Download + n° 22 - Agosto 2009
Document related concepts
Transcript
NOTICIERO GENETICO SEGEHU Nº 22 – Julio (Agosto) de 2009 Esta nueva entrega del Noticiero va dirigida a los amigos y colegas del área de Genética Humana. Contiene varios anuncios, y comentarios de dos artículos de la literatura, y un editorial traducido. Seguimos desafiando a todos los amigos del área de la Genética Humana, a enviar resúmenes de artículos que les han resultados de interés para compartirlos con otros colegas de genética humana, adjuntando un pequeño comentario de la novedad, y el texto o resumen correspondiente en pdf u otro sistema. Enfatizamos esta invitación porque deseamos evitar un sesgo en la selección de temas que pueda depender de las preferencias personales de los redactores. Se encuentran disponibles, a pedido de los interesados, y sólo para uso personal, las fuentes de los artículos o documentos completos. Se pueden solicitar a Martín Roubicek <roubicek@mdp.edu.ar> o a José E. Dipierri <dipierri@inbial.unju.edu.ar> El presente envío se efectúa por gmail porque hemos tenido algunos rechazos de diversos servidores con nuestra dirección mdp.edu.ar la cual sin embargo sigue siendo válida para recibir aportes. El material publicado previamente, continúa siendo accesible en el Portal Genética y Salud Pública de la OPS bajo el nombre http://geneticaysalud.org/noticiero-genetico/ En el mismo se encuentran también los índices alfabético y cronológico que abarcan los números del 1 al 16. No tenemos confirmación si este servicio se podrá ir continuando en el futuro, dependiendo de gestiones en curso ante la Oficina Panamericana de Salud (OPS). ………………………………………………………………………………………………………………………. El numero de telefono al que se pueden comunicar los interesados es el del IBYME: 4-783-2869 int 224 donde encontrará a la Dra Victoria Lux, secretaria de la Comision Directiva de la SAB, o el interno 217 que corresponde al laboratorio de la Dra Patricia Cuasnicú XX JORNADAS DE GENÉTICA MÉDICA Tema Principal: GENETICA DE LA INFERTILIDAD Dirigidas a médicos, bioquímicos, biólogos, psicólogos y estudiantes 28 DE AGOSTO de 2009 8 - 13 HORAS SALON RAVENSCROFT Se entregan certificados Informes e Inscripción: Perdriel 74, Capital Docencia e Investigación: tel: 4309-6890 - 4309-6400 email: sbturyk@yahoo.com.ar ……………………………………………………………………………………………………………………. Las enfermedades vistas como integrando módulos o familias. El concepto de entender a las alteraciones genéticas que ocasionan los cuadros heredables, como constituyentes de familias sindrómicas, fenotípicamente similares, no es nuevo y ha sido propuesto varias veces en la literatura genética clínica. Más recientemente, a medida que se fueron dilucidando los aspectos moleculares de muchas de estas enfermedades, se ha comprobado en varias ocasiones que las propuestas de agruparlas según sus semejanzas fenotípicas, han sido corroboradas, al hallarse interconexión de sus vías metabólicas, de sus genes afectados, o interacción entre sus proteínas involucradas. Los ejemplos son muchos: las varias alteraciones atribuibles a mutaciones en los distintos genes del colágeno; los síndromes por mutaciones en los receptores de los factores de crecimiento fibroblástico; las ataxias cerebelosas (más de 35 tipos) que forman parte de una red integrada por proteínas codificadas por más de 50 genes. Los autores de un artículo de revisión sobre el tema, son especialistas en informática de la Universidad de Nijmegen, Países Bajos, y enfocan el tema precisamente desde el punto de vista de su experiencia en sistemas informáticos. Proponen buscar relación de semejanza a nivel molecular genómico, a nivel bioquímico de interacción proteínica, y a nivel fenotípico, a partir de varios métodos y bases de datos ya disponibles en la “web”. Mencionan numerosos ejemplos: desde síndromes como la anemia de Fanconi; síndrome de Usher; Bardet-Biedl; Greig y Pallister-Hall; Stickler, Marshall y OSMED; y hasta agrupaciones más amplias. Sugieren el uso de estas relaciones con el fin de aclarar vías metabólicas; hallar nuevos genes por la semejanza en su estructura, su función, o su fenotipo resultante; e incluso poder predecir o priorizar genes candidatos de síndromes. Incluyen un cuadro con las direcciones electrónicas de más de una docena de sistemas de búsqueda de posibles interrelaciones: las basadas en las características de los genes; las relaciones entre éstos y los fenotipos; las relaciones funcionales entre genes; y las interacciones proteía-proteína. Reconocen que la eficiencia con que pueden sugerir una interacción o una integración en un determinado grupo o “cluster”, varía según la disponibilidad y precisión de los datos en los que se han basado. En breve, a lo que antes llamábamos “genocopias” o “heterogeneidad genética” ahora podremos intentar verificarlo con ayuda de los expertos en informática, y a las “familias” sindrómicas las podremos ir llamando “módulos”. Una propuesta desafiante… The modular nature of genetic diseases. Oti M, Brunner HG. Clin Genet 2007: 71: 1–11 Centre for Molecular and Biomolecular Informatics, Nijmegen Centre for Molecular Life Sciences, Radboud University Nijmegen, and Department of Human Genetics, University Medical Center Nijmegen – St Radboud, Nijmegen, The Netherlands Correspondence to Han G. Brunner, Department of Human Genetics, University Medical Center Nijmegen – St Radboud, Geert Grooteplein 10, 6525 GA Nijmegen, The Netherlands. e-mail: h.brunner@antrg.umcn.nl ABSTRACT Evidence from many sources suggests that similar phenotypes are begotten by functionally related genes. This is most obvious in the case of genetically heterogeneous diseases such as Fanconi anemia, Bardet-Biedl or Usher syndrome, where the various genes work together in a single biological module. Such modules can be a multiprotein complex, a pathway, or a single cellular or subcellular organelle. This observation suggests a number of hypotheses about the human phenome that are now beginning to be explored. First, there is now good evidence from bioinformatic analyses that human genetic diseases can be clustered on the basis of their phenotypic similarities and that such a clustering represents true biological relationships of the genes involved. Second, one may use such phenotypic similarity to predict and then test for the contribution of apparently unrelated genes to the same functional module. This concept is now being systematically tested for several diseases. Most recently, a systematic yeast two-hybrid screen of all known genes for inherited ataxias indicated that they all form part of a single extended protein–protein interaction network. Third, one can use bioinformatics to make predictions about new genes for diseases that form part of the same phenotype cluster. This is done by starting from the known disease genes and then searching for genes that share one or more functional attributes such as gene expression pattern, coevolution, or gene ontology. Ultimately, one may expect that a modular view of disease genes should help the rapid identification of additional disease genes for multifactorial diseases once the first few contributing genes (or environmental factors) have been reliably identified. ……………………………………………………. Nuevo síndrome recesivo letal por homocigosis en el gen FTO. Hace dos años, en nuestro Noticiero Nº 5 de Septiembre de 2007, hemos comentado varios artículos sobre trabajos orientados en hallar genes o marcadores de la diabetes tipo 2. Dos de estos artículos, ambos encabezados por Timothy Frayling como primer autor, destacaron, entre varios posibles candidatos o marcadores, el gen FTO asociado no sólo con esta enfermedad sino también y en forma independiente, con la obesidad. Este año, en un estudio proveniente de instituciones de Francia, Israel, y Reino Unido, los autores (varios de ellos conocidos en la literatura genética) informan sobre una mutación en este mismo gen, FTO, que en homocigosis produce una alteración severa del desarrollo, dismorfias y muerte a los pocos años de vida. En una familia altamente consanguínea de origen árabe han nacido 9 niños (5 varones y 4 niñas), que han fallecido a edad temprana. Todos (de los 8 cuyos datos clínicos se disponía) presentaron retardo del desarrollo, microcefalia severa, hipertonía muscular, y casi todos (6/8) cardiopatía. Las dismorfias (en los 7 con datos disponibles) fueron: narinas antevertidas, labios delgados, facies con rasgos rudos, retrognatia, cuello corto, cutis marmorata, braquidactilia, dedos en palillos de tambor, hipoplasia ungeal en ortejos, y asimetría craneana; otros hallazgos en algunos fueron sordera neurosensorial, llanto débil, hernia umbilical, y paladar hendido. Los autores utilizaron un tamizaje genómico por autozigosidad; luego análisis genotípico y de haplotipo, finalmente quedando con un segmento de ADN con 28 genes a los cuales analizaron en detalle. Hallaron una mutación en el gen FTO en el nucleótido 947 (c.947G A) que predice una substitución de R316Q (arginina a glutamina). Este es un aminoácido altamente conservado en los organismos donde fue estudiado el gen, y está involucrado en el efecto del producto del gen, que es una dioxigenasa que conjuntamente con sus substratos 2-oxoglutarato y Fe2+ produce la demetilación oxidativa de ADN y ARN dañados. En estudios detallados posteriores confirmaron que la mutación es la que produjo el síndrome letal nuevo. Como se había pensado que al hallar a algunas variantes alélicas del gen FTO implicadas en la obesidad y diabetes tipo 2, podía intentarse buscar un posible tratamiento génico molecular de esas enfermedades mediante la inhibición del gen, los autores de este trabajo advierten sobre el riesgo que podría significar si este proceder tuviera un efecto teratogénico. Loss-of-Function Mutation in the Dioxygenase-Encoding FTO Gene Causes Severe Growth Retardation and Multiple Malformations Sarah Boissel, Orit Reish, Karine Proulx, Hiroko Kawagoe-Takaki, Barbara Sedgwick, Giles S.H. Yeo, David Meyre, Christelle Golzio, Florence Molinari, Noman Kadhom, Heather C. Etchevers, Vladimir Saudek, I. Sadaf Farooqi, Philippe Froguel, Tomas Lindahl, Stephen O'Rahilly, Arnold Munnich and Laurence Colleaux. The American Journal of Human Genetics, Volume 85, Issue 1, 106-111, 25 June 2009 FTO is a nuclear protein belonging to the AlkB-related non-haem iron- and 2-oxoglutarate-dependent dioxygenase family. Although polymorphisms within the first intron of the FTO gene have been associated with obesity, the physiological role of FTO remains unknown. Here we show that a R316Q mutation, inactivating FTO enzymatic activity, is responsible for an autosomal-recessive lethal syndrome. Cultured skin fibroblasts from affected subjects showed impaired proliferation and accelerated senescence. These findings indicate that FTO is essential for normal development of the central nervous and cardiovascular systems in human and establish that a mutation in a human member of the AlkB-related dioxygenase family results in a severe polymalformation syndrome. …………………………………………………………………………………. LA COPA MEDIO VACÍA (The cup half empty) Editorial. Nature Genetics 2009;41(6):635 [Traducción no oficial] La sexta parte de la población mundial no tiene suficiente alimento para sostener la vida, y la provisión mundial de alimentos debe duplicarse para el año 2050 sin demanda aumentada de agua o combustibles. La genética agricultural es una de las soluciones más fáciles disponibles. El traspaso de la investigación en genética es más directo en agricultura que en medicina, y una adecuada nutrición tiene un impacto mucho mayor sobre la salud global que cualquier intervención médica. En consecuencia, en una de las sesiones más constructivas de este año en la Conferencia Global del Instituto Milken se llamó la atención sobre las causas – y soluciones – del hambre mundial. El hambre es el tema global principal que no está en la agenda del G8 ni del G20. Los subsidios agrícolas de los EEUU y de la Unión Europea – y las decisiones adoptadas por razones de resguardar las inversiones y el proteccionaismo – todo ello puede causar distorsiones desestabilizantes de los precios de alimentos en los mercados locales a lo largo del planeta, más notablemente multiplicando los costos del transporte de los alimentos. El compromiso decreciente de los países occidentales hacia el apoyo a la alimentación y la diversión de las cosechas hacia iniciativas de biocombustibles, son otras causas recientes del hambre. Sin embargo, las consecuencias de estas decisiones podrán actuar no sólo en una sola dirección, puesto que la red alimentaria mundial está interconectada y las decisiones hechas en el Oeste puede llevar a repercusiones negativas en su propia seguridad alimentaria. Una cantidad de organizaciones están tomando las responsabilidad de mantener fresca la conciencia del hambre en la mente de quienes toman las decisiones. El Internation Food Policy Research Institute (http://www.ipfri.org) enfatiza cambios en su Ínidce Global del Hambre (Global Hunger Index), que registra a las naciones autosuficientes y resalta ejemplos como el del Brasil cuyo programa de la red de seguridad alimentaria protege al país de súbitos colapsos en el acceso a alimentaos. El IFPRI también registra los sitios problemáticos del hambre debido a conflictos y cambios climáticos, llamando atención hacia protestas y rebeliones en docenas de países en respuesta a los precios elevados de alimentos durante 2008. El Programa de Alimentación Mundial de las Naciones Unidas (http://www.wfp.org) está en buena posición para avisar sobre qué funciona y qué no en la agricultura mundial, puesto que actúa como un banco alimentario de último recurso, comprando de los agricultores de naciones en desarrollo, intermediando soluciones a problemas logísticos, y distribuyendo ayuda alimentaria para paliar crisis. Organizaciones tales como la African Agricultural Technology Foundation (http://www.aatf-africa.org) y el International Maize and Wheat Improvemente Center (http://www.cimmyt.org) están desarrollando y promoviendo semillas bien probadas y localemente apropiadas, tales como el maíz hidro-eficiente, ayudando así a reducir el riesgo de cultivar más maíz. ¿Dónde entra en esto la genética? Alguna vez se ha dicho que la continuidad de la Revolución Verde no necesita suponer conocimientos nuevos, puesto que los cambios climáticos y del uso de tierras ocurre súbitamente, requiriendo unna rápida anticipación de las necesidades futuras tales como el encarar la creciente incidencia de sequías y salinidad. Esquemas racionales de cría, atajos usando marcadores moleculares, tecnologías transgénicas y reconocimiento de los recursos genéticos de variedades localmente adaptadas, todos ellos pueden ser utilizados en el esfuerzo de colocar líneas bien probadas y robustas en las manos de agricultores locaes. Los nuevos descubrimientos de la Revolucion Genómica de cultivos ejercen su propia presión, transformando a los alimentos en peligro de ser considerados como garantizados, en tesoros preciados, guiando así nuestra historia común de coevolución adaptativa. Los grandes problemas son económicos, sociales y políticos. En especial, existe una creciente conciencia que el liderazgo de los EEUU en la investigación agricultural global, tal como ha sido practicada por las Fundaciones Ford y Rockefeller y el USAID, requiere ser renovado, sin las trabas de una legislación contraproductiva que considera a los agricultores de otros países como competidores. Nuestras relaciones son más complejas y frágiles que eso. El hambre, la crisis y la enfermedad pueden extenderse ahora globalmente con una velocidad pasmosa. Afortunadamente, la información también.