Download programa_tapyamo_2016.doc
Document related concepts
Transcript
Sede y localidad Carrera Sede Andina, Bariloche Licenciatura en Ciencias Antropológicas Programa de la asignatura Asignatura: Taller de Producción y Análisis de Materiales Originales Año calendario: 2016 Cuatrimestre: Primero y Segundo Carga horaria semanal: 4 horas Créditos: No corresponde Carga horaria total: 128 horas Horas semanales de consulta: Martes de 16 a 18 horas (con aviso previo). Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 horas Profesores: Email: M. Alma Tozzini, Profesora Adjunta PAD (1º cuatr.) atozzini@unrn.edu.ar Ricardo Abduca, Profesor Adjunto PAD (2º cuatr.) abduca@unrn.edu.ar Auxiliar: Email: M. Marcela Tomas, Jefa de Trabajos Prácticos JTP mtomas@unrn.edu.ar Programa Analítico de la asignatura Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: Este taller acompaña todo el tercer año de la carrera, para introducir de manera conceptual y práctica las distintas técnicas de producción y análisis de materiales originales en Antropología, procurando que el alumno genere y trabaje sobre materiales propios o ajenos que sean de utilidad para su futura tesina. Ambas tareas de producción y análisis tomarán como objeto las siguientes técnicas de uso extendido en la disciplina: Elaboración de corpus analíticos: la articulación de distintos tipos de registros. La observación participante y participación con observación: la elaboración de registros de campo; registro y análisis de performances. La producción y análisis de entrevistas y discursos libres: pistas pragmáticas y metapragmáticas de la enunciación, del género discursivo, del evento comunicativo. Identificación de signos de creación de marco interpretativo, genérico, interaccional. Relevamiento de archivos y en archivos; el trabajo con fuentes primarias y secundarias: su consistencia interna y externa; ¿una fuente para varios problemas o un problema desde varias fuentes? La “descripción etnográfica significativa”: mediaciones entre registro y análisis de datos; entextualizaciones y contextualizaciones. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Objetivos de la asignatura: Que los estudiantes logren: Trabajar sobre la producción y análisis de materiales de campo originales a ser producidos en el transcurso del taller, identificando distintos momentos de elección e ingreso a lo que definirán como "campo". Identificar y discutir, a partir de la propia práctica, limitaciones y alcances de distintas técnicas de trabajo de campo, así como problemas específicos a enfrentar durante el proceso de análisis de datos. Con base en la exploración de distintas técnicas y estrategias de análisis, llegar a producir una "descripción etnográfica acotada pero significativa" que resulte de la articulación de distintos tipos de registro. Estimular la imaginación etnográfica a fin de contribuir al proceso de definición de un problema de investigación para la futura tesina y realizar el ejercicio de elaboración de un borrador de proyecto donde se adelante un primer argumento con énfasis en la estrategia metodológica. Propuesta Metodológica de la asignatura: Para alcanzar los objetivos propuestos para el curso, se prevé trabajar bajo una modalidad de seminario-taller donde los alumnos producirán y presentarán sus propios materiales en función de un tema de interés propio o de una propuesta del equipo docente. Los materiales elaborados serán analizados en conjunto teniendo en cuenta tanto los objetivos vinculados al tema elegido, como los problemas a los que se hará referencia en cada unidad o eje temático (registro, observación, performance, análisis del discurso, análisis de entrevistas, fuentes primarias y secundarias, etc.). Cada eje temático tendrá una clase de discusión bibliográfica y una clase de discusión a partir de los materiales producidos por los estudiantes. En la clase de discusión bibliográfica, el/la profesor/a a cargo hará una presentación general de la discusión y luego los estudiantes estarán a cargo de presentar las lecturas obligatorias correspondientes que estimularán la discusión colectiva. A partir de esa discusión se elaborarán estrategias para la producción de materiales originales. Tres días hábiles antes de la clase de discusión de materiales los estudiantes mandarán lo producido por correo electrónico de modo de compartirlo con todos sus compañeros. Un día hábil antes de la clase, todos mandarán al menos un punto a debatir a partir de los materiales de cada compañero. En la clase de discusión de materiales, cada estudiante será responsable de presentar el trabajo de un compañero en un tiempo acotado. La presentación estará centrada en los aportes de la bibliografía obligatoria en relación con el material. Una vez finalizadas todas las presentaciones se abrirá el debate general y el equipo docente realizará una devolución. En la segunda parte de la clase, cada estudiante podrá realizar, a su vez, una reflexión sobre su trabajo teniendo en cuenta los puntos de debate propuestos por sus compañeros por correo electrónico, la presentación que se hizo de su material, el debate general y los aportes de los docentes. La idea global es que cada estudiante produzca registros o informes breves (uno por eje temático). Sobre esa base y la presentación oral ampliada de los materiales, discutiremos entre todos las mejores opciones/alternativas de construcción del problema/análisis de datos. Forma de aprobación: No promocional La condición de alumno regular habilitado para rendir el examen final oral se obtendrá cumpliendo con: la asistencia al 75% de las clases (4 hs. semanales); la presentación de los registros correspondientes a la ejercitación de cada unidad temática (uno por unidad); Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar la presentación crítica ante el resto de los participantes de las lecturas disparadoras y el involucramiento en el trabajo sobre los registros de los demás participantes que implica: presentar los trabajos de los compañeros, proponer puntos para el debate antes de la clase de discusión de materiales y participar en la discusión en clase; la aprobación de dos exámenes parciales domiciliarios e individuales. El primero consistirá en la elaboración de una descripción etnográfica acotada pero significativa, que integre los registros trabajados en el primer cuatrimestre y se entregará el último día de clase del mismo. El segundo parcial consistirá en redactar un proyecto de investigación que será trabajado a lo largo del segundo cuatrimestre y entregado en la penúltima clase del año para recibir la devolución el último día. Los alumnos podrán reescribir el primer examen parcial, en caso de no haberlo aprobado, en un plazo no mayor a las dos semanas posteriores a la devolución de la evaluación. Los alumnos excedidos en inasistencias y/o que no hayan logrado aprobar alguno de los exámenes parciales deberán re-cursar el taller. En la instancia de examen final, quienes hayan cumplido con todos los requisitos de regularización del taller y hayan obtenido 7 (siete) o más en los exámenes parciales, presentarán por escrito la reformulación del proyecto de investigación presentado y aprobado, retomando las observaciones de las docentes. Dicha reformulación escrita será defendida en un coloquio oral. Quienes hayan regularizado el taller con una nota inferior deberán, además de lo anterior, dar cuenta en el examen final oral del desarrollo de los contenidos de la asignatura incluidos en la bibliografía obligatoria. El objetivo de esta instancia es que el alumno relacione e integre todos los contenidos del taller. La nota final de la materia será un promedio entre el promedio de los dos parciales y la nota del examen final a fin de evaluar de manera homóloga las competencias escrita y oral, ambas medulares en la formación disciplinar. Dicha propuesta resguarda, al mismo tiempo, la igualdad de oportunidades a los estudiantes, que pueden tener un mejor desempeño en una u otra competencia, a fin de no ver disminuida su nota por privilegiar uno u otro tipo de modalidad evaluativa. Unidad o eje temático 1: De Temas/problemas, y de campos/lugares Número de clase: 1 y 2 Contenidos: Haciendo una primera circunscripción del tema de investigación y explorando su conversión en problema antropológico. Buscando/Imaginando/Entrando al campo pertinente para producir conocimiento relevante. El lugar del campo y el campo como lugar. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Malinowski, Bronislaw. 1922. Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación. En: Los argonautas del Pacífico occidental. Ediciones Península, Barcelona, 2001, pp. 19-42. Disponible en Biblioteca UNRN. Bibliografía complementaria de la Unidad: Bartolomé, Miguel. 2003. En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, Madrid, 12:199-222. Cardoso de Oliveira, Roberto. 2004. El trabajo del Antropólogo: Mirar, Escuchar, Escribir. Avá. Revista de Antropología 5:55-68. Clifford, James. 1995. Las culturas del viaje. Revista de Occidente 170-171:45-74. Fabreau, Martín. 2009. Prácticas espaciales y representación etnográfica. Ponencia presentada en la VIII RAM, Buenos Aires. Disponible en Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2009/Fabreau.pdf. Gupta, Akhil y J. Ferguson. 2008. Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda 7:233-256. Mora Nawrath, Héctor I. 2010. El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Qualitative Research 11(2): art.10. Disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/viewArticle/1283/2956. Rockwell, Elsie. 1987. Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I P N. Departamento de Investigaciones Educativas. Willis, Paul y Mats Trondman. 2002. Manifesto for Ethnography. Cultural Studies ↔ Critical Methodologies, 2(3):394-402 Unidad o eje temático 2: Registrando y prospectando: ¿qué es hacer croquis, y esquemas? Número de clase: 3 y 4 Contenidos: Prospectar para ubicarse en terreno. La práctica de hacer registros. Tipos de registro. Croquis, esqueletos y mapeos. Diagramas de parentesco. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Guber, Rosana, 2005: “El registro de campo: primer análisis de datos” y “Casos de registro”. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires; (cap-12: 251-262; cap- 13: 263-273). Disponible en Biblioteca UNRN. Bibliografía complementaria de la Unidad: Herrera, Juan, 2008: La Cartografía Social. Universidad de la Laguna. Disponible en http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Unidad o eje temático 3: Observando/registrando lo cotidiano Número de clase: 5 y 6 Contenidos: Registros del hacer cotidiano no marcado, mediante la observación participante y la participación con observación. Rutinas e interacciones rutinarias. Comunicación y metacomunicación. Gestos y palabras. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Knapp, Mark. 2007. “Comunicación no verbal: perspectivas básicas.” y “Observación y registro de la conducta no verbal.” En La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Buenos Aires: Paidós. (Cap. 1: 13-46. Cap. 12: 341-360). Disponible en Biblioteca UNRN. Bibliografía complementaria de la Unidad: De Certeau, Michel. 1996. Introducción general. En La Invención de lo Cotidiano. I. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana. (Pp.: 71-86). Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/certaeu.pdf. Goffman, Erving. 1970. Sobre el trabajo de la cara. En Ritual de la interacción. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970. (pp. 11-25). Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/goffman.pdf. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Goffman, Erving. Selección de fragmentos de varios libros. Disponible en http://www.afoiceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Goffman,%20E/Goffman,%20E.%20%20La%20presentaci%C2%A2n%20de%20la%20persona%20en%20la%20vida%20cotidiana .pdf. Reguillo, Rossana. 1998. La clandestina centralidad de la vida cotidiana. Causas y Azares 7:98-110. Unidad o eje temático 4: Observando/registrando escenificaciones Número de clase: 7 y 8 Contenidos: Registros del hacer marcado mediante la observación participante y la participación con observación. Escenificaciones y repertorios. Lo performático y lo performativo. Entextualizaciones y contextualizaciones. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Bauman Richard y Charles L. Briggs 1990. Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology 19:59-88. (Hay traducción). Bibliografía complementaria de la Unidad: Bauman, Richard. 1977. Verbal Art as Performance. Illinois: Waveland Press. Hay traducción. Bauman, Richard. 1992. Performance. En Folklore, Cultural and Popular Performances and Popular Entertainments. A Communication-Centered Handbook. New York: Oxford University Press. (Pp.: 41-49). (Hay traducción). Schieffelin, Edward. 1998. Problematizing performance. En Ritual, Performance, Media. Felicia Hughes-Freeland (ed.). London: Routledge. (Cap.10:194-207). Stambaugh, Antonio Prieto. Performance. En Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. M. Szurmuk y R. Mckee Irwin (coord.). México: Siglo XXI. (Pp.: 207-211). Turner, Victor. 1988. The Anthropology of Performance. New York: The Performance Arts Journal Press. Vich, Víctor y Virginia Zavala. 2004. La oralidad como performance. Oralidad y Poder. Herramientas metodológicas. Colombia: Grupo Editorial Norma. (Cap.1: 11-20). Unidad o eje temático 5: Observando/registrando discursos. De las notas de campo a la descripción etnográfica de lo social (I) Número de clase: 9 y 10 Contenidos: Investigando las formas del decir. Registro de discursos provocados y espontáneos. Convenciones de transcripción. Tipos de entrevistas. Hegemonía comunicativa. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Farías, Levy y Maritza Montero. 2005. De la transcripción y otros aspectos artesanales de la investigación cualitativa. International Journal of Qualitative Methods 4 (1):1-14. Bibliografía complementaria de la Unidad: Briggs, Charles. 1986. Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. (Cap. 1 y 6). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar (Hay traducción). Guber, Rosana. 2005. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires. Disponible en Biblioteca UNRN. Oxman, Claudia. 1998. La entrevista de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: EUDEBA. Walsh, Rodolfo. 1998 [1966]. La isla de los resucitados. En: El violento oficio de escribir. Buenos Aires: Planeta. (pp. 95-107) Walsh, Rodolfo. 1969. La confesión de Imbelloni. En: ¿Quién mató a Rosendo? Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. (Capítulo 18). Gilio, M. Esther. 1975. Aníbal Troilo. Crisis 17, sept.1975, 4-12. Unidad o eje temático 6: De las notas de campo a la descripción etnográfica de lo social (II) Número de clase: 11 y 12 Contenidos: ¿Qué es hacer una descripción etnográfica significativa? Diferencias entre los registros y la descripción etnográfica. Tipos de descripciones etnográficas. Articulación de técnicas y registros. Bibliografía obligatoria de la Unidad: GRUPO-TALLER DE TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO DEL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (IDES). 2001. De las notas de campo a la teoría. Descubrimiento y redefinición de nagual en los registros chiapanecos de Esther Hermitte. Alteridades, 11 (21): 65-79. Boivin, M.; A. Rosato y F. Balbi. 2003. “Frasquito de anchoas, diez mil kilómetros de desierto,... y después conversamos”: etnografía de una traición. En: Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la Antropología Social. A. Rosato y F.A. Balbi (eds.). Buenos aires: Antropofagia. (Pp.: 121-152). Disponible en Biblioteca UNRN. Bibliografía complementaria de la Unidad: Clifford, James. 2001. Sobre la autoridad etnográfica. En Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa, (pp. 39-77). Geertz, Clifford. 1987. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. México: Gedisa. (Capítulo 1: 19-40). Van Maanen, John. 1988. Tales of the Field. On Writing Ethnography. Chicago: The University of Chicago Press. Velasco, Honorio y Angel Díaz de Rada. 1997. Describir, Traducir, Explicar, Interpretar. En La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo para etnógrafos de la escuela. Barcelona: Editorial Trotta. (Pp. 41-64). Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/honorio.pdf. Unidad o eje temático 7: Elaborando agendas propias de investigación Número de clase: 13 y 14 Contenidos: Agendas de investigación coloniales/colonizadoras/colonizadas vs. Agendas propias / decoloniales. Investigadores nativos y extranjeros: dilemas y paradojas. ¿Investigación básica Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar e investigación aplicada como prácticas antagónicas? Bibliografía obligatoria de la Unidad: Jaramillo Marín, J. y J. P. Vera Lugo. 2013. Etnografías desde y sobre el Sur global. Reflexiones introductorias. Universitas Humanistica, 75: 13-34. Bibliografía complementaria de la Unidad: Bartolomé, Miguel. 2003. En defensa de la Etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, 12: 199-222. Smith, Linda T. 2008. Twenty-Five Indigenous Projects. En Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. Dunedin: University of Otago Press. (Cap. 10: 142-162). Unidad o eje temático 8: Qué es y cómo se hace un proyecto de investigación Número de clase: 15 y 16 Contenidos: ¿Cómo y cuándo se empieza y termina la escritura de un proyecto de investigación? Las partes de un proyecto y su lógica. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Briones, Claudia y Morita Carrasco. 2007. Algunos lineamientos/ requisitos/ trucos básicos para armar proyectos de investigación. m.i. Restrepo, Eduardo. S.f. Notas para la elaboración del Proyecto de Investigación. M.i. Bibliografía complementaria de la Unidad: Guber, Rosana. 2005. A modo de ejercitación. En El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires. (Cap. 14: 275-311). Disponible en Biblioteca UNRN. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. 1997. Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. Przeworski, Adam y Frank Salomon. 1988. On the Art of Writing Proposals. Some Candid Suggestions for Applicants to Social Science Research Council Competitions. New York: SSRC. Unidad o eje temático 9: El análisis de los discursos en la investigación social Número de clase: 17 y 18 Contenidos: Análisis de los discursos más allá del contenido referencial. Discurso y metadiscurso como procesos de producción cultural. Los discursos como textos, como prácticas discursivas y como prácticas sociales. El análisis de los discursos en sus contextos (descriptivo, de significado, histórico, explicativo). Géneros discursivos y teorías nativas del discurso Bibliografía obligatoria de la Unidad: Briggs, Charles. 1986. Learning how to ask: A sociolinguistic appraisal of the role of the interview in social science research. Cambridge: Cambridge University Press. (Caps. 3 y 4). (Hay traducción). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Santander, Pedro. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta moebio 41: 207224 Bibliografía complementaria de la Unidad: Briggs, Charles y Richard Bauman. 1996. Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas, 11:78-108. Briones C. y L. Golluscio. 1994. Discurso y metadiscurso como procesos de producción cultural. Actas de II Jornadas de Lingüística Aborigen. Bs. As.: Inst. de Lingüística, UBA (pp. 499-517). De Gregorio Godeo, Eduardo. 2003. El análisis crítico del discurso como herramienta para el examen de la construcción discursiva de las identidades de género. Interlingüística 14: 497512. Fairclough, Norman. 1992. Una Teoría Social del Discurso. En Discourse and Social Change. Oxford: Polity Press. (Cap. 3)- (Hay traducción). Fairclough, Norman. 2008. El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad 2(1): 170-185. Foucault, Michel. 2008. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Grossberg, Lawrence. 2010. Teorización del contexto. La Torre del Virrey, revista de estudios culturales, 9: 17-23. Unidad o eje temático 10: Cuerpo y performance en la investigación etnográfica Número de clase: 19 y 20 Contenidos: El análisis de prácticas no discursivas. Performance y corporalidades. Estudios de performance y aproximaciones fenomenológicas. Modos somáticos de atención. La noción de repertorio. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Pinski, Cinthia. 2012. Ensayando identidades en una compañía de danzas judeo-argentina. Un modelo para el análisis de los ensayos. En Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Silvia Citro/ Patricia Aschieri (coord.). Buenos Aires: Biblos. Primera Parte: (119-136). Vich, Víctor. 2004. Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista. En La cultura en las crisis latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, (pp 63-78). Bibliografía complementaria de la Unidad: Citro, Silvia. 2009. Hacia una etnografía dialéctica de y desde los cuerpos. En Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires:Biblos. (Cap. 3: 83-114). Csordas, Thomas. 2010. Modos somáticos de atención. En Silvia Citro (coord.). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos. (Primera Parte: 83-104). Del Mármol, M., Mora, A.S. y Sáez, M.L. 2012. Experimentar, contabilizar, interpretar. Conjunciones metodológicas para el estudio del cuerpo en la danza. En Silvia Citro/ Patricia Aschieri (coord.). Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos. (Primera Parte: 101-117). Jackson, Michael. 2010.Conocimiento del cuerpo. En Silvia Citro (coord.). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos. (Primera Parte: 59-82). Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar Taylor, Diana. 2011. Introducción. Performance, teoría y práctica. En Taylor, Diana, y Marcela A. Fuentes (eds.) Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Hemisférico de Performance y Política, Tisch School of the Arts, New York University. (pp. 7-30) Unidad o eje temático 11: Trabajando con archivos y fuentes primarias Número de clase: 21 y 22 Contenidos: Relevamiento de archivos y en archivos; el trabajo con fuentes primarias y secundarias: su consistencia interna y externa; ¿una fuente para varios problemas o un problema desde varias fuentes? Bibliografía obligatoria de la Unidad: Bosa, Bastien. 2010. ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología 46 (2): pp. 497-530. Bibliografía complementaria de la Unidad: Briggs, Charles. 1997. Notes on a “Confession”: On the construction of gender, sexuality, and violence in an infanticide case. Pragmatics 7(4): 519-546. Cohn, Bernard. 1989 (1983). Representing Authority in Victorian India. En E. Hobsbawm and T. Ranger (eds). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge Univ. Press. (Chapter 5, Pp.: 165-209). Hourquebie, Noemí. 2005. Archivo de una historia inscripta en el cuerpo: el tatuaje como expresión narrativa. En M. I. Palleiro (comp.). Narrativa: identidades y Memorias. Buenos Aires: Editorial Dunken. (Pp.: 201-214). Moura Mello, Marcelo. 2008. Mutações de Olhar: as vias de diálogo entre o campo e o arquivo. Sociedade e Cultura 11(1):41-49. Nacuzzi, Lidia. 1998. Las Fuentes. En Identidades Impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología. (Cap 1: 2541). Unidad o eje temático 12: La historia de vida como estrategia etnográfica Número de clase: 23 y 24 Contenidos: La historia de vida y el relato biográfico como modo de vincular trayectorias, subjetividades afectivas y experiencias sociales colectivas. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Ferrarotti, Franco. 2007. Las historias de vida como método. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 44:15-40, UAEM, Mexico, Bibliografía complementaria de la Unidad: Arfuch, Leonor. 2002. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Selección. Bajtin, Mijail. 1999 [1979]. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Bertaux, Daniel. 1993. La perspectiva biográfica: validez metodológica y sus potencialidades. En José Miguel Marinas y Cristina Santamarina (eds.) La historia oral: métodos y Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar experiencias. Madrid: Ediciones Debate. pp.: 149-170. Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Bertaux.pdf Briones, Claudia. 1992. De Meta-relatos e Identidades. En M. Chirico (estudios preliminares y compilación) Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico. Buenos Aires: CEDAL. (pp.: 4669). Chirico, Magdalena. 1992. El retorno de lo biográfico. En M. Chirico (estudios preliminares y compilación) Los relatos de vida. El retorno a lo biográfico.. Buenos Aires: CEDAL. (pp.: 7-24) Kropff. Laura. 2008. Relatos biográficos, trayectorias y subjetividades afectivas. En Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, (pp. 117-139). M.i. Unidad o eje temático 13: Otras técnicas Número de clase: 25 y 26 Contenidos: Técnicas alternativas (los estudiantes elijen una adecuada a su problema a fin de ejercitarse en ella): a) Leyendo y produciendo números; b) Antropología Visual; c) Grupos Focales. Bibliografía obligatoria de la Unidad: (a) Gandulfo, Carolina. 2007. ¿Cuántos niños hablan guaraní? En Entiendo pero no hablo. El guaraní ‘acorrentinado’ en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Editorial Antropofagia. (Cap. 2:49-70). (b) Cárdenas Carlos y Carlos Duarte. 2010. Etnografía Audiovisual: Instrumento para la divulgación de un conocimiento y técnica de investigación social. Inedito. Disponible en http://vertov14.files.wordpress.com/2010/08/etnografia-audiovisual.pdf. (c) Archenti, Nélida. 2002. Focus Group y otras formas de entrevista grupal. En A. Marradi, N. Archenti y J.I.Piovani (Comp.). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé. (Cap. 13: 227-236). Bibliografía complementaria de la Unidad: Araya Gómez, Gabriela. 2003. Etnografía audiovisual y escrita: una reflexión desde la antropología feminista. Revista Austral de Ciencias Sociales, 7: 153-154. Heider, Karl. 1990. Ethnographic Film. Austin: The University of Texas Press. ICESI. 2010. Los Grupos Focales de Discusión. Texto pedagógico Área Metodológica Departamento de Estudios Sociales del ICESI. Elaborado sobre la base de los textos “Los Grupos focales de discusión” de José Martínez & “La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio – cualitativa” de Fontas, Conçalves, Vitale y Viglietta. Disponible en http://vertov14.wordpress.com/author/vertov14/. Olivera, M.; C. Briones y M. Carrasco. 1985. Contribución al estudio de las pautas matrimoniales en la comunidad mapuche Ancatruz (Pcia. del Neuquén). Cuadernos, 10: 141174. Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología. Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / /www.unrn.edu.ar info@unrn.edu.ar