Download Nutricion y Dietetica - Sistema de Acceso UPO
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana del Oriente Resolución N° 405-2006-CONAFU Sílabo Nutrición y Dietética 1. DATOS GENERALES 1.1. Código 1.2. Carrera Profesional 1.3. Área Curricular 1.4. Tipo 1.5. Ciclo 1.6. Créditos 1.7. Duración 1.8. Horas 1.8.1. Teoría 1.8.2. Practica 1.9. Prerrequisito 1.10. Semestre Académico 1.10.1. Fecha de inicio 1.10.2. Fecha Término 1.11. Docente Responsable 2. SUMILLA : : : : : : : : : : : : : : : 0201-02301 Turismo, Hotelería y Gastronomía. Formación Profesional Especializada. Obligatorio. 5to. 04. 17 semanas. 5 horas. 3 horas de teoría. 2 horas de práctica. Ninguno. 2015 -II. 17/08/15. 12/12/15. Lic. Olger Dawis Roman Vilchez. La asignatura de Nutrición y Dietética es de naturaleza teórica – practica que desarrolla en el estudiante la capacidad para analizar las propiedades nutritivas de los principales nutrientes para el mantenimiento de la homeostasis; así mismo, desarrolla la capacidad para comprender la influencia de los nutrientes en el ser humano a través de las etapas de desarrollo y en los estados patológicos. 3. 4. COMPETENCIA DEL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. DIMENSION PERSONAL Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir, evaluar y usar criterios frente a situaciones de la nutrición de las diferentes etapas de la vida. Demuestra conocimientos básicos del campo de la nutrición humana. Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de macro y micronutrientes para solucionar problemas de déficit nutricional. Posee capacidad de creatividad e inteligencia, pensamiento sistémico global y habilidades propias. 3.2. DIMENSION PROFESIONAL Analiza y desarrolla profesionalmente recetes nutritivas. Aplica conocimientos científicos, humanísticos, sociales y técnicos en el ámbito de su profesión. Aplica los fundamentos de la nutrición buscando brindar salud de sus clientes. 3.3. DIMENSION SOCIAL Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se desenvuelve. Respeta y tolera el trabajo en grupo en las diferentes exposiciones y proyectos nutricionales. Demuestra profesionalismo y rápida adaptación a los cambios sociales. Respeta el medio ambiente. COMPETENCIA DEL CURSO 4.1. COMPETENCIA GENERAL Aplica el aporte nutritivo de los alimentos en las preparaciones de consumo diario. Valora la importancia de una alimentación equilibrada y balanceada para tener un estado de salud óptimo. Aplica las propiedades organolépticas de los alimentos. Aplica las preparaciones ricas en hierro y fibra. Brinda información, así como la importancia de los alimentos ricos en antioxidantes para contrarrestar a los radicales libres. Identifica los tipos de alimentación mas utilizadas por el ser humano. Aplica la alimentación omnívora y vegetariana, así como las preparaciones a base de ellas. Conoce el estado antropométrico nutricional mediante el Índice de Masa Corporal y perímetro de cintura. Conoce las dietas más comunes, valorando la importancia del consumo de los alimentos permitidos y no permitidos. Aplica la alimentación según etapas de vida. 1 5. Aplica las buenas prácticas de manipulación de alimentos. 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCION SOCIAL Ejecuta el proyecto de la importancia de la ingesta de las vitaminas y minerales, utilizando la estrategia del aprender haciendo a través de sesiones demostrativas. Ejecuta el proyecto de la importancia de enfermedades no transmisibles. 4.3. COMPETENCIA EN INVESTIGACION FORMATIVA Utiliza estrategias de información formativa proporcionadas por el Docente para mejorar su proceso de aprendizaje y creatividad en forma permanente. PROGRAMACION DE CONTENIDOS UNIDAD 01: Conceptos Básicos de elementos que intervienen en la salud. Duración de Unidad: 09 semanas. Fecha Inicio: 17-08-2015 Fecha Termino: 23 -10-2015. Contenido: SEM TEMA CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL S 01 Presentació Orientación e Examen de n del silabo introducción a la entrada asignatura: Presentación, Entrega de Explica los descripción y diapositivas del Examen de entrada. aspectos que explicación del sílabo. tema en caracteriza a la Organización de grupos mención. nutrición y su de trabajo. importancia en el Nutrición, Definición de nutrición Intervenciones orales organismo. macro y según la OMS, micronutrien alimento, dieta, tes. dietética y nutrientes mayores y menores. 02 Grupos de Definición de los Grupos Elaboración de su Define los grupos Muestra modelo Alimentos de alimentos y los propia rueda de de alimentos y de Rueda de los alimentos fuente de alimentos analiza la alimentos. cada grupo. importancia que esta tiene en la alimentación 03 Pautas para Definición de aditivo, y Examen oral Conoce las pautas Entrega de seleccionar detalle de las pautas para seleccionar y diapositivas del y preparar para seleccionar y preparar los tema. alimentos preparar los alimentos. alimentos. 04 Tabla de Definición de la Tabla Elaboración de Conoce el Valor Trabajo grupal Composició de Composición de Tablas de nutricional de los de acuerdo a los n de Alimentos. Composición de alimentos más Grupos de Alimentos. Alimentos. comunes. alimentos sacados de la Tabla de Composición de alimentos. 05 Examen Examen de los temas Escrito mencionados 06 Seguridad Alimentaria Definición de la Seguridad Alimentaria. Modelo actual en nuestro país. Intervenciones orales 07 Loncheras Saludables Desarrollo de las Loncheras Saludables y Refrigerios Saludables. Elaboración de su propio Refrigerio Saludable. 08 Importancia de las Vitaminas y Minerales Exposición de Vitaminas y minerales de acuerdo a grupo de trabajo. 09 Los antioxidante s y los Define y explica las fuentes de alimentos que contienen las vitaminas y los minerales. Explica a los trabajadores del Cafetín sobre la Exposición de los Antioxidantes a los trabajadores del Explica sobre la Seguridad alimentaria en otros países y en nuestro país. Define los componentes de la Lonchera Saludable y su importancia en la alimentación Explica y muestra los alimentos que contienen vitaminas y minerales. Explica y muestra sobre los alimentos antioxidantes. Entrega diapositivas tema mención. de del en Entrega de Diapositivas ejemplificadas de Loncheras Saludables. Trabajo grupal Trabajo grupal 2 radicales libres importancia del consumo de alimentos antioxidantes INVESTIGACION FORMATIVA PROYECCION SOCIAL Extensión Universitaria cafetín de la UPO. Trabajo en equipo donde desarrollan y analizan los alimentos de la zona que son fuente de las vitaminas y minerales más importantes. Presenta el Tema de los beneficios de los Antioxidantes a los que laboran en el Cafetín de la UPO y a sus comensales que en ese momento están allí. Foro Institucional (organización ) UNIDAD 02: Manipulación e Higiene de los Alimentos. Duración de Unidad: 07 semanas. Fecha Inicio: 28 -10- 2015 Fecha Término: 12-12-2015. Contenido: SEM TEMA CONTENIDOS CONCEPTUAL PROCEDIME NTAL 01 Manipulación de alimentos. . Conoce y aplica los conocimientos sobe la Intervencio manipulación de nes orales alimentos. 02 La Fibra dieta. 03 Alimentos bióticos de la Conoce la importancia de la fibra en la dieta. Trabajos grupales. Conocer los alimentos pro bióticos. Intervencio nes orales Alimentos Transgénicos. da Conocer que alimentos son alimentos transgénicos. Intervencio nes Orales. 04 La alimentación según las etapas de la vida Conocer la alimentación según las etapas de la vida. Seminario – Taller. 05 ENFERMEDADES CRONICO NO TRANSMISIBLES: - Diabetes ipertensión Arterial. - Sida. - EPOC. - Cáncer. Identificar los síntomas y la prevención de las Enfermedades Crónicos no Transmisibles.. Exposición –Taller en el Aula. 06 ENFERMEDADES CRONICO NO TRANSMISIBLES: - Diabetes Hipertensión Arterial. - Sida. Identificar los síntomas y la prevención de las Enfermedades Crónicos no Transmisibles.. Exposición –Taller en la Clínica Naval de Iquitos. pro ACTITUDINAL Identifica los diferentes mecanismos por los cuales los alimentos pueden ser contaminados y originar enfermedades. Identifica los alimentos que corresponden a los alimentos ricos en fibra. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Entrega de resumen de las diapositivas de diapositivas. Taller de creación de nuevas recetas a base de los alimentos ricos en fibra. Intervenciones orales. Conoce e Identifica los alimentos transgénicos y los efectos de los alimentos transgénicos. Conoce e Identifica los alimentos según las etapas de vida. Conoce e identifica las Enfermedades Crónico No Transmisibles mas recurrentes. Intervenciones orales. Conoce e identifica las Enfermedades Crónico No Transmisibles mas recurrentes. Exposición Taller en la Clínica Naval de Iquitos. Seminario Taller Exposición Taller en el Aula. 3 - EPOC. - Cáncer. 07 Dietas de Progresión Hospitalaria 08 Conocer las dietas más conocidas: Dieta Liquida, dieta blanda, dieta general. Identificar los síntomas y la prevención de las Enfermedades mas recurrentes en niños y jóvenes. ENFERMEDADES MAS RECURRENTES EN NIÑOS Y JOVENES: - Alergias - Acné. -Bulimia Examen de la segunda -Anorexia Unidad nerviosa. Examen de la segunda Unidad INVESTIGACION FORMATIVA PROYECCION SOCIAL Extensión universitaria Intervencio nes Orales Conoce las dietas de progresión hospitalaria Intervenciones orales Conoce e identifica las Enfermedades mas recurrentes. Intervenciones Orales. Examen escrito Trabajo en equipo que estudiará y analizará el Tema Enfermedades Crónico No transmisibles En la Clínica Naval de Iquitos se orientará a los personas que se encuentran en la sala de espera sobre el Tema de Enfermedades Crónico No Transmisibles. Foro institucional (ejecución) 1. EVALUACIÓN 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada:Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos. Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual): Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc. b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental): Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera: Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la Carrera Profesional (II unidad). b.4. Evaluación de la investigación formativa: Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de temas asignados, etc. b.5. Evaluación de la Actitud: Se evaluará mediante: • Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición. • Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. b.6. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria. Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. 4 La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad. La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento. c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada), desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad. El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento dentro de la unidad. La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO. La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez). 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido un curso. Evaluación Conceptual (EC) Procedimental (EP) Investigación Formativa (EIF) Proyección Social (EPS) Extensión Universitaria (EEU) Actitudinal (EA) Total 30% Instrumento de Evaluación Prueba Escrita Sub Porc. 30% Heteroevaluación Docente 30% Lista de Cotejo 30% Heteroevaluación Docente 10% Lista de Cotejo 10% Heteroevaluación Docente Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase 3% Heteroevaluación Docente 3% Co-evaluación Compañeros de Clase 4% Autoevaluación Alumno Porc. de Valoración 10% 10% 10% 100% Guía de Observación (GOA) Lista de Cotejo (LCC) Lista de Cotejo (LCA) Tipo de evaluación Evaluador 100% Los valores de EPS y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior. Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo del promedio de la unidad. El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 + EA x 0.10 + EIF x 0.20 + EPS x 0.10 b) Nota Final del curso 5 Lanota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Final (PF) = Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores enteros). 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. BIBLIOGRAFIA CERVERA, J.; GLAPAS, R; RIGOL, R. “Alimentación y Dietoterapia”. Editorial Mc Graw Hilll. 3ra Edición, España, 1998. JAMES F. Balch; PHYLLIS A. Balch. “Recetas Nutritivas que curan” Tomos 1,2. Editorial Océano. España. ARGÜELLAS M., F.; GARCIA N, OPAVAN B, P; RAMON R, E; SILVA G, G; SOGO A, H. “Tratado de Gastroenterología, hepatología y Nutrición Pediátrica dela Seghhp”. Tomos 1 y 2. Vol. 1. Editorial Océano/ Ergon. España. L. KATHLEN MAHAN Silvia Escott – Stump. “Dietoterapia de Krause” 12va Edición. Tomos 1 y 2. Editorial Mc Graw Hilll, España, 2008. CORREA GALLEGO, Isminia. “¿Cómo evaluar el estado nutricional”. Editorial Universidad de Caldas, Colombia, primera Edición, 2005. DE RUBATTO, María Teresa. “Más sabor y mejor Nutrición”. Editorial Asociación Casa Editora Sudamericana. Argentina. 1985. DIEHL A, Hans. “Vida Dinámica”. Editorial Asociación Casa Editora Sudamericana. Argentina. 1999. BERDONES, José Luis; ORTEMBERG, Anliman; RULUY, Gustavo. “El gran libro de la Salud”. Editorial Océano/ Ergon. España. ROSALES VIDAL-QUADROS, Santiago.” Guía Medica Familiar”. Editorial Lexus. España, 2010. RIBA Sicort, Montserrat “Manual Práctico de Nutrición y Dietética – España Primera edición. ORGAN, Pan, Salud “Conocimientos Actuales de Nutrición OPS 1991 Sexta Edición. Garrón James. “Nutrición Humana”. 9na edición, 1997. REPULLO y Picasso. Nutrición Humana y Dietética 2º edición.2004. PEREZ DE GALLO-Leticia “Manual de Dietas Normales y Terapéuticas” 4T° EDICION 2000. San Juan, agosto del 2015. 6