Download Crecimiento sostenido y tibias reformas estructurales
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONOMICO SEMANAL N466 Buenos Aires, 23 de Julio de 2004 a una tasa promedio de 8% anual. De esta forma, China se convirtió en la sexta economía del mundo, si se la valúa a tipo de cambio de mercado. Crecimiento sostenido y tibias reformas estructurales La realidad de la economía china Otro aspecto a remarcar es el brusco aumento de la gravitación de China en el comercio mundial pasó de representar 1% en 1979 a cerca de 6% el año pasado -. LAS CLAVES Se reconoce que este desempeño se puede mantener sobre la base de buenos fundamentals. Sin embargo, existen factores que constituyen un freno potencial al proceso de crecimiento acelerado. En virtud del aumento sostenido del PBI, a tasas del 8% anual, China se ha convertido en la sexta economía del mundo. Hoy representa el 6% del comercio internacional. La economía china tiene un buen potencial para continuar con un crecimiento robusto, principalmente por su atractivo como destino de la inversión extranjera, por los elevados niveles de ahorro nacional, las mejoras continuas en la productividad, la abundante disposición de mano de obra y la prevista reducción en las barreras al comercio. Ventajas El desarrollo chino se asienta en la estabilidad del ambiente económico y del tipo de cambio nominal, junto con un nivel de deuda que no compromete la sustentabilidad de las cuentas públicas. Dentro de los factores que impulsan el crecimiento, el sector externo tiene un rol decisivo. La política comercial orientada al mantenimiento de saldos positivos en los flujos reales ha permitido que las exportaciones e importaciones aumentaran a razón de 15% anual promedio desde 1979, tasa que duplica al ritmo de crecimiento del comercio mundial. Para destacar, durante 2003 las exportaciones de China al resto del mundo aumentaron 30%, mientras que las importaciones subieron casi 42%. Pero también enfrenta importantes desafíos en el marco del proceso de transición hacia una economía de mercado. Debe destinar cuantiosos fondos para la protección social y el desarrollo de la infraestructura del oeste, con el objetivo de reducir las fuertes disparidades regionales – el ingreso per cápita en Shangai es de 15.000 dólares anuales, cifra que se reduce a 1.800 en las zonas rurales más pobres -. Al crecimiento tradicionalmente liderado por el sector externo, se le ha sumado más recientemente una mayor demanda interna y grandes esfuerzos desde la administración pública para aumentar las inversiones en infraestructura. La reforma del sistema financiero es clave, teniendo en cuenta que existe un serio problema de cobro en las carteras de préstamos El crecimiento de la economía china y su integración al comercio internacional son dos de los aspectos más destacados del desarrollo reciente de la economía mundial. En efecto, la velocidad del crecimiento chino durante las últimas dos décadas ha sido sorprendente: el producto bruto interno aumentó El mantenimiento de bajos niveles de desempleo y la paulatina mejora en el poder adquisitivo de la población han permitido el despegue del consumo, principal componente de la demanda agregada, con una participación cercana al 60%. En 2003 creció 11% y se espera una suba algo mayor (12%) durante el presente año. 1/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL En forma paralela, el gobierno desarrolla una política expansiva del gasto público para apuntalar el nivel de actividad. El déficit público alcanzó, el año pasado, los 51.000 millones de dólares – un incremento de 11% con respecto a 2002-. Con todo, el presupuesto chino se mantuvo en niveles de déficit razonables, en torno de 3,6% tanto en 2003 como en 2002. Para el año en curso se espera que se reduzca a aproximadamente 3%, gracias al crecimiento en los ingresos fiscales. Si bien es cierto que los ratios de déficit fiscal son más elevados que los de otros mercados emergentes, el fuerte nivel de crecimiento y las bajas tasas de interés domésticas permiten contener el grado de endeudamiento público. El stock de deuda en relación con la capacidad de generación de riqueza de la economía ha aumentado gradualmente en los últimos años. En 2002 la deuda total de gobierno alcanzó el 26% del PBI, mientras que el componente externo de los pasivos se mantuvo en torno del 5%. Otro de los fundamentals relativamente estables es la inflación. Como resultado del proceso de liberalización del comercio y creciente integración al mundo, en forma muy gradual algunos precios tienden a alinearse con los de mercado, principalmente los de los bienes transables, a pesar de que en muchos casos persisten fuertes regulaciones e intervenciones estatales – productos farmacéuticos, educación, etcétera -. Recientemente, y en particular en 2003, se produjeron aumentos de ciertos precios como resultado del crecimiento en los agregados monetarios y de la suba de los commodities, incrementos que fueron convalidados por la firme demanda del mercado chino. 1,2% el año pasado y una proyección en torno del 4 a 5% para este año. En materia de política cambiaria, el gobierno chino lleva adelante una flotación muy controlada del Yuan con respecto al dólar estadounidense, al yen japonés y al dólar de Hong Kong. Tras la devaluación en 1995, el valor de la moneda china en términos del dólar de Estados Unidos se mantuvo estable – desde 1998 ha alcanzado un máximo de 8,24 yuanes por dólar y un mínimo de 8,28 -. La estabilidad nominal del tipo de cambio en un contexto de saldos comerciales positivos e ingreso de capitales, ha permitido una rápida acumulación de reservas internacionales que ya en 2003 habían alcanzado los 400.000 millones de dólares y se espera que lleguen a 550.000 millones hacia fines de este año - unas tres veces la deuda argentina, sin descuento -. Este aspecto es una de los más cuestionados por otros países fuertemente deficitarios en su balanza comercial, como los Estados Unidos, que consideran que el Yuan se encuentra muy subvaluado. En efecto, si se considera una cierta canasta de bienes medida en dólares (Big Mac1), el costo en China es aproximadamente la mitad del correspondiente al mercado estadounidense. La política monetaria, en particular la vinculada a las tasas de interés, es otro de los instrumentos básicos para impulsar la actividad. El Banco Central Chino ha ido diseñando una política cada vez más expansiva mediante la reducción de la tasa de interés, principalmente desde 1996. 1 Estos factores combinados fueron más fuertes que la contención derivada de los aumentos en la oferta agregada por las continuas mejoras en la productividad. Así, se pasó de la deflación, en 2001, a un crecimiento en los precios al consumidor de El índice Big Mac es elaborado por The Economist con el propósito de medir de manera rápida la paridad de poder adquisitivo entre las monedas de distintos países. Así, cuanto más cara resulta la famosa hamburguesa - medida en dólares - en un determinado país en comparación con Estados Unidos, se estima que más sobrevaluada está la moneda de ese país, y viceversa. 2/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Los bancos públicos dominan el sistema y son la principal fuente de financiamiento oficial de las empresas, toda vez que el mercado de capitales está poco desarrollado y dado que no existe el mercado significativo de deuda corporativa (por ejemplo, bonos u obligaciones negociables). Los bancos adquieren un rol crucial en la intermediación del ahorro nacional de un pueblo que es sumamente medido en sus gastos y que ahorra aproximadamente un tercio de sus ingresos. De esta forma, los préstamos bancarios han podido financiar elevados niveles de inversión. Por su parte, las inversiones han crecido gracias a la óptima localización estratégica de China que le permite servir de plataforma de exportación para la zona Asia-Pacífico, sumada a reducidos costos laborales, fuertes economías de escala y de alcance y un marco legal y fiscal propicio para la inversión extranjera. China cuenta con un mercado de 1.300 millones de habitantes que, a su vez, muestra una importante segmentación del poder adquisitivo. En el estrato superior se ubican las poblaciones de Beijing y Shangai – cerca del 2% del total - con un ingreso per cápita que llega a los 15.000 dólares anuales. En un nivel intermedio se encuentran los habitantes de las mayores ciudades y provincias de la costa - donde vive un quinto de la población -. Por último, el estrato inferior representa a la mitad de la población y se localiza en la región central y del oeste, donde el ingreso no supera los 1.800 dólares anuales. Otro de los atractivos de la inversión es el aprovechamiento de las ventajas relativas para la exportación. Además de funcionar como centro productor, China ha captado el interés como base de la logística y la producción de empresas multinacionales. Es decir, la empresa establecida en ese mercado funciona como filial directora del desarrollo empresarial de la matriz en el oriente. Como se dijo, una de las razones más claras que convierten a China en un foco de atracción de capitales es la política de promoción de la inversión extranjera. Esta se materializa principalmente a través de incentivos fiscales explícitos, como por ejemplo la reducción de los impuestos a las sociedades o la cesión de terrenos en áreas especificas que el gobierno quiere promocionar. Políticamente el país es estable, a pesar de la renovación de su cúpula dirigente en 2003 en el marco de un régimen de partido político único (el Partido Comunista Chino). Es decir, las reformas puestas en marcha no han sufrido cambios en su dirección, si bien el nuevo equipo económico se ha fijado como prioridad la reducción en la desigualdad del ingreso. En síntesis, la economía china tiene un buen potencial para mantener un crecimiento robusto y sostenido en el mediano plazo, basado principalmente en su atractivo como destino de la inversión extranjera directa, elevados niveles de ahorro nacional, mejoras en la productividad - que corren en paralelo a la reducción en las barreras al comercio – y una abundante fuerza laboral. Sin embargo, la capacidad de China para desarrollar su potencial de alto crecimiento y continuar con el proceso de integración va a depender del manejo exitoso de ciertas debilidades y amenazas. 3/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Costo de una canasta de bienes en relación a EEUU -por Paridad de Poder Adquisitivo, mayo 2004, en USDInglaterra 16% Euro Area 13% Estados Unidos 0% Perú -11% Japon -20% Canadá -20% Chile -25% Mexico -28% Brasil -41% Argentina China -49% -57% Fuente: Ecolatina en base a datos de The Economist Riesgos y debilidades A pesar de la posición de relativa fortaleza en las cuentas públicas, China enfrenta fuertes desafíos fiscales, en el marco del proceso de transición hacia una economía de mercado. Los condicionantes a mediano y largo plazo están dados por los gastos para financiar el desarrollo de la infraestructura del oeste de China - con el objetivo de reducir la disparidad en el desarrollo regional -, las necesidades financieras de las reestructuraciones de grandes empresas de propiedad pública y la recapitalización del sistema financiero. También significará una pesada carga fiscal la puesta en marcha de sistemas de protección social que incluyen gastos crecientes en materia de salud y educación. En el frente social y político el principal condicionante parte de una situación en la que conviven grandes desigualdades en el ingreso y escasez de seguridad jurídica. En este sentido se está implementando un sistema de seguridad social que ha empezado a tomar forma, aunque todavía carece de fondos suficientes. Una de las principales preocupaciones del gobierno chino es la posible existencia de algún foco de conflicto social. Por esta razón es fundamental el mantenimiento de elevadas tasas de crecimiento y un reducido nivel de desempleo. Sin embargo, las fuertes desigualdades en el nivel de renta regional antes señaladas constituyen una fuente de inestabilidad subyacente. A su vez, dentro de los factores que condicionan el equilibrio de las regiones, se puede señalar que la infraestructura se encuentra subdesarrollada. Si bien la tasa de desempleo se ubica en niveles bajos - la tasa de desocupación urbana se ubica en torno del 4% -, la reestructuración necesaria de empresas públicas y en el ámbito rural (aproximadamente el 50% de la población está ocupada en el sector de agricultura, ganadería y pesca) hacen prever posibles aumentos en la desocupación. La velocidad de ajuste durante la transición dependerá de la capacidad de otros sectores de actividad para captar el exceso de mano de obra rural, particularmente de las empresas privadas. La reforma del sistema financiero también será clave teniendo en cuenta su rol en el proceso de intermediación y la gravitación de los bancos públicos en el sistema. Entre los aspectos más criticados se encuentra la baja calidad de la cartera activa de muchas instituciones que no 4/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL utilizan criterios de mercado para la selección de sus préstamos. Más allá de estas amenazas en el orden macroeconómico, a nivel microeconómico y para el caso del inversor extranjero se presentan otras dificultades. Una es problema que se plantea al momento de encontrar mano de obra según los estándares occidentales, tomando en cuenta además que los costos del personal expatriado en China son muy elevados. Otra dificultad para la toma de decisiones en el ámbito privado es obtener información fiable y detallada del mercado, imprescindible para elaborar un plan de negocios adecuado. Deuda pública de China -en % del PBIDomestica Externa 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Ecolatina sobre la base de datos del FMI Presidente de Ecolatina: Alberto Paz Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Rodrigo P. Alvarez; Martín Ravazzani 5/5 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com