Download UPRAg.edu - Universidad de Puerto Rico en Aguadilla
Document related concepts
Transcript
Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Educación y Educación Física INFORME DE PROYECTO DEPARTAMENTAL DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE Título: Avalúo de la comunicación oral y escrita en el curso Fundamentos Filosóficos de la Educación Año académico y semestre: 2007-2008, segundo semestre Curso: Fundamentos Filosóficos de la Educación (EDFU 4019), secciones L B1 y M 91 Profesora: Sigrid D. Sánchez Medina Objetivo del aprendizaje: Mediante presentación oral y escrita el (la) estudiante demostrará comunicarse con propiedad. Descripción de actividad de avalúo: Se presentó un informe oral y escrito cuyo tema es diferente para cada estudiante de acuerdo al prontuario (Véase Apéndice A), se analizarán los resultados de acuerdo a las rúbricas diseñadas para con este propósito Véase Apéndice B y C). El objetivo se logrará si el estudiante obtiene 90% o más en las rúbricas para cada tarea. Herramientas: Los instrumentos a utilizarse son las rúbricas para informe oral y escrito. 1 Resultados: De los 27 estudiantes pertenecientes a la sección L B1, 40.7% (11/27) obtuvo 90% o más en el informe oral al igual que en el escrito. De los 23 estudiantes pertenecientes a la sección M 91, 60.8 % (14/23) obtuvo 90% o más en el informe oral y 17.3% (4/23) en el escrito. Se aclara que de esta sección un 21.7% (5/23) no entregó el informe escrito. Resumiendo los resultados de las dos secciones, sólo un 50% de la muestra obtuvo 90% o más en el informe oral y un 33.33% en el informe escrito. Análisis de resultados: Los hallazgos indican que no se logró el objetivo de aprendizaje. Los estudiantes no pudieron demostrar tener las destrezas de comunicación oral y escrita apropiadas de acuerdo a las rúbricas utilizadas para corregir ambos informes. La investigadora sugiere se refuercen estas destrezas. En cursos futuros explicarle con detalles cada uno de los criterios que han de utilizarse para la corrección de los informes, se refieran a tutorías a aquellos estudiantes que indiquen no dominar algunas áreas de expresión oral y escrita. En adición, que se sugiera a otros futuros profesores de estos estudiantes la integración de informes orales y escritos en sus cursos. 2 Apéndice A Prontuario EDFU 4019 Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Educación y Educación Física PRONTUARIO Título del Curso : Fundamentos Filosóficos de la Educación Codificación : EDFU 4019 Créditos : Tres créditos Horas Contactos : 45 horas Pre-requisito : Ninguno Texto : Ninguno Profa. Sigrid Sánchez Correo electrónico : I sigridupr@yahoo.com Descripción del Curso: Estudia la relación que existe entre la filosofía y el quehacer pedagógico. Introducción a los problemas básicos de la filosofía, con especial énfasis en sus implicaciones educativas. II Objetivos: Generales 1. Relacionarse con los aspectos fundamentales del proceso histórico educativo. 2. Comparar conceptos ideológicos en momentos recurrentes en la historia de la educación. Escoger lo esencial para nuestro quehacer educativo. 3. Analizar distintas escuelas filosóficas y filosofías educativas que de ellas se derivan y sus implicaciones pedagógicas. (Idealismo, Realismo, Pragmatismo y Existencialismo; Esencialismo, Tomismo, Perennialismo, Reconstruccionismo, Progresivismo). 4. Aplicar destrezas de pensamiento crítico a la luz de las ideas vertidas por distintas autoridades en la materia discerniendo en cuanto a la relevancia y pertinencia. 3 5. Identificar prácticas pedagógicas que le permiten propiciar y participar de un proceso de enseñanza-aprendizaje propio a las necesidades de la sociedad contemporánea. Específicos: Al completar los requisitos del curso los estudiantes podrán: 1. Definir los conceptos Educación y Filosofía. 2. Establecer relaciones entre los dos términos. 3. Identificar y analizar conceptos básicos de la educación en momentos recurrentes de la historia, en sus aspectos filosóficos y sus exponentes máximos. 4. Comparar distintas corrientes pedagógicas e inferir las implicaciones pedagógicas basadas en la filosofía de éstas de acuerdo a los principios de procesamiento de la información ofrecida en la instrucción bibliográfica. 5. Identificar los problemas pertinentes a la formulación de una Filosofía Educativa en el marco social de la sociedad contemporánea. 6. Distinguir en términos generales los fines y metas de la educación, tanto en el plano de la pedagogía universal como en la puertorriqueña. 7. Demostrar competencia en el estudio dirigido y en el estudio independiente respondiendo con efectividad en el desarrollo del curso. 8. Procesar la información contenida en las fuentes consultadas e impartir su juicio crítico ante los aspectos más significativos. 9. Determinar el rol de la escuela en la sociedad puertorriqueña y la posición del maestro como agente de cambio en ésta. 10. Presentar trabajos de investigación relacionados con el curso, siguiendo el esquema recomendado, de acuerdo a APA. 4 III Bosquejo de contenido: A. Clarificación de objetivos y discusión de prontuario (2 hrs.) B. Clarificación de conceptos básicos (3 hrs.) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Realismo Idealismo Tomismo Existencialismo Pragmatismo Filosofía Filosofía educativa Axiología Ontología Metafísica Lógica Epistemología Educación Pedagogía Mitología Naturalismo Currículo Empirismo Capacitación formal Capacitación informal Progresivismo Reconstruccionismo 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. Constructivismo Estética Perennialismo Ascentismo Ascética Escolapios Escolástica Parábolas Mayéutica Reminiscencia Sofistas Dialéctica Pansofista Teoría de emanación Neoplatonismo Patrística Maniqueismo Estoicismo Silogismo Método deductivo Método inductivo Enfoque de enseñanza Ética C. Ideas presentadas por filósofos educativos universales y locales en la educación actual. (3 hrs.) D. Reflexiones de pensadores de la filosofía educativa. ((1 hr.) E. Aspectos históricos de la Educación en Puerto Rico (1 hr.) F. Filosofía educativa (1 hr.) a. b. Fuentes Enfoques 7. Reflexiones sobre filosofía y educación (3 hrs.) *Módulo instruccional tradicional 8. Idealismo y Realismo (3 hrs.) 5 1. 2. Representantes (2 hrs.) Implicaciones pedagógicas (2 hrs.) 9. Pragmatismo y Existencialismo (3 hrs.) 1. Representantes (1 hrs.) 2. Implicaciones pedagógicas (2 hrs.) J. Filosofías Educativas, Representantes e Implicaciones Pedagógicas 1 2 3 4 5 K. Esencialismo (1hr.) Perennialismo (1hr.) Tomismo (1hr.) Progresivismo (2hrs.) Reconstruccionismo (2hrs.) La Filosofía Educativa en Puerto Rico (1 hr.) 1. Secretarios de Instrucción (2 hrs.) 2. Universidad de Puerto Rico (2hrs.) 3. Otros factores L. Educación como control del saber (hr.) 1. Educación informal (1/2 hr.) 2. Educación formal (1/2hr.) M. Fines y metas de la educación (1 hr.) N. Vocación del maestro (1 hr.) O. Presentación de trabajos asignados IV Estrategias instruccionales: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. Conferencias Reflexiones Informes individuales y grupales Lecturas Análisis de noticias Análisis de material audiovisual Investigación bibliográfica estilo APA Visita a escuela para entrevista a maestro(a) Dramatización de personajes asignados Foro asincrónico *Módulo instruccional 6 V. Recursos de aprendizaje: A. B. C. D. E. F. G. VI. Proyector “In Focus” Proyector transparencias Películas DVD CDs Grabadora Módulo instruccional Estrategias de evaluación: Evaluación diferenciada a estudiantes con necesidades especiales Cinco pruebas parciales 500 puntos Monografía y presentación oral e individual 100 puntos Trabajos de análisis, pruebas cortas (una representará un proyecto departamental e individual, asignaciones, entrevista a maestra(o) visitando escuela, presentaciones orales grupales y participación analítica en foro asincrónico, * módulo instruccional Prueba final 100 puntos 100 puntos Asistencia 100 puntos ............................................................ 900 puntos TOTAL Los estudiantes que reciban Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieran de algún tipo de asistencia o acomodo, deben comunicarse con la profesora. Entrevista El estudiante realizará una entrevista a un maestro de escuela elemental o superior, de acuerdo a su concentración. Este trabajo se titulará Mi maestra de escuela elemental o mi maestra de escuela superior. Se sugiere que el maestro(a) entrevistado halla sido maestro del estudiante entrevistador. De no ser posible, debe escoger un maestro ejemplar. La entrevista debe contener preguntas de carácter filosófico-educativo, esto es, importancia de la capacitación formal en los niños y jóvenes, conocimientos de los objetivos, metas y misiones del Departamento de Educación y de conceptualizaciones 7 ontológicas, axiológicas, epistemológicas, así como su posición filosófica. El estudiante visitará escuela y estampará con el membrete de la misma la hoja de autorización de nuestro Departamento. El valor será de 50 puntos. Se impartirán instrucciones específicas. Se discutirán y analizarán conceptos en foro asincrónico y en clases. Monografía para entregar una clase después de la presentación oral individual (según APA) A. B. C. D. E. F. G. H. VII. Página titular Tabla Contenido Introducción Biografía Implicaciones Filosóficas (Movimiento que representa) Implicaciones Educativas Conclusión (juicio crítico, sus creencias y aplicabilidad en la actualidad) Referencias mínimo tres incluyendo recursos en línea Sistema de Calificación: 100 – 90 89._.80 79 _.70 69 – 60 59 – 0 A B C D F Normas a Seguir 1. Asistencia compulsoria, representa una nota. Cada asistencia tendrá un valor de 3 puntos para las clases de lunes, miércoles y viernes y 4 puntos para las clases de martes y jueves. Sólo serán excusadas aquellas que fuesen por representar nuestra institución. 2. Tardanzas. Las primeras dos tardanzas son permitidas sin penalidad. Las siguientes cada 2 tardanzas representaran una ausencia. 3. Reposición de examen. Tendrá la oportunidad de reponer un sólo examen por semestre el día y hora indicado por la profesora. 4. Excusas médicas, citaciones, etc. deberán ser enviadas a través del Decano de Estudiantes por correo interno. 5. Se aceptarán trabajos asignados tardíos perdiendo el 10% en puntuación por cada clase tarde. 6. Estudiante que llegue a examen después que algún compañero haya entregado el suyo, tendrá que tomar reposición, si cualifica para el mismo (ver # 3). 7. Celular sonando en clase representará menos 1% del promedio final y al salir del salón durante la clase, menos 1 punto de puntuación final. 8 8. Ausencia a examen final representa 0 en ese examen. De solicitar “incomplete” se evaluará el caso. 9. Se espera respeto hacia compañeros y profesora. VIII. Bibliografía Aragunde, R., Quiles-Calderín, V. (2002). Eugenio María de Hostos: un debate actual en torno a sus ideas pedagógicas. San Juan, Puerto Rico: Instituto de Estudios Hostosianos, Universidad de Puerto Rico. Encyclopedia of Education (2nd. ed). (2003). New York: Macmillan References USA. Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad: acerca del debate contemporáneo. Rosario, Argentina: Homo-Sapiens Ediciones. Fifty Mayor Thinkers of Education: from Confucius to Dewey. (2001). London, New York: Routledge. López Yustos, A. (2003). Compendio Historia y Filosofía de la Educación. (2da. ed.) Hato Rey, Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas. Rafael Cordero: presencia y vigencia. (2000). San Juan, Puerto Rico: Instituto de Cultura. Riestra, M. Fundamentos Filosóficos de la Educación. (1998). Editorial Universitaria, Puerto Rico. Sánchez, S. (2005). Módulo Instruccional: Historia de la Filosofía The Green dictionary of education. (2003). Westport, Conn.: Greenwood Press. Revistas profesionales disponibles en nuestra biblioteca Educación Educación Hoy Educación Digest Educational Technology, Research and Development Harvard Educational Review Pedagogía Elementary School Journal El Sol 9 Referencias en línea http://www.filosofia.org http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/filosofia http://www.filosofia.net/materiales/tem/platon.htm http://www.10.brinkster.com/arje/filoeduart.htm http://www.iep.utm.edu/ http://www.questia.com http://www.bibliotecasvirtuales.com/bibliotecaldeHostos/articulo2.asp http://www.universidadabierta.edu.mx/serEST/Apuntes/GonzalezMaribelHistoriaeducacion.htm http://www.uacj.mx/servacad/JPA/encuesta/perfepcionesca.pdf http://ibeunesco.org/International/Publications/Thinkers/ThinkersPdf/Spencers.pdf http://www.ewtn.com/spanish/Saints/Jer%C3%B3nimo.htm http://www.ideasapiens.com/filosfia/ac/roma/neoplatonismo.%20_en_roma.htm http://www.ibe.unesco.org/International/Publications/ThinkersPdf/calasanzs.PDF Personajes de la historia de la pedagogía que serán asignados como tema de la monografía y presentación oral individual: Figuras de la Historia de la Pedagogía Universal Sócrates (470? - 399) Platón (427 - 347) Aristóteles (384 - 322) Lucío A. Séneca (-4 - 49) Plotino (205 - 270) Jesús - Maestro San Agustín (354 - 430) San Jerónimo (342 - 420) Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274) Erasmo de Rotterdam (1469? - 1536) Martín Lutero (1483 - 1546) San José de Calasanz (1556 - 1648) Juan Amós Comenio (1592 - 1670) John Locke (1632 - 1704) Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778) Juan Enrique Pestalozzi (1747 - 1827) Federico Froebel (1782 - 1852) Juan Federico Herbart (1771 - 1841) Thomas Jefferson (1743 - 1826) Herbert Spencer (1820 - 1903) San Juan Bosco (1815 - 1888) John Dewey 1859 - 1952) Soren Keirkegaard Martín Heidegger 10 Figuras de la Historia de la Pedagogía Puertorriqueña Rafael Cordero (1790 - 1868) Manuel Fernández (Padre Rufo) (1790 - 1855) Román Baldorioty de Castro (1822 - 1899) Eugenio María de Hostos (1839 - 1903) Federico Degetau (1862 - 1914) Juan José Osuna (1884 - 1950) José Padín (1886 - 1863) José S. Alegría (1887 - 1965) Carmen Gómez Tejera (1890 - 1963) Antonio S. Pedreira (1899 - 1938) Ramón Mellado Parson Ismael Rodríguez Bou Revisado Por: Sigrid Sánchez Medina Enero 2006 11 Rúbrica para la evaluación de las respuestas a una situación pedagógica Excelente - Nivel 4 Define la situación con suma claridad. Demuestra comprensión de la situación al utilizar argumentos para cada elemento o aspecto de ésta. Utiliza argumentos que sustentan cada una de las perspectivas relacionadas: filosófica, pedagógica, social y psicológica. La organización es correcta y presenta las ideas en secuencia lógica. Presenta suficientes hechos, datos e ideas que sustentan claramente su punto de vista. Cada párrafo presenta una idea diferente y refuerza el contenido a exponer. No hay errores gramaticales. Bueno - Nivel 3 Define la situación con suficiente claridad. Demuestra comprensión de la situación al utilizar argumentos para algunos elementos o aspectos de ésta. Utiliza argumentos que sustentan tres de las cuatro perspectivas relacionadas: filosófica, pedagógica, social y psicológica. La organización es adecuada y presenta las ideas en secuencia lógica. Sustenta su punto de vista con algunas ideas o datos. Cada párrafo trata sobre un aspecto o idea en particular. Contiene de tres a cinco errores gramaticales. Satisfactorio - Nivel 2 Expone la situación, pero no la define en su totalidad. Detalla algunos elementos o aspectos de la situación. Utiliza argumentos que sustentan por los menos dos de las perspectivas relacionadas: filosófica, pedagógica, social y psicológica. Bastante organización y secuencia lógica de las ideas. Carece de datos e ideas suficientes para apoyar su punto de vista. Se elaboran varias ideas en un mismo párrafo. Presenta de seis a diez errores gramaticales. 12 Deficiente - Nivel 1 Solamente hace mención o indica la situación. Señala algunos aspectos o elementos del asunto o problema. Utiliza argumentos que sustentan solamente una de las perspectivas: filosófica, pedagógica, social y psicológica. Carece de organización y secuencia lógica al exponer las ideas. No está claro el punto de vista sobre el asunto o problema. No subdivide en párrafos. Posee más de diez errores gramaticales. Descripción de la actividad de evaluación: Al finalizar el curso se le administró una prueba como parte de los criterios de evaluación que fueron descritos en el prontuario (Véase Apéndice C). Los(as) estudiantes redactaron sus respuestas aplicando los temas presentados en el curso y las destrezas de redacción escrita. Se asignó un valor de 4 puntos para cada pregunta de situación pedagógica y se evaluó utilizando la rúbrica para evaluación de las respuestas a una situación pedagógica. Se incluye rúbrica adicional de presentación oral en Apéndice E. Datos y resultados: Los datos y resultados que proporcionaron los 28 estudiantes que tomaron la prueba serán revelados a continuación. Las tablas que muestran resultados se encuentran en Apéndice E. La pregunta número uno reveló que 71% de la muestra logró un nivel de ejecución de cuatro. El 29% restante obtuvo tres como nivel de ejecución. En la pregunta número dos 46% obtuvo nivel cuatro, 32% obtuvo nivel tres y 22% se encontró en el nivel dos de ejecución El promedio de las tres preguntas de esta prueba demuestran los siguientes resultados. El 62% de los estudiantes obtuvo cuatro como nivel de ejecución, el 29% obtuvo tres, el 7% obtuvo dos y el 2% obtuvo cero. Los resultados evidencian que el 91% realizó niveles de ejecución entre excelente y bueno (Véase Apéndice E). Análisis de resultados: Los resultados obtenidos revelan que el objetivo propuesto de aplicar destrezas de expresión escrita fue logrado con éxito siendo así que el 91% de los participantes obtuvieron niveles de ejecución entre bueno y excelente. Los estudiantes pudieron definir con suficiente o suma claridad la situación presentada. Comprendieron desde perspectivas filosóficas, pedagógicas, sociales y psicológicas la situación. Organizaron 13 adecuada y correctamente las ideas expresadas conteniendo párrafos con aspectos particulares. Este 91% ejecutó menos de cinco errores gramaticales. La investigadora entiende que gran parte del logro del objetivo recayó en el énfasis que se dio al comienzo de la prueba en cuanto a los criterios de evaluación presentados en la rúbrica. Aunque en las tres preguntas obtuvieron resultados ideales hubo áreas de mayor grado de ejecución como en el conocimiento de los participantes sobre las técnicas del manejo en el salón de clases. En segundo lugar en cuanto al grado bueno y excelente de ejecución se encuentra la tercera pregunta. Los participantes lograron explicar elementos para desarrollar experiencias de aprendizaje que satisfagan los diferentes estilos de aprendizaje. Y por último, pero con resultados muy favorables, se encuentra la segunda pregunta donde los participantes evaluaron la solución de la maestra a la situación entre Luis y Pedro desde diferentes perspectivas. En resumen el objetivo se logró ya que más del 75% de los participantes obtuvo tres (bueno) y cuatro (excelente) en sus resultados. La investigadora sugiere que para seguir obteniendo logros como los encontrados o mejores debe advertírsele a los estudiantes que repasen los criterios de cada nivel de ejecución para que cada uno se esmere por lograr niveles altos. 14 Apéndice A Situación pedagógica Instrucciones: A continuación se presenta una situación pedagógica seguida por tres (3) preguntas de discusión. Usted dispone de 20 minutos para leer y contestar las preguntas. En cada una deberá presentar los argumentos que justifiquen plenamente su respuesta. La respuesta debe ser lógica, clara y ordenada. Se recomienda que lea inicialmente toda la situación y todas las preguntas antes de comenzar a redactar la contestación. La señorita Eloísa Droz se graduó de universidad en la colación de grados del año pasado. En su práctica docente, realizada en una escuela pública, logró manejar un grupo de Kindergarten muy bien y mejoró el aprovechamiento. Su maestra cooperadora, así como su supervisora de práctica docente, la evaluaron como una futura maestra de nivel primario que tendría grandes éxitos por su dedicación, compromiso, amor por los niños y por sus competencias profesionales. En agosto, la señorita Droz, fue citada a entrevista en la Escuela de la Comunidad Mariana Bonilla. Como desconocía el lugar donde está ubicada la escuela, en el fin de semana antes de la entrevista, llegó hasta la escuela para identificar la ruta más adecuada para viajar hasta allí. La comunidad a la cual pertenece la escuela es una zona de bajo nivel socioeconómico. Se observa un alto nivel de consumo de alcohol, drogas y otros problemas socio-culturales. Sin embargo, la señorita Droz pensó que su preparación académica y su gran amor por la educación y los niños, le daban las herramientas para enfrentarse a cualquier situación. En la segunda semana de agosto, Eloísa Droz fue nombrada maestra de Kindergarten en la Escuela de la Comunidad Mariana Bonilla. Al llegar a su salón de clases, notó que el equipo estaba sumamente deteriorado, necesitaba reparación, pintura y limpieza. El salón era pequeño para los 26 niños que le habían asignado, pero Eloísa pensó que con su imaginación, empeño y conocimientos adquiridos se podía lograr mejorar el ambiente. El próximo día llegaron los niños, curiosos, inquietos y temerosos algunos. Venían de manos de mamás, abuelas, tías, hermanas o hermanos mayores, uno venía de manos de su padre. Todos los niños venían con su nuevo uniforme; algunos traían loncheras y una mochila. Otros no traían nada. Al completar la información del Registro Escolar, la señorita Droz descubrió que 17 de los niños vivían con la mamá solamente, que en 18 de los hogares recibían beneficios del PAN como única fuente de ingreso, que 10 de los niños padecían de asma, cinco estaban sobre la edad, y tres repetían el grado porque habían sido refereridos a Educación Especial y sus casos estaban pendientes. Al administrar las pruebas de 15 ubicación comprobó que solamente un niño del grupo estaba aprestado para la lectura, y que los demás necesitaban mucho adiestramiento en disciplina personal y grupal. En el segundo semestre ya la señorita Droz había establecido unas rutinas para trabajar con su grupo y con los padres. Sin embargo, había dos niños que continuaban reflejando una conducta inaceptable en y fuera del salón de clases. Generalmente, la maestra utilizaba unas estrategias de recompensa por buen comportamiento. Este jueves, la señorita Droz tuvo muchos contratiempos: cambiar una goma de su automóvil antes de salir de su casa, lluvia en el camino, una gotera que caía en el medio del salón dañó unos materiales que se dejaron preparados para el día siguiente, la ayudante faltó y la mamá voluntaria que colaboraba con la disciplina no había llegado. Luisito entró al salón diciéndole improperios a su compañero de juegos y travesuras, Pedro. Pedro se enojó y comenzó a tirarle golpes a Luis, los dos se encargaron de romper varios objetos. Los demás niños se alteraron. A duras penas la maestra logró controlarlos. Sin embargo, a Luis y Pedro no pudo calmarlos. Tan pronto la Srta. Droz pudo alcanzar a Luis, que era pequeño y flaco, lo tomó por la cintura, lo llevó a un almacén que estaba en la parte de atrás del salón, abrió la puerta que sólo tenía llave por fuera, metió a Luis adentro y la cerró. Pedro y los demás niños, al ver la acción de la maestra, se quedaron tan asombrados que se paralizaron momentáneamente. Preguntas de discusión: 1. Discuta tres (3) acciones realizadas por la maestra que reflejan su dominio de técnicas de manejo de la sala de clases. 2. Evalúe la forma en que la maestra solucionó la situación entre Luis y Pedro desde dos de los siguientes puntos de vista: filosófico, sociológico o psicológico. 3. Explique los elementos que usted tomaría en consideración para desarrollar experiencias de aprendizaje que satisfagan las necesidades de diferentes estilos de aprendizaje en los estudiantes. 16 Apéndice B Cuestionario sobre el perfil de los participantes por sección Curso___________________ Sección___________________ Número de estudiantes participantes ________ Género F _____% M _____% Año académico que cursa _____Primer _____Segundo _____Tercer _____Cuarto _____Quinto ó más Estudiante a tiempo _____% Completo _____% Parcial Ingresó al Programa Directamente de escuela superior Traslado o transferencia Reclasificación ______% ______% ______% Promedio académico acumulado 0.0 4.00 – 3.50 3.49 – 3.00 2.99 – 2.50 2.49 – 2.00 1.99 – menos ______% ______% ______% ______% ______% ______% Años que le tomará completar el grado 4 años 5 años 6 o más ______% ______% ______% 17 18