Download 3361 - Universidad Salesiana de Bolivia
Document related concepts
Transcript
Universidad Salesiana de Bolivia CONTADURÍA PÚBLICA PLAN DE DISCIPLINA GESTIÓN II - 2015 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA: RECTOR: CARRERA: DIRECTOR DE CARRERA: DOCENTE: NIVEL DE LA MATERIA: ASIGNATURA: SIGLA: REQUISITO: PARALELO: E-MAIL: Universidad Salesiana de Bolivia Dr. Thelian Argeo Corona Contaduría Publica Lic. Luz Mila Guzmán Antezana Lic. Flabio Beltran Cuarto Semestre Base de Datos I SIS - 223 Informática C1 flabiobeltran@hotmail.com II. COMPETENCIAS GENERAL Los Sistemas de información orientada al manejo de base de datos brinda un soporte tan eficiente como para la toma de decisiones, control de transacciones de diferente índole y almacenamiento de datos, esta materia brinda herramientas que el alumno pueda asimilar conceptos teórico-prácticos de tal forma que pueda desempeñarse en el campo laboral que nos brinda el Mercado Globalizado. ESPECÍFICOS - Fundamenta, analiza y diseña una cantidad de datos en base al modelamiento de base de datos y manejo de gestores de base de datos - Resuelve problemas a través del diseño de base de datos+ - Valora los programas de software de Gestión de base de datos SGBD - Fundamenta los conocimientos teórico-prácticos sobre modelamiento de base de datos - Diseña una base de datos de E-R como relacionales de manera correcta y eficientemente para una variedad de sistemas inmersos en el área de la contabilidad y auditoria 1 IV. CONTENIDOS CONTENIDOS MÍNIMOS OFICIALES GESTIÓN DE ARCHIVOS ENFOQUE A BASE DE DATOS SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS MODELO E-R MODELO RELACIONAL UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA UNIDAD I GESTIÓN DE ARCHIVOS Conceptos básicos y revisión histórica, jerarquía de la información organización de archivos organización secuencial organización directa organización indexada UNIDAD II ENFOQUE A BASE DE DATOS Definición de Base de Datos características de un enfoque de Base de Datos, Sistema de base de datos UNIDAD III SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS Operaciones y funciones de un SGBD características deseables de un SGBD arquitectura y clasificación de un SGBD Manejo de un SGBD UNIDAD IV MODELO E-R Conceptos Diagramas entidad-relación Cuestiones de diseño Restricciones Diagramas entidad-relación extendidos (EER) Conclusiones transformación de modelos E-R a tablas UNIDAD V MODELO RELACIONAL Modelo de datos relacional Restricciones del modelo relacional normalización dependencia funcional algebra relacional calculo relacional introducción al SQL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN y MEDIOS UTILIZADOS UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO Cronograma de Ejecución Porcentaje Avanzado Presentación e introducción de la materia. Explicar 03/08/2015 sistema de evaluación. MEDIOS UTILIZADOS Pizarra UNIDAD I 05/08/2015 GESTIÓN DE ARCHIVOS 10% Power Point 2 Conceptos básicos y revisión histórica, jerarquía de la información UNIDAD I Continuación 10/08/2015 organización de archivos organización secuencial UNIDAD I Continuación 12/08/2015 organización directa UNIDAD I Continuación 17/08/2015 organización indexada UNIDAD II 19/08/2015 ENFOQUE A BASE DE DATOS UNIDAD II Continuación 24/08/2015 Definición de Base de Datos UNIDAD II Continuación 26/08/2015 características de un enfoque de Base de Datos UNIDAD II Continuación 31/08/2015 ENFOQUE RELACIONAL UNIDAD II Continuación 02/09/2015 ENFOQUE JERARQUICO UNIDAD II Continuación 07/09/2015 ENFOQUE DE REDES UNIDAD II Continuación 09/09/2015 sistema de base de datos 13% Pizarra 15% Power Point – Pizarra 18% Power Point – Pizarra 25% Pizarra - Internet (Foro) 27% Power Point 35% Power Point – Pizarra 37% Power Point – Pizarra 37% Power Point – Pizarra 38% Power Point – Pizarra 38% Power Point – Pizarra PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO UNIDAD II Solución y Devolución del Examen del Primer Parcial. Porcentaje Avanzado MEDIOS UTILIZADOS 42% Power Point – Pizarra 44% Power Point – Pizarra 45% Laboratorio de computación 47% Pizarra 49% Laboratorio de computación 50% Laboratorio de computación UNIDAD III SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS sistemas gestores de bases de datos 14/09/2015 tipos de sistemas de información UNIDAD III Continuación objetivo de los sistemas gestores de bases de datos niveles de abstracción de una base de datos 16/09/2015 componentes de los SGBD UNIDAD III Continuación funciones. lenguajes de los SGBD recursos humanos de las bases de datos 21/09/2015 estructura multicapa UNIDAD III Continuación funcionamiento del SGBD arquitectura de los SGBD. estándares 23/09/2015 UNIDAD III Continuación ANSI/X3/SPARC 28/09/2015 Modelo ANSI/X3/SPARC 3 proceso de creación y manipulación de una base de datos actual UNIDAD IV MODELO E-R 52% Pizarra - Internet (Foro) 55% Power Point 57% Power Point 58% Power Point – Pizarra UNIDAD IV Continuación 14/10/2015 Exigir Integridad Referencial 60% Power Point – Pizarra UNIDAD IV Continuación 19/10/2015 Actualizar en cascada los campos relacionados 62% Laboratorio de computación Entidades y Relaciones 30/09/2015 Representación Gráfica de Entidades y Relaciones UNIDAD IV Continuación ¿Cómo se pasa del esquema E/R a las tablas? Ejemplo de una universidad 05/10/2015 Creación de Tablas UNIDAD IV Continuación Tabla Alumno Tabla Asignatura 07/10/2015 Tabla Matricula UNIDAD IV Continuación 12/10/2015 Creación de Relaciones 21/10/2015 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL UNIDADES Y CONTENDIDO ANALÍTICO 26/10/2015 UNIDAD IV Continuación Ejemplos E-R Porcentaje Avanzado MEDIOS UTILIZADOS 68% Pizarra 70% Pizarra 74% Laboratorio Computación 77% Pizarra 80% Pizarra 85% Laboratorio Computación 88% Pizarra 92% Pizarra 28/10/2015 UNIDAD IV Continuación 02/11/2015 Ejemplos E-R UNIDAD IV Continuación 04/11/2015 ejemplosE-R UNIDAD V MODELO RELACIONAL Bases de datos relacionales 09/11/2015 El concepto de relación UNIDAD V Continuación Esquema de la base de datos Instancia de la base de datos 11/11/2015 UNIDAD V Continuación Restricciones de integridad 16/11/2015 Diseño de bases de datos relacionales UNIDAD V Continuación El proceso de diseño de bases de datos 18/11/2015 Paso del modelo E/R al modelo relacional UNIDAD VI 23/11/2015 Introducción al Lenguaje estructurado de Consultas SQL 4 UNIDAD V Continuación 30/11/2015 Seguimiento de Proyectos Laboratorio UNIDAD V Continuación 02/12/2015 Seguimiento de Proyectos UNIDAD V Continuación 07/12/2015 Seguimiento de Proyectos 09/12/2015 V. 95% Power Point – Pizarra 97% Power Point - Internet (Foro) 100% Power Point EVALUACIÓN FINAL MÉTODOS DE ENSEÑANZA: ESTILO SALESIANO. GRUPOS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EXPLICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS Junto a los medios tradicionales como las Presentaciones por ordenador, Trasparencias, Dossier las páginas web y el Campus Virtual ofrecen innumerables posibilidades que no hay que dejar pasar. En concreto se ha elaborado, en el Campus Virtual, una página de la asignatura que incluye toda la información que el estudiante necesita. El uso de la misma ha sido mayoritario en las experiencias llevadas a cabo hasta el momento. Entre otras cosas, en dicha página podemos encontrar: Novedades: esto es una especie de tablón de anuncios con la ayuda del cual el estudiante puede estar perfectamente informado de cualquier tema relacionado con la asignatura. Además de recordar los plazos de entrega de cualquier trabajo. Clases teóricas: aquí encontramos todo lo relacionado con el temario, los guiones de teoría, los objetivos, la bibliografía y forma de evaluación. Clases prácticas: aparece el temario de prácticas, la documentación y el software necesario para realizarlas, así como la explicación de lo que se va a hacer en cada sesión de prácticas. Actividades en grupos pequeños: aparece la documentación para realizar dichas actividades y un esquema de lo que se va a hacer en cada sesión. Enlaces de interés: aquí aparecen una serie de enlaces interesantes que pueden servir para profundizar en algunos contenidos de la materia. VI. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Dos evaluaciones parciales y una final: 1er. Parcial 2er. Parcial Total Parcial Examen Final 100 puntos 100 puntos 200/2 100 puntos (Total Pacial + Examen Final) / 2 = Nota Final 100% Indicadores Asistencia, Participación, Responsabilidad Prácticas Grupales e Individuales Laboratorio Evaluación Parcial 10 25 15 50 5 Total Evaluación 100 puntos Fases de la evaluación y la autoevaluación Ejercicios de autoevaluación. en el Campus Virtual se publicará un ejercicio de autoevaluación por cada lección mediante el cual se podrá medir el grado de asimilación obtenido. En base a todo esto, la estrategia de aprendizaje que se propone se compone de las siguientes 1. Recopilación de toda la documentación de la asignatura, tanto del plan de disciplina como del dossier de la materia. 2. Planificación de las clases teóricas: • Lectura previa del guión correspondiente a la sesión de teoría que se trate. • Una vez realizada la clase de teoría, se debe estudiar de forma autónoma su contenido y en caso de no entender algo intentar primero contrastarlo con otros compañeros o utilizando la bibliografía recomendada. Si esto no es suficiente, se acudirá a tutorías para tratar de solucionar el problema. 3. Planificación de las actividades en grupos pequeños: VII. BIBLIOGRAFÍA AUTOR OBRA Kendall&kendall Fundamentos de Base de Datos Navathe &elsmari Fundamentos de Base de Datos Mary Loomis Gestion de archivos VIII. LUGAR de EDIC EDITORIAL AÑO España Mcgraw- Hill 1997 España Mcgraw-Hill 1998 México LIMUSA 1994 PÁGINAS WEB. http://ubuntuone.com/p/sqt/ http://www.cs.us.es/cursos/bd-2002/HTML/modeloER.htm http://elvex.ugr.es/idbis/db/docs/intro/D%20Modelo%20relacional.pdf http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/tecnologia/relacional.pdf La Paz, Agosto 2015 FIRMA DOCENTE. CI.3446623L.P. Vo.Bo. Director Carrera Vo.Bo. Secretario Académico 6