Download DOC - Europa.eu
Document related concepts
Transcript
ES CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA 6854/09 (Presse 50) (OR. en) COMUNICADO DE PRENSA Sesión n.º 2930 del Consejo Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores Bruselas, 9 de marzo de 2009 Presidente Petr NEČAS Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de la República Checa PRENSA Rue de la Loi, 175 B – 1048 BRUSELAS Tfno.: +32 (0)2 281 5389 / 6319 Fax: +32 (0)2 281 8026 press.office@consilium.europa.eu http://www.consilium.europa.eu/Newsroom 6854/09 (Presse 50) 1 ES 9.III.2009 Principales Resultados del Consejo El Consejo ha mantenido un debate de orientación sobre la crisis económica y financiera actual y ha adoptado unos mensajes clave en los ámbitos del empleo y de la política social, que deberán reflejarse en las conclusiones del Consejo Europeo de primavera. Ha adoptado los informes conjuntos 2008/2009 sobre el empleo, así como sobre protección e inclusión social, y ha llegado a un acuerdo político sobre una Recomendación del Consejo relativa a la actualización en 2009 de las Orientaciones Generales de Política Económica y de la aplicación de las políticas de empleo de los Estados miembros así como un enfoque general sobre las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros dentro de las directrices integradas para el crecimiento y el empleo. Asimismo, el Consejo ha adoptado unas conclusiones sobre "Nuevas capacidades para nuevos empleos. Previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral" y sobre la movilidad profesional y geográfica de la mano de obra y la libre circulación de los trabajadores en la Unión Europea. 6854/09 (Presse 50) 2 ES 9.III.2009 ÍNDICE1 PARTICIPANTES ............................................................................................................................. 4 PUNTOS OBJETO DE DEBATE Preparación del Consejo Europeo de primavera .................................................................................. 6 Propuesta que modifica el Reglamento por el que se crea el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización ................................................................................................................................. 18 Nuevas capacidades para nuevos empleos - Conclusiones del Consejo ............................................ 19 La movilidad de la mano de obra y la libre circulación de los trabajadores - Conclusiones del Consejo............................................................................................................................................... 19 Seguridad y salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas ...................................................... 20 VARIOS ............................................................................................................................................. 22 OTROS PUNTOS APROBADOS JUSTICIA Y ASUNTOS DE INTERIOR – Schengen - Presupuesto de 2009 ........................................................................................................................... 24 TRANSPORTES – Normas básicas comunes sobre la seguridad de la aviación civil - Procedimiento de reglamentación con control.................................................................................................................................................................... 24 ENERGÍA – Requisitos de diseño ecológico para lámparas de uso doméstico - Procedimiento de reglamentación con control.................................................................................................................................................................... 24 POLÍTICA COMERCIAL – Medidas antidumping - Transpaletas manuales y bolsas y bolsitas de plástico procedentes de Asia .................... 25 ASUNTOS SOCIALES – Directiva sobre la ordenación del tiempo de trabajo ............................................................................................. 25 1 En los casos en que el Consejo haya adoptado formalmente declaraciones, conclusiones o resoluciones, esto se indica en el título del punto correspondiente y el texto va entrecomillado. Los documentos de los que se da referencia están disponibles en el sitio Internet del Consejo http://www.consilium.europa.eu. Los actos adoptados sobre los que se han formulado declaraciones accesibles al público se señalan con un asterisco; esas declaraciones pueden obtenerse por el procedimiento indicado o acudiendo al Servicio de Prensa. 6854/09 (Presse 50) 3 ES 9.III.2009 PARTICIPANTES Los Gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea han estado representados de la siguiente manera: Bélgica: D.ª Joëlle MILQUET Bulgaria: D.ª Emilia Rádkova MASLÁROVA República Checa: D. Petr NEČAS Viceprimera Ministra y Ministra de Trabajo y de Igualdad de Oportunidades Ministra de Trabajo y Política Social D. Michal SEDLAČEK Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de la República Checa Subsecretario para Asuntos Europeos Dinamarca: D. Claus Hjort FREDERIKSEN Ministro de Empleo Alemania: D.ª Ursula VON DER LEYEN D. Günther HORZETZKY Estonia: D. Hanno PEVKUR Irlanda: D.ª Mary HANAFIN D. Billy KELLEHER Ministra Federal de Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud Secretario de Estado, Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales Ministro de Asuntos Sociales Ministra de Asuntos Sociales y de la Familia Secretario de Estado del Ministerio de Empresa, Comercio y Empleo, encargado de Asuntos Laborales Grecia: D.ª Fani PALLI-PETRALIA Ministra de Empleo y Protección Social España: D. Celestino CORBACHO CHAVES Ministro de Trabajo e Inmigración Francia: D. Philippe LEGLISE-COSTA Representante Permanente adjunto Italia: D. Pasquale VIESPOLI Secretario de Estado de Trabajo, Sanidad y Política Social Chipre: D.ª Sotiroulla CHARALAMBOUS Ministra de Trabajo y Seguridad Social Letonia: D.ª Iveta PURNE Ministra de Asistencia Social Lituania: D. Rimantas Jonas DAGYS Ministro de Seguridad Social y Trabajo Luxemburgo: D.ª Marie-Josée JACOBS D. François BILTGEN 6854/09 (Presse 50) Ministra de la Familia y de Integración, Ministra de Igualdad de Oportunidades Ministro de Trabajo y Empleo, Ministro de Cultura, Enseñanza Superior e Investigación y Ministro de Cultos 4 ES 9.III.2009 Hungría: D.ª Àgnes VARGHA Representante Permanente adjunta Malta: D. John DALLI Ministro de Política Social Países Bajos: D. Peter W. KOK Representante Permanente adjunto Austria: D. Rudolf HUNDSTORFER Polonia: D. Radoslaw MLECZKO Portugal: D. José VIEIRA DA SILVA Rumanía: D. Marius LAZÃR Ministro Federal de Trabajo, Asuntos Sociales y Protección de los Consumidores Subsecretario de Estado del Ministerio de Trabajo y Política Social Ministro de Trabajo y Solidaridad Social Secretario de Estado del Ministerio de Trabajo, Familia y Protección Social Eslovenia: D. Ivan SVETLIK Ministro de Trabajo, Familia y Asuntos Sociales Eslovaquia: D. Peter JAVORCÍC Representante Permanente adjunto Finlandia: D.ª Katariina POSKIPARTA Suecia: D. Sven Otto LITTORIN Reino Unido: D. Pat McFADDEN D. Jonathan SHAW Secretaria de Estado del Ministerio de Trabajo y Economía Ministro de Trabajo Secretario de Estado de Relaciones Laborales y Correos Subsecretario Parlamentario de Discapacitados y Delegado para la Región del Sudeste Comisión: D. Vladimir ŠPIDLA Miembro Otros participantes: D. Aurelio FERNANDEZ LOPES D. Bruno COQUET Presidente del Comité de Protección Social Europeo Vicepresidente del Comité de Empleo 6854/09 (Presse 50) 5 ES 9.III.2009 PUNTOS OBJETO DE DEBATE Preparación del Consejo Europeo de primavera El Consejo ha mantenido un debate público de orientación sobre la crisis financiera y económica actual, y en particular sobre sus consecuencias para el empleo, con objeto de preparar la cumbre de la UE de la primavera de 2009, sobre la base de las preguntas propuestas por la Presidencia (6690/09). En las presentes circunstancias de deterioro rápido de las perspectivas de los mercados de trabajo de la UE, los Estados miembros han convenido en que son necesarias medidas puntuales, temporales y selectivas para estimular el empleo, reducir en la medida de lo posible las pérdidas de empleos y mitigar su efecto social. Los Ministros consideran que ayudar a las personas a conservar sus puestos de trabajo, por ejemplo introduciendo la jornada reducida, y ayudando a los desempleados a encontrar nuevos empleos, es fundamental en la situación económica actual. Además, los Ministros consideran que los esfuerzos deberían centrarse en particular en las personas más vulnerables, como los trabajadores menos cualificados y los trabajadores con bajos ingresos. Han puesto de relieve la necesidad de atenerse a los principios de la flexiguridad, si bien han advertido contra el abuso de dichos principios mediante el debilitamiento de los derechos sociales. No obstante, los Estados miembros también se han mostrado de acuerdo en que la crisis actual podría brindar una oportunidad para encajar mejor la oferta y la demanda del mercado laboral. A este respecto, los Ministros consideran importante reforzar las medidas de formación (por ejemplo recurriendo al Fondo Social Europeo, o cuando los trabajadores trabajan a tiempo parcial), en particular con respecto a los sectores de los que se espera que tengan un potencial de creación de puestos de trabajo, como las tecnologías favorables al medio ambiente. Todos los Estados miembros han convenido en que las medidas a corto plazo deben corresponder totalmente a los objetivos a largo plazo de la Estrategia de Lisboa. Pese a la necesidad de medidas a corto plazo, deben proseguir las reformas estructurales del mercado laboral. En este contexto, algunas Delegaciones insistieron en la necesidad de garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. 6854/09 (Presse 50) 6 ES 9.III.2009 Además, las Delegaciones han puesto en común sus experiencias y explicado sus propias medidas de recuperación, instando a la coordinación de estas medidas a escala de la UE. Los Ministros han rechazado enérgicamente todo intento de aprovechar la crisis para fomentar el nacionalismo y el proteccionismo. Varias Delegaciones han insistido en la importancia de modificar rápidamente la normativa del Fondo Social Europeo y del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización con objeto de movilizar sus recursos más rápidamente y aprovecharlos plenamente. Todos los Estados miembros se han congratulado ante la oportunidad de seguir analizando la evolución del empleo y del ámbito social en la Cumbre informal europea sobre el empleo que se celebrará el 7 de mayo próximo en Praga. 6854/09 (Presse 50) 7 ES 9.III.2009 – Mensajes clave El Consejo ha adoptado los siguientes mensajes clave relativos a los ámbitos del empleo y la política social, y ha acordado remitirlos al Consejo Europeo de primavera como contribución del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores: "El Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores presenta los mensajes clave siguientes al Consejo Europeo de primavera: La política social y la política de empleo en tiempos de crisis económica 1. La crisis económica y financiera está golpeando con fuerza y requiere una actuación urgente. La Estrategia de Lisboa ha impulsado reformas fructíferas, pero queda mucho por hacer. La UE se enfrenta hoy a una recesión sin precedentes que podría sumar 6 millones de desempleados más 1 en 2010 y provocar consecuencias sociales graves, que afectarían a las unidades familiares y a las personas. En numerosos Estados miembros, el incremento de la flexibilidad permite ya que las empresas ajusten rápidamente sus capacidades de producción. Pero el rápido aumento del desempleo ocupa un lugar central en las preocupaciones de los ciudadanos de la UE: son necesarias medidas oportunas, temporales y selectivas para estimular el empleo, prevenir y limitar la pérdida de puestos de trabajo, así como sus repercusiones sociales. 2. Basarse en la solidaridad y permitir que los sistemas de protección social desempeñen plenamente su papel de estabilizadores automáticos resulta fundamental para restaurar y reforzar la confianza, y contribuir a allanar el camino para la recuperación. Debería concederse especial atención a los más vulnerables, y a los nuevos riesgos de exclusión. 3. Es preciso mejorar la coordinación entre las políticas económica, social y de empleo, teniendo en cuenta la dimensión territorial, a fin de garantizar que tales políticas se refuercen mutuamente, y que los esfuerzos presupuestarios propuestos en los paquetes nacionales de recuperación repercutan de manera inmediata en los mercados laborales y en la cohesión social. Una respuesta coordinada y firme de la UE, en el marco del Plan Europeo de Recuperación Económica, debería movilizar todos los instrumentos disponibles, incluidos los recursos comunitarios, e integrar plenamente las estrategias de crecimiento, empleo, inclusión social y protección social. La participación directa de todos los agentes económicos y sociales pertinentes resulta fundamental para garantizar la eficacia de las medidas políticas. 1 Cálculo basado en las previsiones provisionales de los servicios de la Comisión de enero de 2009 http://ec.europa.eu/economy_finance/thematic_articles/article13727_en.htm#documents 6854/09 (Presse 50) 8 ES 9.III.2009 4. La crisis reclama un estrecho seguimiento tanto de las tendencias sociales como de las tendencias del empleo, con objeto de estimar más adecuadamente sus dimensiones y emprender rápidamente la actuación adecuada. 5. Las respuestas directas a la crisis deberían ser coherentes con los objetivos a más largo plazo y con la solidez de las finanzas públicas. Deberían contribuir a intensificar la aplicación del programa de reforma en aras de una Europa más competitiva, más fuerte, más equitativa y más ecológica. El Consejo reitera firmemente que el marco político que proporcionan las Directrices integradas, dentro del actual ciclo de la Estrategia de Lisboa, es válido y debería permanecer estable. Unas recomendaciones específicas por países adecuadas constituyen un instrumento útil para seguir centrando la atención en los compromisos de reforma. Es preciso reforzar el compromiso de mejorar la consecución de los objetivos sociales comunes, y debería seguir persiguiéndose una interacción positiva entre ambos marcos. 6. La Estrategia de Lisboa ha contribuido de manera destacada al crecimiento y a la obtención de más y mejores puestos de trabajo. No obstante, ninguno de sus objetivos globales se ha alcanzado aún plenamente. Las desigualdades y la exclusión siguen afectando a la cohesión social. La combinación de reformas y políticas necesaria para dar respuesta a los retos a largo plazo de la UE en materia económica, financiera, de empleo, social y medioambiental debería ser más coherente y sinérgica. Estas preocupaciones deberían figurar de manera muy destacada en la definición de los objetivos de reforma a largo plazo de la UE. Prevenir y abordar el desempleo manteniendo al mismo tiempo el curso de las reformas del mercado laboral 7. El Consejo acoge con satisfacción el Informe conjunto sobre empleo, las comunicaciones relacionadas con el crecimiento y el empleo y, en particular, la iniciativa de la Comisión "Nuevas cualificaciones para nuevos empleos". Con el fin de afrontar el aumento del desempleo propiciando al mismo tiempo medidas que sean coherentes con los objetivos a largo plazo, se insta a los Estados miembros a que den prioridad inmediata a las siguientes actuaciones: 7.1. Apoyar el acceso al empleo y facilitar las transiciones hacia el mercado laboral y en el interior del mismo, con objeto de acortar todo periodo de desempleo y de aumentar la participación tanto de los hombres como de las mujeres. Los principios comunes en materia de flexiguridad proporcionan, en este contexto, una orientación útil para seguir modernizando los mercados laborales. Tales planteamientos constituyen un paso adelante hacia el fortalecimiento de la capacidad de resistencia frente a los choques económicos, para mejorar la cantidad y la calidad del empleo, modernizar los sistemas de protección social y conjugar mejor la vida privada y la vida laboral. 6854/09 (Presse 50) 9 ES 9.III.2009 7.2. Reforzar el acceso a la formación y a medidas activas en relación con el mercado laboral destinadas a los desempleados, a los trabajadores en peligro de despido y a otros grupos vulnerables con el fin de que permanezcan activos, mejoren su capacidad de inserción profesional y garanticen su disponibilidad para asumir las nuevas oportunidades de empleo que la recuperación aporte. Las estrategias de aprendizaje permanente deberían fomentar la mejora de las cualificaciones durante todo el ciclo vital, con miras a incrementar la capacidad de adaptación de los trabajadores y facilitar la movilidad profesional. La inversión orientada a apoyar unos sistemas de educación y formación abiertos, eficientes y de alta calidad debería contribuir a mejorar las cualificaciones y competencias que resultan necesarias de cara al futuro. 7.3. Mejorar la previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral a fin de facilitar las transiciones hacia nuevas actividades empresariales que generen demanda de mano de obra. En su calidad de actores clave en esta actuación, las instituciones de enseñanza y formación, así como los servicios públicos de empleo deberían seguir modernizándose para mejorar sus métodos de trabajo y su eficiencia y para dispensar una orientación permanente para quienes la necesiten en materia de carrera profesional. 7.4. Apoyar el empleo y la creación de puestos de trabajo mediante medidas orientadas a estabilizar la economía, promover la transición hacia una economía de bajo nivel de emisión de carbono y reforzar la inversión en investigación y desarrollo, así como en los sectores de rápido crecimiento. También debería concederse prioridad a las inversiones en infraestructuras públicas, que pueden fortalecer la estructura económica y generar rápidamente nuevos puestos de trabajo. Debería prestarse consideración además a la reducción de los costes laborales no salariales. El recurso a la flexiguridad interna para preservar empleos en empresas e industrias saneadas puede contribuir a limitar el flujo de trabajadores que se incorporan al desempleo y garantizar al mismo tiempo que las empresas conserven sus reservas de competencias con miras a la reactivación económica. 7.5. Evitar medidas que induzcan a la retirada prematura de la población activa del mercado laboral, como los planes de jubilación anticipada o las barreras basadas en la edad a las oportunidades de formación, con objeto de que se mantenga e incremente la participación en el mercado laboral con posterioridad al 2010. 8. A la luz de lo que antecede, el Consejo hará todos los esfuerzos necesarios para limitar el incremento del desempleo y evitar todo aumento del desempleo de larga duración. Invita al Comité de Empleo a seguir vigilando las tendencias del mercado laboral hasta que aparezcan signos de recuperación. Recordando que la Estrategia Europea de Empleo se instauró con objeto de abordar los retos significativos que plantean las altas tasas de desempleo y las bajas tasas de empleo de la UE, se invita asimismo al Comité a hacer balance de las lecciones extraídas desde 2000, así como de las aportadas por la crisis actual, y a reflexionar sobre los retos en materia de empleo con posterioridad a 2010. 6854/09 (Presse 50) 10 ES 9.III.2009 Un compromiso reforzado con los objetivos de inclusión social y de protección social 9. El Consejo acoge favorablemente el Informe conjunto sobre protección social e inclusión social. A medida que se aproxima el año en que concluye la Estrategia de Lisboa de 2000 y habida cuenta del actual contexto económico, resulta tanto más urgente un firme compromiso político de alcanzar los objetivos comunes en materia de protección social e inclusión social, respetando al mismo tiempo plenamente la competencia de los Estados miembros. Así lo reafirmará el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010). Con este marco de referencia, los Estados miembros se deberían fijarse, en particular, los siguientes objetivos: 9.1. Perseguir la reducción de la pobreza y la cohesión social, mediante estrategias globales reforzadas orientadas a combatir y prevenir la pobreza y la exclusión social de los niños, incluido el refuerzo de las prestaciones accesibles y asequibles de protección social de los niños, y de las personas discapacitadas, la aparición de nuevos grupos en riesgo de exclusión como los jóvenes, y de nuevas situaciones de riesgo, incluido el endeudamiento excesivo. Deberían desplegarse asimismo esfuerzos continuados para tratar de resolver la falta de vivienda como forma extrema de exclusión, abordar las múltiples desventajas que afronta la población romaní y su vulnerabilidad respecto de la exclusión social, así como para fomentar la inclusión social de los migrantes. Unas estrategias de inclusión activas equilibradas y globales tienen por objetivo capacitar a aquellas personas cuyas condiciones las hacen aptas para el trabajo para ingresar, o reingresar, y permanecer en el empleo, así como facilitar la participación social a aquellas personas que no pueden ingresar en el mercado laboral, y proporcionarles apoyo adecuado. Estas estrategias, que integran medidas orientadas a unos mercados laborales inclusivos, el acceso a servicios de calidad y un adecuado apoyo a la renta resultan, junto con una aplicación equilibrada de los principios de flexiguridad, resultan aún más urgentes en el actual contexto económico. 9.2. Abordar la adecuación y la viabilidad a largo plazo de los regímenes de pensiones mediante reformas adecuadas, incluidas, entre otras cosas, la consecución del objetivo de Lisboa de alcanzar una tasa de empleo de los trabajadores de edad avanzada del 50%, y la mejora, también durante la recesión económica, de la situación de los trabajadores que ganan salarios más bajos. El actual contexto económico pone de relieve la necesidad de revisar determinadas cuestiones relacionadas con la concepción de los regímenes, como los riesgos de las inversiones, la fase de liquidación y la cobertura. 9.3. Mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios y reducir las desigualdades en materia de sanidad mediante el incremento de la dedicación a la atención primaria, la prevención, el fomento de la salud, la calidad y la seguridad, la mejora de la coordinación y la utilización eficaz de los recursos, incluida la sanidad electrónica, habida cuenta en particular de las limitaciones presupuestarias y en materia de recursos humanos. 6854/09 (Presse 50) 11 ES 9.III.2009 9.4. Prestar una atención sanitaria a largo plazo de calidad, con el fin de garantizar un envejecimiento digno y saludable, crear una sólida base financiera, mejorar la coordinación de la asistencia, incluida la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios de asistencia social, y asegurar la disponibilidad de recursos humanos cualificados. También resulta necesario apoyar a los auxiliares domésticos informales que prestan asistencia a largo plazo y seguir fomentando el envejecimiento activo. 10. El impacto social de la crisis es ya cada vez más visible en las distintas situaciones de los Estados miembros. Según se desprende del intercambio de información realizado por el Comité de Protección Social, los Estados miembros, además de adoptar medidas relativas al mercado laboral, están emprendiendo diversas acciones destinadas a apoyar los ingresos de los ciudadanos para mitigar el impacto directo de la crisis financiera en las unidades familiares y en las personas, e invirtiendo en infraestructura social y sanitaria. El Consejo invita al Comité de Protección Social a proseguir el seguimiento de las repercusiones sociales de la crisis económica, así como de las medidas políticas adoptadas o previstas con el fin de mitigar o limitar tales repercusiones. 11. Habida cuenta del actual contexto y tomando en consideración la perspectiva del periodo posterior a 2010, cabría seguir mejorando el papel esencial del Método Abierto de Coordinación en materia de Protección Social, integrando las consideraciones sociales en otros ámbitos políticos a través del refuerzo de la dimensión social de las evaluaciones de impacto, dedicando mayor atención a la calidad y la continuidad de la participación de los interesados, y estableciendo objetivos nacionales basados en datos fehacientes, aunque la decisión sobre la fijación de objetivos nacionales cuantificados y la definición de los mismos siga siendo competencia esencial de los Estados miembros. 12. Basándose en la aplicación del Método Abierto de Coordinación en materia de Protección Social, el Consejo invita al Comité a aportar su contribución al próximo debate sobre el programa posterior a 2010." Estos mensajes clave habrán de reflejarse en las conclusiones del Consejo Europeo de primavera. 6854/09 (Presse 50) 12 ES 9.III.2009 – Informes conjuntos sobre el empleo (2008/2009) y sobre protección social (2009) Además, el Consejo ha adoptado los informes conjuntos de la Comisión y el Consejo sobre el empleo (2008/2009) (7435/09), y sobre protección e inclusión social (7503/09 + ADD1) y ha convenido en remitirlos al Consejo Europeo. Ambos informes reflejan los progresos realizados y los que aún han de realizarse en la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo. En su informe conjunto sobre el empleo, el Consejo y la Comisión celebran el fuerte descenso del desempleo desde 2005 y los efectos limitados que la deceleración económica tuvo sobre el mercado laboral de la UE hasta finales de 2008. Ante las circunstancias de deterioro de las perspectivas del mercado laborar, instan, no obstante, a la adopción de medidas adicionales como las exigidas por el Plan Europeo de Recuperación Económica, que vayan, en parte, más allá de lo previsto en los planes establecidos en los Programas Nacionales de Reformas, en especial para garantizar que los grupos vulnerables no acusen en exceso las consecuencias de la contracción económica y para hacer posible que la protección social ejerza plenamente su papel como estabilizador automático. El Consejo y los Estados miembros piden a los Estados miembros, en particular, que intensifiquen sus esfuerzos en la aplicación de enfoques integrados de flexiguridad y en la mejora de las capacidades, así como su mejor adecuación a la demanda. Estas prioridades deberían ser apoyadas por el Fondo Social Europeo (FSE) y por el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG). A pesar de la necesidad de medidas a corto plazo para aliviar la situación de deterioro económico, los Estados miembros deben proseguir sus reformas estructurales. Por otra parte, el Consejo y la Comisión han invitado a los Estados miembros a seguir esforzándose al máximo para abordar los ámbitos prioritarios de atraer a más personas para que se incorporen y permanezcan en el mercado de trabajo, incrementar la oferta de mano de obra y modernizar los sistemas de protección social, mejorar la adaptabilidad de los trabajadores y las empresas y aumentar la inversión en capital humano mediante la mejora de la educación y las cualificaciones. 6854/09 (Presse 50) 13 ES 9.III.2009 El Informe tiene por objeto contribuir a las conclusiones del Consejo Europeo; en él se basará la parte dedicada al empleo de las Directrices para 2009 1. El Informe Conjunto sobre Protección Social e Inclusión Social trata de las actuaciones en los ámbitos de la inclusión social, las pensiones, la salud y la asistencia a largo plazo. Proporciona un panorama general de los mensajes clave procedentes de los informes estratégicos nacionales de los Estados miembros en los que se esbozan las estrategias para promover los objetivos sociales comunes de la UE y se hace hincapié en la importancia de políticas sociales apropiadas para mitigar el impacto social adverso sobre los más vulnerables y suavizar el impacto de la crisis sobre la economía en su conjunto. Contiene además un panorama de los avances conseguidos hasta el momento en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la prestación de pensiones adecuadas y sostenibles y la garantía de asistencia sanitaria y cuidados a largo plazo. Con vistas a lograr los objetivos de Lisboa relativos a la protección e inclusión social, el informe pide un mayor esfuerzo y sugiere que se refuerce el papel del método abierto de coordinación estableciendo objetivos nacionales basados en datos comprobados. 1 Bajo el Título "Empleo", el artículo 125 del Tratado dispone que los Estados miembros y la Comunidad se esforzarán por desarrollar una estrategia coordinada para el empleo, y procede a definir los objetivos. El informe conjunto sobre el empleo, las recomendaciones dirigidas a los Estados miembros y las directrices anuales para el empleo son otros tantos elementos de la Estrategia Europea de Empleo, iniciada por el Consejo Europeo de Luxemburgo de noviembre de 1997. El procedimiento anual de la Estrategia Europea de Empleo está definido en el artículo 128 del Tratado: el Consejo Europeo examinará anualmente la situación del empleo en la Comunidad y adoptará conclusiones al respecto, basándose en un informe conjunto anual elaborado por el Consejo y la Comisión. Basándose en las conclusiones del Consejo Europeo, el Consejo elaborará anualmente unas orientaciones que los Estados miembros tendrán en cuenta en sus respectivas políticas de empleo. Cada Estado miembro facilitará al Consejo y a la Comisión unos programas nacionales de reforma anuales sobre las principales medidas adoptadas a la vista de esas orientaciones. El Consejo, basándose en esos programas, efectuará anualmente un examen de la aplicación de las políticas de empleo de los Estados miembros, y podrá formular recomendaciones a los Estados miembros. Además, sobre la base del resultado de dicho examen, el Consejo y la Comisión prepararán un informe conjunto anual para el Consejo Europeo sobre la situación del empleo en la Comunidad. Desde 1997, la Estrategia Europea de Empleo se ha visto reforzada por iniciativas tomadas en los Consejos Europeos de primavera. Actualmente dicha Estrategia se articula, en el marco de un ciclo trienal, en torno a tres objetivos generales: el pleno empleo, la calidad y la productividad del trabajo, y la cohesión y un mercado de trabajo que favorezca la inserción. 6854/09 (Presse 50) 14 ES 9.III.2009 – Orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros El Consejo ha logrado un acuerdo sobre un enfoque general 1 en relación con una Decisión por la que se mantienen sin cambios durante 2009 las Orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (7436/09) 2, y el documento se transmite al Consejo Europeo de primavera. Tras la recepción de los dictámenes del Parlamento Europeo, del Comité Económico y Social y del Comité de las Regiones, se espera que el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores alcance un acuerdo político sobre las orientaciones de empleo en su sesión de junio. En 2008, el Consejo decidió que las Orientaciones Integradas 2008-2010 deberían ser válidas durante tres años y que su actualización durante los años intermedios debería limitarse estrictamente. Las Orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros forman, junto con las Orientaciones Generales de las Políticas Económicas, las Orientaciones Integradas para el Crecimiento y el Empleo 3. La Orientaciones para el empleo son las siguientes: Orientaciones para el empleo: (17) Aplicar políticas de empleo conducentes al pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad del trabajo y el fortalecimiento de la cohesión social y territorial. (18) Promover un enfoque del trabajo basado en el ciclo de vida (19) Crear mercados de trabajo inclusivos, hacer más atractivo el trabajo y lograr que el trabajo sea rentable para los demandantes de empleo, incluidas las personas desfavorecidas e inactivas (20) Mejorar la adecuación a las necesidades del mercado de trabajo (21) Promover la flexibilidad combinada con la seguridad del empleo y reducir la segmentación del mercado de trabajo, prestando la debida atención al papel de los interlocutores sociales (22) Asegurar una evolución de los costes laborales y establecer mecanismos de fijación de salarios que favorezcan el empleo (23) Ampliar y mejorar la inversión en capital humano (24) Adaptar los sistemas de educación y formación en respuesta a las nuevas exigencias en materia de competencias. 1 2 3 Se espera que el Parlamento Europeo emita su dictamen en marzo. Decisión 2008/618/CE del Consejo, de 15 de julio de 2008, relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros, DO L 198 de 27.7.2008, pp. 47-54. DO L 198 de 26.7.2008, p. 47 (Directrices para las políticas de empleo) y DO L 137 de 27.5.2008, p. 13 (Orientaciones Generales de las Políticas Económicas). 6854/09 (Presse 50) 15 ES 9.III.2009 – Actualización en 2009 de las Orientaciones Generales de Política Económica de los Estados miembros y aplicación de las políticas de empleo de los Estados miembros Además, el Consejo ha alcanzado un acuerdo político sobre una Recomendación relativa a la actualización en 2009 de las Orientaciones Generales de Política Económica de los Estados miembros y de la Comunidad y a la ejecución de las políticas de empleo de los Estados miembros (6638/09). Este documento será transmitido al Consejo Europeo para su aprobación; posteriormente será adoptado formalmente por el Consejo. Las Orientaciones Integradas no se modificarán, pero para tener en cuenta los principios del Plan Europeo de Recuperación Económica y los avances logrados desde su adopción, se actualizarán las recomendaciones para cada país. Todos los Estados miembros deberán tomar medidas a nivel nacional siguiendo las líneas establecidas en el Anexo de las Orientaciones Generales e informarán de su seguimiento en sus próximos programas en el marco de la Estrategia renovada de Lisboa para el crecimiento y el empleo. Se han previsto algunas medidas específicas para aquellos Estados miembros que pertenecen a la zona del euro. La Recomendación también se someterá al Consejo ECOFIN del 10 de marzo para lograr un acuerdo político. – Informe de la Comisión sobre la igualdad entre mujeres y hombres - 2009 El Consejo ha tomado nota del informe anual de la Comisión sobre la igualdad entre hombres y mujeres, solicitado por el Consejo Europeo de primavera de 2003 1 (7017/09). Este informe también se transmitirá al Consejo Europeo de primavera. En su informe, la Comisión expone los principales logros conseguidos en materia de igualdad entre mujeres y hombres en 2008 y esboza los futuros retos, entre ellos la continuación de los esfuerzos para alcanzar los objetivos de Barcelona sobre el cuidado de la infancia y la promoción activa de una representación equilibrada de mujeres y hombres en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. 1 cf. 8410/03, punto 47. 6854/09 (Presse 50) 16 ES 9.III.2009 – Preparación de la Cumbre Social Tripartita Como parte de los preparativos del Consejo Europeo de primavera, el Consejo ha tomado nota del estado de preparación de la Cumbre Social Tripartita para el Crecimiento y el Empleo que se celebrará en Bruselas el 19 de marzo, antes del Consejo Europeo de primavera. Los Ministros han tenido ocasión de debatir sobre dos temas principales: la actual situación económica y social en Europa y el Plan Europeo de Recuperación Económica. La función de la Cumbre Social Tripartita para el Crecimiento y el Empleo, establecida mediante la Decisión 2003/174/CE1, es garantizar que se mantiene un diálogo social continuo entre el Consejo, la Comisión y los interlocutores sociales al más alto nivel. La troika (actualmente la Presidencia checa y las posteriores Presidencias sueca y española) de jefes de Estado o de Gobierno y de los Ministros de Trabajo, el Presidente de la Comisión, Sr. Barroso, el Comisario Vladimir Špidla, responsable de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades, y las delegaciones de los interlocutores sociales se reúnen antes de cada Consejo Europeo de primavera para examinar los componentes de la Estrategia renovada de Lisboa para el crecimiento y el empleo. 1 DO L 70 de 14.03.2003, p. 31. 6854/09 (Presse 50) 17 ES 9.III.2009 Propuesta que modifica el Reglamento por el que se crea el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización Basándose en un informe de la Presidencia (6476/1/09), el Consejo ha tomado nota de los logros conseguidos en relación con la revisión del Reglamento por el que se crea el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización contenida en la propuesta de la Comisión del 16 de diciembre de 2008. Una serie de Estados miembros ha intervenido para expresar su deseo de que se logre cuanto antes un acuerdo para ayudar a los ciudadanos que han perdido su empleo debido a la actual crisis económica. Algunos Ministros han pedido que se proporcione asistencia ya desde el momento en que el empleador anuncie el despido. A pesar de los avances conseguidos hasta ahora en los órganos preparatorios del Consejo, se requiere un mayor debate sobre la propuesta de reducir, de 1000 a 500, el número de despidos a efectos de la activación, de incrementar en particular, del 50% al 75%, el porcentaje de cofinanciación y de ampliar temporalmente el ámbito de aplicación del Fondo. La Presidencia ha concluido el debate pidiendo al Comité de Representantes Permanentes que prosiga el trabajo para lograr un acuerdo en primera lectura con el Parlamento, que se espera adopte su dictamen en su sesión plenaria de principios de mayo. La propuesta de la Comisión forma parte del Plan Europeo de Recuperación Económica. Su principal objetivo es permitir al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización intervenir más rápidamente, reduciendo el número de despidos a efectos de activación de 1000 a 500, y reforzando el atractivo de su intervención mediante el incremento del porcentaje de cofinanciación para ayudas, así como mediante la prolongación, de 12 a 24 meses, del período de utilización de una contribución financiera. Para reforzar la solidaridad, el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización también debería prestar apoyo, con carácter temporal, a los trabajadores que hayan perdido su puesto de trabajo como consecuencia de la actual crisis financiera y económica. Base jurídica propuesta: artículo 159, apartado 3, del Tratado; mayoría cualificada requerida para una Decisión del Consejo; es aplicable el procedimiento de codecisión con el Parlamento Europeo. 6854/09 (Presse 50) 18 ES 9.III.2009 Nuevas capacidades para nuevos empleos - Conclusiones del Consejo El Consejo ha adoptado conclusiones sobre: "Nuevas capacidades para nuevos empleos: Previsión de las capacidades necesarias y su adecuación a las exigencias del mercado laboral", véase (6479/09). Las conclusiones constituyen una actuación consecutiva a la comunicación de la Comisión de 16 de diciembre de 2008 (17537/08). El Proceso "Nuevas capacidades para nuevos empleos" se inició con la Resolución del Consejo de Educación de noviembre de 2007 (14806/07). La movilidad de la mano de obra y la libre circulación de los trabajadores - Conclusiones del Consejo El Consejo ha adoptado asimismo conclusiones sobre la movilidad profesional y geográfica de la mano de obra y la libre circulación de los trabajadores en la Unión Europea, véase (6480/09). Estas conclusiones se basan en la comunicación de la Comisión de 18 de noviembre de 2008 sobre las repercusiones de la libre circulación de trabajadores en el contexto de la ampliación de la Unión Europea (16162/08), y en el debate de los Ministros de Trabajo mantenido durante el Consejo informal de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores celebrado en Luhačovice (República Checa) el 22 y el 23 de enero de 2009. 6854/09 (Presse 50) 19 ES 9.III.2009 Seguridad y salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas El Consejo ha mantenido un debate orientativo sobre las cuestiones clave de una propuesta de la Comisión relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. Basándose en las cuestiones sugeridas por la Presidencia (6573/09), una mayoría de los Estados miembros ha respaldado la ampliación del derecho de permiso por maternidad de 14 a 18 semanas. No obstante, algunos han pedido que el permiso también se abra a los padres y que se tengan en cuanta los resultados de las negociaciones entre los interlocutores sociales sobre otros tipos de permisos por razones familiares. Una serie de Estados miembros ha manifestado el deseo de que se mantenga el derecho a decidir a nivel de la legislación nacional qué parte del permiso por maternidad ha de tomarse antes y después del parto. Algunos Estados miembros han expresado su preocupación de que un permiso por maternidad más prolongado pudiera redundar en perjuicio de unos derechos más amplios al permiso parental y pudiera afectar negativamente a la situación de la mujer en el mercado laboral. Por otra parte, los Estados miembros han convenido en que es necesario mantener nuevos debates sobre la base jurídica doble de la propuesta, es decir, el artículo 137, apartado 2, (sobre la salud y la seguridad de los trabajadores) y el artículo 141, apartado 3, (sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres) del Tratado. El objetivo de la propuesta de la Comisión es mejorar la protección ofrecida a la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia, ampliando la duración mínima del permiso por maternidad de 14 a 18 semanas de las que las seis semanas últimas deberán tomarse después del parto. Otros elementos de la propuesta son el principio del salario completo durante las 18 semanas, con la posibilidad de que el Estado miembro introduzca un límite máximo que no deberá ser inferior a la prestación por enfermedad, el derecho de la trabajadora a pedir a su empleador, a la vuelta de su permiso por maternidad o ya durante el permiso de maternidad, que adapte sus modalidades de trabajo y el horario, y el derecho de reincorporarse a su mismo puesto de trabajo o a uno equivalente. 6854/09 (Presse 50) 20 ES 9.III.2009 La propuesta forma parte de una serie de medidas de la Comisión para lograr un mejor equilibrio entre la vida privada y la vida laboral, cuyo objeto es contribuir a una mejor conciliación de la vida profesional, privada y familiar. Las demás medidas son una propuesta de Directiva sobre la igualdad de trato entre los hombres que ejercen una actividad autónoma y sus cónyuges colaboradores (13981/08), un documento político que explica los antecedentes históricos y el contexto (13977/08) y un informe sobre los avances realizados por los países de la UE hacia la consecución de los denominados "objetivos de Barcelona" sobre las estructuras de cuidado de los niños (13978/08). Base jurídica propuesta: artículo 137, apartado 2 (sobre la salud y la seguridad de los trabajadores) y artículo 141, apartado 3, (sobre igualdad de trato entre hombres y mujeres) del Tratado; mayoría cualificada requerida para una decisión del Consejo; es aplicable el procedimiento de codecisión con el Parlamento Europeo, cuyo dictamen en primera lectura se espera para principios de mayo de 2009. 6854/09 (Presse 50) 21 ES 9.III.2009 VARIOS a) Comunicación de la Comisión: Contribución al Consejo Europeo de primavera Información de la Comisión El Sr. Špidla, miembro de la Comisión, ha presentado la comunicación de la Comisión "Gestionar la recuperación europea", publicada el 4 de marzo de 2009, como contribución al Consejo Europeo de primavera (7084/09 + ADD1). En el documento se hace un seguimiento del Plan Europeo de Recuperación Económica publicado a finales de noviembre (16097/08), y se presenta un panorama de los próximos pasos que la Comisión tiene la intención de dar en relación con la crisis. Entre ellos cabe destacar un programa de reforma del sector financiero, el establecimiento de principios que configuren la actuación de los Estados miembros en apoyo de la economía y de orientaciones que ayuden a los Estados miembros a diseñar medidas adecuadas y efectivas en favor de los ciudadanos afectados por la crisis. El documento contiene, además, reflexiones de la Comisión con vistas a la Cumbre sobre Empleo, que se celebrará el 7 de mayo en Praga y la Cumbre del G-20 del 2 de abril, que se celebrará en Londres. b) Programa de trabajo 2009 del Comité de Empleo Información oral de la Presidencia El Presidente del Comité de Empleo, D. Bruno Coquet, ha comunicado al Consejo el programa de trabajo de dicho Comité para 2009 1. c) Programa de trabajo 2009 del Comité de Protección Social Información oral de la Presidencia El Presidente del Comité de Protección Social, D. Aurelio Fernandez Lopes, ha comunicado al Consejo el programa de trabajo de dicho Comité para 2009 2. 1 2 Este documento puede encontrarse en la rúbrica 6454/09. Este documento puede encontrarse en la rúbrica 6916/09. 6854/09 (Presse 50) 22 ES 9.III.2009 d) Conferencias de la Presidencia: i) "Cuidado parental complementariedad" de niños y política de empleo: colisión o El Consejo ha tomado nota de una nota de la Presidencia que recoge los resultados de la Conferencia "Cuidado parental de niños y política de empleo: colisión o complementariedad" (7078/09), que se celebró en Praga los días 5 y 6 de febrero de 2009 (http://www.eu2009.cz/event/1/242/). ii) "Reforzar la competitividad de la UE - El potencial de los emigrantes en el mercado laboral" Además, el Consejo ha tomado nota de una nota de la Presidencia que recoge los resultados de la Conferencia "Reforzar la competitividad de la UE - El potencial de los emigrantes en el mercado laboral" (7079/09), que se celebró en Praga los días 26 y 27 de febrero de 2009 (http://www.eu2009.cz/event/1/299/). iii) "La ampliación de la UE - Cinco años después" El Consejo también ha tomado nota de una nota de la Presidencia que recoge los resultados de la Conferencia "La ampliación de la UE - Cinco años después", (7080/09), que se celebró en Praga el 2 de marzo de 2009 (http://www.eu2009.cz/event/1/302/). 6854/09 (Presse 50) 23 ES 9.III.2009 OTROS PUNTOS APROBADOS JUSTICIA Y ASUNTOS DE INTERIOR Schengen - Presupuesto de 2009 Los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, han adoptado el presupuesto para 2009 de SISNET (la infraestructura de comunicación del entorno Schengen) (5267/09). TRANSPORTES Normas básicas comunes sobre la seguridad de la aviación civil - Procedimiento de reglamentación con control El Consejo ha decidido no oponerse a la adopción por la Comisión de un Reglamento que completa las normas básicas comunes sobre la seguridad de la aviación civil establecidas en el anexo del Reglamento (CE) n.º 300/2008. Según el procedimiento de reglamentación con control de la UE, el Consejo puede oponerse a la adopción de actos jurídicos por la Comisión. Por consiguiente, a menos que el Parlamento Europeo presente objeciones, la Comisión puede adoptar el Reglamento. ENERGÍA Requisitos de diseño ecológico para lámparas de uso doméstico - Procedimiento de reglamentación con control El Consejo ha decidido no oponerse a la adopción por la Comisión de un Reglamento por el que se aplica la Directiva 2005/32/CE (DO L 19 de 22.7.2005, p. 29) en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para lámparas de uso doméstico no direccionales. Según el procedimiento de reglamentación con control de la UE, el Consejo puede oponerse a la adopción de actos jurídicos por la Comisión. Por consiguiente, a menos que el Parlamento Europeo presente objeciones, la Comisión puede adoptar el Reglamento. 6854/09 (Presse 50) 24 ES 9.III.2009 POLÍTICA COMERCIAL Medidas antidumping - Transpaletas manuales y bolsas y bolsitas de plástico procedentes de Asia El Consejo ha adoptado sendos Reglamentos: por el que se da por concluida la reconsideración provisional parcial de las medidas antidumping aplicables a las transpaletas manuales y sus partes esenciales originarias de la República Popular China (6553/09); y que modifica el Reglamento (CE) n.º 1425/2006 del Consejo, por el que se establece un derecho antidumping definitivo sobre las importaciones de determinadas bolsas y bolsitas de plástico originarias de la República Popular China y Tailandia, y se da por concluido el procedimiento relativo a las importaciones de determinadas bolsas y bolsitas de plástico originarias de Malasia (6556/09). ASUNTOS SOCIALES Directiva sobre la ordenación del tiempo de trabajo El Consejo ha decidido no aprobar todas las enmiendas del Parlamento Europeo y, por consiguiente, convocar el Comité de Conciliación de conformidad con el artículo 251, apartado 3, del Tratado CE. 6854/09 (Presse 50) 25 ES