Download syllabus evaluacion del estado nutricional ii
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE MEDICINA SYLLABUS EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL II VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER 19 05 08 MATERIA: Evaluación Estado Nutricional II NOMBRE DE PROFESORA: Silvia Alejandro No HORAS PRESENCIALES: 48 AÑO: 2012 DÍAS: Lunes a Jueves AULA: E 101 CÓDIGO: USPU 381 CRÉDITOS: tres No horas no presenciales: 96 PERÍODO: Intensivo I HORARIO: 10:30 – 11:50 1.- DESCRIPCIÓN El estado nutricional determina el nivel de salud y bienestar individual y poblacional desde la perspectiva nutricional. Investiga el grado en que las demandas fisiológicas, químicas y metabólicas son cubiertas por la alimentación, el equilibrio entre los requerimientos nutrimentales y el gasto energético esta influido por una serie de factores fisiológicos, genéticos, ambientales, culturales, dietéticos, educativo y psicosocial Actualmente los hábitos y las prácticas alimentarias sufren grandes modificaciones como producto de los cambios drásticos particularmente en los hogares urbanos, por una multiplicidad de factores que han influido en los estilos de vida y en los patrones de consumo alimentario de la población. Ante esto es imprescindible evaluar el consumo alimentario para la planificación y vigilancia alimentario-nutricional y establecer guías alimentarias, compatibilizando los aspectos de la producción con los del consumo, en términos de alimentos y nutrientes. De esta manera se podrán elaborar políticas y estrategias de seguridad alimentaria, en correspondencia con los recursos naturales del país y las pautas culturales, que permitan aumentar el consumo de energía, proteínas y micronutrientes en los sectores de bajos ingresos, mejorar los hábitos alimentarios y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación. El conocimiento del consumo alimentario también es de importancia para desarrollar la canasta de alimentos con sus múltiples aplicaciones para determinar los niveles y estructura del gasto familiar, índices de precio al consumidor, ajustes de salarios, e índices de marginalidad social. Además, sirve para priorizar el análisis de alimentos y nutrientes a fin de elaborar las tablas y bases de datos sobre composición química de alimentos, lo que permitirá planificar la investigación, producción y comercialización de nuevos productos alimentarios; la publicidad en materia de alimentos; la educación y comunicación alimentario-nutricional; y la orientación al consumidor. Por todo ello es imprescindible el manejo de técnicas y herramientas que permitan conocer de manera confiable los aspectos cualitativos y cuantitativos de la dieta de la población, la interpretación de datos y su posterior aplicación en políticas alimentarias empresariales, sanitarias y gubernamentales. La importancia de la evaluación del estado nutricional radica en la detección temprana de grupos vulnerables de malnutrición para elaborar e implementar programas de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud. El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos: - Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes. Problemática de la importancia de la evaluación del estado nutricional a nivel personal y grupal. Aplicación teórica y práctica del análisis del consumo alimentario individual y poblacional 2.- JUSTIFICACIÓN Para una correcta evaluación del estado nutricional, se precisa de la aplicación de los métodos que permitan un análisis exhaustivo del consumo alimentario, debido a que generará las pautas que conlleven a la aplicación de normas de prevención sanitario de la población, razón suficiente para que esta asignatura ofrezca un programa académico con temas de aplicación teórica práctica, análisis y utilización de los métodos de evaluación del estado nutricional que permitan de manera directa y eficiente diagnosticar grupos poblacionales de alto riesgo de malnutrición e implementar en ellos estrategias educativas alimentarias orientados a la promoción, prevención, curación y rehabilitación en el proceso saludenfermedad. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL Proveer al estudiante de un marco integrado de conocimientos teóricos prácticos que le permitan identificar, aplicar y dominar las técnicas precisas de los métodos antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos para evaluar el estado nutricional de las personas en estados de salud y enfermedad durante todo el ciclo de vida, para determinar grupos vulnerables de malnutrición e implementar medidas de control que conlleven a mejorar su estado de salud. 3.2 ESPECÍFICOS - Definir los elementos que forman parte del proceso de evaluación del estado nutricional tanto individual como grupal en estadios de salud enfermedad y sus condicionantes. - Describir, aplicar y dominar las técnicas y herramientas básicas de los métodos de evaluación del estado nutricional: antropometría, bioquímica, clínica y dietética e indicar la correcta aplicabilidad de los mismos en condiciones de salud y enfermedad durante el ciclo de vida. - Aplicar e interpretar adecuadamente los diferentes métodos de evaluación del estado nutricional y explorar relaciones entre la dieta de las personas y su estado de salud. - Identificar las enfermedades más frecuentes asociadas a factores dietéticos en nuestro medio y las medidas de prevención primaria y de alto riesgo. - Motivar al estudiante en labores de investigación científica que lo conduzcan a adquirir un alto sentido de responsabilidad, ética, destreza, positiva actitud ecológica en la elaboración y aplicación de proyectos de evaluación del estado nutricional adecuado a las características individuales y poblacionales y del entorno familiar para preservar la salud física, psicológica y ambiental. 4.- COMPETENCIAS Competencia 1: 1. identifica, interpreta y aplica los criterios más avanzados de los diferentes fundamentos científicos para la evaluación del estado nutricional individual y colectivo, tanto en estado de salud como de enfermedad. Competencia 2: 2.- identifica, aplica y domina las técnicas y herramientas de los métodos de evaluación del estado nutricional de un individuo y de la población en estados de salud y enfermedad. Competencia 3: 3.- aplica, analiza, maneja y diagnostica cuestionarios de anamnesis de evaluación del estado nutricio. Competencia 4: 4. estudia de forma crítica, la información nutricional presente en los medios de comunicación e internet. Competencia 5: 5.- aplica, analiza, maneja e interpreta cuestionarios de consumo de alimentos para una mejor evaluación del estado nutricio. Competencia 6: 6.- Interpreta, analiza y maneja herramientas bioquímicas aplicadas en la nutrición para evaluar el estado nutricional Competencia 7: 7.- Evalúa el estado nutricional para desarrollar actitudes que conlleven a la adopción de conductas alimentarias positivas, respetando su comportamiento cultural, social y económico 5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fecha de cada sesión Competencias específicas Contenidos Horas no presenciales Evaluación 5.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO Capitulo 1: Fundamentos conceptuales de evaluación del estado nutricional en la adultez Capitulo 2: Fundamentos conceptuales de evaluación del estado nutricional en la senectud Capitulo 3: Métodos y técnicas de evaluación del estado nutricional en el paciente hospitalizado Capitulo 3: Conceptos fundamentales de aplicación en la evaluación del consumo alimentario Capitulo 4: Estudios de consumo alimentario: dificultades, tipos de estudio objetivo, utilidad, aplicación, Capitulo 5: Selección de metodología en el estudio de consumo alimentario, fases de estudio, medición de consumo, orientación y selección de métodos de evaluación de consumo alimentario Capitulo 6: Cálculo de contenido nutricional, de absorción nutrimental, evaluación dietética cualitativa y cuantitativa Métodos: recordatorio 24 horas, Recordatorio modificad, registros estimativos, Frecuencia de consumo alimentario, Historia Dietética, densidad energética, Score aminoacídico. Capítulo 7: Serie Blanca y Serie roja de parámetros bioquímicos aplicados en la nutrición 6.- METODOLOGÍA Con la finalidad de alcanzar el propósito y los objetivos trazados se han seleccionado contenidos relevantes, los que serán estudiados sobre la base de estrategias de aprendizaje coherentes con la modalidad de estudio. Las estrategias de trabajo son: - Auto evaluaciones de conocimientos sobre la materia mediante la aplicación de un test al inicio del programa, se enfatizará en los temas en que haya dificultad Estudio progresivo del texto básico Ejecución de trabajos prácticos en base a guía de actividades Planificación y desarrollo de una practica procesal formativa de temas inherentes al programa y que será considerado como producto acreditable. Estas estrategias permitirán dinamizar y confrontar la experiencia estudiantil con la teoría del programa, para en conjunto generar conocimientos y destrezas funcionales útiles en la conservación de un buen estado de salud. Las estrategias del docente son: - Conferencias, charlas, debates - Trabajos individuales, grupales - Orientación en el desarrollo de las distintas actividades de estudio y elaboración del proyecto. - Exposición y análisis de lecturas El producto acreditable y todos los trabajos prácticos serán expuestos, analizados y discutidos con preguntas dirigidas a fin de proporcionar la participación de todo el grupo. 7.- EVALUACIÓN La calidad de trabajo para efecto de evaluación será en base a los siguientes parámetros: Pertinencia Claridad Coherencia Fundamento teórico Puntualidad de entrega ESPECIFICACIONES 1.- características de las presentaciones orales: - Nota individual Toda presentación debe ser con material didáctico de preferencia del alumno - Se evaluará presentación, caligrafía y sintaxis del trabajo escrito - Se evaluará presentación oral en los siguientes aspectos: a) Lenguaje b) Mensaje c) Material audiovisual 2- Características de las lecciones escritas sobre las unidades de estudio Nota individual 3.- Características de las lecciones sobre las presentaciones orales Nota individual 4.- Características del trabajo grupal Nota grupal de trabajo escrito Nota individual de exposición de trabajo 5.- Características de los exámenes principales Al término de cada parcial se tomara un examen escrito de todas las unidades estudiadas en cada uno de ellos. 4 1 PRIMER PARCIAL Talleres exponenciales lección escrita 10 10 8 5 1 Controles de Lecturas asignadas Deberes clase a clase Examen parcial Total SEGUNDO PARCIAL 5 Talleres exponenciales 1 lección escrita 1 Trabajos Investigativos 10 Controles de lecturas asignadas 1 Examen parcial Total 10 10 60 100 10 10 10 10 60 100 8.- BIBLIOGRAFÍA 1. AA.VV. 2007. Nutrición clínica. Editorial Acribia. Zaragoza. 2. Avila, A. 1990. Hambre, desnutrición y sociedad. La investigación epidemiológica de la desnutrición en México. Editorial Universidad de Guanajuato. México. 3. Daniel, W. 1997. Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Uteha. México. 4. FAO. 2004. Vitamin and mineral requirements in human nutrition. World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO. Second edition. 5. García-Camba, E. 2007. Avances en trastornos de la conducta alimentaria. Editorial ELSEVIER-MASSON. 6. Gibney, M. 2007. Nutrición clínica. Acribia. Zaragoza. 7. Gibney, M. J., Elia, M., Ljungwvist, O y Dowsett, J. 2007. Nutrición clínica. Editorial Acribia. Zaragoza. 8. Gibson, R. 1990. Principles of nutritional assessment. Oxford Univ Press, New York. 9. Gropper, S. S. and Smith. J. L. 2008. Advanced nutrition. advanced nutrition and. human metabolism. Publisher: Wadsworth Publishing. 5 edition. London. 10. Hernández, B. y Velasco, H. 2000. Encuestas transversales 2000. Salud Pública. 42(2):447-455. 11. Insel. P. M., Turner. R. E. and Ross. D. 2005. Preventive nutrition: the comprehensive guide for health professionals. Third Edition de Adrianne Bendich, Richard J. Deckelbaum. Washington D. C. 12. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 2004. Manual de antropometría. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional. México. 13. Madrigal, H y Martínez, H. 1996. Manual de encuestas de dieta. Editorial INSP. México. 14. Martínez, H. y Pérez, S. 2000. Selección de indicadores socioeconómicos en los estudios comunitarios sobre salud y nutrición. Nutrición Clínica. 3(2):67-77. 8.3 Páginas WEB http://ri.conicyt.cl www.nutrinfo.com.ar www.medline.plus 9.- DATOS DEL PROFESOR/A Silvia Alejandro Morales, Dra. Máster en Nutrición y Dietética, Universidades León, Santiago de Compostela Célular: 098423077 salejam2@yahoo.es 10.- FIRMA DEL PROFESOR Y EL DECANO/A Ó DIRECTOR/A UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE MEDICINA SYLLABUS EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL II FOR DAC 11 VER 17 07 07 MATERIA: Evaluación Estado Nutricional II HORARIO: 10:30-11:50 PROFESORA: Dra. Silvia Alejandro PERIODO: I intensivo 2012 CRÉDITOS: 4,8 DÍAS; Lunes a Jueves PRE REQUISITOS: AULA: E - 101 HORAS PRESENCIALES: 48 HORAS NO PRESENCIALES 96 1. DESCRIPCIÓN El estado nutricional determina el nivel de salud y bienestar individual y poblacional desde la perspectiva nutricional. Investiga el grado en que las demandas fisiológicas, químicas y metabólicas son cubiertas por la alimentación, el equilibrio entre los requerimientos nutrimentales y el gasto energético esta influido por una serie de factores fisiológicos, genéticos, ambientales, culturales, dietéticos, educativo y psicosocial Actualmente los hábitos y las prácticas alimentarias sufren grandes modificaciones como producto de los cambios drásticos particularmente en los hogares urbanos, por una multiplicidad de factores que han influido en los estilos de vida y en los patrones de consumo alimentario de la población. Ante esto es imprescindible evaluar el consumo alimentario para la planificación y vigilancia alimentario-nutricional y establecer guías alimentarias, compatibilizando los aspectos de la producción con los del consumo, en términos de alimentos y nutrientes. De esta manera se podrán elaborar políticas y estrategias de seguridad alimentaria, en correspondencia con los recursos naturales del país y las pautas culturales, que permitan aumentar el consumo de energía, proteínas y micronutrientes en los sectores de bajos ingresos, mejorar los hábitos alimentarios y prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación. El conocimiento del consumo alimentario también es de importancia para desarrollar la canasta de alimentos con sus múltiples aplicaciones para determinar los niveles y estructura del gasto familiar, índices de precio al consumidor, ajustes de salarios, e índices de marginalidad social. Además, sirve para priorizar el análisis de alimentos y nutrientes a fin de elaborar las tablas y bases de datos sobre composición química de alimentos, lo que permitirá planificar la investigación, producción y comercialización de nuevos productos alimentarios; la publicidad en materia de alimentos; la educación y comunicación alimentario-nutricional; y la orientación al consumidor. Por todo ello es imprescindible el manejo de técnicas y herramientas que permitan conocer de manera confiable los aspectos cualitativos y cuantitativos de la dieta de la población, la interpretación de datos y su posterior aplicación en políticas alimentarias empresariales, sanitarias y gubernamentales. La importancia de la evaluación del estado nutricional radica en la detección temprana de grupos vulnerables de malnutrición para elaborar e implementar programas de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud. El presente programa se ha estructurado atendiendo los siguientes aspectos: - Necesidad de concretar aprendizajes significativos en los estudiantes. Problemática de la importancia de la evaluación del estado nutricional a nivel personal y grupal. Aplicación teórica y práctica del análisis del consumo alimentario individual y poblacional 2.- JUSTIFICACIÓN Para una correcta evaluación del estado nutricional, se precisa de la aplicación de los métodos que permitan un análisis exhaustivo del consumo alimentario, debido a que generará las pautas que conlleven a la aplicación de normas de prevención sanitario de la población, razón suficiente para que esta asignatura ofrezca un programa académico con temas de aplicación teórica práctica, análisis y utilización de los métodos de evaluación del estado nutricional que permitan de manera directa y eficiente diagnosticar grupos poblacionales de alto riesgo de malnutrición e implementar en ellos estrategias educativas alimentarias orientados a la promoción, prevención, curación y rehabilitación en el proceso saludenfermedad. 3.- OBJETIVOS 3.1 GENERAL Proveer al estudiante de un marco integrado de conocimientos teóricos prácticos que le permitan identificar, aplicar y dominar las técnicas precisas de los métodos antropométricos, clínicos, bioquímicos y dietéticos para evaluar el estado nutricional de las personas en estados de salud y enfermedad durante todo el ciclo de vida, para determinar grupos vulnerables de malnutrición e implementar medidas de control que conlleven a mejorar su estado de salud. 3.2 ESPECÍFICOS - Definir los elementos que forman parte del proceso de evaluación del estado nutricional tanto individual como grupal en estadios de salud enfermedad y sus condicionantes. - Describir, aplicar y dominar las técnicas y herramientas básicas de los métodos de evaluación del estado nutricional: antropometría, bioquímica, clínica y dietética e indicar la correcta aplicabilidad de los mismos en condiciones de salud y enfermedad durante el ciclo de vida. - Aplicar e interpretar adecuadamente los diferentes métodos de evaluación del estado nutricional y explorar relaciones entre la dieta de las personas y su estado de salud. - Identificar las enfermedades más frecuentes asociadas a factores dietéticos en nuestro medio y las medidas de prevención primaria y de alto riesgo. - Motivar al estudiante en labores de investigación científica que lo conduzcan a adquirir un alto sentido de responsabilidad, ética, destreza, positiva actitud ecológica en la elaboración y aplicación de proyectos de evaluación del estado nutricional adecuado a las características individuales y poblacionales y del entorno familiar para preservar la salud física, psicológica y ambiental. 4.- COMPETENCIAS Competencia 1: 1. identifica, interpreta y aplica los criterios más avanzados de los diferentes fundamentos científicos para la evaluación del estado nutricional individual y colectivo, tanto en estado de salud como de enfermedad. Competencia 2: 2.- identifica, aplica y domina las técnicas y herramientas de los métodos de evaluación del estado nutricional de un individuo y de la población en estados de salud y enfermedad. Competencia 3: 3.- aplica, analiza, maneja y diagnostica cuestionarios de anamnesis de evaluación del estado nutricio. Competencia 4: 4. estudia de forma crítica, la información nutricional presente en los medios de comunicación e internet. Competencia 5: 5.- aplica, analiza, maneja e interpreta cuestionarios de consumo de alimentos para una mejor evaluación del estado nutricio. Competencia 6: 6.- Interpreta, analiza y maneja herramientas bioquímicas aplicadas en la nutrición para evaluar el estado nutricional Competencia 7: 7.- Evalúa el estado nutricional para desarrollar actitudes que conlleven a la adopción de conductas alimentarias positivas, respetando su comportamiento cultural, social y económico 5.- CONTENIDO PROGRAMATICO Fecha Competencia Lunes 09.01. 1. identifica, interpreta y aplica los criterios más avanzados de los diferentes fundamentos científicos para la evaluación del estado nutricional individual y colectivo, tanto en estado de salud como de enfermedad. Contenido Horas no presenciales Evaluación Charla inductora de Medio ambiente la materia, análisis y enfermedad del plan de estudio, Conceptos elementales de la EEN en la adultez Evaluación diagnostica previa de mapas conceptuales Martes 10.01. Conceptos elementales de la EEN en la adultez Utilidad del análisis ómico Miércoles 11.01 EEN en la adultez; mujer y climaterio Historia de cada paciente y la sensibilidad del profesional de la nutrición Manejo de información Preguntas de control sobre lectura Asimilación e Interpretación de conceptos. Preguntas orales. Incorporación de nuevos conceptos. Jueves 12.01. Identifica, aplica y Ejercicios prácticos maneja las técnicas y de EEN en la herramientas de los adultez métodos de EEN de un individuo y de la población en estados de salud y enfermedad. EEN en el anciano Lípido grama: componentes y utilidad Lípidos e insulina en niños Índice Preguntas de control sobre lectura Evaluación de resúmenes de lecturas asignadas a análisis de Manejo de Lunes 16.01. Kupperman Indice clínico Martes 17.01. EEN en el paciente hospitalizado Miércoles EEN en el paciente hospitalizado 18.01. Jueves 19.01. Aplica, analiza, domina y diagnostica cuestionarios de anamnesis de evaluación del estado nutricio. Ejercicios prácticos de aplicación en la EEN del paciente hospitalizado información Revisión en clase y en forma conjunta de resúmenes de lecturas asignadas. de Desarrollo de aprendizaje por a prueba objetiva el Evaluación programas destinados mejorar consumo alimentario Evaluación de Evaluación de mapas hábitos conceptuales alimentarios de la población india Evaluación de los Evaluación individual en base a ponencias hábitos del trabajo en equipo alimentarios en adolescentes con Prueba Objetiva Incorporación de diferentes IMC nuevos conceptos Lunes 23.01. Ejercicios prácticos de aplicación en la EEN del paciente hospitalizado Evaluación de los hábitos alimentarios en Comedores de escolares Interpretar e integrar conocimientos Desarrollo de aprendizaje Martes 24.01. Conceptos fundamentales en la evaluación del consumo alimentario Evaluación diagnostica de información analizada Miércoles 25.01. Estudios de consumo alimentario Importancia del desayuno en el rendimiento intelectual y estado nutricional de los escolares El comedor escolar: situación actual y guía de recomendaciones Jueves 26.01. Identifica, aplica y Estudios de maneja de forma consumo crítica, la información alimentarios de historia nutricional para formular objetivos nutricionales y prescribir programas dietéticos en estado de salud y enfermedad en el ciclo de vida Asimilación e interpretación Preguntas orales Valoración de la Preguntas de control sobre temas ingesta en investigados hemodiálisis mediante un cuestionario de consumo alimentario y apetito Lunes 30.01. Dificultades frecuentes en la evaluación del consumo alimentario Martes 31.01. Tipos de estudios de aplicación en la evaluación del consumo alimentario Fases de estudio del consumo alimentario Evolución del consumo de alimentos en América latina Preguntas de control sobre temas investigados Evaluación, percepción y la comunicación de riesgos y beneficios alimentarios en Europa Evaluación individual de comprensión y asimilación de material estudiado Medición del consumo alimentario, parámetros de inclusión Selección métodos evaluación consumo alimentario Marketing consumo alimentario Miércoles 01.02. Jueves 02.02. Lunes 06.02. Martes 07.02. Miércoles 08.02. Jueves 09.02. Incorporación de nuevos conceptos Asimilación e interpretación Preguntas orales Evaluación del consumo alimentario en mujeres con sobrepeso y Evaluación diagnostica de información analizada de Evaluación de la de aceptabilidad y del consumo de nuevos productos alimentarios Elementos de una Absorción encuesta nutrimental y alimentaria tabaquismo Retroalimentación de material para examen parcial Examen del primer parcial Preguntas orales Asimilación e interpretación Incorporación de nuevos conceptos Manejo de información Evaluación de mapas conceptuales Cálculo nutrimental Evaluación individual de alimentos Estimaciones de a través de redes la canasta básica conceptuales consumidos alimentaria Lunes 13.02. Fuentes de errores Consumo en la aplicación de alimentario en métodos de ECA pacientes geriátricos Evaluación individual en base a ponencias del trabajo en equipo Martes 14.02. Recordatorio 24 horas Consumo alimentario en niños Down Incorporación de nuevos conceptos Evaluación de rendimiento individual Miércoles 15.02. Recordatorio modificado de un día Consumo alimentario en niños especiales Preguntas orales Asimilación e interpretación Jueves 16.02. Registro estimado de ECA Consumo de Prueba objetiva grasas y cáncer Manejo de de mamas información Miércoles 22.02. Registro de ECA Jueves 23.02. Frecuencia de Aplicación de la consumo encuesta alimentario dietética por Historia dietética estimado 5 al día Evaluación individual Hábitos de exposiciones alimentarios y plenarias en clase actividad física Evaluación en clase a través de la técnica: debate inventario de almacén a la vigilancia alimentaria en instituciones Lunes 27.02. Martes 28.02. Miércoles 29.02. CAN/CAND Densidad energética: conceptos, ejercicios Relación nutrimental porcentual Índice de calidad nutricional Evaluación de El camino de la seguridad alimentaria en América latina Evaluación de mapas conceptuales Densidad Evaluación individual energética y de redes nutrimental de conceptuales las dietas infantiles Ventajas desventajas las TCA t Evaluación en clase a de través de la técnica: debate: “Situación nutricional en el país” consumo familiar de alimentos Jueves 01.03. Lunes 05.03. Dra. Silvia Alejandro de Franco M.Sc. Nutrición y Dietética Revisión y análisis de principales parámetros bioquímicos de series blanca y roja Evaluación radiológica y de agua para consumo humano y su efecto en la salud Evaluación individual del desarrollo y comprensión de la materia Evaluación individual del desarrollo y comprensión de la materia EXAMEN FINAL Dr. Rodolfo Farfán Jaime Decano