Download Descarga en PDF - Consejos de tu Farmacéutico
Document related concepts
Transcript
F1SEV135-1.ps 14/04/2011 15:12 PÆgina 1 F1SEV135-2.ps 14/04/2011 15:12 PÆgina 2 F1SEV135-3.ps 15/04/2011 9:44 PÆgina 3 STAFF EDITOR Ignacio Benjumea Sánchez DIRECTOR GENERAL Carlos Albar Ramírez cartas-director@consejos-e.com DIRECTOR PRODUCCIÓN Y DISEÑO Luis Ferraro Sánchez DIRECTOR DE TECNOLOGÍA Fernando Muñoz Aguilera DIRECTOR CIENTÍFICO Dr. Arturo Hernández Lisén GERENTE DE PUBLICACIONES Rocío Fernández Rodríguez GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Manuel Llera Rubio COLABORADORES FARMACÉUTICOS Lda. Fca. Teresa Martín Buendía · Ldo. Fco. Gonzalo Sánchez León JEFA DE REDACCIÓN Paula Rivero · paula.rivero@grupodtm.com REDACCIÓN redaccion@consejos-e.com María José Merino · Carla Nieto Martínez SUMARIO 4 CONSEJOSCONSULTORIO\ 6 CONSEJOSSALUD AL DIA\ 9 CONSEJOSPACIENTES\ EL PACIENTE INFORMADO EDITA Publicitario Farmacéutico, S.L. Avda. de los Descubrimientos, nº 11 Isla de la Cartuja, 41092 Sevilla · info@consejos-e.com www.consejosdetufarmaceutico.com · www.grupodtm.com Tel.: 902 93 11 93 · Fax: 902 93 11 91 PUBLICIDAD publicidad@consejos-e.com Eduardo Iges, 651 854 146 IMPRIME Artes Gráficas Gandolfo · Depósito Legal: SE-2448-98 CONSEJOS DE TU FARMACÉUTICO no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con la opinión de los mismos. Asimismo, la responsabilidad de la información vertida en cada personalización será de ámbito exclusivo del farmacéutico. SUSCRIPCIONES (SÓLO FARMACÉUTICOS) suscripciones@consejos-e.com araceli.jimenez@grupodtm.com 902 93 11 93 158.700 ejemplares OJD (abril 2011) Distribución gratuita Con el soporte de la Asociación para el Autocuidado de la Salud. www.anefp.org Es una publicación de: Nuestros COLABORADORES FARMACÉUTICOS Noticias de actualidad médica y farmacéutica Avances en fertilidad PRODUCCIÓN Y DISEÑO Rocío Fernández · Mª Carmen Guillén FOTOGRAFÍAS Assumpta Serna: cedidas por Minerva Gomis Cuida tu piel con fangoterapia, por María Sastre Espondilitis anquilosante, por Ángel Sanz Granda 10 CONSEJOSEN MAYO\ MELANOMA De lunar a cáncer 13 CONSEJOSSALUD\ ARTRITIS PSORIÁSICA De la piel a la articulación 16 SÍNDROME DE TURNER 18 CONSEJOSEMBARAZO\ GESTACIÓN Y SALUD A la medida de cada niña Corren nuevos tiempos 20 CONSEJOSBELLEZA\ DEPILACIÓN LÁSER ¿Para toda la vida? 22 CONSEJOSNUTRICIÓN\ ESPECIAL ALIMENTOS FUNCIONALES ¡Con sobresaliente! 31 32 RECETAS 34 CONSEJOSMEDINOTICIAS\ CONSEJOSENTREVISTA\ ASSUMPTA SERNA María Sastre Ángel S. Granda ¿ ¿Tienes alguna sugerencia? Escríbenos. Queremos saber tu opinión. Escríbenos a Consejos de tu farmacéutico. Redacción. Avda. de los Descubrimientos, nº 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA. info@consejos-e.com www.consejosdetufarmaceutico.com 3 F1SEV135-4.ps 14/04/2011 15:13 PÆgina 4 CONSEJOSCONSULTORIO HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA\ Tu Farmacéutico responde DEPURA TU PIEL CON LA FANGOTERAPIA "He oído hablar mucho de los beneficios de los fangos del mar muerto para la piel. ¿Son ciertas las propiedades que se le atribuyen?" Rosario P. (Valladolid) El Mar Muerto tiene una alta concentración de sustancias minerales (cloruros, sodio, calcio, magnesio, potasio,…), única en el mundo que le otorga una acción cosmética y terapéutica reconocida. Estos minerales se han ido concentrando de forma natural gracias a haber estado miles de años aislado por los desiertos libres de toda polución. Esta mezcla de minerales de los sedimentos y las sales del Mar Muerto, hace que la fangoterapia de este lugar sea extraordinaria y posea asombrosos efectos. Los fangos del Mar Muerto también se pueden combinar con Aceites esenciales, jugo de Aloe vera, polvo de algas, etc. Desde el punto de vista cosmético se usan para el cuidado de la cara y el cuerpo. Revitalizan el tejido de la piel y la rejuvenecen, atenuando las arrugas del cutis y dejando suave y tersa la piel corporal. En el cuero cabelludo, se pueden utilizar como máscara capilar, ya que purifican y desengrasan. Desde el punto de vista médico, favorecen el cuidado de las personas con reumatismo y artritis. Pueden ayudar a mejorar situaciones de estrés, propensión a alergias, problemas de acné en jóvenes. Se ha estudiado mucho sus efectos en las personas que padecen psoriasis y eccemas, dermatosis, rosácea o seborrea, con resultados favorables para estas afecciones. ¿Cómo utilizarlos? Según el uso que le vayamos a dar, hay que tener las siguientes consideraciones: Para un empleo cosmético los fangos se usan en frío, evitando la zona de ojos y labios, dejando actuar la masa fangosa unos15 minutos, y limpiándola con agua mineral. En los cabellos la aplicación se realiza en frío y durante menos tiempo, unos 5 minutos. En las terapias se suele emplear en caliente, salvo en las afecciones venosas, para ello se calienta sin hervirla, y se deja 15-20 minutos. Recuerda: antes de utilizar los fangos del Mar Muerto siempre es recomendable consultar con el dermatólogo en caso de tener alguna alteración o problema en la piel.\ ¿ ¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Homeopatía y Fitoterapia -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA info@consejos-e.com www.consejosdetufarmaceutico.com María Sastre Farmacéutica esp. en homeopatía y fitoterapia msastre001@gmail.com F1SEV135-5.ps 14/04/2011 15:13 PÆgina 5 CONSEJOSCONSULTORIO FARMACIA Y SALUD\ Tu Farmacéutico responde ESPONDILITIS ANQUILOSANTE "Tengo fuertes dolores en la columna que me llegan hasta la pelvis. Me han diagnosticado espondilitis anquilosante. ¿Qué puedo hacer para mejorar?" Vero (S. Sn. Reyes, Madrid) La espondilitis anquilosante es una enfermedad de tipo crónico que afecta a la columna, produciendo una inflamación en las vértebras, llegando hasta la pelvis, aunque también puede afectar a otras partes del cuerpo. Debido a esta inflamación de las articulaciones, esta enfermedad hace que la columna, principalmente la parte más próxima a la cintura y más abajo, duela, sobre todo por la mañana al levantarte o cuando estás tiempo sin moverte. Se trata de una enfermedad de tipo autoinmune que suele comenzar cuando se es jóven. Esto significa que, en ocasiones, el sistema inmunológico, el que nos protege frente a las infecciones, tiene un comportamiento anormal (en donde los genes parecen tener un papel importante, teniendo un componente hereditario) y ataca a nuestro propio cuerpo. Como en muchas ocasiones, no se dispo- ¿ ne de un tratamiento que cure esta situación. Ahora bien, se pueden hacer muchas cosas para aliviarlo. Los antiinflamatorios reducen la inflamación y, así, el dolor. Protege el estómago cuando los tomes para que no tengas molestias adicionales. Además, desde hace unos años, existen otros medicamentos que bloquean una proteina inflamatoria, mejorando así la sintomatología. Pero tú también puedes ayudarte. Haz ejercicios que te ayuden a mejorar la postura y la respiración. Duerme boca arriba en la cama, ello te ayudará a mantener una mejor postura. No permanezcas inactiva y haz ejercicio suave: específicos de fisioterapia para aliviar el dolor, de estiramiento para mejorar la elasticidad y de respiración para aumentar tu capacidad pulmonar.\ ¿Tienes alguna sugerencia? Envíanos tu carta a Consejos de tu farmacéutico -Consultorio Farmacia y Salud -: Avda. de los Descubrimientos, 11. Isla de la Cartuja 41092 SEVILLA info@consejos-e.com · www.consejosdetufarmaceutico.com Ángel Sanz Granda Farmacéutico consultor angel.s.granda@terra.es F1SEV135-6.ps 15/04/2011 10:04 PÆgina 6 NOTICIA CONSEJOSSALUD AL DÍA\ II Seminario de Derechos Humanos, Ética y Medicamentos, de la Fundación Pharmaceutical Care La piel, el peso y el bienestar personal son las principales demandas estéticas en las farmacias Tanto a mujeres como a hombres les gusta estar a gusto consigo mismos y muchos recurren a la farmacia para encontrar una solución a sus problemas estéticos. De hecho, las principales demandas de los pacientes de las farmacias respecto a la estética están relacionadas con la piel, la obesidad y el bienestar personal. Medicamentos y Estética es el título de la conferencia que la farmacéutica y gerente del centro estético TCuida, Soledad Muelas, ha pronunciado en el II Seminario de Derechos Humanos, Ética y Medicamentos, organizado por la Fundación Pharmaceutical Care los días 11 y 12 de abril en la madrileña Universidad de Alcalá, y que este año aborda la crisis económica y el derecho a la protección de la salud. Entre las afecciones de la piel, las más comunes, las que mayores consultas generan en las oficinas de farmacia son las que tienen que ver con el acné y sus secuelas, los problemas de cabello, como el hirsutismo o la alopecia, las estrías y el envejecimiento de la piel y las arrugas. "Nuestro objetivo como farmacéuticos es el de prevenir, mejorar y tratar total o parcialmente los aspectos inestéticos del paciente, para beneficiar su calidad de vida", señala Muelas. El acné es la enfermedad más frecuente de las que afectan a la piel, y afecta al 85% de la población durante la adolescencia y juventud. "El acné suave o moderado puede tratarse muchas veces con medicinas sin receta, pero los casos de acné severo deben ser tratados con medicamentos específicos, que requieren la prescripción de un dermatólogo", indica la especialista, que añade que "incluso en los casos moderados, los medicamentos son receta médica pueden ser más efectivos que los que están disponibles sin receta". Antibióticos por vía oral y medicinas de uso tópico que contienen retinoides son las más habituales para tratar este problema. Incluso las píldoras anticonceptivas son a veces efectivas en el tratamiento contra el acné en las mujeres. "Estos medicamentos afectan los niveles de hormonas en el cuerpo y pueden reducir el acné que tiene la causa en la reacción del organismo a la hormona de la testosterona; eso sí, deben dispensarse con receta médica", aclara la experta. Problemas con el pelo El hirsutismo, crecimiento excesivo de vello siguiendo un patrón masculino de distribución (patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, etc.), es uno de las afecciones que más preocupan a las mujeres en cuanto al pelo se refiere. No en vano, afecta a entre el 5 y el 10% de las féminas, y puede estar causado por múltiples variables, como la menopausia, la obesidad, ovarios poliquísticos, hipotiroi- dismos o afecciones en la glándula suprarrenal. Asimismo, puede ser tratado con medicamentos antiandrogénicos. En los hombres, sin embargo, el principal quebradero de cabeza es la alopecia, siendo uno de los inesteticismos que más preocupan a quienes la sufren. Aunque es más frecuente en hombres que en mujeres, en éstas crea más alteraciones psicológicas. Entre las muchas clases de alopecias, la que ocupa un lugar más predominante es la 'Alopecia androgenética', que afecta a un 15% de los adolescentes varones. En mujeres, aumenta su prevalencia sobre todo a partir de los 50 años. El tratamiento farmacológico adecuado requiere modificadores de la respuesta biológica, como el minoxidil, o bloqueadores androgénicos, como el finasteride. Las estrías, por su parte, son una lesión muy frecuente, afectando a una de cada cuatro mujeres en general, a una de cada tres embarazadas y a uno de cada siete hombres, y se pueden dar por varias causas, como alteraciones endocrinas, adolescencia (crecimiento de mamas, caderas y piernas), gestación, aumento de peso o musculación. Obesidad La obesidad es una enfermedad crónica de etiología multifactorial, que incluye tanto factores genéticos como medioambientales. La prevalencia es mayor en mujeres, y aumenta con la edad. Un 33% de la población adulta en España tiene sobrepeso, y un 17,5% padece obesidad. Muchos son los pacientes que acuden a la oficina de farmacia para buscar una solución a este problema. "El tratamiento farmacológico es sólo una de las posibilidades a tener en cuenta, junto a las dietas, el ejercicio físico, el apoyo psicológico y la cirugía", señala Muelas. En cuanto al tratamiento farmacológico, hay varios medicamentos que lo que hacen es inhibir las lipasas gastrointestinales responsables de la hidrólisis de los triglicéridos, bloqueando parcialmente su absorción intestinal y consiguiendo así la eliminación por heces de un 30% de las grasas ingeridas. Celulitis o envejecimiento de la piel, unida a la aparición de arrugas son otros los problemas clásicos a los que atienden los farmacéuticos. "Desde la oficina de farmacia podemos aconsejar diferentes productos y tratamientos para la restauración, mantenimiento y promoción de la estética, la salud y el bienestar de los pacientes", concluye Soledad Muelas.\ F1SEV135-7.ps 15/04/2011 10:05 PÆgina 7 NOTICIA CONSEJOSSALUD AL DÍA\ Actúa no sólo como un problema sexual, sino como un importante marcador precoz de enfermedad cardiovascular La disfunción eréctil podría alertar de una futura patología cardiaca La relación entre enfermedad cardiovascular y salud sexual no se produce únicamente tras sufrir un episodio cardiovascular, sino que puede preceder a la enfermedad, e incluso se convierte en un síntoma. Es el caso de la disfunción eréctil, un importante marcador precoz de riesgo coronario, ya que puede avisar hasta tres años antes de la aparición de una patología cardíaca. La salud sexual de las personas que han sufrido un evento cardiovascular queda alterada. Así lo afirman la mayoría de los 120 pacientes que han respondido a una encuesta en la que han participado 30 asociaciones de pacientes coronarios de toda España. La mayoría de estos pacientes retrasaron el momento de mantener nuevamente relaciones sexuales tras haber sufrido un episodio cardiovascular y la principal razón fue el miedo. Por ello, la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación para la Investigación en Urología y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Lilly, han puesto en marcha un iniciativa informativa bajo el lema Por ti, por mí, por el sexo con corazón, cuyo fin es concienciar a la población sobre la vinculación existente entre enfermedad cardiovascular y salud sexual, especialmente, disfunción eréctil. Síntoma centinela La disfunción eréctil y la enfermedad cardiovascular poseen prácticamente los mismos factores de riesgo, como es el caso de la hipertensión, la arterosclerosis, la obesidad, el tabaco, las drogas o el alcohol. En este sentido, según el coordinador nacional del grupo de sexología de la SEMERGEN, el doctor Froilán Sánchez "un 93% de los pacientes que tienen alguna enfermedad cardiovascular padecieron entre dos y tres años antes disfunción eréctil". Este dato, añade el doctor Sánchez, "revela hasta qué punto esta disfunción es un importante marcador precoz del riesgo coronario y del desarrollo de una futura patología cardíaca".\ F1SEV135-8.ps 15/04/2011 11:01 PÆgina 8 NOTICIA CONSEJOSSALUD AL DÍA\ Por primera vez en España se implanta un novedoso dispositivo para el tratamiento de la obesidad Un hacker en el estómago para adelgazar Por primera vez en España se ha implantado a dos pacientes con obesidad mórbida un novedoso dispositivo, similar a un marcapasos, que les permitirá adelgazar entre el 21 y el 35% del sobrepeso en los primeros 12 meses. Nuestro país, junto a Alemania y Reino Unido, ha sido elegido para el desarrollo de este nuevo sistema de adelgazamiento que se instala por vía laparoscópica. Las intervenciones fueron realizadas en la Clínica La Luz por el doctor Manuel Mirás. NOTICIA El dispositivo implantado a estas dos pacientes utiliza la misma tecnología de los marcapasos. Se instala mediante cirugía mínimamente invasiva en la pared exterior del estómago. A través de una cánula que alcanza el interior es capaz de detectar el momento en que el paciente ingiere algún tipo de alimento, sea sólido o líquido. Es entonces cuando se pone en funcionamiento y envía impulsos eléctricos de bajo nivel a la pared del estómago provocando su distensión y, como consecuencia, una sensación de saciedad antes de que éste se llene.\ Las mujeres pertenecientes al grupo cero tendrían más dificultades La fertilidad femenina podría depender del grupo sanguíneo La capacidad de una mujer para quedarse embarazada puede variar en función de su grupo sanguíneo, según los resultados de un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Yale y la Escuela de Medicina Albert Einstein, ambas en Estados Unidos, que se dio a conocer en el Congreso que la Sociedad Estadounidense de Medicina Reproductiva en Denver. En este trabajo tomaron parte un total de 560 mujeres de 35 años de media que estaban sometidas a tratamientos de fertilidad. Las conclusiones obtenidas arrojaron que quienes pertenecían al grupo cero tenían más dificultades para quedarse embarazadas debido a una menor calidad y un conteo más bajo de óvulos. Los investigadores identificaron el motivo de esta relación, aunque apuntaron que el grupo sanguíneo es sólo un marcador de la fertilidad y se necesitan más estudios para confirmar la asociación. 8 Reserva ovárica Una mujer tiene un número fijo de óvulos, la llamada "reserva ovárica", que libera de forma gradual durante su vida reproductiva. Se cree que los niveles altos de una hormona, denominada foliculoestimulante o FSH, son un indicador de que esta reserva disminuye de manera más rápida, lo que puede reducir las posibilidades de embarazo una vez que la mujer llega a los 30 ó 40 años. Este grupo de investigadores tomó muestras de sangre de las pacientes para analizar los niveles de su hormona FSH. Los análisis mostraron que las mujeres pertenecientes al grupo sanguíneo cero exhibieron lecturas más altas de FSH, mientras que quienes tenían sangre del grupo A registraban niveles más bajos. "La edad de una mujer es el factor más importante para determinar sus posibilidades de quedar embarazada", aseguró el doctor Edward Nejat, director de esta investigación. "El marcador de la FSH nos da una idea de la calidad y la cantidad de óvulos", señaló el doctor, si bien admitió que no está claro si este marcador tiene o no un impacto en la población general porque todas las mujeres del estudio seguían tratamientos de fertilidad.\ F1SEV135-9.ps 15/04/2011 9:52 CONSEJOSPACIENTES\ PÆgina 9 EL PACIENTE INFORMADO Espacio patrocinado por: TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD SIN ESTRÉS, MÁS EFICAZ La carga física o psicológica del tratamiento es la causa más frecuente por la que las parejas deciden abandonar el ciclo de fecundación in vitro (FIV) antes de lograr un embarazo. La infertilidad es, por sí sola, un trastorno estresante. La mayoría de las mujeres con problemas de fertilidad incluidas en programas de técnicas de reproducción asistida precisan de un tratamiento de estimulación ovárica, que se realiza mediante la administración de hormona folículo estimulante (FSH). Las pacientes sometidas a esta estimulación sufren emociones negativas que les generan preocupación constante, un elevado grado de ansiedad y estrés. Este estrés se debe a la carga física de las inyecciones, a la preocupación en relación con los errores de medicación, a las técnicas correctas de inyección, a los posibles errores en la dosificación, a la rigidez en los horarios o al éxito del tratamiento. Todo ello genera una carga física y psicológica en las pacientes que reduce las tasas de éxito de los tratamientos e incluso provoca su abandono. De hecho, según los datos de la encuesta presentada en la reunión de 2010 de la European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE), el 66% de las españolas con dificultades para concebir manifiesta que su mayor preocupación para iniciar un tratamiento de fertilidad es el elevado número de inyecciones que deben aplicarse. Infertilidad sin causa aparente Una novedad terapéutica "Entre el 5% y el 15% de las parejas que asisten a consultas de infertilidad no presentan ningún factor responsable del trastorno. Hablamos de infertilidad sin causa aparente", aclara el doctor Juan García Velasco, director de la Clínica IVI de Madrid. "Son estas parejas las que se someten a técnicas de reproducción asistida". Los problemas de infertilidad" - continúa - "traen consigo angustia, depresión, problemas de comunicación en las parejas, miedo a lo desconocido y puede complicar la estructura de la pareja. De ahí que sea preciso en muchos casos buscar ayuda y apoyo psicológico para que éste proceso les refuerce". En la actualidad hay 80 millones de parejas en todo el mundo que sufren problemas de infertilidad. En países industrializados se admite que unas 1.200 nuevas parejas por cada millón de habitantes y año tienen problemas de fertilidad. Ello supondría en España más de 44.000 nuevas parejas cada año. El 43% de las mujeres españolas reconoce que su infertilidad les hace sentir "mujeres imperfectas", mientras que el 38% dice que les hace sentirse "inadecuadas". El 65% de las mujeres españolas encuestadas afirmó que no pensaban que les fuera a pasar a ellas. Desde el 1 de abril, MSD España comercializa en nuestro país un nuevo fármaco que representa la primera novedad terapéutica en los últimos 10 años dentro de los tratamientos de fertilidad. Se trata del primer y único fármaco estimulante de acción sostenida para el tratamiento de la fertilidad o estimulación ovárica controlada (EOC) en combinación con un antagonista de la GnRH. Una sola dosis semanal de corifolitropina alfa aporta la misma eficacia que una dosis diaria de folitropina recombinante (FSH) durante 7 días, disminuyendo los errores de administración y el estrés emocional de la paciente al facilitar el cumplimiento del tratamiento y reduciendo en un 70% el número de inyecciones (de 35 a 10). Según el doctor Buenaventura Coroleu Lletget, Jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, "disponer de una inyección segura y eficaz de una dosis única para la estimulación ovárica controlada en fecundación in Vitro supone un avance importante y bien recibido en el tratamiento para la fertilidad. Además, al sustituir con una sola inyección las siete primeras inyecciones diarias necesarias hasta ahora, se facilita a la paciente el cumplimiento del tratamiento, disminuyendo su estrés".\ 9 F1SEV135-10.ps 14/04/2011 15:14 PÆgina 10 CONSEJOSEN MAYO\ MELANOMA DE LUNAR A CÁNCER Seguir de cerca el lunar y no perderle la pista: ésta es la mejor herramienta para la prevención del melanoma, una lesión cancerosa cuya antesala es siempre un lunar. Y por supuesto, proteger del sol a toda la familia: los expertos nos advierten que la mayoría de los melanomas se producen por quemaduras solares antes de los 20 años. El melanoma es el tipo más serio de cáncer de piel y uno de los tumores que más se diagnostican en adultos jóvenes, hasta el punto de que entre mujeres de menos de 30 años su incidencia ha aumentado más del cincuenta por ciento desde 1980. La cultura de la prevención del melanoma se correlaciona potentemente con quemaduras solares en la niñez, siendo la piel joven más vulnerable. Los padres deben saber que la piel de sus hijos pequeños y adolescentes es mucho más vulnerable que la propia. La mayoría de daño que puede llevar al melanoma ocurre por quemaduras solares de la niñez antes de los veinte. No le restes importancia El melanoma es un tipo de cáncer de piel caracterizado por un crecimiento descontrolado de las células productoras de melanina, los melanocitos. El melanoma metastásico, la forma más letal de la enfermedad, aparece cuando el cáncer se ha extendido desde la piel a otros órganos, como los nódulos linfáticos, los pulmones, el cerebro y otras partes del cuerpo. El melanoma avanzado es el cáncer de piel más agresivo y de mayor mortalidad, con una esperanza de vida de pocos meses. Aunque el melanoma se puede curar cuando se diagnostica en estado precoz, en sus fases avanzadas la supervivencia media de los pacientes es de sólo seis meses, con una tasa de mortalidad en los primeros doce meses del 75% de los enfermos, lo que lo convierte en una de las formas de cáncer más agresivas. Se calcula que la enfermedad provoca cada año la muerte de 40.000 personas en el mundo. Las estimaciones para la próxima década indican que el número de nuevos casos en los países desarrollados se duplicará pasando de los 138.000 a los 227.000 en 2019. 10 F1SEV135-11.ps 14/04/2011 15:14 PÆgina 11 ¿Cómo sé si es anormal? Ser mujer y rica, La mayoría de las personas tienen lunares, y casi todos FACTOR DE RIESGO son inofensivos, pero es importante reconocer en un 1 2 3 lunar los cambios que pudieran sugerir que se está formando un melanoma. Una vez que se ha originado un lunar, por lo general conservará el mismo tamaño, forma y color por muchos años, e incluso, eventualmente, los lunares pueden llegar a desaparecer. Usualmente, un lunar normal es una mancha de color uniforme café, canela o negro en la piel. Puede ser plano o prominente, redondo u ovalado. Generalmente, los lunares miden menos de 6 milímetros (aproximadamente 1/4 de pulgada) de ancho (aproximadamente el ancho de una goma de lápiz). Un lunar puede estar presente al momento de nacer o bien puede aparecer durante la infancia o la juventud. Con frecuencia el primer signo de un melanoma es un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar. La mayoría de los melanomas tienen un área negra o negra azulosa y puede tener un aspecto anormal y/o desagradable. Es importante destacar que el melanoma también puede aparecer como un lunar nuevo. Igualmente pueden aparecer varios lunares al mismo tiempo, especialmente en las áreas de la piel expuestas al sol. Curiosamente, las mujeres blancas, jóvenes y ricas son 6 veces más propensas a padecerlo que sus contrapartes más pobres. Así lo indica una investigación reciente que ha examinado la relación entre la incidencia de melanoma, la exposición a la luz ultravioleta (UV) y el estatus socioeconómico. En palabras de Christina A. Clarke, científica investigadora del Instituto de Prevención del Cáncer de California y coautora del estudio, "originalmente pensábamos que las áreas con más sol y UV tendrían más melanoma, pero no fue un factor de predicción tan potente como el estatus socioeconómico, y en realidad ambas cosas se necesitan en conjunto". Las niñas y mujeres de los vecindarios con el estatus socioeconómico más alto y la mayor exposición a radiación UV experimentaron 73 por ciento más diagnósticos de melanoma que las de los vecindarios más pobres con la exposición más alta a UV, y una incidencia de melanoma 80 por ciento más alta en comparación con las que tenían tanto el estatus socioeconómico más bajo como la menor exposición UV. F1SEV135-12.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 12 Autoexamínate con la regla ABCD En el momento en que aparezca un nuevo lunar o cambie de tamaño, forma o color uno ya existente, hay que estar alerta. Lo mejor es hacer el autoexamen en una habitación donde haya mucha luz y frente a un espejo de cuerpo entero. Para ayudar a ver las áreas difíciles, como la parte trasera de los muslos, puede usarse un espejo de mano. Deben examinarse todas las áreas, incluyendo las palmas de las manos y las plantas de los pies, el cuero cabelludo, las orejas, debajo de sus uñas y su espalda. A de asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la otra mitad. B de borde: los bordes son desiguales, irregulares, borrosos o dentados. La regla ABCD es la guía recomendada por los profesionales de la dermatología para detectar cualquier señal indicadora de melanoma. Sin embargo, conviene destacar que algunos melanomas no se ajustan a la regla descrita anteriormente, por lo que resulta importante informar de cualquier cambio en lesiones preexistentes o nuevas de la piel, así como de cualquier crecimiento que de un aspecto diferente al del resto de los lunares. C de color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras color marrón o negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas. D de diámetro: hay cambios en el tamaño, generalmente se vuelven más grandes. A B C D Otras señales de advertencia son una llaga que no cicatriza; la propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante; enrojecimiento o una nueva inflamación más allá del borde; cambio en la sensación (comezón, sensibilidad o dolor); cambio en la superficie de un lunar (descamación, exudación, sangrado, o la apariencia de una protuberancia o nódulo). Tecnología LÁSER: lo último en diagnóstico precoz El melanoma puede curarse si se diagnostica y se trata con anticipación. De hecho, si un melanoma no se extirpa en sus estados iniciales, las células cancerosas pueden crecer hacia adentro, debajo de la superficie de la piel, e invadir tejidos sanos. Las técnicas estándares incluyen el uso de luz y una lupa, y la extirpación y análisis de muestras celulares en el laboratorio. Muchos dermatólogos utilizan una técnica llamada dermatoscopia (también conocida como microscopia de epiluminiscencia [ELM] o microscopia de superficie) para observar áreas de la piel con más claridad. Recientemente, investigadores del Centro de Imágenes Moleculares y Biomoleculares (CMBI) de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, afirman haber desarrollado una forma nueva y potencialmente más precisa de diagnosticar las lesiones del melanoma, mediante el uso de tecnología láser. Según la publicación Science Translational Medicine, en la que se dio a conocer el estudio, el aparato láser detecta diferencias clave en la pigmentación entre la piel sana y el tejido canceroso. Aunque de momento el nuevo procedimiento de evaluación seguiría conllevando la extirpación de lunares sospechosos (también conocida como biopsia de tejido), el método 12 será más preciso que los procedimientos actuales de evaluación, que con frecuencia arrojan resultados no concluyentes y provocan cirugías innecesarias para los pacientes. Con la nueva técnica, la energía láser absorbida cambia alrededor de las células cutáneas de la muestra, resaltando diferencias microscópicas en la pigmentación de la piel. Dado que las células de melanoma tienen una mayor cantidad de un pigmento en particular llamado "eumelanina" que las células sanas, esta dinámica ha permitido a los investigadores identificar las señales de cáncer con facilidad. El método tuvo una precisión del cien por ciento en la identificación de los once casos de melanoma incluidos en las muestras de la prueba, apuntaron los autores en un comunicado de prensa de la universidad. "Las biopsias no siempre arrojan resultados claros, las hacemos con demasiada frecuencia", señaló Trisal, uno de los investigadores del estudio. "De cada cien personas que se someten a una biopsia ahora, apenas una resultará maligna, lo que sugiere que en realidad deberíamos hacer menos biopsias. Y espero que el desarrollo posterior de este tipo de nuevo método diagnóstico eventualmente tendrá como resultado reducir nuestra necesidad de este tipo de procedimiento innecesario".\ F1SEV135-13.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 13 CONSEJOSSALUD\ ARTRITIS PSORIÁSICA DE LA PIEL A LA ARTICULACIÓN Es muy común que personas afectadas por psoriasis acaben desarrollando artritis psoriásica, sobre todo si entre las áreas afectadas están las uñas o el cuero cabelludo. De ahí que los dermatólogos sean el primer escalón para frenar el paso de la patología cutánea a la articular Entre un 5 y un 30 por ciento de los pacientes con psoriasis desarrollará artritis psoriásica. De hecho, sólo un 15% de los artríticos presentan antes la lesión articular que la cutánea. Esta comorbilidad es más frecuente en personas con antecedentes familiares, con psoriasis en las uñas o que tienen grandes superficies afectadas por placas psoriásicas. Así lo explica el doctor José Luis López Estebaranz, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y coordinador del curso Avances en el diagnóstico y tratamiento de la artritis psoriásica y sus comorbilidades que ha acogido recientemente este centro hospitalario, con la colaboración de Pfizer. Según la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), entre un 6 y un 42% de las personas que tienen psoriasis padece artritis psoriásica y es más habitual que ésta aparezca entre los 30 y los 50 años. Una inflamación crónica Tal y como la define la Asociación de pacientes y familiares afectados por psoriasis y artritis psoriásica, Acció Psoriasis, la artritis psoriásica es una forma de inflamación crónica de las articulaciones de los dedos de manos, pies, la columna lumbar y sacra, las muñecas y las rodillas, y es mucho más frecuente entre la población afectada por psoriasis. En algunos casos, si no se trata puede producir daños irreversibles en las zonas afectadas. La patología afecta aproximadamente a unos 80.000 españoles. De ellos, alrededor del 20% desarrolla una forma de artritis muy discapacitante y un 47% tienen al menos una articulación deformada dos años después de la aparición de la artritis. 13 F1SEV135-14.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 14 título página 1 2 3 Además de afectar al aspecto físico, la aparición de la artritis psoriásica repercute también en la calidad de vida de los pacientes. Si la inflamación tiene lugar en la columna, provocará dolor nocturno y, por tanto, que el paciente tenga que levantarse por la madrugada y vea afectado su sueño diariamente. A esto se sumará el dolor punzante en los talones y la rigidez del cuerpo de más de 30 minutos cada mañana, que les sea difícil abrir y cerrar las manos, e incluso coger el cepillo de dientes. Estos y más efectos provocan que los pacientes sufren, en algunos casos, depresión o desánimo, porque se encuentran limitados, y que padezcan trastornos sociales por su incapacidad, como la pérdida del trabajo, problemas de pareja, aislamiento social, etc. "La psoriasis por sí sola lleva a algunos pacientes al aislamiento social e incluso pue- El papel del dermatólogo Según el doctor López Estebaranz, esta comorbilidad es más frecuente en pacientes con antecedentes familiares de artritis psoriásica, en los afectados de psoriasis en las uñas o en el cuero cabelludo, en los que tienen psoriasis pustulosa o en los que tienen grandes superficies cutáneas afectadas. "Sin embargo, en ocasiones no hay ningún signo que dé la pista sobre que ese paciente vaya a desarrollar una artritis psoriásica posterior", recalca. Para prevenir esta enfermedad, los dermatólogos son los que tienen que estar especialmente alertas, ya que las manifestaciones articulares suelen aparecer de manera posterior a las cutáneas, y son den llegar a tener fuertes depresiones. Si a ella se le suma la artritis psoriásica, aumentará el sentimiento de discapacidad", declara el doctor Miquel Ribera, dermatólogo del Hospital Universitario de SabadellCorporació Parc Taulí y vicepresidente de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología). El doctor José Luis López Estebaranz es Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón ellos los que van a detectar la patología, recalca el doctor José Luis López Estebaranz. En ese sentido, asegura que la artritis psoriásica puede aparecer unos meses o muchos años después de que haya debutado la psoriasis. "En menos de un 20 por ciento de los casos el orden de aparición de los trastornos es el inverso", subraya. Con independencia de este matiz, este experto destaca la importancia de la coordinación entre especialistas para un correcto manejo del enfermo. El doctor López Estebaranz recuerda, además, que la artritis psoriásica es un tipo de artritis que en la mayoría de los casos tiene un factor reumatoide negativo y aparece con diferentes formas de manifestación articular: "desde una oligoartritis asimétrica, polimalformación simétrica que es la más frecuente, hasta una manifestación axial o una espondilitis y en los caso mas severos puede dar lugar a artritis mutilantes". Dos en uno: los fármacos biológicos Este experto explica que cuando un paciente tiene psoriasis y artritis psoriásica a la vez cambia el enfoque de tratamiento, puesto que es necesario utilizar fármacos que sean eficaces en las manifestaciones cutáneas y articulares, unas condiciones que no todos reúnen. En estos casos, asegura, el tratamiento más indicado es el realizado con fármacos biológicos, que han demostrado eficacia y seguridad para tratar ambas enfermedades infla14 matorias. "Hoy día, gracias a la terapia biológica, el tratamiento de los pacientes con psoriasis ha cambiado de manera radical, ya que permite realizar tratamientos a largo plazo, que no se podían hacer con la terapia clásica, puesto que tenían efectos secundarios. El tratamiento a largo plazo permite evitar la destrucción articular que produce la artritis psoriásica y por eso es muy importante realizar un diagnóstico precoz", concluye el doctor. F1SEV135-15.ps 15/04/2011 12:23 PÆgina 15 título página No estás solo: dos testimonios Javier Garrido, vicepresidente de Acción Psoriasis, fue diagnosticado de esta enfermedad autoinmune a los 18 años. “Se puede vivir con psoriasis”, asegura, aunque también reconoce que, “después de tanto tiempo, todavía hay veces en las que mi familia y mis amigos han de insistirme para que vaya a la playa en manga corta. Y es que hoy en día, los pacientes con psoriasis todavía somos discriminados por esta dolencia”, comenta. “La mitad de los afectados han abandonado la práctica del deporte por miedo a exhibir su piel e inclusive algunos no pueden acceder a determinados trabajos y se les prohíbe el acceso a recintos públicos como piscinas o gimnasios”. A esta estigmatización se suman las consecuencias de la propia enfermedad: el picor, la inflamación, el sangrado, la sensación de quemazón y la fatiga. “De ahí, la importancia de favorecer un mayor conocimiento de la dolencia entre la población y entre los propios afectados,” subraya el doctor López Estebaranz. “Solo así, los pacientes podremos pasear sin ser observados y el resto de ciudadanos entenderá que la psoriasis es una enfermedad no contagiosa de la cual no es necesario huir”, señala Garrido. Entre los muchos testimonios que podemos oír en el documental de la campaña En Primer Plano, iniciada en 2010 por Acción Psoriasis, está el de Celia Marín, voluntaria de esta asociación de enfermos y familiares en Murcia: “durante estos 13 años con psoriasis, he sufrido dos brotes de artritis psoriásica bastante graves y han sido mis peores momentos. Tuve que dejar de asistir a clase porque no podía conducir. No podía coger apuntes. Me quedé que prácticamente no podía andar ni mover las manos. Fue muy duro tener que depender en todo momento de mi madre, por ejemplo, para ducharme, vestirme… Cualquier mínima actividad me costaba trabajo".\ La historia de Celia, junto con las del resto de pacientes y el documental completo, se puede consultar en www.enprimerplano.org F1SEV135-16.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 16 CONSEJOSSALUD\ SÍNDROME DE TURNER AVANZANDO EN CALIDAD DE VIDA Cada año, cerca de 60 niñas españolas nacen con Síndrome de Turner, una alteración genética caracterizada por la baja talla y la falta de desarrollo en la pubertad. Los tratamientos actuales y el seguimiento por parte del especialista permiten a las niñas y mujeres con Turner llevar una vida normalizada e incluso ser madres. Se estima que en España nacen cada año alrededor de 60 niñas con Síndrome de Turner. Esta alteración genética, que se define por la pérdida total o parcial de material en el cromosoma X, se produce en 1 de cada 2.500 recién nacidas mujeres. Se caracteriza principalmente por provocar baja talla (las niñas pueden llegar a medir 20 centímetros menos de lo normal) y un fallo ovárico que conlleva la falta de desarrollo en la pubertad. Conocer más sobre los signos de este Síndrome y el tratamiento para cada uno de ellos, resolver las dudas y ayudar a interpretar con corrección los problemas que puedan surgir es el objetivo del libro Preguntas y Respuestas sobre el Síndrome de Turner, coordinado por el doctor Juan Pedro López Siguero, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), y que cuenta con el aval de dicha Sociedad y el apoyo de Novo Nordisk. La actualización de esta obra se ha presentado recientemente en Málaga en el marco de la II Reunión de Casos Clínicos en Endocrinología Pediátrica. Un problema a la medida de cada niña Según explica el doctor López Siguero, que también es jefe del Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-Infantil de Málaga, "cada niña con Turner es única. Cuanto mayor es la pérdida del material genético, mayor es también la expresión del síndrome, pero cada uno de los problemas tiene una solución". 1 Uno de los rasgos más característicos del Síndrome de Turner es la baja talla. "Si no reciben tratamiento, estas niñas miden 20 centímetros menos de lo normal", señala este experto. Por ello, resalta la importancia del diagnóstico precoz a la hora de tratarlo. "Durante la infancia, el crecimiento es el principal problema y tratar a la niña con hormona del crecimiento antes de los 6 años significa poder alcanzar resultados satisfactorios", concreta el doctor López Siguero. 2 Por otro lado, las niñas con Síndrome de Turner padecen un fallo ovárico (disgnesia gonadal) que causa que el 80% de ellas no inicie espontáneamente la pubertad. "En ese caso, se induce el desarrollo mamario y puberal con tratamiento hormonal sustitutivo de forma que se le permita desarrollar de acuerdo a su edad", explica el doctor José Ignacio Labarta, jefe de Sección de Pediatría Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. 16 F1SEV135-17.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 17 3 Otros de los signos que indica el doctor López Siguero como frecuentes, "aunque no se da en todos los casos- advierte-, son el cuello ancho con unos pliegues que lo unen a los hombros o que nacen con los pies un poco hinchados". Además, en el 30% de las ocasiones, estas niñas desarrollan patologías asociadas como enfermedades del corazón o renales, por lo que este experto señala la importancia de "hacer un seguimiento exhaustivo y descartar posibles malformaciones". Igualmente, indica que "la afectación del oído medio y las otitis de repetición se producen con mucha frecuencia, pudiendo provocar sorderas o pérdidas de audición". De niña a mujer Uno de las etapas en las que se produce un mayor cambio es al llegar a la edad adulta. Según señala el doctor Labarta, "existe un fuerte riesgo de que las niñas abandonen las visitas al especialista. De hecho, hay datos que indican que sólo el 5% de la mujer con Turner lleva un seguimiento optimizado en la edad adulta". Por ello, los especialistas insisten en la importancia de mantener un seguimiento multidisciplinar con controles a nivel de masa ósea, cardiovascular y metabólico para garantizar la buena calidad de vida de estas personas. De hecho, "hoy en día, aunque las mujeres con Turner no pueden fabricar óvulos, al tener un aparato genital totalmente normal sí pueden ser gestantes sometiéndose a técnicas de reproducción asistida, y por tanto ser madres", indica el doctor Labarta. Y es que si durante la infancia, la talla es una de las principales preocupaciones de las niñas con Turner, en la edad adulta lo es la maternidad. Un libro con esperanza Según los expertos reunidos en la presentación, con un seguimiento óptimo por parte del endocrino pediatra durante la infancia, así como en la edad adulta, la niña con Turner puede llevar una vida normalizada. "Es muy importante que las afectadas y sus familias dispongan de información rigurosa, pero con un contenido cálido y esperanzador, para que puedan ir solucionando los problemas que les van a ir surgiendo", indica el doctor López Siguero haciendo referencia a la actualización del libro Preguntas y Respuestas sobre el Síndrome de Turner. Esta obra aborda a lo largo de 14 capítulos todas las cuestiones relacionadas con el trastorno, desde el diagnóstico, la genética o el tratamiento hasta aspectos más psicológicos y sociales. "En el capítulo de psicología, se ha hecho especial hincapié en lo social, ya que con frecuencia el aspecto físico condiciona su capacidad de relacionarse socialmente, y hemos incluido el testimonio de una mujer con Síndrome de Tuner", añade el coordinador de la obra. Pero este libro no sólo está dirigido a los pacientes, sino también "a los profesionales sanitarios no especializados, médicos de familia y pediatras, para facilitarles que puedan detectar los a veces tan sutiles signos de este Síndrome". La publicación estará disponible en formato digital en la página de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (www.seep.es) y se distribuirá a través de la Asociación CRECER y en los servicios de Endocrinología Pediátrica de los hospitales.\ F1SEV135-18.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 18 CONSEJOSEMBARAZO\ EMBARAZO Y SALUD CORREN NUEVOS TIEMPOS Aunque el 60% de las embarazadas quiere dar el pecho a sus bebés durante los primeros seis meses de vida sólo el 40% lo hace. Además, el 9% de las embarazadas fuma y un 15% toma alcohol, con el consiguiente riesgo para el futuro bebé. Cerca de 40.000 mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes han sido asesoradas en materia nutricional por 3.000 farmacéuticos durante el desarrollo de la cuarta edición del Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico, PLENUFAR IV. Esta campaña, llevada a cabo por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, a través de la Vocalía Nacional de Alimentación ha tenido como objetivo lograr que las mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y en período de lactancia aumentasen sus conocimientos sobre los alimentos y su valor nutritivo y los aplicasen a su dieta diaria con el objetivo de adquirir conductas y hábitos alimentarios correctos que mejoran tanto su salud como el desarrollo y salud de sus hijos. Esta iniciativa se ha realizado con la colaboración de Aquobona, Aquarius, Laboratorios Boiron, Laboratorios Merck, Ordesa, Grupo Leche Pascual, Instituto Tomás Pascual y Pharmadus. Durante esta campaña los farmacéuticos han recogido información a casi 15.000 mujeres para conocer el estado nutricional de las mujeres en etapa preconcepcional, embarazadas y madres lactantes, detectando posibles deficiencias nutricionales motivadas por la realización de dietas inadecuadas. Los resultados obtenidos han sido presentados por el vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Farmacéuticos, Aquilino García, que ha estado acompañado por la presidenta del mismo, Carmen Peña y el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido. El farmacéutico asesor nutricional Durante la presentación, Carmen Peña ha señalado el potencial del farmacéutico como asesor nutricional en la oficina de farmacia, destacando su labor preventiva y de formación. "La cercanía y accesibilidad de nuestro modelo de farmacia y la calidad del servicio que ofrecen los farmacéuticos, facilita que además de la dispensación de medicamentos, las farmacias realicen funciones relacionadas directa o indirectamente con el cuidado de la salud y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos", ha declarado la presidenta. 18 Aquilino García destaca la importancia que tiene una correcta alimentación durante el embarazo y la lactancia, "ya que constituyen las dos situaciones en la vida de la mujer que mayor esfuerzo fisiológico requieren". Pero además, ha señalado que "las consecuencias de la malnutrición de la madre en el niño son importantísimas: bajo peso al nacer, baja densidad ósea por carencia de calcio, anemia por falta de hierro o cretinismo por carencia de yodo, entre otros." F1SEV135-19.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 19 Conclusiones Según el vocal nacional de Alimentación, Aquilino García, las mujeres españolas parecen comprender la importancia que tiene la lactancia materna, y el impacto beneficioso que puede tener sobre la salud de sus hijos. Así, el 60% de las embarazadas quiere dar el pecho a sus bebés, sin embargo sólo el 40% lo hace pasados los seis primeros meses de vida. Con respecto a los hábitos alimentarios, también se pueden valorar como adecuados en la mayoría de los aspectos. El 75% consumen varias raciones diarias de lácteos, frutas y pan y varias raciones semanales de huevos, carne, pescado, legumbres, arroz, pasta y patatas, tal como es recomendable. En cuanto a las verduras, el 60% señalaba consumirlas diariamente. Sin embargo, sí se han detectado algunas carencias relevantes. En el consumo de frutos secos, el 50% de las mujeres no consumía alguna ración semanal y alrededor del 20% no los consumía nunca. Además, se ha detectado un consumo abusivo de bollería y repostería industrial, hasta el 20% de las entrevistadas tomaban alguna ración diaria y el 40% semanal. En cuanto a los suplementos alimentarios, a pesar de las recomendaciones actuales sobre el consumo de ácido fólico varios meses antes de iniciar la búsqueda de un embarazo, la mitad de las mujeres en etapa preconcepcional no tomaban estas vitaminas. Con la colaboración de Aquilino García Vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Hábitos nocivos También se han analizado los consumos de tabaco, alcohol y otras drogas de abuso. Con respecto al tabaquismo, el 9% de las mujeres embarazadas confesaba fumar, a pesar de conocer los riesgos que este hábito puede tener para su futuro hijo. También cabe destacar que durante el período de lactancia el 11,4% de las encuestadas se declaraban fumadoras activas. En cuanto al alcohol, aunque se ha observado una reducción del hábito durante la gestación, alrededor del 15% consumía alcohol durante el embarazo y la lactancia y el 41% lo hacía durante la etapa preconcepcional. La inmensa mayoría de las mujeres afirmaron no haber consumido nunca drogas de abuso. Sin embargo, alrededor del 0,5% de las encuestadas declararon consumos puntuales durante el embarazo y la lactancia. F1SEV135-20.ps 14/04/2011 15:15 PÆgina 20 CONSEJOSBELLEZA\ DEPILACIÓN LÁSER ¿PARA SIEMPRE? Después de más de 10 años de experiencia, los dermatólogos especializados en depilación láser responden a todo lo que necesitas saber sobre ella. Entre otras cosas, a la pregunta de si es definitiva, la respuesta es un rotundo "sí". La doctora Mª Teresa Gutiérrez Salmerón, es dermatóloga del Hospital Clínico Universitario de Granada y Vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) A día de hoy, la depilación láser puede decirse que es definitiva: existen más de diez años de experiencia, "los suficientes como para pensar que el vello no vuelve a salir", explica la doctora Mª Teresa Gutiérrez Salmerón, dermatóloga del Hospital Clínico Universitario de Granada y Vocal de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). "Eso sí, siempre que se emplee un láser adecuado, es decir con suficiente energía para la destrucción de los folículos pilosos, el vello también sea adecuado para su depilación, es decir grueso y oscuro y, por supuesto, estemos hablando de un vello sin dependencia hormonal, entendiendo como tal la aparición de vello en la mujer en zonas propias del varón, ya que en este caso, aunque la destrucción del vello sea igual que en los otros casos, el crecimiento del pelo es gradual en el transcurso de los años y por tanto, tendremos que ir destruyéndolo de forma también gradual", comenta la dermatóloga. ¿Qué factores hay que tener en cuenta? Por un lado el ciclo de crecimiento del pelo: sólo desaparece el 20% del vello en fase anágena, es decir, la fase del pelo en crecimiento. Aunque en cada sesión se depilan todos los vellos sólo se destruyen aquellos que están en fase de crecimiento, es decir en la fase de anagen, pero aunque en esta fase hay un 85% de vellos, la destrucción sólo se realiza en la fase de anagen precoz en la que sólo se encuentran un 20%. Por otro lado hay que tener en cuenta el factor hormonal: habitualmente el pelo de las zonas más hormonales, como el rostro, necesita ser tratado durante toda la vida, y no hay garantías de que desaparezca. Cuando estamos tratando un hirsutismo, es decir, presencia de vello 20 en la mujer en zonas donde habitualmente sólo aparecen en el varón, esta presencia siempre es de dependencia hormonal (en condiciones normales las mujeres sólo debemos presentar vello en axilas, ingles, brazos y piernas). ¿Es efectiva en todos los tipos de pelo? El ideal es el negro en piel blanca. Lo importante no es el fototipo, sino el color del vello: en el oscuro la depilación es altamente eficaz, en los castaños la eficacia es menor y los canosos o totalmente rubios no respondan. En cuanto a los fototipos está claro que en un fototipo bajo, la intensidad que empleamos es mayor y por tanto la eficacia también. F1SEV135-21.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 21 ¿Cuántas sesiones son necesarias? Depende de cada persona y fototipo, pero en general, tras 4 ó 5 tratamientos, disminuye el 75%. En general nos movemos en zonas sin dependencia hormonal, y entre 5-8 sesiones. ¿Cuáles son los láseres que ofrecen garantías y eficacia? El láser Rubí casi no se utiliza, pues suele producir hiperpigmentación; el Neodimio Yag es de menor eficacia que otros; el Diodo, muy utilizado desde hace años, es eficaz aunque menos que el Alejandrita y duele un poco más; y por último el Alejandrita, es el más efectivo, sobre todo en fototipos altos, además el dolor es moderado. ¿Es el nuevo Soprano el gran descubrimiento? Este sistema de aplicación extensiva en múltiples pasadas, se vendió en su día como perfecto para pieles oscuras o bronceadas. Sin embargo, son necesarias muchas pasadas para un resultado relativo, sobre todo en pieles bronceadas, donde la energía utilizada no puede ser alta. En cuanto al riesgo, supuestamente menor, lo es si se utiliza bien y no se detiene el profesio- nal en las pasadas. Sí es menos doloroso. Un efecto secundario común es el alargamiento del pelo inmediatamente posterior a la depilación. ¿Es la Luz Pulsada Intensa (IPL) igual a la depilación láser? La Luz Pulsada Intensa es otro sistema utilizado y eficaz, aunque sus resultados, según estudios comparativos, son algo inferiores a la depilación láser. ¿Son válidos los láseres depilatorios de uso domiciliario? Existen muchos hoy en el mercado. Desde luego, no sustituyen a los sistemas tradicionales, en cuanto a eficacia y seguridad: depilan mucho menos, a menudo no están exentos de riesgos y éstos son los mismos que en un láser médico. Al carecer de un sistema de refrigeración, resulta más doloroso. Por último, no hay estudios suficientes que los avalen. ¿Es lo mismo depilación láser que fotodepilación? Aunque se emplee el mismo término para ambas, la fotodepilación se refiere a la depilación con luz pulsada. Decálogo para una fotodepilación segura *Por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) 1. Escoge siempre un centro médico. Lo ideal es que la depilación sea realizada por dermatólogos, o al menos supervisada por un dermatólogo, pues son los expertos en piel por definición. 2. En la primera visita debe practicarse una buena historia clínica, una exploración dermatológica y una información exhaustiva que incluya la firma de un consentimiento informado. 3. Informa al profesional si padeces alguna enfermedad fotosensible (que pueda empeorar con la luz) o si consumes fármacos (algunos fotosensibilizan y son incompatibles con el láser). 4. El láser puede precipitar brotes de herpes. Conviene hacer profilaxis frente al herpes (que ha de ser prescrita por un médico) en los pacientes que lo padezcan (tanto herpes labial como genital, en los pacientes que vayan a depilarse el bigote o las ingles). 5. La presencia de vello en las mujeres en zonas donde habitualmente lo poseen los hombres se llama hirsutismo y puede ser el signo clínico de alteraciones hormonales varias. Esta condición obliga a un estudio médico más completo. Además, mientras la alteración hormonal persista, el resultado de la depilación no será óptimo. 6. No te depiles con sistemas de arrancamiento del vello (cera, pinzas...) desde un mes antes de acudir a la sesión de depilación. No hay problema en usar cuchilla o crema depilatoria. En cualquier caso, conviene tener algo de vello en la primera visita, para que el experto pueda evaluar sus características. 7. No acudas bronceado esto aumenta significativamente el riesgo de tener efectos secundarios y además limita la efectividad de la sesión depilatoria. En ciertas localizaciones y en pieles muy pigmentadas puede ser aconsejable usar cremas despigmentantes antes de iniciar la depilación. 8. No tomes el sol sobre la zona depilada o usa fotoprotección estricta durante un mes tras la depilación; de esta manera se limita el riesgo de que aparezcan manchas. 9. Los dispositivos de depilación suelen ser dolorosos y el uso de anestesia tópica (en crema) es recomendable. Debe ser prescrita por tu médico, que te informará además de cómo aplicártela de forma correcta. 10. Debe entenderse que nunca se obtiene una depilación definitiva del 100% del vello (un buen resultado es una alopecia definitiva del 85%), y esto es particularmente importante en el caso de los hombres, en que los resultados son más lentos y más pobres que en las mujeres.\ 21 F1SEV135-22.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 22 CONSEJOSNUTRICIÓN\ ALIMENTOS FUNCIONALES CON SOBRESALIENTE Desde que el término "Functional food" apareciera por primera vez en Japón a principios de los años 90, los alimentos funcionales han acaparado el interés tanto de la industria alimentaria como de los consumidores, creciendo un 15% sólo en el último año. Y es que en lo que prometen está el secreto de su éxito: mejorar la salud a través de la alimentación. Los actuales hábitos alimentarios y los cambios sociales han propiciado la aparición y generalización de una nueva categoría de productos en el canal de gran consumo: los alimentos con propiedades nutricionales y saludables, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los consumidores y prevenir o reducir la aparición de posibles enfermedades. Tal y como se ha puesto de manifiesto durante las Jornadas sobre Nuevas Perspectivas en la Regulación de los Alimentos Funcionales. Perfiles Nutricionales celebradas por el Grupo Carinsa en Barcelona y presentadas por Ana Troncoso, directora ejecutiva de la Asociación Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), esta nueva categoría de productos ha despertado un enorme interés por parte de la Industria Alimentaria y de los centros de investigación de Bromatología y Nutrición. De hecho, las estadísticas demuestran que se están generalizando cada vez más, de lo 22 que da fe el crecimiento experimentado durante el último año, cifrado en un 15%. El problema, según los expertos, es que estos productos se producen más rápidamente de lo que se pueden investigar. Según las conclusiones expuestas durante esos días, existen muchas cuestiones que todavía se desconocen, ya que aún no se ha establecido si la cantidad de nutrientes de algunos de estos productos se absorben adecuadamente, ni qué cantidad debe tomarse para que se consiga un efecto positivo, ni si puede haber un riesgo de ingesta excesiva o toxicidad… Por tanto, aunque los alimentos funcionales son susceptibles de mejorar la salud, hay que valorarlos en su justa medida y disfrutar de ellos sabiendo que, si bien no son la panacea para todos los males, resultan beneficiosos y aportan un complemento saludable a una dieta apropiada y a un estilo de vida activo. F1SEV135-23.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 23 especial alimentos funcionales 6 categorías En abril de 1996 se celebró en Francia la primera reunión plenaria en la que se discutió el estado actual de la ciencia de los alimentos funcionales. De acuerdo a los resultados obtenidos, se establecieron diferentes áreas de aplicación de los alimentos funcionales: 1. Para el crecimiento y desarrollo: algunos alimentos funcionales tienen la particularidad de favorecer un adecuado crecimiento y desarrollo en situaciones en las que las necesidades de energía y determinados nutrientes son más elevadas que en otras etapas de la vida: embarazo y desarrollo del feto, lactancia e infancia (de 1 a 3 años). 2. Para regular el metabolismo o la utilización de nutrientes: especialmente diseñados para deportistas y para el tratamiento y la reducción del riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes, situaciones de riesgo cardiovascular (exceso de colesterol o triglicéridos en la sangre) y deportistas (para optimizar el rendimiento físico en la práctica deportiva). 3. Para aumentar las defensas antioxidantes: contribuyen a evitar la acción nociva de los radicales libres por su contenido en sustancias antioxidantes y reducen el riesgo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares y de cáncer. 4. Para prevenir enfermedades cardiovasculares: alimentos que contribuyen a reducir la absorción de colesterol en la sangre o a reducir los triglicéridos, es decir, colaboran en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. 5. Para mejorar el funcionamiento intestinal: ·Probióticos: contienen microorganismos vivos que al ser ingeridos en cantidades suficientes contribuyen a equilibrar la flora intestinal y a potenciar nuestro sistema inmunológico (microorganismos del yogur, Lactobacilus bulgaricus y acidophillus, leches fermentadas de nueva generación (bifidobacteium y lactobacillus casei imunitas). ·Prebióticos: cuando contienen sustancias que resisten la digestión en el intestino delgado y son fermentadas por la flora bacteriana del intestino grueso, teniendo un efecto favorable sobre la misma e indirectamente sobre nuestro cuerpo (puerro, cebolla, espárragos, ajo, alcachofas, tomate, legumbres, lechuga, acelgas, cereales integrales y frutas). 6. Para mejorar las funciones psicológicas y conductuales, relacionadas con el apetito y la sensación de saciedad (alimentos ricos en fibra), el humor o el tono vital (sustancias excitantes como el ginseng y tranquilizantes como la valeriana, la pasiflora y la melisa). El gran reto: con aroma y sabor Según los expertos reunidos en Barcelona, las nuevas tendencias en el sector alimentario vienen marcadas por la aparición de soluciones tecnológicas en el ámbito de los ingredientes y aromas para que los productos no sólo den respuesta a necesidades nutricionales y de salud, sino que generen placer, satisfacción y bienestar. Es más, la adquisición de un alimento u otro por parte del consumidor está determinada, en un 60% de los casos, por el aroma y el sabor del producto, y esto también vale para los alimentos funcionales. Por lo tanto, el gran reto de los alimentos funcionales consiste en no alterar las propiedades organolépticas del alimento: sabor, color, olor, textura. Así lo explica Francisco Tomás, coordinador de Tecnología de Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el CEBAS de Murcia, quien aclara que "por muy beneficioso que sea, si afecta al sabor, al olor, al color o a la textura, no sirve de nada". Según Tomás, a este reto se unen otros no menos importantes, ya que, según sus palabras, "hay muchas dificultades y muchos retos tecnológicos a la hora de incorporar sustancias beneficiosas al alimento. Por ejemplo, en los yogures prebióticos hay que asegurarse de que las bacterias siguen vivas durante todo el tiempo que el yogur va a estar en el supermercado, porque son las bacterias vivas las que ejercen la acción". "Igualmente", continúa, "los fitoesteroles contra el colesterol que se añaden a las margarinas tienen problemas de solubilidad, de manera que se ha tenido que investigar mucho hasta dar con la forma en que se solubilizaran". La forma es convertirlos en ésteres, más liposolubles, más compatibles con la grasa, explica. 23 F1SEV135-24.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 24 CONSEJOSNUTRICIÓN\ Siempre con dieta sana "Más allá del valor intrínseco que tienen los alimentos funcionales, el éxito actual de estos alimentos obedece, en parte, a que estamos inmersos en una sociedad que busca continuamente la salud y el antienvejecimiento y desea soluciones sin esfuerzo e inmediatas". Así se ha expresado la doctora Joima Panisello, especialista en Medicina Interna y directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud (Fufosa), en el marco de un curso online sobre alimentos funcionales dirigido a profesionales sanitarios de los ámbitos de la Medicina, Enfermería, Farmacia, Dietética y Nutrición Humana. Ahora bien, según la doctora Panisello, "los alimentos funcionales no curan ni previenen por sí solos si no están incluidos dentro de una dieta variada y equilibrada; es más, si una persona sana ya ingiere todos los nutrientes que necesita, no hace falta recurrir a esta nueva categoría de alimentos, aunque en determinadas circunstancias pueden sernos de suma utilidad". "Un alimento puede considerarse funcional si se demuestra que, además de sus efectos nutritivos, afecta de forma beneficiosa a una o más funciones del organismo humano de modo que mejora el estado de salud y reduce el riesgo de contraer enfermedad". Sin embargo, es muy importante advertir a la población para que, al ver ciertos anuncios, no caiga en el error de creer que quien haya sufrido un infarto va a tener suficiente con el efecto hipocolesterolemiante de los esteroles y estanoles, "porque esto es totalmente falso", asegura Panisello. Por ejemplo, "un alimento funcional enriquecido en esteroles jamás sustituirá a las estatinas, aunque sí puede complementarlas, pero ello debe hacerse siempre bajo indicación y supervisión médica al inhibir con eficacia la absorción intestinal del colesterol", aclara. Por su parte, Francisco Tomás aclara que el objetivo de un alimento funcional no es curar, sino enriquecer la dieta con compuestos de beneficios contrastados. Así, defiende la utilidad de este tipo de alimentos "si van acompañados de una alimentación saludable", aunque advierte que muchas veces "los beneficios no están totalmente contrastados". Naturales o enriquecidos 1 2 3 4 Alimentos naturales Componente añadido Componente eliminado Componente eliminado y añadido otro 24 Según la doctora Panisello, los alimentos funcionales pueden ser de cinco tipos, situándose en primer lugar los alimentos naturales, un ejemplo de los cuales serían los frutos secos. "Su consumo habitual en pequeñas cantidades se ha asociado a una menor morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares en varios estudios epidemiológicos y a una reducción de la colesterolemia en diversos estudios clínicos controlados", apunta la doctora Panisello. En segundo lugar estarían los alimentos funcionales a los que se ha añadido un componente, como por ejemplo, los cereales enriquecidos con ácido fólico, fibra… En esta categoría se situaría también la sal yodada, un alimento que lleva ya muchos años en el supermercado. En tercer lugar, los alimentos funcionales a los que se le ha quitado un componente, como por ejemplo, los lácteos desnatados, en los que se desgrasa la leche y se "quita" la grasa saturada/nata de su composición. Después están los alimentos funcionales a los que se les ha quitado un componente y al mismo tiempo se le ha añadido otro. Según Panisello, "en esta categoría están aquellos productos que, por un procedimiento especial, se ha disminuido en gran manera el aporte de grasas saturadas y en su lugar se utilizan componentes procedentes del aceite de oliva virgen extra, con una clarísima ventaja nutricional al disminuir las grasas saturadas y ser sustituidas por las monoinsaturadas, y todo ello con un escaso aporte de sodio y un mayor aporte de antioxidantes", matiza esta experta. F1SEV135-25.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 25 especial alimentos funcionales Por último se encuentran los alimentos funcionales a los que se ha modificado la naturaleza de algún componente o modificado su biodisponibilidad. "Por ejemplo, los cereales enriquecidos con fibra modifican su biodisponibilidad, ya que la fibra modula a la baja los picos hiperglucémicos postpandriales que se producen tras la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos. De este modo, se consigue que frente a la ingesta del mismo alimento no enriquecido, el índice glucémico (capacidad de un alimento de incrementar la glucemia postpandrial) sea menor", señala Panisello. 5 modificada su biodisponibilidad Sustancias "funcionales" Fitoestrógenos: el interés de la soja se debe a su alto contenido de isoflavonas, un tipo de fitoestrógenos útil para paliar los síntomas de la menopausia y con capacidad para disminuir el riesgo de osteoporosis, entre otros trastornos. La gran versatilidad de esta sustancia la convierte en idónea a la hora de incluirla en bebidas, refrescos o yogures, e incluso en el pan. 1 Fitoesteroles: los esteroles vegetales, también llamados fitoesteroles, son compuestos naturales con una estructura similar al colesterol. Se encuentran en distintos alimentos de forma natural (verduras, frutas, frutos secos, aceites de oliva, girasol, maíz, legumbres, cereales integrales) y son también adicionados en algunos alimentos funcionales (leches fermentadas, zumos, margarinas, yogures, etc.). Más de 60 estudios científicos han demostrado que los esteroles vegetales ayudan a reducir el colesterol inhibiendo su absorción intestinal y ayudando a eliminar su exceso. Tienen gran proyección en la prevención de enfermedades y en la protección frente a trastornos cardiovasculares. Fructo-oligosacáridos: en múltiples universidades y centros de investigación se estudia el papel de los fructooligosacáridos, prebiótico utilizado por su capacidad de influir en la proliferación de bifidobacterias en el intestino. Otros prebióticos ampliamente utilizados son los glactooligosacáridos. Ambos son hidratos de carbono no digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas para la flora intestinal. 3 2 F1SEV135-26.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 26 CONSEJOSNUTRICIÓN\ Polifenoles: estas sustancias antioxidantes contribuyen a la reducción de los fenómenos oxidativos. Los antioxidantes captan los radicales libres que se producen durante la actividad bioquímica normal de todas las células. Estos radicales pueden oxidar el ADN de la célula y lípidos y así pueden llegar a dañar la célula. Los antioxidantes evitan este daño y previenen contra una serie de enfermedades y de tumores que pueden aparecer con el tiempo por la oxidación de estas estructuras por parte de los radicales libres. Sólo en la familia de los polifenoles hay 10.000 moléculas en el reino vegetal. No todas se absorben en el organismo, pero en general los antioxidantes abundan en frutas y hortalizas, cereales de grano entero, chocolate negro, así como en el vino y la cerveza. El resveratrol es un antioxidante con poder anticancerígeno, ya que favorece la apoptosis, es decir, el suicidio de las células cancerosas. Se encuentra de forma natural en la uva, y con luz ultravioleta se consigue aumentar la con- 4 centración hasta 200 veces. Así, la uva se convierte en uva funcional. Otro antioxidante investigado los últimos tiempos es el zumo de granada, con propiedades estrogénicas. Ácidos grasos omega 3: hasta el momento, son abundantes los estudios que han demostrado los beneficios de los ácidos grasos Omega 3 (en especial, los denominados ácidos grasos de cadena larga EPA y DHA), para prevenir enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias y de la piel. Esto abre nuevas vías de investigación para determinar los efectos con productos alimentarios enriquecidos con estas sustancias. 5 6 Fibra: hay muchos compuestos enriquecidos con fibra, como son los cereales, y con fibra de muchas hortalizas, que en muchos casos tienen mejores propiedades que la fibra de los cereales. Inulina y oligofructosa: son sustancias prebióticas que favorecen la proliferación en el intestino de flora beneficiosa, pero no llevan la flora incorporada en el alimento. Bifidobacterias: son microorganismos vivos que al ser ingeridos en cantidades suficientes contribuyen a equilibrar la flora intestinal y a potenciar nuestro sistema inmunológico microorganismos del yogur, (Lactobacilus bulgaricus y acidophillus, leches fermentadas de nueva generación (bifidobacteium y lactobacillus casei imunitas). 7 8 F1SEV135-27.ps 14/04/2011 15:16 PÆgina 27 especial alimentos funcionales Ajo, prebiótico con propiedades excepcionales para la salud (la aliina y alucinas son compuestos del ajo con propiedades antioxidantes y antimicrobianas). Los prebióticos son sustancias que resisten la digestión en el intestino delgado y son fermentadas por la flora bacteriana del intestino grueso, teniendo un efecto favorable sobre la misma e indirectamente sobre nuestro cuerpo (puerro, cebolla, espárragos, ajo, alcachofas, tomate, legumbres, lechuga, acelgas, cereales integrales y frutas). 9 10 Ácido fólico: muy usado en los cereales y la leche. glicéridos, aumentar el colesterolHDL y disminuir el colesterol-LDL. Según se desprende de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), si estos hallazgos se confirman en humanos, la administración de melatonina y la ingesta de alimentos que la contienen "podrían ser una herramienta que ayudase a combatir la obesidad y los factores de riesgo asociados a la misma". 11 Vitaminas liposolubles: alimentos enriquecidos con vitaminas liposolubles (A, D, K, E), edulcorantes, etc…. Melatonina se localiza en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas, por lo que su consumo podría ayudar a controlar el peso, mejorar el perfil lipídico en sangre, al reducir los tri- 12 F1SEV135-28.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 28 CONSEJOSNUTRICIÓN\ Opinión del O T R E P X E ¿Cómo definiría un alimento funcional? En el sentido más amplio de esta definición entrarían muchos alimentos que llevan ya muchos años en los supermercados, como es el caso de la sal yodada, los cereales integrales o el mismo yogurt. En los últimos años están apareciendo alimentos nuevos, a los que ya se les puede hacer una alegación sobre la salud del tipo "disminuye el nivel de colesterol" o "disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon", o alegaciones que sugieren que pueden tener un papel beneficioso para la salud como sería "el superpoder antioxidante", "enriquecido en calcio" o "con ácido fólico". Estas alegaciones son muy frecuentes en los alimentos de Estados Unidos y Japón, muchas veces sin estudios científicos serios y suficientemente contrastados para un alimento determinado. En Europa la legislación es mucho más restrictiva y exige estudios muy rigurosos para permitir ese tipo de alegaciones. La EFSA (European Food Safety Authority) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) tienen entre sus objetivos prioritarios legislar y controlar los alimentos funcionales y sus alegaciones sobre la salud. En muchos casos los alimentos funcionales que ya se encuentran en el mercado, hacen alegaciones sobre la salud de forma indirecta, o en cierto modo, velada, de forma que el consumidor piense que "algo bueno deben hacer", un consumidor que no lo olvidemos está muy preocupado por la salud. ¿Qué diferencia un alimento funcional de uno saludable? No debemos confundir los alimentos funcionales con alimentos saludables. Alimentos como el aceite de oliva, el vino tinto, el té, el cacao, las frutas y hortalizas en general, los frutos secos, las legumbres, los cereales integrales, los productos lácteos, el pescado azul, etc. aportan en gran medida beneficios sobre la salud que van más allá de los propiamente nutricionales, y forman parte de hábitos alimentarios saludables que hace que se promueva su consumo por distintas organizaciones nacionales e internacionales como la OMS, que ya recomendó el consumo de al menos cinco raciones diarias de frutas y hortalizas, o el Ministerio de Sanidad y Consumo junto con el responsable de Agricultura han llevando a cabo campañas en España sobre la alimentación sana. Entre los alimentos funcionales los más numerosos los encontramos hoy en día entre los derivados lácteos a los que se incorpora desde calcio y vitaminas a ácido linoleico conjugado (tonalin), soja, omega 3, fibras prebióticas, microorganimos probióticos (regulan el 28 Francisco Tomás-Barberán, es profesor de Investigación, Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del CEBAS de Murcia ritmo intestinal, ayudan a mantener las defensas naturales del organismo), ácido fólico y otras vitaminas y minerales. También existen margarinas que incorporan fitosteroles que se ha demostrado que pueden disminuir los niveles de colesterol plasmáticos disminuyendo la absorción del colesterol de la dieta en el intestino. También se encuentran en el mercado zumos, cereales, huevos y margarinas enriquecidos con diferentes constituyentes relacionados con la salud. Muchos de estos alimentos solo esgrimen alegaciones sobre el contenido, pues no pueden indicar una alegación sobre la salud mientras que no se haya demostrado científicamente sobre este alimento específico. Los alimentos enriquecidos en un determinado constituyente, por ejemplo ácido fólico, en el que una gran parte de la población es deficitaria y su aporte se convierte en especialmente relevante en determinados estados, como es el caso del embarazo, presumiblemente aportan un beneficio, pero es necesario demostrar específicamente que en el caso de cada alimento determinado el principio añadido es absorbido convenientemente y es estable tanto en el alimento como en el aparato digestivo al ser ingerido como parte de ese alimento. Las propiedades de que hacen gala, ¿son realmente palpables? En algunos alimentos funcionales, el beneficio fisiológico aportado es fácilmente comprobable por el propio consumidor, como es el caso de los productos ricos en fibra que ayudan a regular el tránsito intestinal. En otros casos, el beneficio no se percibe tan fácilmente, y en muchos casos solo sería evidente tras la realización de determinados análisis clínicos tras un tiempo de haberse sometido al consumo de estos alimentos, como sería el caso de las margarinas con fitosteroles. La eficacia de estos alimentos también puede ser muy diferente dependiendo de las características particulares de un individuo determinado. El mismo alimento funcional no producirá un efecto con la misma intensidad en todas las personas por lo que cuando haya algún tipo de duda se debería consultar al médico. Algunas de las empresas que producen y comercializan estos alimentos han promovido investigaciones para poner en evidencia de una forma científica que sus ali- F1SEV135-29.ps 15/04/2011 9:41 PÆgina 29 especial alimentos funcionales mentos efectivamente ejercen el efecto que se les supone deberían tener. Este es el caso de las leches enriquecidas en omega 3, las margarinas con fitosteroles o los yogures con Lactobacillus casei immunitas. Estos efectos son, en el caso de algunos voluntarios, muy pequeños y requieren un consumo continuado del producto. En otros casos no se ha demostrado el efecto, y se presume que el mero hecho de aportar una mayor cantidad de una sustancia que se conoce científicamente que presenta unas determinadas propiedades biológicas, este alimento enriquecido las va a aportar también. Sin embargo sería necesario demostrar las propiedades para cada alimento específico, pues la naturaleza y forma de presentación de alimento puede afectar a la estabilidad, absorción y metabolismo de los principios responsables de la actividad. ¿Qué utilidad atribuye a los alimentos funcionales en el campo de la prevención de enfermedades? Hablar de prevención es probablemente incorrecto, y conduciría a una interpretación errónea por parte del consumidor. Sería más realista hablar de disminución de los factores de riesgo de una determinada enfermedad. El consumo de alimentos ricos en ácidos grasos insaturados, aquellos que disminuyen la absorción del colesterol, y los que disminuyen la tensión arterial, o aportan una menor cantidad de sodio, puede ayudar a disminuir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los alimentos que mejoran el tránsito intestinal y disminuyen la inflamación intestinal, pueden disminuir algunos factores de riesgo de enfermedades intestinales, que pudieran conducir a la aparición de tumores de colon. La relación entre la alimentación y el desarrollo de la obesidad también que se correlacionen con el riesgo de muchas de las enfermedades crónicas que actualmente azotan a la sociedad occidental. Alimentos funcionales encaminados a evitar la obesidad mediante el suministro de agentes saciantes, también tendrá efectos indirectos disminuyendo el riesgo de desarrollar muchas de estas enfermedades o disminuir su severidad. En qué medida el desciframiento del genoma va a permitir afinar en el campo de la prevención de enfermedades mediante la alimentación. El genoma abre unas extraordinarias expectativas de cara al empleo y aplicación de alimentos funcionales. Si conocemos los puntos débiles de un determinado individuo, y las probabilidades de desarrollar una determinada enfermedad a lo largo de la vida, se pueden poner en marcha estrategias de intervención mediante el empleo de alimentos funcionales, que permitan retrasar la aparición de la misma. Un abordaje preventivo conjunto que F1SEV135-30.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 30 CONSEJOSNUTRICIÓN\ combine el empleo de medicamentos con la alimentación apropiada puede aportar sin duda mejoras de cara a poder afrontar la aparición de una determinada enfermedad en las mejores condiciones posibles. Actualmente, en qué momento se encuentra la investigación y desarrollo de los alimentos funcionales. Los avances en el conocimiento del genoma humano, y las tecnologías necesarias para el estudio van a permitir conocer el efecto de los alimentos sobre la expresión génica, la relación entre genes y alimentos, etc. Se espera que se produzcan avances espectaculares en los próximos años en todo lo relacionado con la salud, y el tema de la nutrición y la relación de los alimentos con la salud no será una excepción. Lo que conocemos como nutrigenómica comenzará a producir resultados en breve plazo, resultados que podremos utilizar para mejorar nuestra salud mediante hábitos alimentarios más saludables y personalizados para cada individuo dependiendo de su dotación genética. En el futuro los alimentos funcionales serán elaborados casi a la carta para cada persona atendiendo a sus peculiaridades genéticas. Actualmente los investigadores estamos trabajando para determinar de que forma los constituyentes de los alimentos ayudan a mantener la salud, y qué ocurre cuando enriquecemos un alimento en un determinado constituyente bioactivo. Existe una investigación muy activa para determinar de que forma los constituyentes antioxidantes de los alimentos pueden ejercer su papel beneficioso en la prevención de enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer que tiene en muchos casos su origen en procesos oxidativos. Es necesario comprender de una forma mucho más completa de qué forma los hábitos alimentarios afectan a la salud. Esto conducirá al fomento de hábitos saludables, y los alimentos funcionales tendrán su lugar para corregir aquellos casos en los que la dieta adecuada no sea suficiente. Uno de los campos que está teniendo más desarrollo es el de los microorganismos probióticos, que agrupa a una serie de bacterias que proporcionan beneficios sobre la salud de formas diferentes, mejorando el balance de microorganismos en el colon, mejorando el sistema inmunitario del aparato digestivo, modulando la biodisponibilidad de principios activos de los alimentos, y que también pueden tener efectos positivos en la obesidad y en la enfermedad celiaca. El empleo de tecnologías farmacéuticas en la elaboración de alimentos, mediante micro- y nano-encapsulaciones de determinados pricipios activos de alimentos y otras metodología que mejoren la eficacia de un alimento determinado, también son objeto de una intensa investigación en nuestros días. 30 Cuáles son las sustancias más utilizadas y cuáles, a su juicio, son las que han demostrado ser más eficaces en la prevención de enfermedades. Hay muchas sustancias que se emplean como principios activos de ingredientes de alimentos funcionales. Los estanoles y otros fitosteroles vegetales figuran entre los primeros que se introdujeron y que repetidos estudios corroboran su efecto disminuyendo la absorción de colesterol de la dieta. Los péptidos antihipertensivos, que aumentan en número cada día y se han obtenido a partir de muchas fuentes de proteínas alimentarias. Las isoflavonas de la soja y los lignanos, por sus efectos moduladores de los estrógenos. Los polifenoles antioxidantes, como las procianidinas del cacao, del té y de muchos frutos; los elagitaninos de la granada, el hidroxitirosol del aceite de oliva, el resveratrol de las uvas y del vino, los antocianos de los arándanos, las procianidinas del zumo de "cranberry" por sus propiedades efectivas en las infecciones urinarias, etc. No debemos de olvidar los lípidos, sobre todo los insaturados y poliinsaturados, que ejercen diferentes funciones en el aparato vascular y que también tienen interesantes efectos en otros sistemas. Los microorganimos probióticos y los agentes prebióticos que favorecen su implantación en el aparato digestivo, etc. Todos estos ingredientes son objeto de estudio en el proyecto financiado por Programa Consolider Ingenio 2010, denominado Desarrollo de ingredientes de alimentos funcionales para mejorar la salud (Fun-CFood) que actualmente está en su tercer año de desarrollo y que está produciendo interesantes resultados (www.alimentosfuncionales.org). ¿Hay algún alimento funcional que esté contraindicado? No deben existir contraindicaciones, salvo las ya conocidas para otros alimentos y que no son denominados funcionales (alergias, limitación de consumo de ácidos grasos saturados, limitación de consumo de sodio, etc.). Si hubieran contraindicaciones dejarían de ser alimentos, y requerirían el control farmacéutico. Ante el espectacular avance que han sufrido este tipo de alimentos, de qué manera están regulados los alimentos funcionales y su etiquetado. También se ha avanzado considerablemente en la legislación al respecto. Ya existen directrices europeas al respecto, dictadas por la European Food Safety Authority, que ya están siendo adoptadas por los diferentes estados miembros. Estas directrices indican que las declaraciones sobre la salud de un determinado alimento funcional, tienen que ser aprobadas por la EFSA. Hasta ahora se ha evaluado un buen número de expedientes solicitados por las industrias alimentarias, y se han aprobado algunas declaraciones de salud. Otras están aún pendientes. Sin duda la legislación ayudará a que los ciudadanos estemos completamente seguros de cara al consumo de estos alimentos funcionales.\ F1SEV135-31.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 31 DOS PLATOS FUNCIONALES Y TOTALMENTE CASEROS ENSALADA DE LEGUMBRES Y HABAS DE SOJA BOQUERONES EN VINAGRE INGREDIENTES (Para 4 personas): · 2 cogollos de Tudela. · 200 g de judías blancas. · 100 g de habas de soja. · 100 g de garbanzos. · 1 tomate en dados. · 1 endibia. · Aceite de oliva o de soja. · Vinagre de jerez. · Perejil. · Sal. · Agua. INGREDIENTES (Para 4 personas): · 400 gramos de boquerones. · 15 cl de vinagre. · 2 dientes de ajos. · 1 cucharada (sopera) de perejil picado. · Aceite de oliva virgen extra. · Sal. ELABORACIÓN: Poner en remojo las judías, los garbanzos y las habas de soja la víspera. Cocer en agua con sal hasta que estén tiernas, después escurrir y refrescar. Las habas de soja necesitan un tiempo de cocción de 3 horas aproximadamente para que queden tiernas, añadiendo una cantidad de agua 5 veces superior a la cantidad de habas de soja empleadas. Esta cocción se reduce a unos 20 minutos si se lleva a cabo en una olla a presión. Su color varía desde un amarillo pálido hasta el negro, según la variedad. Una vez cocidas las legumbes, limpiamos las verduras y troceamos los cogollos en trozos pequeños. Hacemos una vinagreta con el aceite de oliva o de soja, el tomate en dados, el vinagre y la sal, mezclándolo todo bien. Mezclamos los cogollos con las judías blancas, los garbanzos y las habas de soja. Por último, sazonamos con sal gorda, aliñamos con la vinagreta y servimos espolvoreando perejil picado al gusto.\ ELABORACIÓN: Limpiar los boquerones, arrancándoles la cabeza y sacando con ella la espina central y toda la tripa. Lavar bien en agua abundante y escurrirlos. Por razones de salud y dado el tratamiento crudo, convendría congelar y descongelar antes los boquerones ante el peligro de anisakis. Colocar bien los boquerones en un recipiente ancho y bajo y sazonarlos. Mezclar el vinagre con la misma cantidad de agua y cubrir con la mezcla los boquerones. Tapar con papel film y dejar marinar durante 24 horas. Escurrir el vinagre y condimentar con el perejil, los dientes de ajo picados muy finos, y dos o tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra. Se pueden mantener bien tres o cuatro días en la nevera.\ 31 F1SEV135-32.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 32 CONSEJOSENTREVISTA\ ASSUMPTA SERNA "En mi profesión he visto casos atroces de anorexia y bulimia" Esta actriz inteligente y trabajadora destaca, además de por su elevada estatura, por su independencia y versatilidad como mujer emprendedora y pionera. Fue una de las primeras actrices españolas de la democracia que se instaló en Los Ángeles en los años 80. Allí supo abrirse las puertas del cine de Hollywood y la televisión. Por Xoan Luaces Todos recordamos su participación en Falcon Crest y algún papel junto al sex symbol masculino de la década, Mickey Rourke, recientemente recuperado de nuevo para la gran pantalla. Antes de la aventura hollywoodiense, Assumpta Serna había destacado en su propia tierra con algunas interpretaciones en películas como El Crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1980), Dulces Horas (Carlos Saura, 1982), La vieja música ( Mario Camus, 1985) o Extramuros (Miguel Picazo, 1985) aunque su popularidad creció en 1986 al protagonizar Matador, de Pedro Almodóvar. Con El Maestro de Esgrima (Pedro Olea) consiguió una candidatura a los Oscar en 1992. Actualmente se ha lanzado a fundar y dirigir en Madrid una Escuela superior de Interpretación Cinematográfica y Audiovisual, la Fundación First Team (www.fundacionfirstteam.org). Comparte su trabajo en la docencia con su actual pareja, el actor escocés Scott Cleverdon pero no ha abandonado su carrera artística. La hemos visto en algunas series de éxito en la televisión (Herederos, Aquí no hay quien viva…) y también tiene pendientes algunos estrenos cinematográficos internacionales puesto que la intérprete suele trabajar en inglés, francés italiano o portugués. De toda esta vida tan ajetreada e interesante, nos habla en esta entrevista exclusiva para Consejos. Ha rodado por medio mundo, ha hecho películas en inglés, francés, italiano o portugués ¿le gusta más viajar o aprender idiomas? Siempre he querido tener un conocimiento del sitio en donde he ido a rodar, no solamente mientras trabajaba, no me ha gustado tanto ir de vacaciones o hacer turismo como estar inmersa con la gente, que sea la propia gente la que me enseñe el sitio, cuando rodé en Tailandia o en Brasil, por ejemplo. La gente me enseñaba las "favelas", cómo ir en los autobuses-barco, cosas 32 que si uno no está trabajando no tiene oportunidad de saber o de conocer. Ha sido para mí una buena excusa para viajar mi carrera, creo que el actor tiene que saber adaptarse entre otras cosas, a la lengua. ¿Qué guarda en la memoria de su etapa en el Hollywood de los años ochenta? ¿Dejó allí muchos amigos? Todavía algunos son amigos míos, gente de la profesión, maquilladores, extras o actores con los cuales F1SEV135-33.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 33 seguimos en contacto y se han quedado para siempre. Incluso el club de fans de la serie Falcon Crest, con los cuales sigo en contacto. Sobre todo eso, recuerdo la gente, las comidas que organizamos cuando El Maestro de Esgrima estuvo seleccionada al Oscar, toda la revolución que supuso aquello. Los años que estuve sirviendo en la Academia del Cine, juzgando las películas, porque cuando has estado nominada pasas a ser académica, así que desde el 92 hasta el 97 o el 98, estuve ahí. Fue muy interesante, aprendes a gestionar una parte de tu profesión, conocí a gente interesante en la academia, de ahí nació mi gusto por los coloquios y las conferencias que ahora hago también en First Team, la escuela de interpretación que dirijo. Todo te va marcando y te va enseñando que todo está hecho, que no hay que inventar nada, lo que hay que tener es una mirada amplia para poder dar cabida a muchas otras cosas. Muchas veces los actores de un país funcionan como embajadores de su cultura, de su propia tierra. ¿Su situación era muy diferente a la que viven hoy Penélope Cruz, Javier Bardem, Elsa Pataky o Paz Vega, no? Si, por aquél entonces eran los franceses los que representaban a la cultura europea. España no estaba todavía puesta en el mapa. En el año 92 se me saltaron las lágrimas cuando gracias a los Juegos Olímpicos la gente empezó a hablar de Barcelona. A España le ha costado traspasar el charco. Gracias a personas como yo, en su época, o como ellos ahora, se sabe que España está en el mapa. Ni se conocía, para ellos España era Méjico, los confundían. Hasta entonces los que habían participado en Hollywood eran Alemania, los países escandinavos y aquellos que de forma natural hablaban inglés. A nosotros nos costaba un poco, era Francia e Italia las que lideraban, sobre todo en los años 60. Cuando Sara Montiel estuvo allí le daban papeles de latina, incluso Antonio Banderas ha tenido que pasar eso. Quizás Bardem es el que más suerte ha tenido, ha interpretado personajes distintos. Todo contribuye a la imagen de un país, y los embajadores de cualquier país en el siglo XX han sido a veces los actores. Actualmente dirige y gestiona una escuela de interpretación cinematográfica, la Fundación First Team, un centro pionero que además se integra en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid… En realidad, más que una escuela me gusta llamarle fundación. Es distinto, los contenidos que buscamos son sociales, también queremos formar a los actores con una ética profesional, queremos que los alumnos que salgan de esta escuela de interpretación cinematográfica sean actores que colaboren creativamente en la profesión. Queremos dar a los actores formación en lo audiovisual, algo que no hemos tenido nosotros, y eso es lo que nos mueve a todos los que hemos vivido profesionalmente, no solamente Scott y yo, sino todos los que componen el comité de honor, de varios países. Para los actores es importante conservar un buen estado físico y cuidar de la propia salud, sobre todo cuando se interpretan papeles de mucha acción o con una carga intelectual o emocional grande ¿cuidáis este aspecto en la Fundación First Team? Dentro de la Fundación hemos insistido mucho en este tema. Hemos firmado un convenio con la asociación de dietistas y nutricionistas, y formamos a los alumnos en cuanto a su dieta. Hay muchas exageraciones sobre la dieta sana, las calorías, y las bajas calorías, que no son científicas, y que terminan en resultado de anorexias o bulimias. Nuestro colectivo no está exento de esto, y han pasado verdaderas atrocidades con chicos y chicas, en mi experiencia, a gente que la he visto realmente mal. Hay que cuidar mucho la alimentación. Incluso cuando me he puesto a dieta he procurado comer de todo pero poco y a muchas horas, que es lo que más o menos te aconsejan todos. Cuando uno se fija o se escucha un poco así mismo, el propio cuerpo de te dice lo que necesita. A veces tengo ganas de alguna fruta o un alimento particular, si tienes educado el cuerpo en esto, él mismo te habla. Y en tu vida profesional, ¿cuidas también tu dieta? Con algunos personajes he tenido que preocuparme de la dieta y de la salud, por ejemplo, recuerdo el caso del Maestro de Esgrima, cuando me tenía que poner aquellos vestidos, haciendo esgrima además, con mucho esfuerzo y con la perfección que requería. Me llevó mucho tiempo, cuatro o cinco meses practicar con la espada. Sí que tienes que preparar un poco más el cuerpo, cuando se prepara una película y durante el tiempo que se rueda, deberíamos todos cuidar mucho mejor nuestra dieta. A veces también cuesta imponer esto en un rodaje, porque la producción te dice que no hay presupuesto o que no es importante. Siempre he pensado que los actores tenemos muchas conexiones en el sentido emocional con la comida, y hay estudios que lo han demostrado, hay esta conexión, así que realmente es una pena que no exista una dieta para los actores. En Hollywood, en Los Ángeles, hay muchos tipos de dieta, incluso en Italia he visto la posibilidad de ejercitar varias dietas, pero en España cuesta todavía imponer esto, sobre todo en las series. Es una pena. ¿Tiene algún nuevo proyecto del que pueda hablarse? Hay dos cosas que no tienen dinero todavía detrás, pero espero que pronto lo tengan y se hagan, finalmente. Uno es un film para rodar en Cataluña, en Cadaqués, y otra es una película andaluza, son dos guiones muy bonitos, aunque está costando encontrar financiación.\ 33 F1SEV135-34.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 34 CONSEJOSMEDINOTICIAS\ B R E V E S D E S A L U D La primavera será Mejora en el larga e intensa diagnóstico para los alérgicos de la La contaminación y el cambio climático serán factores determi- hemofilia adquirida Baja autoestima en los niños con dermatitis atópica nantes para que este año la primavera se presente de forma más intensa y más prolongada para los alérgicos al polen. Esto es así debido a que la temporada con pólenes adelanta este año su inicio y retrasa su finalización. Las personas que sufren rinitis, una enfermedad alérgica frecuente que multiplica por tres el riesgo de padecer asma, son las más afectadas en esta época, en la que las consultas médicas se multiplican debido al aumento de síntomas propios de la rinitis, como estornudos, goteo nasal o picor en nariz, ojos y garganta. MEDINOTICIAS Una encuesta europea realizada entre 1.600 padres de niños que sufren brotes de dermatitis atópica ha concluido que el 70% de ellos cree que la enfermedad influye negativamente en la autoestima de sus hijos. Porque los brotes, que se hacen visibles mediante rojez, sequedad y picor en la piel, provocan en los menores que se sientan diferentes a los demás, lo que les acompleja, les frustra y entristece. Por ello, los padres encuestados - de ocho países, incluido España- consideran una prioridad prevernir los brotes ya que mejoraría la calidad de vida de sus hijos, tanto física como emocionalmente. MEDINOTICIAS En España, 3.000 personas padecen hemofilia, una enfermedad que en la mayor parte de los casos es congénita y hereditaria, por lo que se detecta en la infancia. Sin embargo, un porcentaje de personas desarrolla hemofilia adquirida, una variante de la patología que no es congénita y resulta más difícil de diagnosticar. Durante las VIII Jornadas de Hemostasia celebradas en A Coruña, que han reunido a hematólogos de todo el país para revisar y debatir los últimos avances en el abordaje de la hemofilia, se ha estudiado la manera de acelerar el diagnóstico precoz de esta variante de la enfemedad. MEDINOTICIAS F1SEV135-35.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 35 F1SEV135-36.ps 14/04/2011 15:17 PÆgina 36 F1SEV135_PERSONALIZADA-1.ps 14/04/2011 15:37 PÆgina 1