Document related concepts
Transcript
MERCADO DE DIVISAS – Informe Nº 515 Lunes 19 de Febrero de 2007 JOSE ALFREDO NOGUEIRA, Corredor de Cambio autorizado por el Banco Central Nº 190 DÓLAR Y EURO MANTIENEN SU PARIDAD ESTABLE L MERCADO globalizado de divisas se mantiene muy atento a los indicadores macroeconómicos, tanto de los Estados Unidos como de la eurozona y se mueve al compás de los datos que se van conociendo. El riesgo de recesión en los Estados Unidos parece haberse alejado definitivamente e, incluso, la desaceleración tan anunciada podría resultar mucho más suave. De hecho así parece indicarlo un crecimiento de la economía en el cuarto trimestre del 3,5%, muy superior a las previsiones. Del mismo modo la economía en la Unión Europea sigue fuerte, siendo probable una subida de las tasas a fines del primer trimestre. Según los analistas técnicos el euro tiene resistencia en 1,3170 y 1,3200 y como soportes en 1,3070 y 1,3095. Mientras, el canciller chileno, Alejandro Foxley, irá en marzo a Japón para firmar el documento definitivo del Tratado de Libre Comercio con esa economía y el Parlamento podría ratificar el acuerdo luego de seis meses. PANORAMA NACIONAL - En los casi dos meses transcurridos del 2007, el futuro de la política cambiaria del Gobierno fue un tema que acaparó la atención de no pocos analistas. Pero, sin dudas, entre todos las opiniones vertidas sobre el tema es digna de destacar y merece ser tenida en cuenta la nota publicada por el diario El Cronista, con la firma de su flamante director, el periodista Guillermo Kohan. En la misma, su autor afirma que “el Gobierno decidió que este año tampoco se indexará el tipo de cambio, o al menos lo hará a un ritmo mucho menor al que recomiendan los técnicos heterodoxos que se identifican con la administración Kirchner”. Y agrega: “La idea acordada entre el Banco Central y el Presidente es mantener un dólar quieto en torno a los $ 3,10 hasta las elecciones, que no caiga por debajo de los $ 3,05 pero que tampoco se dispare por encima de $ 3,15”. Al respecto, ante esta nueva muestra de voluntarismo oficial que exacerba caben las siguientes preguntas: ¿de esta manera ejerce el BCRA su independencia?. ¿No es esta situación parecida al tan criticado 1 x 1?. ¿No hemos aprendido todavía de nuestros errores del pasado?. Mientras, la realidad nos mostró que el Mercado Unico y Libre de Cambios operó bastante estable en los últimos quince días hábiles, habiéndose movido en ese lapso entre un precio mínimo de $ 3,0920 y máximo de $ 3,1080, con ideas y vueltas, pero siempre con la vigilante y activa presencia del BCRA para evitar la revaluación de nuestra moneda (?). Durante ese lapso, el ente monetario habría sumado a sus reservas unos USD 800 millones, hasta superar largamente los USD 34.100 millones, cifra que, según Martín Redrado, “reduce la probabilidad de que nuestra economía sea afectada por shocks externos”. El viernes pasado aumentó inesperadamente la demanda, porque algunos compradores de Bonar VII, que había vendido el día anterior el BCRA, salieron a comprar dólares para completar los fondos que deben pagar mañana, hecho que ayudó al ente monetario para establecer el cierre de la semana un poco más arriba, en $ 3,1050. El volumen operado entre entidades bancarias y cambiarias, en el lapso comentado, creció a USD 372 millones de promedio diario. El excelente rendimiento de los papeles argentinos supone que seguirá el ingreso de capitales. PANORAMA INTERNACIONAL - El dólar se revalorizó el lunes pasado ante el euro en Nueva York, cotizando al cierre 1,2965, debido a la caída de los precios del crudo y las expectativas de posibles subidas de las tasas de interés para frenar la inflación. El dólar caía fuertemente contra el euro el martes, después de conocerse que durante diciembre el déficit comercial estadounidense había aumentado más de lo previsto. Además, una expansión económica mayor de lo esperado en la eurozona en los tres últimos meses del 2006 ayudaba a impulsar el euro por encima del umbral de 1,30 dólares. Pero el dólar caía el miércoles a un mínimo en seis semanas contra el euro, cotizando en la figura de 1,31, después de que el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijera que las presiones inflacionarias empezaban a ceder, aumentando las expectativas sobre la probabilidad de un recorte de tasas de interés. El jueves, se supo que en diciembre habían disminuido fuertemente las compras de activos denominados en dólares por parte de inversores internacionales y a esa noticia se agregó luego el dato sobre la reducción de la producción industrial en un 0,5%, en enero, y por eso el euro comenzó subiendo primero hasta 1,3172 dólares, para luego terminar cotizando, al cierre del mercado europeo, a 1,3140. El dólar empezó el último día de la semana bajando levemente frente al euro, después de conocerse que la construcción de nuevas casas en los Estados Unidos había bajado 14,3% en enero. Pero más tarde pasó a territorio positivo, porque los operadores tomaban ganancias antes de un fin de semana largo por el feriado del Día del Presidente de hoy lunes en los Estados Unidos. Ese día el euro cotizó en un máximo de 1,3145 y un mínimo de 1,3095. JAN Movimientos de las principales monedas frente al dólar entre Enero 29 y Febrero 16 Promedios Euro Libra Yen Fr. Suizo Cr. Sueca Real brasileño Peso Arg. Máximo Mínimo Diferencia Promedio 1,2899 1,3172 2,1% 1,2993 1,9401 1,9747 1,8% 1,9597 122,18 119,32 2,4% 121,19 1,2570 1,2331 1,9% 1,2478 7,0750 6,9140 2,3% 7,0059 2,1366 2,0706 3,2% 2,1096 3,1110 3,0920 1,9% 3,1015 (*) El euro y la libra esterlina se cotizan en dólares. (**) Para el peso argentino se toman precios operados en el mercado entre bancos. Paraguay 635, 7º Piso A – (1057) Buenos Aires – Tel./ Fax 4312-6660 – E-mail: info@abcmercadodecambios.com / www.abcmercadodecambios.com