Download Sociología I
Document related concepts
Transcript
TITULACIÓN: GRADO EN TRABAJO SOCIAL CENTRO: ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: SOCIOLOGÍA I CÓDIGO: TIPO: BÁSICA Créditos ECTS: 6 CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º 2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: CARMEN RODRÍGUEZ GUZMÁN CENTRO/DEPARTAMENTO: ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, MARKETING SOCIOLOGÍA ÁREA: SOCIOLOGÍA Nº DESPACHO: 158 E-MAIL TLF: 953212960 cguzman@ujaen.es URL WEB: NOMBRE: SERGIO ARIZA CENTRO/DEPARTAMENTO: ORGANIZACIÓN SOCIOLOGÍA ÁREA: SOCIOLOGÍA Nº DESPACHO: E-MAIL sariza@ujaen.es URL WEB: DE EMPRESAS, TLF: 953211908 MARKETING Y Y 3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES PRERREQUISITOS: CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se encuadra en el módulo de las Ciencias Sociales como referentes. RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES: 4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE código S1 S2 S3 S4 Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4 Resultado n Denominación de la competencia Conocimiento de los conceptos básicos de sociología que explican la realidad social y su problemática. Comprensión de los procesos de transformación social en conexión con el desarrollo histórico de la disciplina sociológica. Capacidad para comprender las dinámicas de funcionamiento de los grupos sociales y su interacción mutua, así como para analizarlos desde una perspectiva sociológica.. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. Resultados de aprendizaje Conoce los elementos de la epistemología de las Ciencias Sociales Maneja los conceptos básicos de la Teoría sociológica. Conoce los elementos de la construcción social Conoce los elementos fundamentales del proceso de institucionalización social 5. CONTENIDOS 1.- La perspectiva sociológica y su objeto de conocimiento. 2.- Conceptos fundamentales y aproximaciones epistemológicas. 3.- Procesos de construcción de las relaciones sociales. 4.- Procesos de institucionalización: estrategias y significados de la acción de los actores sociales. 6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES TOTAL DE HORAS CRÉDITOS ECTS COMPETENCIAS (Códigos) 30 30 1,2 G2, G3, G5, S1, S2, S3, S4 Clases prácticas 15 15 0.6 Tutorías grupales 15 15 0.6 75 3 15 0.6 150 6 ACTIVIDADES Actividades expositivas del profesor y los estudiantes (exposición teórica) HORAS PRESENCIALES HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO Trabajo personal Evaluación TOTALES: 75 15 75 75 G1, G2, G3, G5, S1, S2, S3, S4 G1, G2, G3, G4, G5, S1, S2, S3, S4 G3, G4, S1, S2, S3, S4 G1, G2, G3, G4, G5, S1, S2, S3, S4 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ASPECTO CRITERIOS INSTRUMENTO Contenidos Dominio de los conceptos y Prueba escrita final teóricos expresión escrita Integración de - Dominio de los conceptos Ensayos escritos los conceptos - Argumentación, fuentes utilizadas, individuales y esfuerzo, capacidad de síntesis y exposiciones orales análisis. grupales PESO 60% 40% El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial. 8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y ESPECÍFICA -Adorno, T. W. (1996): Introducción a la Sociología, Gedisa, Barcelona. -Bourdieu, P. (2000): La distinción, Taurus, Madrid. -Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (1994): El Oficio de Sociólogo, Siglo XXI, Madrid. -Durkheim, E. (2001): Las reglas del método sociológico, Akal, Madrid. -Garrido Medina, L. y Gil Calvo, E. (eds.) (1997): Estrategias familiares, Alianza Universidad, Madrid. -Campo, S. Del (1988): Tratado de sociología, Taurus, 2 Vol., Madrid. -Corcuff, Ph. (1998): Las nuevas sociologías. Alianza, Madrid. -Douglas, M. (1996): Cómo piensan las instituciones, Alianza, Madrid. -Fernández Enguita, M. (1999): La escuela a examen, Pirámide, Madrid. -Giddens, A. (1992): Sociología, Alianza, Madrid. -Giner, S. (comp.) (1990): España: sociedad y política, Espasa Calpe, Madrid.Barcelona. -Goffman, E. (1993): La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires. -Lamo de Espinosa, E.(1990): La Sociedad Reflexiva, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. -Ritzer, G. (1994): Teoría sociológica contemporánea, McGraw-Hill, Madrid. -Schutz, A. y Luckmann, T. (2003): Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, Buenos Aires. -Sen, A. (2007): Identidad y violencia, Katz, Buenos Aires. - Sennett, R. (2001): Vida urbana e identidad personal, Península, Barcelona. -Wright Mills, C. (1993): La imaginación sociológica, FCE, Madrid. Cuatrimestre 1º 1ª: 26-30 septiembre 2011 2ª: 3-7 octubre 3ª: 10-14 octubre 4ª: 17-21 octubre 5ª: 24-28 octubre 6ª: 31 oct. - 4 noviembre 7ª: 7-11 noviembre 8ª: 14-18 noviembre 9ª: 21-25 noviembre 10ª: 28 nov. - 2 diciembre 11ª: 5-9 diciembre 12ª: 12-16 diciembre 13ª: 19-23 diciembre 14ª: 9-13 enero 2012 15ª: 16-20 enero 16ª : 21-27 enero 17ª: 28 enero - 3 febrero 18ª: 4-10 febrero 19ª: 11-18 febrero HORAS TOTALES: Exámenes Trabajo autónomo Tutorías grupales Clases prácticas SEMANA Clases teóricas 9. CRONOGRAMA (primer cuatrimestre) Observaciones 2 1 2 1 1 7 2 1 2 1 2 2 1 8 3 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 15 3 2 1 2 1 2 2 1 2 15 3 2 1 24 de diciembre de 2011 - 8 de enero de 2012 2 1 2 15 3 2 1 2 15 3 Periodo de exámenes 30 15 15 75 15 Exámenes Trabajo autónomo Actividad n Actividad 3 Actividad 2 SEMANA Actividad 1 9. CRONOGRAMA (segundo cuatrimestre) Observaciones Cuatrimestre 2º 1ª: 20 - 24 febrero 2ª: 27 febrero - 2 marzo 3ª: 5 - 9 marzo 4ª: 12 - 16 marzo 5ª: 19 - 23 marzo 6ª: 26 - 30 marzo 31 de marzo – 9 de abril 7ª: 10 - 13 abril 8ª: 16 - 20 abril 9ª: 23 - 27 abril 10ª: 30 abril - 4 mayo 11ª: 7 - 11 mayo 12ª: 14 - 18 mayo 13ª: 21 - 25 mayo 14ª: 28 mayo - 1 junio 15ª: 4 - 8 junio 16ª: 9 - 15 junio 17ª: 16 - 22 junio 18ª: 23 - 29 junio 19ª: 30 junio - 6 julio 20ª: 7 - 11 julio HORAS TOTALES: Periodo de exámenes