la ocasión de realizar intervenciones durante la trami- tación del pleito". El juez desestima los argumentos de la Administración que se fundamentan en el reconocimiento de la potestad de organización que le reconoce la ley y en la protección del interés general frente al particular representado por el médico. En respuesta a la primera de las alegaciones, la sentencia siembra sospechas sobre la motivación que sostiene la decisión del jefe de servicio. "Debe considerarse que aunque el acto se enmarca, en principio, dentro de las facultades de potestad organizativa de la Administración y resulta amparada por una apariencia de legalidad, es inmediata o consecutiva en el tiempo al escrito del recurrente a la Gerencia y Subgerencia del hospital solicitando amparo ante lo que, a su juicio, pudiera constituir coacciones, amenazas o actos arbitrarios por parte del jefe de servicio". La resolución llega a reconocer que "no puede descartarse, a priori, la existencia de indicio de acto de represalia o vulneración de derechos fundamentales". Sobre la obligada protección del interés general sobre el particular, el auto señala que en las alegaciones presentadas por el SAS no hay ninguna referencia que sostenga que durante la participación del facultativo en la actividad quirúrgica del centro incurriera en ningún perjuicio para el servicio o Sospechas fundadas de represalias Un juzgado de Barcelona admitió la demanda de un jefe de servicio de un hospital catalán contra el ICS por mobbing. El juez consideró probado que el demandante fue sometida a un acoso laboral por los miembros de su equipo, que encontraron apoyo en la dirección del centro (DM 19-I-2011). para la institución. Así, la resolución dice que "en la ponderación de los intereses en conflicto, se decanta por la preeminencia del interés personal". La decisión judicial forma parte del recurso presentado por el facultativo contra la decisión del jefe del Servicio de Traumatología de un hospital de Sevilla de apartarlo de sus funciones quirúrgicas. Según la cronología de los hechos que refleja el fallo, el facultativo llegó a ser apartado de sus funciones en el quirófano. Ahora, el hospital tendrá que readmitirlo a la espera de la sentencia. La justicia asume que no es tan rápida como lo requerirían algunos casos, pero reconoce que esto no puede causar perjuicios irreparables, como pasaría si el médico es apartado del quirófano ese tiempo. Los daños que considera irreparables y en los que fundamenta su decisión son que "no podrá recuperar ni el tiempo perdido para su formación, adquisición y conservación de sus habilidades profesionales, con lo que el daño que se habría producido y sus efectos no serían reparables fácilmente, además de la consecuencia asociada respecto del prestigio personal del recurrente". MEDICINA Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 11 NEUROLOGÍA SU ADMINISTRACIÓN EN EL HIPOCAMPO DE RATAS APORTA MEJORAS COGNITIVAS El factor IGF2 potencia la memoria y previene su pérdida ➔ Un equipo estadounidense, con el que ha colaborado Ana García-Osta, del CIMA de Navarra, ha descubierto que la administración del factor ❚ José A. Plaza La hormona IGF2 mejora la memoria y previene el olvido de información, según ha determinado un trabajo coordinado desde la Facultad de Medicina Mount Sinai de Nueva York y llevado a cabo en modelo de rata. Ana García-Osta, que formó parte del centro estadounidense y que actualmente trabaja en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Navarra, ha colaborado en el estudio, que ha estado coordinado por Cristina M. Alberini y que se publica hoy en Nature. Según ha explicado García-Osta a DIARIO MÉDICO, el En estudios electrofisiológicos 'in vitro' se ha visto que la administración del factor en el hipocampo aumenta la potencia sináptica proyecto arrancó con el desarrollo de microarrays del hipocampo de ratas sanas, estudiando los mecanismos moleculares implicados en la formación de la memoria. Los animales habían estado sometidos a un aprendizaje específico, denominado entrenamiento de inhibición y VARIOS FACTORES IMPLICADOS El estudio revela que, para que la administración de IGF2 en el hipocampo sea efectiva en la recuperación de memoria, ésta debe producirse en un determinado periodo de consolidación memorística. La mejora cognitiva dependiente de IGF2 requiere no sólo de receptores hormonales, sino también de síntesis de nuevas proteínas, de diversos procesos regulados por la proteína asociada al citoesqueleto y de la presencia de la cinasa 3 glicogenosintasa (GSK3). Además, los investigadores apuntan que la recuperación de la memoria también depende de una activación significativa de GSK38 y de un aumento de la expresión de una de las subunidades de AMPA, GluR1 (también conocido como GRIA1). IGF2 en el hipocampo de ratas potencia la memoria en animales afectados. El gen se postula como nueva diana en Alzheimer. evitación: "Observamos que la expresión del IGF-2 aumentaba de forma significativa tras este proceso en comparación con las ratas control, lo que nos llevó a pensar por primera vez que este gen podía ser uno de los implicados en la creación de memorias a largo plazo". A continuación, los autores siguieron la trayectoria de la proteína que codifica para el gen hasta bloquear su expresión en el hipocampo a dintintos tiempos después del aprendizaje. Al inhibir IGF2, la rata no era capaz de aprender la tarea a la que había sido expuesta. La investigadora española explica que, además, se ha demostrado "que la administración de IGF-2 en el hipocampo provoca un aumento de la memoria y previene el olvido de ciertos recuerdos". Estos hallazgos son específicos para IGF-2 y no se relacionan con IGF-1, un gen muy similar de la misma familia. Como añadido se han llevado a cabo ensayos in vitro con técnicas de electrofisiología para simular los procesos de formación de memoria: "Al añadir IGF-2 a frag- El próximo paso, con la aplicación terapéutica en humanos en el horizonte, es probar su utilidad en animales que estén afectados de Alzheimer Ana García-Osta, del CIMA, una de las autoras del estudio. mentos de hipocampo de la rata, comprobamos que la potenciación sináptica se veía aumentada". Con respecto a los mecanismos implicados en estos procesos, el estudio ha desvelado la implicación de un factor dependiente de la proteína de unión a CREB (CBP): "Determinamos que IGF-2 actúa como gen outstream de CREB y CBP. También hemos observado un aumento de GLUR2, una subunidad del receptor AMPA, dependiente de IGF-2". Nueva síntesis proteica Previamente, los investigadores habían descubierto que la fragilidad inducida por la recuperación memorística requiere síntesis de nuevas proteínas en la región cerebral asociada a los sentimientos de miedo, la amígdala, pero sólo en re- cuerdos ligados a las dos últimas semanas. En este trabajo han aclarado que las mejoras cognitivas causadas por IGF2 durante este periodo ventana de reconsolidación dependen de la síntesis de nuevas proteínas en el hipocampo durante el mismo periodo de tiempo. Las conclusiones sugieren que este gen puede ser una diana para mejorar la memoria, ya que "administrado de forma periférica es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica". En este sentido, el grupo de GarcíaOsta ha comenzado un proyecto en laboratorio para probar las posibilidades de IGF2 en ratones transgénicos afectados de Alzheimer: "El objetivo es desarrollar un virus para administrarlo a los animales con el objetivo de revertir la patología". La investigadora confía en que los resultados sean igual de positivos en animales enfermos: "Creemos que la relevancia de este factor podría disminuir con la edad, de manera que si aportamos a las neuronas lo que han perdido con el paso del tiempo, o a causa del Alzheimer, es posible que reaccionen y se recupere la memoria". Más a largo plazo se vislumbran perspectivas terapéuticas en humanos, "aunque habrá que profundizar en muchos detalles, como la importancia de las dosis". ■ (Nature 2011; 469: 491499). Puede consultar ¡en el web más informaciones sobre investigación básica en neurología. EL GEN IMPRONTA GRB10 APORTA MÁS DATOS UN EJEMPLO PUEDE SER EL SÍNDROME X FRÁGIL La 'herencia' cerebral marca cierto comportamiento social Un exceso de sinapsis podría causar patologías genéticas ❚ DM Un estudio que se publica hoy en Nature sugiere que la firma genética heredada determina en parte el comportamiento social, una hipótesis que está cobrando fuerza en los últimos años. Andrew Ward, de la Universidad de Bath, en el Reino Unido, es el autor principal. La mayoría de genes activos expresan sus dos copias, pero los genes ligados a la impronta genética, que se creen relacionados con el desarrollo, sólo tienen una de sus copias activa. Ward y su equipo han demostrado que la versión heredada de los padres del gen impronta Grb10 está vinculada con la dominancia social. Los genes impronta ya se habían ligado a los cuidados paterno-filiales, pero este estudio es el primero en indicar la influencia sobre comportamientos sociales específicos. La presencia de Grb10 es inusual, incluso entre los genes impronta, porque el origen parental es el que define dónde y cómo se expresa: en su versión paterna lo hace en el cerebro y se relaciona con el comportamiento adulto, mientras que en su versión materna se expresa periféricamente y se vincula con el crecimiento fetal. Desde una perspectiva evolutiva, esta estrategia ha permitido que un solo gen evolucione hacia dos funciones diferenciadas. ■ (Nature 2011; DOI: 10. 1038/nature09651). ❚ DM Expresión de Grb10 an áreas cerebrales Las imágenes muestran por hibridación in situ la expresión del microARN en genes endógenos Grb10 en la sustancia negra pars compacta, el núcleo supramamilar, el área tegmental ventral, el núcleo dorsal rafe y el locus coeruleus de cerebros adultos. Investigadores del Instituto de Investigación Scripps de California, en Estados Unidos, han dado un paso al frente en el desarrollo del conectoma, el mapa de conexiones neuronales. Coordinados por Hollis Cline, los autores, que publican los resultados en el último número de Neuron, explican las múltiples variaciones producidas en un cerebro animal en desarrollo, con la aparición y desaparición de nuevas vías y rutas en sólo cuestión de horas. Cline se ha centrado en el análisis de las sinapsis formadas por axones y dendritas en crecimiento, un análisis que le permite observar resultados sorprendentes en cuanto a su plasticidad: "No sabíamos que las dendritas son capaces de llevar a cabo tantísimas conexiones, la mayoría de las cuales son eliminadas rápidamente". Estos datos han llevado a los investigadores a sugerir que, en vez de centrar esfuerzos en la formación de nuevas conexiones, habría que prestar más atención en el proceso de eliminación. El siguiente paso es buscar genes relacionados con este proceso de destrucción de conexiones: "Algunas patologías genéticas, como el síndrome X frágil, podrían estar causadas por un exceso de sinapsis. Si éstas no se eliminan en la medida en que deberían hay más riesgo de retraso mental". 12 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 MEDICINA PEDIATRÍA ÚTIL EN LESIONES MEDULARES ALTAS Y ENFERMEDADES COMO LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA ESTUDIO EN GRIEGOS Implantan marcapasos diafragmáticos a dos niños menores de cinco años La dieta mediterránea reduce los síntomas de asma en niños ➔ Dos niños, de tres y cinco años de edad, con lesiones medulares altas por accidente de tráfico han visto mejorada su calidad de vida gracias a la implantación de marcapasos diafrag- ❚ Redacción máticos que les permiten desconectarse por varias horas de los ventiladores mecánicos. En la experiencia han participado Guttmann, Germans Trias y la Universidad de Cleveland. La unidad de lesionados medulares del Instituto Guttmann y los servicios pediátricos del Hospital Germans Trias y Pujol de Badalona, en Barcelona, han realizado el primer implante en España de marcapasos diafragmáticos en dos pacientes pediátricos, de tres y cinco años. Ambos centros mantienen un activo programa conjunto de colaboración. El implante del estimulador diafragmático es útil en pacientes con lesiones medulares cervicales altas o con determinadas enfermedades neuromusculares, como la esclerosis lateral amiotrófica. Como ha explicado Joan Vidal, jefe de la Unidad de Lesionados Medulares del Instituto Guttmann, estos pacientes "padecen insuficiencia respiratoria debida a la parálisis de músculos respiratorios y, por tanto, necesitan de la ventilación mecánica para poder sobrevivir. Son situaciones realmente dramáticas porque, por traumatismo o accidente, se ha producido una lesión muy alta y no pueden respirar". La técnica se basa en la utilización de un neuroestimulador implantado quirúrgicamente de forma directa en el diafragma, por medio de una intervención endoscópica. Técnica laparoscópica "Es una técnica mínimamente invasiva y, por tanto, fácilmente realizable. Tiene el resultado y objetivo de conseguir contraer el diafragma a través de un estimulador externo directamente implantado y poder RAFA M. MARÍN. ❚ Javier Granda Revilla Barcelona mentando progresivamente hasta poder lograr la desconexión total y lo que ello representa en la mejora de su calidad de vida", ha detallado Vidal. Un segundo objetivo que se pretende lograr con esta técnica es que los pacientes puedan ser reinsertados en su domicilio en mejores condiciones "porque, si no, precisan prácticamente de una UCI para poder vivir". Nervio frénico Joan Vidal, del Instituto Guttmann, con Carlos Rodrigo, del Hospital Germans Trias. La técnica se basa en el uso de un neuroestimulador que es implantado quirúrgicamente de forma directa en el diafragma Los pacientes que precisan un ventilador mecánico para respirar tienen una alta incidencia de complicaciones respiratorias La solución había demostrado anteriormente su utilidad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como la ELA quitarle al paciente el respirador durante unas horas al día, con el objetivo último de poder retirarle definitivamente el ventilador mecánico y, por tanto, disminuir la morbilidad (infecciones) y la mortalidad que experimentan", ha detallado. Para Carlos Rodrigo, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Germans Trias i Pujol, la edad de los pacientes hace que esta cirugía pueda considerarse excepcional. Los pacientes que precisan de un ventilador mecánico para respirar tienen una alta incidencia de complicaciones respiratorias o de otro tipo que reducen su supervivencia. En opinión de Vidal, "si logramos, de alguna manera, poder implantarles un marcapasos diafragmático que les reduzca la comorbilidad, les mejoraremos de forma clara su calidad de vida". TRABAJO MULTICENTRICO INTERNACIONAL La colaboración entre el Hospital Germans Trias y Pujol, el Instituto Guttmann y la Universidad de Cleveland comenzó hace dos años, cuando se implantaron los marcapasos en dos adultos. "La colaboración ha ido creciendo hasta llegar a la posibilidad de implantarlos en niños, una experiencia de la que sólo hay siete casos en el mundo. Se nos presentaron estos casos extremos, con una situación límite, pero esta colaboración ha tenido éxito, junto con el Servicio de Cirugía Pediátrica y el Servicio de Pediatría del Hospital Germans Trias i Pujol. El futuro, no obstante, consistirá en el implante de neuroprótesis para conseguir recuperar funciones perdidas tras una lesión medular u otra discapacidad neurológica. "La relación es muy estrecha y visitamos a todos los niños que ingresan en el Instituto Guttmann con alguna indicación por valorar y, en función de las necesidades, cualquier pediatra o cirujano pediátrico del hospital colabora en las tareas fuera de la neurorrehabilitación", ha concluido Carlos Rodrigo. Dos casos traumáticos Hay muy poca experiencia en el ámbito mundial con el uso de esta técnica en niños tan pequeños. Son dos casos traumáticos, tras un accidente de tráfico, que sufren una lesión cervical alta, lo que les hace dependientes de por vida de un ventilador y sin posibilidad de recuperación. Por ello se les implantaron a través de laparoscopia estándar en cada hemidiafragma dos electrodos. "Estos electrodos están directamente conectados a un estimulador y, durante unas horas al día, se les entrena para que puedan respirar automáticamente sin necesidad de ventilador. En este momento, el más pequeño de los niños tolera hasta siete horas al día desconectado del respirador y la idea es que el tiempo vaya au- La alternativa para estos pacientes era el ventilador de por vida, aunque en determinados casos se había optado por la implantación a nivel del nervio frénico, que producía más complicaciones y obtenía peores resultados. "La gran ventaja de esta técnica es que es laparoscópica y por tanto muy sencilla, mínimanente invasiva y muy poco agresiva para el paciente. Y ataca directamente el problema, provocando la contracción del diafragma, lo que facilita enormemente el abordaje de tales problemas. Son pocos casos, porque son pocos los niños o adultos con lesiones tan graves que han sido reanimados en el lugar del accidente. Normalmente estos pacientes, tras el accidente, fallecen en el mismo lugar o a las pocas horas a causa de las complicaciones", ha precisado Vidal. Por otro lado, la técnica había demostrado anteriormente su utilidad en pacientes con enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis lateral amiotrófica, que acaban causando insuficiencia respiratoria debida a la parálisis progresiva de los músculos respiratorios. El grupo con más experiencia es el dirigido en Cleveland (EEUU) por Ray Onders, cirujano que se ha desplazado a Badalona para realizar la intervención en los pacientes pediátricos, en la que también han colaborado un cirujano de cada uno de los centros badaloneses. "Onders ha conseguido alargar la vida de estos pacientes en tres años, cuando su supervivencia es de entre cuatro y cinco años, lo que representa un avance importante", ha dicho Vidal. La dieta mediterránea, rica en verduras, frutas frescas, cereales y aceite de oliva, que proporcionan dosis elevadas de betacarotenos, vitaminas C y E, selenio, flavonoides y polifenoles de actividad antioxidante, reduce visiblemente los síntomas de asma en niños. Así se desprende de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Atenas, en Grecia, que examinaron a 700 niños con edades comprendidas entre los diez y los doce años, concluyendo que aquéllos que no seguían esta dieta y consumían además aperitivos salados y dulces más de tres veces por semana tenían un riesgo 4,8 veces mayor de padecer síntomas de asma. El trabajo, que se publica en el último número de Journal of the American Dietetic Association, muestra que esta asociación también se produce con los niños que ven la televisión o juegan con la videoconsola durante más de dos horas diarias. "Teniendo en cuenta que la presencia del asma es muy alta y que ha aumentado mucho en los últimos años, los profesionales de la salud deben informar a padres, tutores y maestros de la importancia de llevar un estilo de vida saludable, desde las primeras etapas de la vida", ha dicho uno de los autores, Demosthenes Panagiotakos. Tres factores clave En esta línea, otro estudio de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido, ha revelado los tres factores dietéticos responsables del aumento de pacientes con asma, una ingesta de antioxidantes cambiante, un consumo cada vez mayor de ácidos grasos polinsaturados (AGPI) y el cambio en las cantidades de vitamina D consumidas. No obstante, uno de los responsables del trabajo, Graham Devereux, ha advertido de que si bien existen asociaciones entre la dieta y el asma, y el momento de la vida, el potencial de estas asociaciones "no está del todo claro". A pesar de ello, "la intervención de los nutricionistas podría ser la base para reducir la prevalencia de asma en niños y adultos". Jueves, 27 de enero de 2011 CARDIOLOGÍA Ciertas cepas de 'Listeria' aumentan el riesgo cardiaco ❚ Europa Press Proteínas de superficie Los resultados del estudio sugieren que estas variedades asociadas al corazón muestran proteínas modificadas en su superficie que les permiten dirigirse al músculo cardiaco y producir una infección bacteriana: "Descubrimos similitudes genéticas claras entre la Listeria que invade el corazón y otras variedades. Estas similitudes están relacionadas con las proteínas de la superficie de la bacteria", añade Freitag. Su grupo espera desarrollar pruebas diagnósticas basadas en marcadores genéticos bacterianos. NEFROLOGÍA ADMINISTRADO UNA VEZ A LA SEMANA, EN ALTERNANCIA CON LA HEPARINA EVOLUCIÓN El rt-PA evita la disfunción del catéter en hemodiálisis El ser humano y las algas tienen ritmos circadianos similares ➔ La inclusión del activador tisular del plasminógeno rt-PA entre dos dosis de heparina mejora la prevención de un malfuncionamiento del ca- téter venoso central, así como de la bacteriemia entre los pacientes en hemodiálisis, según concluye un trabajo hoy en The New England. sa también fue mayor en el grupo que sólo recibió heparina que en el otro. Los riesgos de otros efectos adversos, incluida la hemorragia, resultaron similares en ambos grupos de pacientes. ❚ Redacción El acceso vascular continúa siendo el talón de Aquiles de la diálisis. Las fístulas arteriovenosas se han asociado con mejores resultados en la supervivencia de los pacientes en diálisis, comparadas con otras fórmulas de acceso, menos deseables, como el catéter venoso central. No obstante, cuando hay que recurrir al catéter en la hemodiálisis, es fundamental reducir al máximo el riesgo de alteración en su funcionamiento y de bacteriemia. Con este objetivo, un grupo de médicos coordinados por Brenda R. Hemmelgarn, de la Universidad de Calgary, y de la Red de Enfermedad Renal de Alberta (Canadá), proponen el empleo del activador tisular del plasminógeno recombinante (rt-PA, en sus siglas en inglés). Esta idea viene avalada por su publicación hoy en The New England Journal of Medicine. Los médicos han analizado a 225 pacientes sometidos a hemodiálisis durante un periodo amplio de tiempo; el acceso utilizado era un catéter venoso central. En este acceso de la mitad de los pacientes, elegidos de forma aleatoria, se instauró Menor incidencia Unidad de diálisis hospitalaria. bien un régimen de heparina (5.000 U por mililitro) tres veces a la semana, o bien el activador tisular del plasminógeno recombinante (1 mg) en una de las tres sesiones de heparina, en concreto, la del medio (en las otra dos, se continuó administrando la heparina). Los autores estimaron que los resultados primarios del estudio serían una alteración funcional del catéter; los secundarios, la infección bacteriana en el flujo sanguíneo. El régimen se aplicó durante seis meses. Un total de 40 de los 115 pacientes que sólo recibieron el régimen de heparina sufrieron una alteración en el funcionamiento del catéter (34,8 por ciento), mientras que lo mismo ocurrió en 22 de los 110 pacientes que también recibieron el rt-PA (20 por ciento). En cuanto a la bacteriemia asociada al catéter, se produjo en 15 pacientes del grupo de la heparina (13 por ciento), comparado con 5 en el grupo del activador (4,5 por ciento). El riesgo de infección por cualquier otra cau- El empleo de rt-PA en lugar de heparina, una vez a la semana, y en combinación con ésta, comparado con el uso de la heparina tres veces semanales, como solución en el catéter venoso central ha demostrado reducir significativamente la incidencia de disfunciones en el acceso, así como de bacteriemia, concluyen estos médicos. Wolfgang Wilkenmayer, de la División de Nefrología de la Universidad de Stanford, destaca en un editorial que The New England publica al respecto, las implicaciones clínicas de este hallazgo y propone también la realización de nuevos estudios en los que se compare la estrategia basada en el rtPA con otras que incluyan antibióticos y soluciones de citrato, y que también han sido objeto de recientes estudios. (N Engl J Med 2011; 364: 303-12). ■ INMUNOLOGÍA MECANISMO DE PROTECCIÓN ❚ DM Un grupo de investigadores de las universidades de Cambridge y Edimburgo, en el Reino Unido, señalan en dos estudios que se publican hoy en Nature que los mecanismos que controlan el rirmo circadiano de todos los seres vivos, desde las algas hasta los humanos, son similares. El primero de los trabajos, coordinado por Akhilesh Reddy, del centro de Cambridge, ha identificado el ritmo circadiano de 24 horas horas en leucocitos, concretamente en peroxirredoxinas, cuya extrapolación será útil en patologías metabólicas. La segunda investigación, en la que han colaborado grupos de ambas universidades británicas y el Observatorio Oceanográfico de Banyuls, en Francia, ha trabajado sobre algas y ha hallado ritmos circadianos similares a los humanos. Centrándose también en las peroxirredoxinas, Andrew Nitty ha determinado que el reloj circadiano no sólo se rige por la actividad genética. ■ (Nature 2010; DOi: 10.1038/nature0970209654). Glucosa Fructosa Las bifidobacterias producen acetato para evitar infección ❚ Redacción Las bifidobacterias, que se emplean en la industria alimentaria como probióticos, son huéspedes habituales en la flora intestinal, donde contribuyen a prevenir infecciones. No obstante, no se había determinado bien cómo lo conseguían. Un trabajo que se publica hoy en Nature ha desvelado en parte este mecanismo. El estudio, realizado por un grupo de científicos japoneses, muestra ciertos rasgos del metabolismo de las bifidobacterias por lo que acaban produciendo acetato. Es precisamente la producción de esta sal lo que contribuye a proteger al intestino humano de las infeccio- nes. Hiroshi Ohno, del Laboratorio de Inmunobiología Epitelial del Centro Riken de Investigación en Alergia e Inmunología, de Japón, es el autor principal del trabajo, en el que se ha empleado un modelo murino infectado por Escherichia coli O157:H7. Transportador de glucosa Transportador de fructosa Acetato B. longum B. adolescentis E. coli O157:H7 Toxina shiga Muerte celular seguida de inflamación Epitelio de colon Respuesta antiapoptótica Modo de acción Esqueña de los mecanismos de infección de E. coli y la acción preventiva de la bifidobacteria. En el experimento, los científicos constataron el sistema de acción típico de estos microorganismos: tanto la bifidobacteria B. longum como la B. adolescentis poseen transportadores de la glucosa, por lo que podían producir acetato a partir de la glucosa que se encontraba en el colon proximal. El acetato generado ejercía un efecto antiapoptósico en el epitelio del colon de los animales. En la parte distal, en cambio, únicamente estaba disponible la fructosa, por lo que sólo podía intervenir el grupo bacteriano B. longum, que cuenta con transportadores para este azúcar; de esta forma, también se acaba produciendo acetato. La ausencia de transportadores de fructosa en B. adolescentis implicó una producción insuficiente de acetato y, por tanto, que no se lograra evitar la apoptosis epitelial de E. coli. Como resultado, la toxina Shiga, producida por la bacteria enterohemorrágica, llegaba al torrente sanguíneo causando la muerte de los ratones. ■ (Nature 2011; 469: 543547). SHINJI FUKUDA Y HIROSHI OHNO Ciertas variedades del patógeno alimentario Listeria están adaptadas para infectar los tejidos cardiacos y podrían poner en gran riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca grave, según un estudio de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos) que se publica en Journal of Medical Microbiology. El desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas para identificar estas variedades podría proteger a las personas con un mayor riesgo, como aquéllas con válvulas cardiacas implantadas. Los investigadores han mostrado que una subpoblación de la bacteria Listeria monocytogenes muestra una mayor capacidad para infectar los tejidos cardiacos. Según han descubierto, los ratones infectados con ciertas variedades de L. monocitogenes tenían entre 10 y 15 veces más bacterias en sus tejidos cardiacos que los animales infectados con otras variedades Según explica Nancy Freitag, directora del estudio, "un 10 por ciento de infecciones por L. monocytogenes implican al corazón. En estos casos la tasa de mortalidad por enfermedad cardiaca se estima en hasta un 35 por ciento, pero se sabe muy poco sobre cómo estas bacterias infectan los tejidos cardiacos". DIARIO MEDICO 13 MEDICINA 14 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 MEDICINA INVESTIGACIÓN EL PROYECTO EUROPEO BUSCA DESARROLLAR NUEVOS MÉTODOS DIAGNÓSTICOS TRASPLANTES ESTUDIO EN RATONES El 'FLIP' cumple un año en el cerco a la esteatohepatitis Un nuevo fármaco logra ralentizar la enfermedad de injerto contra huésped ➔ En un plazo de dos años la esteatohepatitis no alcohólica podría contar con nuevos métodos diagnósticos y pronósticos. Ese es uno de los Un nuevo fármaco ralentiza la progresión de la enfermedad de injerto contra huésped dirigiéndose al metabolismo de las células inmunes, según un estudio en ratones que se publica hoy en Science Translational Medicine. El trabajo, coordinado por James Ferrara, de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, ha sugerid0 que si este compuesto funciona en humanos de la misma forma que lo hace en ratones podría revolucionar el tramiento de la enfermedad de injerto contra huésped que se puede producir tras un trasplante. El equipo de Ferrara ha mostrado que el fármaco es capaz de eliminar las células inmunes que causan la enfermedad de injerto contra huésped sin dañar las otras células trasplantadas (como las proce- objetivos del Proyecto FLIP, una iniciativa europea en la que participa un grupo español dirigido por Manuel Romero, del Hospital de Valme. ❚ Ana Callejo Mora La enfermedad hepática por depósito de grasa o esteatohepatitis no alcohólica afecta a un porcentaje muy alto de la población española y los pacientes que la sufren están en riesgo de desarrollar otras complicaciones. Es más, se augura que en los próximos 30 años será la principal causa de enfermedad hepática en el mundo occidental. Para ahondar en el conocimiento de la esteatohepatitis nació hace un año el Proyecto FLIP (cuyo acrónimo significa Hígado Graso: Inhibición de la Progesión). Se trata de una iniciativa europea, coordinada desde Francia por Vlad Ratziu, profesor de Hepatología de la Universidad Pierre y Marie Curie y del Hospital Pitié Salpêtrière, en París, en la que participan -además de España- el Reino Unido, Italia, Austria, Suecia y Dinamarca. Holanda también está representada a través de la compañía farmacéutica Astellas, con sede en ese país. El grupo español está dirigido por Manuel Romero, director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, en Sevilla, y lo componen los hospitales Virgen del Rocío, de Sevilla, Virgen de la Victoria, de Málaga, Reina Sofía, de Córdoba, San Cecilio, de Granada, y la Universidad de Sevilla. Manuel Romero, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme, de Sevilla. Romero ha ofrecido a DIAMÉDICO algunos de los detalles de este proyecto: "Comenzó el 1 de enero de 2010 y finalizará en 2013. Hemos hecho un abordaje epidemiológico con una cohorte de jóvenes que han sido pesados, medidos y tallados durante todos sus años escolares. Gracias a esos individuos, que tienen ahora 40, 50, 60 ó 70 años, podremos conocer el impacto de las alteraciones antropométricas en el desarrollo de hígado graso y en las posteriores complicaciones". Por otro lado, el FLIP intenta averiguar la carcinogénesis de la esteatohepatitis no alcohólica. También hay dos investigaciones muy básicas sobre expresión de enzimas. "Otro de los subproyectos analiza el impacto de RIO El grupo de Romero ha hecho un registro de 'software' para valoración de la enfermedad hepática mediante resonancia magnética un tratamiento guiado a través de una página web. Es una especie de Wii Fit para que el paciente reciba toda la información sobre la dieta y el estilo de vida que debe seguir". Romero dirige el subproyecto 7 del FLIP, dedicado a desarrollar nuevos métodos diagnósticos y pronósticos. "Hemos planteado la búsqueda de marcadores de progresión de la enfermedad, tanto en análisis de TIRANDO DEL HILO SALE EL OVILLO "Curiosamente, hace unos años empezamos a trabajar con el síndrome metabólico del paciente y su impacto en la enfermedad hepática. Por esa vía llegamos al proyecto FLIP sobre esteatohepatitis no alcohólica. También trabajamos estudiando cómo repercuten las alteraciones metabólicas en la hepatitis C", ha señalado Romero. "Hemos desarrollado un modelo de cultivo celular con transacción de virus C en el laboratorio que tenemos gracias a las inversiones de la Red de Centros de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas (Ciberehd). Allí estamos desarrollando un proyecto FIS, financiado por el Instituto se Salud Carlos III, para la búsqueda de nuevas moléculas para tratar la hepatitis C". Romero ha mostrado su ilusión por otro proyecto: "En las complicaciones de la cirrosis hemos hecho dos patentes. Una ha sido un microsatélite en el promotor del gen de la glutaminasa como marcador genético de riesgo de encefalopatía. Es un estudio que se publicó el pasado mes de septiembre en Annals of Internal Medicine que permite demostrar desde el punto de vista epidemiológico y molecular cómo esta actividad genética cambia la función de la enzima glutaminasa y eso modifica el riesgo. Ahora estamos intentando poner en valor esta patente y esperamos que llegue a buen puerto". El último proyecto en el que está inmerso el grupo de Romero es el desarrollo de un nuevo fármaco basado en un inhibidor de la glutaminasa. "Vamos a empezar a emplearlo en ratas". sangre en suero como en técnicas de imagen. Además, hemos hecho un registro de software para valoración de la enfermedad hepática mediante resonancia magnética. Nuestro actual objetivo es elaborar un proyecto de genoma humano completo en esteatohepatitis para intentar descubrir qué genes están más directamente relacionados con la enfermedad". Los investigadores de este proyecto se reúnen cada seis meses para compartir conocimientos y dificultades. En palabras de Romero, esta reunión, la del primer año, ha servido para saber si se están haciendo las cosas bien. "A los 18 meses nos van a evaluar de manera estricta desde Bruselas para ver si se han cumplido los objetivos planteados. El proyecto FLIP implica un desafío muy interesante en el que merece la pena gastar tiempo y dinero. Está claro que tanto inviertes, tanto consigues. La barrera idiomática no debe frenarnos en Europa". Concienciación social Para reducir la incidencia de esta enfermedad hepática, Romero propone potenciar la concienciación social con herramientas como las campañas de prevención. Por ejemplo, "los diábeticos tienen el mismo riesgo de desarrollar una enfermedad hepática que una enfermedad ocular. Sin embargo, existe una sensibilización mucho mayor por la retinopatía diabética". ❚ Redacción dentes de médula ósea), evitando entonces el daño a los órganos e incluso la muerte de los ratones. En lugar de usar glucosa como fuente de energía primaria, los investigadores mostraron mediante análisis metabólicos que en las células que causaban enfermedad de injerto contra huésped los ácidos grasos son la principal fuente de energía. El compuesto 'Bz-423' El metabolismo alterado puede ser bloqueado mediante un compuesto llamado Bz-423. El estudio señala al metabolismo celular como un proceso que puede ser empleado para eliminar selectivamente las células que causan la enfermedad de injerto contra huésped sin dañar las células normales. ■ ( Science Translational Medicine; 2011; 3:(67) 67ra8: 1-9). Afectado por enfermedad de injerto contra huésped. INFECCIOSAS CON O SIN ADEFOVIR Peginterferón alfa-2a aclara el ARN del VHD ❚ Redacción Un estudio que se publica hoy en The New England Journal of Medicine ha mostrado que un tratamiento con peginterferón alfa-2a durante 48 semanas, con o sin adefovir, logra un aclaramiento sostenido del ARN del virus delta de la hepatitis (VHD) en cerca de un cuarto de los pacientes con infección por VHD. En el ensayo aleatorizado, coordinado por Heiner Wedemeyer, de la Facultad de Medicina de Hannover, en Alemania, 31 pacientes con infección por VHD recibieron tratamiento con 180 microgramos de peginterferón alfa-2a semanalmente más 10 mg de adefovir a diario, 29 indivi- duos recibieron la misma dosis de peginterferón alfa-2a semanalmente más placebo y a 30 sujetos se les administraron 10 mg de adefovir solo durante 48 semanas. A todos los participantes se les hizo un seguimiento adicional de 24 semanas de duración. Otros puntos de eficacia Además del aclaramiento del ARN del VHD, otros puntos de eficacia valorados por los autores del trabajo fueron la normalización de los niveles de alanina aminotransferasa y un descenso en los niveles del antígeno de superficie de la hepatitis B. ■ (N Engl J Med; 2011; 364: 322-31). Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 15 MEDICINA NUTRICIÓN LAS POLINSATURADAS Y EL ACEITE DE OLIVA EJERCEN UN EFECTO PROTECTOR Consumir muchas grasas trans eleva el riesgo de depresión ➔ Un subestudio del proyecto SUN ha revelado que las dietas ricas en grasas aumentan el riesgo de depresión y que el aceite de oliva puede proteger. También se ha visto que la depresión y la enfermedad cardiovascular comparten mecanismos similares en su origen. ❚ Redacción La ingesta de grasas trans y grasas saturadas aumenta el riesgo de sufrir depresión y el aceite de oliva, en cambio, protege frente a esta dolencia. Así lo ha comprobado un equipo de las universidades de Navarra y de Las Palmas de Gran Canaria, tras estudiar los datos de los 12.059 voluntarios que participan desde 1999 en el proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), de quienes se han analizado la dieta, el estilo de vida y las enfermedades que sufrían al comienzo, en el transcurso y al final de este subestudio. Los resultados del trabajo se publican en el último número PLoS ONE. De este modo, se ha confirmado que, a pesar de que ningún voluntario sufría depresión al comienzo del análisis, al finali- Se ha constatado una relación dosis-respuesta: cuantas más grasas trans se consumían, mayor efecto dañino causaban en el organismo zarlo ya se habían detectado 657 nuevos casos. "Los participantes con un elevado consumo de grasas tipo trans, las presentes de forma artificial en la bollería industrial y la comida rápida, y de forma natural en algunos productos lácteos enteros, presentaron un incremento del riesgo de depresión de un 40 por ciento cuando se les comparó con los participantes que no las consumían", asegura Almudena Sánchez-Villegas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, primera autora del trabajo. Asimismo, se ha observado una relación dosis-res- puesta: "Cuantas más grasas trans se consumían, mayor efecto dañino causaban". Por otro lado el equipo, dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Navarra, ha analizado la influencia de las grasas polinsaturadas, abundantes en pescados y aceites vegetales, y del aceite de oliva en la presencia de la enfermedad: "De hecho, descubrimos que este tipo de grasas más sanas, junto con el aceite de oliva, se asocian con una reducción del riesgo de sufrir depresión", subraya Martínez-González. En este sentido, el estudio corrobora la tesis de mayor incidencia de la enfermedad en países del norte de Europa respecto a países del sur, donde prevalece un patrón de dieta mediterráneo. Sin embargo, advierten de que en los últimos años la incidencia de la enfermedad ha aumentado, llegando a los 150 millones de personas afectadas en el mundo, donde ya es la principal causa de pérdida de años de vida en los países de renta per cápita media-alta. Esto se debe, según Sánchez Villegas, "a un cambio radical en las fuentes de grasas consumidas en las dietas occidentales, donde hemos sustituido algunos tipos de grasas beneficiosas por las saturadas y trans". Además, la investigación se ha realizado en una po- Almudena Sánchez y Miguel Angel Martínez. blación con una ingesta baja de grasas tipo trans, ya que sólo suponían un 0,4 por ciento de la energía total ingerida por los participantes. "Pese a eso, observamos un incremento del riesgo de sufrir depresión cercano al 50 por ciento". Parece ser que tanto depresión como enfermedad cardiovascular están influi- das de manera similar por la dieta y comparten un mecanismo parecido en el origen. Sánchez-Villegas ha apuntado que, "según los datos de algunos grupos, la dieta rica en grasas trans puede también estar vinculada con la aparición de cataratas". ■ (PLoS ONE, DOI: 10.1371/ journal. pone. 0016268). 16 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 MEDICINA ONCOLOGÍA INFANTIL ES UNA COMPLICACIÓN FRECUENTE DESPUÉS DE TERAPIA INTENSIVA La profilaxis ha disminuido la infección bacteriana en cáncer ➔ La infección bacteriana, pero también la vírica o la fúngica, suelen aprovechar el estado inmunodeprimido que provocan las terapias oncológi- cas intensivas, necesarias para alcanzar la curación en cáncer infantil. Conocer los riesgos y las medidas preventivas reduce complicaciones. Madero ha explicado a DM que los niños con leucemia aguda, fundamentalmente la mieloblástica, los sometidos a trasplante hematopoyético, así como los que portan ciertos polimorfismos genéticos son tres de los grupos más vulnerables o de mayor riesgo frente a la infección. ❚ Raquel Serrano Cada año se diagnostican en España unos 1.275 nuevos casos de cáncer infantil, enfermedad que continúa siendo la primera causa de muerte entre los niños mayores de un año de los países desarrollados. No obstante, los avances médicos han permitido que las tasas globales de curación del cáncer pediátrico superen, en muchos procesos, el 80 por ciento. La supervivencia ha aumentado significativamente, realidad a la que ha contribuido la aparición y administración de modernas estrategias terapéuticas por las que, no obstante, hay que pagar un precio: el de la inmunodepresión que se acompaña de complicaciones que, en ciertos casos, pueden comprometer la vida del niño, independientemente de su enfermedad tumoral. Según Luis Madero, jefe de Servicio de Oncohematología del Hospital Infantil Niño Jesús, de Madrid, las condiciones para que los pacientes pediátricos se curen están relacionadas con el hecho de que muchos de los tratamientos que actualmente se emplean son muy intensivos. Esta intensificación terapéutica ha conllevado que los niños estén más inmunodeprimidos, lo que aumenta el riesgo de poder contraer una infección bacteriana, viral o fúngica. La más frecuente es la bacteriana, pero también la de más fácil manejo, frente a la fúngica, más grave, aunque bien controlada actual- Eficacia sin riesgos Luis Madero, del Hospital Niño Jesús, de Madrid. MANUAL DE CABECERA Infección bacteriana en el niño con cáncer es un manual en cuya elaboración han participado diecinueve especialistas en pediatría, oncología, hematología, farmacia, neurocirugía y/o radiología y que sirve como libro de cabecera en el manejo de la enfermedad. Patrocinado por Astra Zéneca, alude a todos los aspectos relacionados con el control de la infección. mente, pero menos común. Las actuales pautas antibióticas contra la infección bacteriana, así como las adecuadas medidas de prevención y profilaxis, han determinado que "la mortalidad por infección bacteriana en el niño con cáncer haya disminuido clara y drásticamente", ha puesto de manifiesto el oncólogo que ha coordinado, junto con Álvaro Lassaletta, del citado servicio, la obra Infección bacteriana en el niño con cáncer. "En el primer caso, por ejemplo, los procedimientos de prevención y tratamiento han conseguido que los enfermos no fallezcan en los porcentajes que morían anteriormente por complicaciones de la infección. El tratamiento preventivo se encamina hacia los factores predisponentes, como lo es la neutropenia. Un hecho determinante ha sido la utilización de factores de crecimiento que permiten que el número de neutrófilos disminuya lo menos posible". También se han intensificado las medidas preventivas relacionadas con el cuidado de las barreras muco-cutáneas, vía de acceso de distintos dispositivos médicos y de entrada de bacterias. Ha hecho hincapié en la necesidad de que todos los profesionales que se mueven en el entorno del niño con cáncer estén formados e informados acerca de las infecciones que pueden acontecer durante el proceso. Actualmente, el abordaje siempre tiene en cuenta estas posibles complicaciones que pueden ser, más que la enfermedad, la causa de una mayor mortalidad. ORL EL 9% DE NIÑOS CON ALGÚN GRADO DE PÉRDIDA TAMBIÉN TENÍAN CMV EN EL NACIMIENTO La infección por citomegalovirus en el útero de la madre puede causar pérdida auditiva en el niño años después ❚ Redacción La pérdida de audición en la infancia podría estar relacionada con un virus que infecta a la madre durante el embarazo, según un estudio que se publica en el último número de Archives of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Los investigadores, coordinados por Stephanie Mi- sono, de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, han señalado que alrededor del 9 por ciento de los niños que presentaban algún grado de pérdida auditiva también tenían citomegalovirus (CMV) en el momento del nacimiento. Si una mujer resulta infectada por el CMV mientras está embarazada, tiene un 33 por ciento de riesgo de transmitir el virus a su hijo, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. En este trabajo, los investigadores han estudiado a 354 niños de 4 años de edad que fueron analizados para CMV en su nacimiento. Todos ellos habían perdido oí- do y 34 de los que tenían CMV lo habían contraído de sus madres. Los autores del estudio no conocen el motivo por el que la exposición al CMV en el útero de la madre podría causar problemas de audición en la infancia del hijo, pero se sabe que el virus podría provocar algún tipo de daño. Antonio López Beltrán y Ana Pedregosa. DIAGNÓSTICO EN LUGAR DE CISTOSCOPIA Un equipo cordobés diseña un test de orina para detectar el cáncer de vejiga trán y su equipo para enEl Departamento de Ana- contrar marcadores eficatomía Patológica de la ces del cáncer de vejiga Universidad de Córdoba mediante los análisis de ha desarrollado un test orina. La investigadora diagnóstico en orina de Ana Pedregosa es la encarcáncer de vejiga que, como gada del proyecto. Las proteínas estudiadas mínimo, tendría las mismas ventajas que los análi- por el equipo de López sis tradicionales. Se trata Beltrán poseen una senside un método menos inva- bilidad diagnóstica y una sivo y menos costoso que especificidad muy altas, las habituales cistoscopias. con niveles muy parecidos Este nuevo método se realiza mediante el chequeo de proteínas como el factor de crecimiento fibroblástico y la ciclina D3. En el análisis de orina se miden los niveles de estás proteínas y si su presencia es muy elevada servirían como marcadores para este tipo de tumor. El Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, puede llegar a realizar unas 800 cistoscopias al año, la forma habitual de detección del cáncer de vejiga. Con este método se pretende evitar las cistoscopias, una prueba invasiva que implica la exploración de la vejiga Células tumorales en cáncer de a través de la uretra y vejiga. que requiere hospitaa los de las cistoscopias lización. Se trata de un Proyecto que rondan el 85 por ciende Excelencia incentivado to, por lo que podría conpor la Consejería de Eco- vertirse en una alternativa nomía, Innovación y Cien- diagnóstica real y fiable a cia con 58.000 euros que, los métodos habituales. Para poder hacer el procon el título Expresión de las ciclinas D1 y D3 y del re- yecto totalmente suyo, los ceptor 3 del factor de creci- autores quieren crear unos miento fibroblástico y su pa- anticuerpos propios, papel en el diagnóstico del tu- tentarlos y así trabajar con mor primario o recidivante un material original en tode vejiga en sedimento uri- do momento, búsqueda nario, engloba los estudios que forma parte de la serealizados por López Bel- gunda fase del proyecto. ❚ Redacción Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 17 18 DIARIO MEDICO MEDICINA Jueves, 27 de enero de 2011 ONCOLOGÍA EN CABEZA Y CUELLO PREDICE LA RESPUESTA A LA QUIMIO Y LA RADIOTERAPIA Más especificidad terapéutica en cáncer con la enzima UROD Fei-Fei Liu. Emma Ito. ➔ Investigadores canadienses publican hoy en Science Translational Medicine que la enzima UROD puede mejorar la especificidad de la radioterapia y la quimioterapia en cáncer de cabeza y cuello. Según los autores del estudio, UROD, componente de las hemoproteínas y relacionada con la molécula heme, puede predecir la respuesta terapéutica. Los inhibidores de la enzima podrían, sumados a la quimioterapia y la radioterapia, mejorar los resultados clínicos. ❚ DM Una enzima llamada UROD puede actuar como un pararrayos en células tumorales, atrayendo la radiación y la quimioterapia hacia zonas específicas afectadas de cáncer de cabeza y cuello, según señala un estudio que se publica hoy en Science Translational Medicine. Emma Ito, del Instituto Oncológico de Ontario, y Fei-Fei Liu, del Hospital Princesa Margarita, de la misma ciudad -en Canadá-, sugieren que UROD, que se ha identificado por primera vez como un agente fundamental en cáncer, podría reducir los efectos secundarios de la enfermedad, uno de los principales problemas del cáncer de cabeza y cuello. Normalmente, el tumor se sitúa en tejidos circundantes a órganos vitales, por lo que eliminar las células tumorales es especialmente complicado. La relevancia de heme Gracias a UROD, la radioterapia y la quimioterapia pueden ser mucho más selectivas, permitiendo menores dosis sin necesidad de comprometer la eficacia. La enzima (carboxilasa uroporfirinógeno) está relacionada con la producción de una molécula llamada heme, cuya labor es fundamental para todos los órganos (es especialmente abundante en sangre, médula ósea e hígado). Es un componente de las hemoproteínas. Las autoras han descubierto, a través de cribados basados en la interferencia por ARN, que UROD actúa como un potente sensibilizador tumoral selectivo. En ratones, bloqueando su acción, aumenta la apoptosis (sus niveles son mucho mayores en tejido tumoral en comparación con tejido sano); y en pacientes, los niveles más bajos se relacionan con mejoras clínicas, lo que sugiere que UROD podría ser útil para predecir la respuesta a la radioterapia. Así, los inhibidores de la enzima podrían sumarse a la radioterapia y la quimioterapia. ■ (Sci Trans Med 2011; 3(67)67ra7: 1-12). Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 19 MEDICINA BIOLOGÍA DIFIERE EN UN 3% DEL ADN DEL HOMBRE, SOBRE TODO EN ZONAS NEUROLÓGICAS El genoma del orangután enfoca misterios del cerebro humano ➔ Varios grupos de investigadores, entre ellos de la Universidad de Oviedo, de la Universidad Pompeu Fabra y del Icrea, (Barcelona), han des- cifrado el genoma del orangután, que hoy publica Nature. Devin Locke, de la Universidad de Washington en Saint Louis, es el primer autor. ❚ Redacción Gibón Nomascus Macaca mulatta leucogenys Macaco rhesus Orangután Orangután de Borneo de Sumatra Pongo abelii Pongo pygmaeus Gorila Gorilla gorilla Humano Homo sapiens Bonobo Pan paniscus Chimpancé Pan troglodytes Hace 1 M.A. Hace 4,5-6 M.A. Hace 6-8 M.A. El orangután significa en malayo "hombre del bosque". COVADONGA DÍAZ La lectura del genoma del orangután complementa los datos obtenidos con la secuenciación del chimpancé y permite distinguir los cambios "que se produjeron específicamente en humanos de los específicos en chimpancés, y de los que ocurrieron en el antepasado común a humano y chimpancé", ha señalado Víctor Quesada, autor del trabajo en la Universidad de Oviedo, junto con Xose Puente y Gonzalo Ordóñez, además de Carlos López Otín, cuyo equipo ya coloboró en la secuencia del genoma de la rata, del chimpancé y trabaja en la secuenciación de la leucemia linfática crónica. El ADN del orangután revela que la evolución humana se ha visto fuertemente influida por los patógenos, lo que ha llevado a una rápida evolución del sistema inmune que lo ha hecho más activo. "En ausencia de una presión excesiva por parte de los patógenos, un sistema inmune demasiado activo es una desventaja, pues requiere un gran gasto energético y puede llevar a enfermedades autoinmunes". Esta presión se vio complementada con una rápida evolución del sistema reproductor, "probablemente debida a los procesos de especiación". Por su parte, la evolución del orangután parece estar marcada por cambios en el sistema de percepción visual y en el metabolismo: "Los orangutanes usan menos Hace 12-16 M.A. Hilobátidos Pequeños simios Hace 18-20 M.A. Cercopitécidos Monos del viejo mundo Hace 25-33 M.A. M.A.: Millones de años Divergencia de los primates con respecto al ser humano El 97 por ciento de las bases son idénticas en el genoma humano y en el del orangután; en el caso del chimpancé, secuenciado en 2005, el dato era del 99 por ciento. En cuanto al macaco rhesus, el otro simio ya secuenciado (en 2007), la similitud de su genoma con el del hombre era algo menor que con el chimpancé: 97,5 por ciento. muy rápidos gracias a la incorporación de nuevas técnicas de secuenciación. En nuestra aportación también hemos reducido drásticamente el tiempo de análisis con el desarrollo de herramientas informáticas", ha expuesto Quesada. Aplicaciones médicas energía que otros primates, lo cual probablemente es beneficioso en su entorno". El grupo de López Otín ha contribuido a esta investigación con el estudio detallado de unos mil genes, incluyen- do todas las proteasas. La investigación se ha prolongado unos dos años. La diferencia respecto a estudios anteriores es que se ha trabajado con poblaciones. "Sin embargo, los estudios han sido Sobre las aplicaciones médicas derivables, el investigador aporta dos ejemplos: por una parte está la presencia de una mutación de Dobzhansky en una proteasa de orangután. Los seres humanos que la tienen sufren pancreatitis hereditaria dominante, pero los orangu- VARIACIÓN EN GENES CON FUNCIÓN NEUROLÓGICA E INMUNITARIA MARUXA MARTÍNEZ-PRBB Arcadi Navarro y Tomas Marqués, de UPF-CSIC. En el trabajo también han participado los equipos de Arcadi Navarro, catedrático de Genética de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Investigación Icrea del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC ) y Tomàs Marquès-Bonet, recientemente incorporado a este instituto como jefe del grupo de Genómica de Primates (programa Ramón y Cajal). Navarro ha estudiado la organización de los cromosomas del orangután respecto a otros homínidos y Marqués-Bonet ha liderado la sección de duplicaciones segmentales y reorganizaciones estructurales en comparación con otros homínidos. Navarro ha explicado que lo más relevante hallado desde el punto de vista médico es que, comparando los genomas (gen a gen) de humano, chimpancé, orangután y macaco se aprecian variaciones en zonas que afectan a funciones neurológicas e inmunitarias. A su juicio, hay que perseverar en la comparación porque es la forma de descubrir la causa de, por ejemplo, el Alzheimer, que no sufren otras subespecies cercanas. Gonzalo Ordóñez, Xose Puente y Víctor Quesada, científicos de la Universidad de Oviedo. tanes, no. "Por el genoma del chimpancé, parece claro que esa mutación estaba presente originalmente, y es en el humano donde se produjo un cambio, seguramente asociado a otros que modificaron el funcionamiento del páncreas humano". Además, este equipo ha descubierto que el gen TRE2, específico de homínidos, está incompleto en el orangután. Involucrado en el desarrollo de algunos tumores, este gen es necesario para que el virus del sida infecte a las células. "Parece lógico pensar que en humanos y chimpancés ese gen confiere alguna ventaja evolutiva que compensa estas desventajas, y que no ocurre así en el orangután. Estos y otros datos ofrecen pistas sobre enfermedades del sistema inmune, del reproductivo, del digestivo y, puesto que es la mayor diferencia entre estas especies, del cerebro. Por supuesto, este trabajo no es más que una guía para futuros estudios de dichos sistemas". "Lógicamente, lo que más nos diferencia como especies es el desarrollo del cerebro, especialmente en capacidades abstractas. Esas diferencias están contenidas en el 3 por ciento de genoma que nos distingue, pero la información puede estar más escondida de lo que parece a primera vista. Así, una de las teorías, que el estudio no refuta, sostiene que las diferencias más importantes pueden estar no tanto en la identidad y características de los genes como en cuándo y dónde esos genes se activan, lo cual depende de procesos mucho más complejos y peor estudiados. Debemos comprender mejor estos procesos para poder empezar a desentrañar el misterio del cerebro humano". La secuencia del genoma del orangután ha servido para constatar también que es más diverso que el humano, "lo cual no es sorprendente, porque el genoma humano es extraordinariamente homogéneo entre individuos". Además, los orangutanes se dividen en dos especies, que habitan sendas islas: Borneo y Sumatra. "Es cierto que incluso dentro de cada especie la variabilidad es relativamente alta. Una posible explicación es la ausencia de presión evolutiva, que permite que se acumulen variaciones genéticas no dañinas". ■ (Nature 2011; 469: 529533). GESTIÓN 20 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 PREVENCIÓN INICIATIVA DE LA FUNDACIÓN GRUPO ERESA Y LA FUNDACIÓN SISTEMAS GENÓMICOS, ESTARÁ EN VALENCIA EMPRESAS Imagen y genética, unidas en una nueva unidad de diagnóstico cardiovascular Nuevas formas comerciales de 'Plavix' y 'Allegra' ➔ La Fundación Grupo ERESA y la Fundación Sistemas Genómicos se han unido para crear la Unidad de Diagnóstico Cardiológico Avanzado, presentada ayer en Madrid y donde se ❚ Redacción combinarán las técnicas de imagen y la ultrasecuenciación genómica para obtener diagnósticos precoces de patologías cardiacas, especialmente la muerte súbita. "Más del 50 por ciento de los eventos cardiovasculares se producen en pacientes con riesgo intermedio -de entre el 5 y el 15 por ciento-. Por ello, ya no vale con esperar a los síntomas, eso sería un fracaso para el médico; hay que anticiparse en el diagnóstico", afirmó ayer José Luis Zamorano, jefe de la Unidad de Imagen del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico Universitario San Carlos, de Madrid, durante la presentación de una iniciativa que busca precisamente eso, anticiparse. Se trata de la Unidad de Diagnóstico Cardiológico Avanzado, creada en Valencia por la Fundación de Sistemas Genómicos y la Fundación Grupo Eresa. El objetivo es proporcionar un diagnóstico precoz de patologías cardiovasculares, en especial la muerte súbita -miocardiopatías y trastornos genéticos del ritmo cardiaco-, gracias a la combinación de técnicas de imagen MAURICIO SKRYCKY ❚ Rosalía Sierra José Luis Zamorano; Alicia Maceira; Araceli Boratia, jefa del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte; José Miguel Láinez, jefe del Servicio de Neurología del Clínico de Valencia; Sonia Santillán, y José Durán, presidente de la Asociación Española de Contra la Muerte Súbita. y secuenciación genómica. "La resonancia magnética es una herramienta muy útil para incrementar la precisión diagnóstica, pero requiere experiencia para saber qué se busca, cómo buscarlo y cómo interpretar los resultados. Por ello es importante combinarla con otras técnicas", explicó Alicia Maceira, de la Unidad de Imagen Cardiaca de Eresa. Una de estas técnicas ha sido especialmente diseñada por los impulsores de la nueva unidad. Se trata de "un chip que permite la secuenciación masiva de 72 genes implicados en la muerte súbita, dado que los modelos de secuenciación tradicionales no permiten dar un diagnóstico temprano a patologías que implican a varios genes", detalló Sonia Santillán, responsable de la Unidad de Genética Médica de Sistemas Genómicos. Este sistema de ultrasecuenciación es posible gracias a la puesta en marcha de plataformas de alto rendimiento que alcanzan los 100 Gb de datos con una fiabilidad en los resultados del 99,94 por ciento (ver DM del 6-V2010). La nueva unidad, denominada Corazon en ON, está integrada por diez facultativos, cinco especialistas en cardiología dedicados exclusivamente al diagnóstico por imagen y cinco expertos en genética clínica, molecular y en bioinformática, encabezados por Zamorano y Salvador Campos, del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Universitario de Valencia. Además de la dotación bioinformática, la unidad dispone de equipos de cardiorresonancia de 1,5 teslas y de 3 teslas, además de tomografía computarizada de alta resolución, que proporciona imágenes de muy alta calidad de las arterias coronarias para detectar lesiones coronarias ateroscleróticas y malformaciones congénitas. Teniendo en cuenta que el 90 por ciento de los casos de muerte súbita son debidos a una enfermedad cardiaca, este nuevo abordaje diagnóstico permitiría, según los responsables de la unidad, reducir el 79 por ciento de casos en menores de 35 años y hasta el 55 por ciento en mayores. Unir esfuerzos públicos y privados logra el éxito en la prevención de la hipoacusia Santander El Programa de Detección Precoz de la Sordera Congénita en Cantabria ha demostrado en sus diez años de andadura que los programas preventivos son una buena apuesta de gestión sanitaria, y que lo público y lo privado pueden coordinarse e ir de la mano con éxito cuando se trata de poner remedio a los pequeños que nacen en alguno de los hospitales de la comunidad con un problema de sordera. La Consejería de Sanidad lleva a cabo un Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil en el que participan todos los hospitales públicos y privados en donde tienen lugar los partos de las mujeres de Cantabria. La actividad preventiva tuvo el pasado año un índice de participación del 99,72 por ciento de los 5.352 recién nacidos, por lo que se puede afirmar, según Santia- go Rodríguez Gil, director general de Salud Pública, que ha sido prácticamente universal. De los 5.337 neonatos participantes dieron resultado patológico 282 (5,3 por ciento). La hipoacusia congénita es un ejemplo típico de patología que se beneficia de un diagnóstico precoz, y que afecta de 1 a 5 pequeños de cada 1.000. En los diez años de desarrollo del programa se ha cribado en Cantabria a 44.768 niños y niñas. Se han detectado 52 casos de sordera neurosensorial, en los que el diagnóstico precoz ha podido evitar la sordomudez y otras secuelas de la sordera congénita, y 241 casos de todas las formas de hipoacusia, incluyendo las menos graves de sordera de transmisión. Una de las razones del éxito de este programa es el importante papel que juega la colaboración entre instituciones. Bajo la coordinación de la Dirección General de Salud Pública están trabajando técnicos de este organismo, el Servicio Cántabro de Salud, la sanidad privada -mediante un convenio con la Clínica Mompía-, y la Consejería de Educación. La hipoacusia tiene una fase inicial oculta que no da síntomas, previa al lenguaje, y no suele manifestarse hasta los 2-3 años de vida, cuando se detecta que el pequeño no habla. El objetivo es iniciar el tratamiento antes de los 6 meses, aunque se considera muy positivo su comienzo antes del año, cuando empieza a hablar. Es un cuadro con secuelas graves en caso de diagnóstico tardío, como la sordomudez y el retraso psicomotor. Como quiera, además, que se deriva un beneficio clínico con el diagnóstico ■ Amgen compra BioVex Group La biotecnológica estadounidense Amgen ha anunciado la compra de la también americana BioVex Group por mil millones de dólares. BioVex está desarrollando la vacuna oncolítica OncoVEX, un producto en fase III de ensayos clínicos que, según el comunicado de Amgen, representa una aproximación novedosa al tratamiento del melanoma y el cáncer de cabeza y cuello. CANTABRIA REVISADA LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN ❚ Santiago Rego La agencia estadounidense FDA ha autorizado el periodo adicional de seis meses de exclusividad en el mercado para el uso pediátrico de Plavix -clopidogrel-, cuyos derechos comparten la americana Bristol-Myers Squibb y la francesa Sanofi-aventis. Plavix está comercializado para el tratamiento del síndrome coronario agudo. Sanofi-aventis también ha recibido el visto bueno de la FDA para la comercialización de su línea de antialérgicos Allegra -en comprimidos, formulación líquida, liberación retardada y liofilizados- sin necesidad de prescripción entre adultos y niños mayores de dos años. El antialérgico más prescrito en Estados Unidos, un antihistamínico cuyo principio activo es fexofenadina, se reforzará así gracias a su nueva autorización de comercialización. ■ Nuevo director de I+D en BI Santiago Rodríguez Gil, director general de Salud Pública. precoz -conseguir la correcta adquisición del lenguaje mediante audífonos o intervención quirúrgica-, uno de los objetivos del programa es aplicar una técnica diagnóstica útil, inofensiva y práctica, que puede ser practicada al cien por cien de los recién nacidos con o sin factores de riesgo. Se han introducido mejoras en el programa, que abarcan desde la recogida informática de datos a la mejora de los recursos materiales con la adquisición de un nuevo equipo de potenciales evocados para la Unidad de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Valdecilla. Asimismo, desde 2007 se gestionó con el Hospital de Oviedo la remisión de todos los bebés que precisen implante coclear, en lugar de enviarlos a otras comunidades -especialmente Madrid-, como se hacía previamente. Boehringer Ingelheim (BI) ha nombrado a Julián Righetti nuevo director gerente de Medicina e I+D en España, puesto en el que reportará directamente a Manuel García Garrido, di rec to r general de la compañía. Righetti es médico por la Universidad de Buenos Aires y especialista en Cardiología. Jueves, 27 de enero de 2011 DIARIO MEDICO 21 GESTIÓN INNOVACIÓN UNIDAD DE INNOVACIÓN DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS La asistencia genera conocimiento, y éste, valor ➔ Son muchas las horas de trabajo al día, por lo que dedicar un pequeño porcentaje de tiempo a innovar no supone un gran esfuerzo y sí puede aportar grandes avances. Pero es que incluso con la actividad diaria -la asistencia, en el caso de los hospitales-, se consigue un conocimiento del cual se puede extraer valor. Éste es el objetivo de las unidades de innovación de catorce hospitales españoles, entre los que figura el Clínico San Carlos. "En esta vida el que no se mueve, muere". Más claro, agua. "Siempre se ha innovado, pero además hay que convertir a los hospitales en motores emprendedores y generadores de valor, además de proveedores de asistencia médica". Julio Mayol habla con una misión que cumplir: el funcionamiento de la Unidad de Innovación que dirige en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, y que forma parte de una red de catorce centros (ver apoyo) financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria y el Instituto de Salud Carlos III, y cuyo coordinador es Manuel Desco. "Se trata de crear un círculo que haga que la asistencia motive el conocimiento, y que éste se transfiera al sistema y genere valor", aclara Mayol. Este impulso no sólo consigue su objetivo básico -innovar- sino que permite crear una estructura y un funcionamiento diarios en el centro que obedezcan a la idea de la disrupción. En el caso del Clínico San Carlos, la estructura se materializa en un director dependiente del gerente y un comité que aconseja qué acciones llevar a cabo -acordes con la estrategia del centro-, identificando la creatividad dentro y fuera del hospital. El reclutamiento de ideas corre a cargo de profesionales como Rebeca Aparicio, coordinadora interna de la unidad, que se encarga de las reuniones con jefes de servicio y personal, Jorge Ramírez, gestor de innovación, cuyo trabajo consiste en dar a conocer la unidad en el exterior -universidad, JOSÉ LUIS PINDADO ❚ David Rodríguez Carenas Rebeca Aparicio, Víctor Castaño, Julio Mayol y Jorge Ramírez, integrantes de la Unidad de Innovación del Clínico San Carlos. industria, centros de investigación...-, y Víctor Castaño, ingeniero de innovación, encargado de implantar y desarrollar una plataforma de gestión de la innovación sanitaria. Respecto a esta apertura al exterior, Mayol precisa que "debemos ser muy permeables con lo que ocurre fuera, incluso de quien no se dedica a nuestro campo". ¿Y hay respuesta del más allá? Ramírez apunta que "algunos incluso nos buscan. Son muy abiertos". Todo tiene un inicio "En estos primeros pasos estamos desarrollando el plan estratégico de innovación, en coordinación con el nacimiento del instituto de investigación del hospital (ver DM del 30-IX-2009), vien- "La innovación no rendirá resultados sostenibles antes de cuatro o cinco años, ya que una parte se basa en la incertidumbre", según Julio Mayol do los procesos, e identificando y promoviendo la innovación que luego se transfiere a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Fundación de Investigación Biomédica", enumera Mayol. En el proceso la idea debe protegerse, pero también debe estudiarse su viabilidad, patentándola si cumple este requisito. El paso último sería dar soporte a la comercialización, "ya que la patente no hace mucho por si sola". Los posibles retornos revierten en la institución y en quienes tuvieron la idea. "De esta forma se cumple el plan estratégico del hospital, en el cual la innovación desempeñaba un papel clave", recuerda Mayol, que advierte -y hace bien en este mundo de prisas- de que "la innovación no rendirá resultados sostenibles antes de cuatro o cinco años, ya que una parte se basa en la incertidumbre". El director de la Unidad de Innovación cree que el hospital es el entorno ideal para la disrupción: "Nuestra misión es que las muchas ideas que hay en estos centros lleguen al mercado, logrando el máximo rendimiento de los fondos que nos aportan. Todo favorece la cultura por la cual los profesionales se sientan profesionales y no empleados". En cualquier caso, Mayol aclara: "El 80 por ciento de lo que se hace en los hospitales debe basarse en la evidencia, pero el resto debe dedicarse al diseño y la creación, igual que en Google un 20 por ciento del tiempo se dedica a la incubadora de ideas, es decir, a innovar". Concretando Al elegir el campo de la Sanidad donde más cabida tiene la innovación, hay opiniones para todos los gustos: Ramírez apunta a la eHealth, Aparicio a la imagen y Castaño a los sistemas de apoyo a la decisión. Mayol asiente y habla de la aplicación de las tecnologías de la infor- EL GRUPO La red para la innovación financiada por el Instituto de Salud Carlos III y en la que figura el Hospital Clínico San Carlos cuenta con trece hospitales del territorio nacional: ■ Clínico de Barcelona. ■ Bellvitge, de Barcelona. ■ Valle de Hebrón, de Barcelona. ■ Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona. ■ German Trias i Pujol, de Barcelona. ■ Parc Taulí, de Sabadell. ■ Gregorio Marañón, de Madrid. ■ La Paz, de Madrid. ■ Ramón y Cajal, de Madrid. ■ Marqués de Valdecilla, de Santander. ■ La Fe, de Valencia. ■ Donostia, de San Sebastián. ■ Virgen del Rocío, de Sevilla. mación y de la comunicación, y el procesamiento y la manipulación de la imagen. "Las posibilidades de que la medicina asistencial cambie las expectativas de supervivencia del ser humano son muy bajas; el cambio vendrá en la calidad percibida". De momento, la unidad está en fase de rodaje, pero ya hay proyectos en desarrollo y dos retos claros. El institucional sería potenciar la red de innovación de los catorce hospitales, y el de contenidos, aunar entrenamiento quirúrgico, simulación y seguridad del paciente. ENTORNO 22 DIARIO MEDICO Jueves, 27 de enero de 2011 PSIQUIATRÍA LAS MÁS FRECUENTES, EL JUEGO, EL TRABAJO Y EL USO DE INTERNET DESMEDIDO COOPERACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS Las adicciones sin sustancia afectan al 25% de la población La enfermedad de Hansen rebaja su presencia aunque el estigma permanece ➔ Las adicciones a las nuevas tecnologías, al juego, al trabajo y a las compras impulsivas son trastornos del comportamiento cada vez más La Asociación Fontilles, que lleva más de 100 años colaborando para erradicar la enfermedad de Hansen tanto en España como en las zonas más necesitadas de asistencia, participa en los actos del Día Mundial contra la Lepra, que se celebra el próximo domingo, con la presentación de los datos sobre esta enfermedad olvidada, según los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue teniendo en el mundo. En el sanatorio de Fontilles, Valencia, viven 48 afectados, todos ellos curados, que hace años fueron abandonados allí por sus familias tras saber de su dolencia. Su situación ilustra perfectamente el rechazo generalizado que la enfermedad de Hansen sigue provocando, incluso entre aquéllos que la viven más de cerca. frecuentes en las consultas de Atención Primaria y Psiquiatría. Los profesionales son partidarios de un abordaje integral y más formación. El juego patológico, la adicción al trabajo, las compras compulsivas y la adicción a internet son algunas de las patologías emergentes relacionadas con la conducta, y calificadas como adicciones sin sustancia. Según la OMS, una de cada cuatro personas las padece. Se calcula que en España, un 10 por ciento de la población es adicta al trabajo, un 10-15 a internet y a los móviles, y entre el 1,5 y el 3 al juego y las compras. Ante el aumento de su incidencia se ha elevado la preocupación entre psiquiatras y médicos de primaria, quienes son partidarios de aumentar la formación y trabajar de forma integral en el tratamiento. En esta línea, Lundbeck y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han dedicado el VI Programa de Atención Continuada en Trastornos del Animo en Atención Privada, a este capítulo de la conducta. Las adicciones sin sustancia –también llamadas psicológicas o comportamentales- y las químicas presentan similar perfil clínico y enfoque terapéutico. Sin embargo, pasan inadvertidas, se aceptan mejor, y aún no están reconocidas en las clasificaciones internacionales -a excepción del juego patológico-, ni lo estarán en el DSM-V, al romper con el JOSE LUIS PINDADO ❚ Isabel Gallardo Ponce Javier García Campayo, del Hospital Miguel Servet; Susana Gómez-Lus, de Lundbeck; y José Ángel Arbesú, de Semergen. concepto clásico de adicción. Características del adicto Aunque el perfil del paciente sea diferente -las mujeres caen más en las compras compulsivas, los hombres adultos en el juego, y las nuevas tecnología son terreno de los menores de 25 años-, producen disfuncionalidades familiares y una falta de conciencia del problema. No obstante, existen rasgos de personalidad que condicionan a los adictos, como la falta del control de los impulsos, la baja autoestima -relacionada con fre- cuencia con un carácter neurótico, inseguridad, hipersensibilidad, timidez y tendencia a fobias sociales- e introversión, con ansiedad. Javier García Campayo, psiquiatra del Hospital Miguel Servet, de Zaragoza, indica que el médico de primaria puede abordar estos trastornos si existe una buena relación con el paciente. Para ello, el tratamiento correcto "implica que el individuo tenga conciencia de que está enfermo y lo asuma, que reduzca el contacto con el estímulo adictivo y lo sustituya por otras actividades. Además, si existe patología Los rasgos de personalidad tendentes a la adicción son un problema en el control de los impulsos, en las relaciones sociales e inestabilidad emocional asociada hay que tratarla y corregir los rasgos de la personalidad adictiva mediante psicoterapia". Según José Ángel Arbesú, coordinador de Salud Mental de Semergen, la psicoterapia coginitivo-conductual es la más empleada. Además, podrán emplearse antidepresivos, ansiolíticos o antiepilépticos. "En AP hay poca formación respecto a este tipo de problemas de salud, que aumentará su presencia en las consultas. Nuestra función primordial es la detección precoz, la información a pacientes y familiares, y el tratamiento o la derivación cuando sea necesario", así como controlar la aparición de comorbilidades. Arbesú explica que, por ejemplo, en la adicción a las compras, muchas veces coexisten trastornos de la conducta alimentaria. "Se produce una ansiedad por comprar casi todos los días. Va asociada a una especie de síndrome de Diógenes, en el que el paciente acumula objetos inútiles", apunta Campayo. NUTRICIÓN EL CALCIO Y EL SABOR DE LOS GLUCOSINOLATOS, RESPONSABLES DEL RECHAZO Un estudio demuestra que permitir que los niños elijan qué verdura quieren comer, eleva la cantidad consumida ❚ Redacción Un gesto tan simple como permitir a un niño que elija libremente qué verdura le gustaría comer ayuda a aumentar el consumo de estos alimentos en la población infantil, según un estudio coordinado por Paloma Rohlfs Domínguez, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, en colaboración con la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos. Los resultados se publicarán en Brain Research Bulletin. Los investigadores apuntan que el sabor amargo del calcio, muy presente en verduras como las espinacas y acelgas, la col, la cebolla, el cardo o el brócoli, puede ser un factor sensorial que influye negativamente en el consumo infantil. Para realizar este estudio experimental se analizaron los principales factores determinantes del consumo de verdura en niños menores de 6 años, evaluando la eficacia de una estrategia denominada Provisión de elec- ción, que consistía en permitirles elegir en cada comida qué tipo de verduras deseaban tomar. El trabajo se realizó con 150 niños de cuatro colegios públicos gestionados por la Fundación Granada Educa. Se comprobó que el consumo de verduras aumentó hasta en un 80 por ciento al utilizar la estrategia, así como que los niños a quienes se les permitió elegir la verdura ingirieron 20 gramos más, lo que supone una media de 40 gramos más al día entre comida y cena. Teniendo en cuenta que la ración de verduras que se les sirvió fue de 150 gramos, "se trata de una cantidad muy importante", advierten los autores. El trabajo revela que la sensibilidad hacia el sabor amargo de los glucosinolatos contenidos en las verduras, indicado por la sensibilidad hacia el componente químico 6-n-propylthiouracil (PROP), puede ser una de las causas de que muchos niños rechacen las verduras, además del calcio. ❚ David C. Golvano Discriminación Para Rosario Muñoz, franciscana de la Inmaculada y colaboradora de Fontilles, "términos como lepra, leproso o leprosería tienen una connotación muy negativa y despectiva para el enfermo, por la gran discriminación a la que se enfrenta". Muñoz pone el ejemplo de Brasil, el segundo país más afectado, "que para combatir su estigma prohibió emplear esta terminología". En España, como en el resto del mundo desarrollado, la incidencia de esta dolencia es prácticamente testimonial, con 17 casos nuevos registrados en 2010, lo que sitúa la media de los últimos años en unos 20 casos por año. El Para evitar la estigmatización de la enfermedad de Hansen, Brasil prohibió el uso de términos como lepra, leproso o leprosería enfermo es casi siempre originario de una zona endémica (ver abajo). Fátima Moll, técnico sanitario de proyectos de cooperación de Fontilles, afirma que "en los últimos 20 años se ha logrado una gran mejora en el control de la enfermedad: en 1981 la OMS impulsó la multiterapia como el tratamiento más eficaz y garantizó su gratuidad para los países pobres; en el 91 adoptó una resolución para eliminarla -menos de un caso por cada 10.000 habitantes- en el año 2000, objetivo que ha logrado a nivel mundial, a pesar de su permanencia en zonas endémicas". Además, la aprobación desde el 2000 de tres planes estratégicos consecutivos por parte de la OMS, el último para el periodo 2011-2015, ha permitido "la mejora de los sistemas sanitarios menos preparados, la ampliación de su cobertura y la mejora de su capacidad de vigilancia", que debe evitar el repunte de la enfermedad tras su primera erradicación. "El nuevo plan alienta la detección precoz y la accesibilidad a su tratamiento, fomentando la autodetección en las comunidades endógenas mediante una buena información que ayude también a mejorar la imagen del enfermo", concluye Moll. LEPRA: INCIDENCIA MUNDIAL Durante 2009 se notificó a la OMS la aparición de 244.796 casos nuevos en 141 países, la mayoría registrados en la India -133.717-, Brasil -37.610- e Indonesia -17.260. El 93 por ciento de todos los casos se concentra en estos 13 países, que recogen más de 1.000 casos al año: Bangladesh, China, Congo, Etiopía, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, Filipinas, Sri Lanka, Sudán y Tanzania. Nepal ha logrado reducir a nivel nacional su incidencia a menos de 1 caso por 10.000 habitantes. Además se diagnosticaron más de 14.000 casos con una discapacidad de grado II, lo que demuestra la existencia de un retraso importante en el diagnóstico de la enfermedad en las zonas endémicas. China presenta el porcentaje más alto de detección tardía con un 22 por ciento de casos en un estadio avanzado de discapacidad, seguida por Burundi con un 20. Jueves, 27 de enero de 2011 Hermosilla, Bº Salamanca, venta local/oficina 300 m2, 1ª planta, diáfano, exterior, muy luminoso, aire acondicionado, calefacción central. Directamente propietario. Tfnos: 91.576.63.42 y 636.83.68.32. GUÍA DEL PROFESIONAL una duración de 12 meses, periodo durante el cual se compatibilizará la formación teórica, en la sede central de Solti, con la experiencia práctica en el desarrollo de un ensayo clínico en un centro asociado a Solti. Hasta el 31 de enero de 2011. Página web: www.gruposolti.org PLANNING MARZO 18 Oncología. I Curso SEOQ: ElectroQuimioTerapia. Se celebra en el Hotel Nuevo Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 361 26 00. Fax: 91 355 92 08. E-mail: secretaria.tecnica@seoq.org. Web: www.seoq.org/eqt2010/ 21-25 Cirugía. III Curso de Disección en cadáver de colgajos regionales y libres para la reconstrucción de cabeza y cuello. Se celebra en la sala de disección de la Universidad Autónoma de Madrid y en la sala de conferencias del Hospital Sanitas La Moraleja. Más información e inscripciones: Tfno. 91 585 25 06. E-mail: staraldia@sanitas.es. Web: www.medicos.sanitas.es 24-26 Cardiología. Reunión Anual de la Sección de Imagen Cardiaca y Reunión del Grupo de Trabajo Cardio-RM y Cardio-TC. Se celebran en el Palacio de Congresos Europa, de Vitoria. Más información e inscripciones: Tfno. 91 724 23 70 / 91 724 23 71. Web: www.secardiologia.es 25 Apartamento en alquiler, Castellana, exterior, amueblado, 2 habitaciones, salón-comedor, calefacción central, aire acondicionado. Particular. Tel: 649.59.56.90 BECAS I Beca para Jóvenes Investigadores en Cáncer de Mama Solti. Como parte del Programa Jóvenes Investigadores, el grupo Solti, en colaboración con GlaxoSmithKline, convoca esta beca, cuyos objetivos son estimular y potenciar la participación de jóvenes oncólogos en la investigación clínica de nuevas moléculas, alcanzando así un doble objetivo: contribuir directamente en los avances de la terapéutica en esta enfermedad y revertir dichos conocimientos en sus entornos inmediatos. Los interesados deben ser residentes de Oncología Médica u oncólogos médicos con menos de cinco años desde la obtención del título de la especialidad. El ganador de la beca dispondrá de 40.000 euros para realizar su formación, que tendrá PREMIOS I Premio de Biomedicina Aplicada Valdés-Salas. La Fundación Valdés-Salas, con el copatrocinio de la compañía Bayer, la Cooperativa Farmacéutica Asturiana y Farmaindustria convoca la primera edición del Premio de Investigación en Biomedicina Aplicada que tiene por objetivo premiar una investigación que haya sido utilizada con éxito por una empresa. La solicitud, mediante carta dirigida al presidente de la Fundación Valdés-Salas, irá acompañada de los siguientes documentos: fotocopia del DNI o equivalente; memoria científica del trabajo, haciendo hincapié en su impacto en el sector empresarial o tecnológico; publicaciones científicas del candidato que se consideren de singular relevancia; cartas de recomendación y memorándum de la empresa describiendo el alcance de la investigación. El premio está dotado con 15.000 euros y la fecha de cierre es el 16 de febrero de 2011. Página web: www.fundacionvaldessalas.es DIARIO MEDICO 23 23-25 Cirugía. XII Curso Internacional de Cirugía Ginecológica. Tiene lugar en el Hospital de Bellvitge, en Hospitalet de Llobregat. Más información e inscripciones: Tfno. 93 416 12 20. E-mail: info@bocemtium.com 23-26 Osteoporosis. European Congress on Osteoporosis & Osteoarthritis. ECCEO11-IOF. Tiene lugar en el Ayre Hotel Astoria Palace, de Valencia, organizado por la International Osteoporosis Foundation y la European Society for Clinical and Economic Evaluation of Osteoporosis and Osteoarthritis. Más información e inscripciones: Tfno. 91 400 93 84. E-mail: jecceo2011@mcigroup.com. Web: www.ecceo11-iof.org 24-25 Neumología. II Seminario de Cuidados Respiratorios. Aspectos teórico-prácticos en ventilación no invasiva. Tiene lugar en el Hotel Guadiana, en Ciudad Real. Está organizado por el Servicio de Medicina Intensiva del Hospital General Universitario de Ciudad Real. Más información e inscripciones: Tfno. 913 576 609. E-mail: congresos@grupoaulamedica.com. Web: www.grupoaulamedica.com Psiquiatría. III Simposio sobre Trastorno Límite de la Personalidad. Tiene lugar en la Sala de Actos del Hospital General de Cataluña, en Sant Cugat del Vallés. Más información e inscripciones: Tfno. 902 53 33 33. Web: www.trastornolimite.com 25-26 ORL. VIII Curso para la Voz Normal y Patológica. Organizado por la Cátedra de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. Más información e inscripciones: Tfno. 91 330 35 51. E-mail: jpoch.hcsc@salud.madrid.org 25-26 Aparato Digestivo. IX Jornadas Galaico-Lusas de Endoscopia Digestiva. Se celebran en Ferrol, La Coruña. Más información e inscripciones: Tfno. 98 121 64 16. E-mail: secretaria@congrega.es. Web: www.cedea-ferrol2011.org 25-26 Dermatología. Congreso Anual de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología. Se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones, de Cádiz. Más información e inscripciones: E-mail: congresoderma2011@agenciacps.com. Web: www.agenciacps.es/congresodermatologia/ 25-26 Medicina Reproductiva. III Congreso Internacional de la Medicina de la Reproducción de la Clínica CIVTE. Se celebra en el Hotel Meliá Sevilla. Más información e inscripciones: Tfno. 955 12 12 92. E-mail: congreso@civte.com. Web: www.civtecongress.com Las instituciones que deseen que sus convocatorias aparezcan en este PLANNING pueden comunicarlo a la dirección de DIARIO MÉDICO (Avenida de San Luis, 25. 28033 MADRID) o al fax 91 443 63 40. Convocatorias nacionales e internacionales por especialidades en DM Internet: http://diariomedico.com/agenda LÍDER EN INFORMACIÓN SANITARIA Jueves, 27 de enero de 2011 Año XX. Número 4.266 FUERA DE CONSULTA RAFA M. MARIN FÈLIX ESCALAS LLIMONA ➔ Traumatólogo y cirujano ortopédico del Hospital Quirón de Barcelona, es aficionado a la antropología y la egiptología. Ha dirigido el estudio y reconstrucción de La Dama de Kemet. "La arqueología da una lección de humildad" ❚ Karla Islas Pieck Barcelona Fèlix Escalas Llimona, traumatólogo del Hospital Quirón de Barcelona, se puede considerar uno de los pioneros de la "arqueología médica". Hace doce años inició el estudio y reconstrucción de la momia de La Dama de Kemet mediante TC helicoidal y, más de una década después, sus resultados se han ratificado con técnicas más modernas. ¿De dónde le viene esta afición a la egiptología? -Yo siempre me había sentido atraído por la arqueología, pero nunca me había dedicado a ello. Cuando Jor- Fèlix Escalas Llimona, con las imágenes de la reconstrucción de La Dama de Kemet. di Clos y su mujer empezaron con el museo egipcio de Barcelona me pidieron asesoramiento médico para sus primeras expediciones y así tuve mi primer contacto con este mundo. ¿Cómo fue la primera vez que visitó Egipto? -Tuve la suerte de conocer el país en una expedición arqueológica. Mi primera im- presión fue absolutamente indescriptible. Si ya el impacto de la cultura egipcia es muy grande, imagínese lo que es estar metido en una excavación y ver de cerca cómo trabajan los arqueólogos y que en un momento dado te dejan coger una escobilla y puedes ver cómo van saliendo restos y estructuras. No es solamente encontrar una estatuilla, sino descubrir tumbas o restos de un edificio. Es como viajar en el tiempo, pero a la vez descubres lo cerca que estamos de aquellas gentes. Era una cultura muy avanzada para su época y muchas de las cosas que tenían son exactamente iguales que las que tenemos hoy. ¿También en medicina? -Sí, hacían muchas cosas que todavía perduran: por ejemplo, en el tratamiento de heridas y traumatismos. Ellos no conocían la microbiología, pero sabían alinear una fractura o reducir una luxación y tenían instrumental quirúrgico que se puede ver en varios jeroglíficos y bajorrelieves. ¿Qué cosas ha aprendido en estos viajes? -Una lección muy importante que da la arqueología es la humildad. A veces creemos que lo sabemos todo y ver que hace 5.ooo años ya se conocían muchas cosas nos ayuda a situarnos y a no creernos que lo hemos inventado todo en esta civilización, ni mucho menos. ¿Cuál considera su trabajo más significativo en este campo? -La dirección del estudio y la reconstrucción de La Dama de Kemet. Antes, para estudiar las momias las desenvolvían y, claro, las destrozaban. Nosotros realizamos el estudio morfológico con una TC helicoidal, que es como si se desenvolviera de forma virtual, sin dañarla. El Si ya el impacto de la cultura egipcia es muy grande, imagínese lo que es estar metido en una excavación y ver de cerca cómo trabajan los arqueólogos Los egipcios no conocían la microbiología, pero sabían alinear una fractura o reducir una luxación y tenían instrumental quirúrgico estudio pretendía obtener toda la información necesaria para saber su talla, sexo, qué medidas tenía y si padecía alguna enfermedad o deformidad. Después se le realizó una endoscopia para obtener muestras del interior y mediante el estudio de los tejidos buscar alguna alteración que justificara la causa de la muerte. Por último se reconstruyó la cara de la momia. ¿Quién fue La Dama de Kemet? -Una señora de la nobleza que murió muy joven, a los 16 o 18 años, pero seguramente ya era madre de familia. Lo más importante es que se pudo demostrar por primera vez que el retrato que aparecía en la pintura exterior de la momia coincidía con la persona que había dentro. Era una suposición, pero nadie lo había demostrado. ¿En qué proyectos trabaja actualmente? -Ahora, más de una década después, hemos vuelto a repetir el estudio con una TC más moderna para verificar todo lo que habíamos encontrado, y no hemos descubierto nada nuevo. Pero eso indica que lo que habíamos hecho hace más de una década era correcto. Además, estamos estudiando los pigmentos con los que estaba pintado el retrato de la momia, por encima. Hay algunos indicios que sugieren que venían de las minas de Río Tinto, en Almadén, España. Eran pigmentos de óxido de plomo, carísimos en aquella época y los estamos estudiando con análisis microisotópico. Lea más entrevistas Fuera de consulta, Sobre el terreno y Sin anestesia en nuestra página web.