Download Empresas que perduran en el tiempo

Document related concepts

Banco Grameen wikipedia , lookup

Préstamo entre particulares wikipedia , lookup

Banmujer wikipedia , lookup

Microcrédito wikipedia , lookup

Cooperativa wikipedia , lookup

Transcript
20
ANIVERSARIO
GNE
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013 | Año 20 | 976
Bs. 10 en todo el país
www.nuevaeconomia.com.bo
Opinión
Con planificación y estrategias
4
Dalibor Rohac: Comprender los desastres culinarios, y los milagros.
Innovación
Empresas que
perduran en
el tiempo
10
En breve se conocerá a
las empresas con mayor
reputación en Bolivia.
Visita nuestro
nuevo sitio web
Servicios e información
especializada para usted
y su empresa
www.nuevaeconomia.com.bo
Foto: JPLC.
Exija su separata gratis
2
Opinión
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Comprender los desastres
culinarios, y los milagros
* Dalibor Rohac
¿Por qué la comida en algunos países es
mucho mejor que en otros? En un ensayo
clásico (en inglés), Paul Krugman proponía
la hipótesis de que la comida británica se
volvió mala debido a la urbanización rápida combinada con las mejoras tecnológicas
del siglo diecinueve en la preservación de
alimentos. Mover millones de personas a
las ciudades requería alterar su dieta para
que esta incluya más alimentos enlatados,
o pasteles de carne y vegetales que no requerían de refrigeración. Para el momento
en que los ingleses podían pagar alimentos
frescos, ya no recordaban a qué sabían estos.
En cambio, en Francia, la urbanización avanzó a un paso más lento, y muchos hogares
mantenían fuertes lazos con el campo y la
agricultura –y, por lo tanto, una memoria colectiva del sabor de la buena comida.
Para explicar el declive culinario estadounidense, Tyler Cowen sugiere (en inglés) que
la prohibición jugó un papel importante al
perjudicar a la industria de restaurantes. No
permitir la venta de alcohol implicaba que
los márgenes de ganancia de los restaurantes se redujeran, causando que muchos de
ellos cerraran y previniendo que otros subsidien de forma cruzada la experimentación
culinaria. Después de la segunda guerra
mundial, los avances en la oferta de alimentos hicieron que la comida chatarra y las comidas congeladas estuviesen ampliamente
disponibles a un precio conveniente. Esto,
sumado al auge de la participación de las
mujeres en la fuerza laboral, causó que la
demanda de estos productos creciera. Finalmente, el “baby boom” significó que los hogares estadounidenses empezaron a acatar
con mayor frecuencia los gustos alimenticios
de los niños –a esto se debería la omnipresencia de la salsa de tomate, las comidas fritas y los macarrones con queso.
Somos afortunados de vivir en el momento en que la corriente está cambiando.
En ambos lados del Atlántico, “los verdaderos alimentos” están volviendo a imponerse. Mientras que el movimiento de los
“foodies” (aficionados a la comida gourmet)
muchas veces viene acompañado de muchas
cosas sin sentido –especialmente cuando se
involucran quienes hacen las políticas (en
inglés) y sus esposas (en inglés)– queda claro que tanto la comida británica como estadounidense es muy superior a lo que era
hace tan solo diez años.
Sin importar lo que uno piense acerca de
esto, la verdadera catástrofe culinaria de los
últimos cien años ocurrió en otro lugar –específicamente en la otrora Unión Soviética y
sus varios satélites. Luego de décadas de planificación central, las tradiciones culinarias
locales fueron destruidas por los alimentos
insípidos, tristes, y grises producidos en escala industrial. Durante mi infancia en Checoslovaquia, nada reflejaba más esto que las
terribles “ensaladas” ahogadas en mayonesa –en las cuales la cebolla picada era prácticamente el único ingrediente fresco– o un
brebaje espesado con harina y denominado
UHO, o univerzální hnědá omáčka (“salsa
café universal”), que se servía con cualquier
plato de comida caliente.
Mientras que en Occidente el auge de las
comidas congeladas y la comida chatarra era
un fenómeno determinado por la demanda
popular de no querer esforzarse mucho al
momento de preparar sus alimentos, de tener opciones convenientes de alimentos, en
el bloque soviético la desagradable comida
industrial era impuesta como parte de un
programa ideológico de rediseñar cómo vivía la gente. En sus muy deliciosamente escritas y personales “memorias culinarias”, Mastering the Art of Soviet Cooking, Anya von
Bremzen explica cómo las cantinas eran parte de los esfuerzos iniciales por parte de los
bolcheviques soviéticos para crear un Nuevo
Hombre Soviético, efectivamente aboliendo
la vida privada y convirtiendo a cada persona en una abnegada rueda productiva en la
gran maquinaria de una sociedad centralmente planificada. Aunque en retrospectiva
esto suena como una mala broma, según los
partidarios de las cantinas, estas representaban un gran avance nutricional:
“Cuando cada familia come por cuenta
propia”, advertía una publicación titulada
“Abajo con la cocina privada”, “la nutrición
científicamente sólida se vuelve imposible”.
Von Bremzen, que creció durante los
años de Krushchev y Brezhnev, dice que las
cantinas comunales estaban entre los primeros cambios introducidos por el régimen de
Lenin:
Para 1921 miles de ciudadanos soviéticos
estaban comiendo en público. Según todos
los indicios, estas stolovayas [cantinas] eran
asuntos horrorosos –más escalofriantes que
aquellos de mi infancia en el Socialismo Maduro con el penetrante tufo de repollo gui-
sado y alguna Tía Klava agitando un sucio
trapo de limpieza debajo de mi nariz conforme yo tenía arcadas a lo largo del almuerzo de tres platos, con su inevitable final con
una desolada compota de frutos secos o una
gelatina almidonada llamada kissel.
Pero, tristemente, en los primeros días
del comunismo soviético, la comida insípida
y desagradable habría sido la última de las
preocupaciones de las personas ordinarias.
Seis millones de rusos murieron en la hambruna de 1921, y millones de ucranianos (los
cálculos de los expertos varían) murieron de
hambre durante el holodomor de 1932-1933
como resultado directo de la colectivización
de la agricultura.
Si el libro de von Brezmen aporta un
relato un tanto deprimente acerca del declive de una de las grandes tradiciones culinarias de Europa, el libro de cocina polaca
de Anna Applebaum y Danielle Crittenden
muestra el renacimiento culinario que se
dio luego de la caída del comunismo. La
variedad de recetas modernas y vibrantes
del libro, construidas alrededor de ingredientes frescos, puede apreciarse de mejor
manera considerando cómo era la comida
polaca hace tan solo una generación: “Antes de 1989, Polonia era un país de huelgas, cortes de electricidad y escasez. Los
supermercados polacos vendían sal, pescado enlatado, vinagre y pocas cosas más. En
los restaurantes polacos, meseros lúgubres
presentaban a sus clientes menús largos,
invariablemente destacando platos que no
estaban disponibles”.
Últimamente, los polacos, checos y otros
ciudadanos de la Europa Oriental poscomunista están redescubriendo los mercados de
agricultores (en inglés), las versiones modernizadas de platos tradicionales (en inglés), y
la idea del “terruño” (ambiente natural que
influye directamente en la composición de
la uva y la posterior expresión del vino) en
una escala sin precedente. A uno le provoca
agregar que, así como el renacimiento de la
buena comida británica y estadounidense,
el retorno culinario de Europa Oriental no
requirió de algún empujón inteligente desde la política pública. Cuando se trata de la
comida, simplemente abrir los mercados, en
conjunto con el surgimiento de una clase
sofisticada de consumidores, resulta en milagros.
* Analista de políticas públicas del Cato Institute.
EDITORIAL
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
5
xx
Pasillos
Pactos sociales
Perdurar
en el tiempo
Los países de la región deberán adoptar
una serie de medidas para sortear de mejor
manera la alta volatilidad financiera y el bajo
dinamismo del comercio global, entre ellas
pactos sociales para la inversión, según un
nuevo informe de la CEPAL, que analiza la
situación internacional durante la primera mitad de 2013 y su impacto en la región. En el documento, la CEPAL hace un llamado a
los países a impulsar pactos sociales para la inversión, basados en
acuerdos sociopolíticos que involucren al Estado, al sector privado y
a las organizaciones sociales.
Director digital
McDonald’s Corporation (NYSE: MCD)
anunció que el ejecutivo digital, Atif Rafiq,
se incorporará a la compañía con el cargo
mundial recientemente creado de director
digital con efecto el 21 de octubre. Rafiq, de
40 años, llega a McDonald’s tras ocupar un alto cargo en Amazon.
com y Yahoo. En tal calidad, Rafiq dirigirá la estrategia digital de
McDonald’s a nivel internacional, concentrándose en el futuro crecimiento del comercio electrónico, la modernización de la experiencia en restaurantes y la participación de los consumidores.
Campeón
En la Competencia Departamental de
Programación de Software ACM-ICPC, nuevamente salió campeón a nivel del Departamento de La Paz la Carrera de Ingeniería
de Sistemas de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Esta
Competencia de Programación de Software ACM – ICP se llevó a
cabo el sábado 28 de septiembre en instalaciones de la UMSA con
la participación de 13 equipos de programación, la propia UMSA
con dos equipos de Informática y uno de Ingeniería, la UPB, la EMI,
la Salesiana y La Salle y la U.C.B. con tres equipos de la Carrera de
Ingeniería de Sistemas en La Paz.
Bolivia, gracias
al empuje privado, cuenta con
empresas con
muchos años
de trabajo en el
mercado nacional, y que tienen
presencia a nivel
internacional.
Bonos del BNB en la Bolsa
El Banco Nacional de Bolivia S.A. (BNB)
realizó su segunda emisión de bonos en la
Bolsa Boliviana de Valores S.A. esta vez por
$us 24 900 000, dentro de un programa que
asciende a 100 millones de dólares.
La primera serie, “A”, de $us 10 millones, pagará un interés de
2,25% anual y fijo a un plazo de 1.080 días calendario (3 años) y la
segunda serie, “B”, de $us 14.900.000, ofrece un interés del 2,75%
anual y fijo a un plazo de 1.440 días calendario (4 años).
Presidente del GNE:
Carola Capra
ccapra@nuevaeconomia.com.bo
Fundado el 28 de octubre de 1993
www.nuevaeconomia.com.bo
Depósito Legal Nº 4-3-18-00
La Paz | Bolivia
Unidad de Inteligencia de NE:
Carola Capra
María Claudia Dabdoub
George Gray
Gilberto Hurtado
¿Quién no quiere iniciar un negocio y seguir vigente a
pesar de los años? Parecería algo fácil, pero el proceso para
perdurar en el tiempo es complicado. Una de las principales dificultades que el empresario tiene que enfrentar al
momento de iniciar su negocio, es la condición política y
económica del país, pero también se dan casos en los que
salen a luz emprendimientos en momentos difíciles de la
economía nacional.
Mucho depende de la visión de la persona. Unos pueden aprovechar los momentos coyunturales difíciles que se
presentan a nivel nacional o internacional, mientras otros
esperan que las aguas se calmen para poner en operación
su negocio.
A pesar de esos argumentos, que cada uno tiene su
verdad, en Bolivia es difícil hacer empresa. Cada gobierno
de turno ha impuesto sus propias políticas, que a unos perjudica y a otros favorece. La equidad de las decisiones gubernamentales no ha sido el fuerte de los gobernantes que
pasaron por Palacio de Gobierno.
Pese a ello, hay empresa que ya pasaron las bodas de
oro, y van por más años de vida. El secreto en algunos es
complacer al cliente, innovarse y tecnificarse. La capacitación no queda al margen cuando se trata de competir en el
mercado nacional e internacional.
Los visionarios están preparados, y así lo demuestran
las empresas que cuentan con muchos años en el mercado
nacional. Y además estos constantemente se adaptan a los
cambios económicos y políticos, ya que Bolivia vivió muchos
de estos a lo largo de su historia. Tienen la facilidad de modificar sus estrategias, pero no cambian sus objetivos ni su
visión ni misión.
Bolivia, gracias al empuje privado, cuenta con empresas con
más años, casi en todos los rubros. El contrabando y el comercio
informal son sus competidores más fuertes, pero apuestan a la
economía boliviana y su compromiso está vigente.
A pesar de que las autoridades nacionales no hacen mucho por esos problemas que enfrentan los empresarios, las
compañías nacionales constantemente se innovan. El mercado boliviano se ha vuelto muy exigente en los últimos años.
Y los emprendimientos están pendientes de los cambios de
hábitos de las personas para satisfacer sus necesidades.
Lo cierto es que hacer empresa es una labor titánica, si
no hay condiciones políticas y económicas; peor si no hay
reglas claras y no siempre son respetadas. Esperemos que las
cosas cambien a favor de la economía nacional.
Administración GNE:
Semanario Nueva Economía
Administración
administracion@nuevaeconomia.com.bo
Editor
Daniel Gutiérrez Carrión
dgutierrez@nuevaeconomia.com.bo
Publicidad
publicidad@nuevaeconomia.com.bo
Suscripciones y ventas:
suscripciones@nuevaeconomia.com.bo
ventas@nuevaeconomia.com.bo
Atención al cliente:
atencionalcliente@nuevaeconomia.com.bo
Modelo Gráfico:
Susana Machicao Pacheco
Dirección
Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani
Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela
Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912
- (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia
Periodista:
Joseph Pavel Loayza C.
Diseño y diagramación:
Eber Miguel R. Aguirre Arce
6
¿Cuál es su
personalidad
financiera?
Cada persona tiene una relación
particular con el dinero. La diferencia radica en cómo se lo utiliza y las
decisiones que se toman para gastarlo, ahorrarlo o invertirlo.
Según expertos en finanzas, estos comportamientos varían según
cada personalidad, que, si es bien
identificada, puede ayudar a mitigar errores e incrementar ganancias.
Tome nota y analice a qué categoría
pertenece:
-Personalidad impulsiva: Personas decididas, ambiciosas y
persistentes por alcanzar objetivos y metas. Sin embargo, son
precipitadas en sus acciones y
gastan grandes sumas de dinero.
-Personalidad metódica: Son
analíticos y cuidan los detalles.
Además de ser inteligentes y
comprometidos, se destacan por
su grado de responsabilidad.
-Personalidad descomplicada:
No se interesan por la volatilidad
del mercado o el estado económico del país. Tienen hábitos
de consumo sencillos y ahorran,
pero son despreocupados en el
manejo de sus recursos.
-Personalidad derrochadora:
Aunque el nivel social de estas
personas es demasiado alto, esto
no les favorece en temas financieros, ya que son impulsivas
para incrementar sus hábitos de
consumo.
-Personalidad miedosa: No tienen deudas, porque no hacen
gastos excesivos y se dedican a
ahorrar.
Son obsesivos por llevar un plan de
ahorro y garantizar un futuro próspero. Sin embargo, viven miedosos
de perder el control y suelen cometer errores en sus ahorros.
Cuatro consejos
para aprovechar LinkedIn
Hace diez años, con el deseo de conectar a profesionales
y empresas de todo el mundo,
se creó LinkedIn.com, que se
convirtió en la red más grande
del mundo y cuenta con más de
230 millones de usuarios a nivel
global.
Con el objetivo de facilitar al
máximo la experiencia de buscar y
solicitar empleo, le damos cuatro
consejos que potenciarán el uso de
esta red:
1. Enlace su hoja de vida
Utilice su perfil de LinkedIn con
su hoja de vida completa, enlazada
a su hoja de vida física. Del mismo
modo, en su currículum físico puede poner un enlace a su página de
Linkedln.
Un escenario donde sus contactos le pueden validar es en “Aptitudes y conocimientos”.
3. Descripción
La frase que está debajo de su
nombre es la que debería describirle
en su totalidad y de manera correcta. Usted puede editarla.
4. Sea estratégico
Ponga una frase que permita entender, en pocas palabras, a qué se
dedica y cuál es su enfoque. De esta,
en gran parte, dependerá si revisan
o no su perfil.
La aplicación más importante de
LinkedIn es la que permite visualizar
sus contactos y su ubicación, al combinar esta herramienta con la estrategia de contacto directo a empresas, sabrá con quiénes relacionarse.
2. Recomendaciones
Es muy importante pedir a
las personas que hayan trabajado con usted o que conozcan de
su trabajo que se conviertan en
recomendaciones personales.
Optimiza tus finanzas junto a:
Ingresa a:
http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/
Tips financieros
para después de los 50
¿Ya tiene 50 años y cayó en la
cuenta de que no tomó buenas decisiones financieras? No se preocupe,
aún es tiempo de corregir el camino:
1.Liquide sus deudas: Lo primero para sanear sus finanzas
es saldar sus deudas. Calcule su
deuda total y luego pague sus
obligaciones, empezando por
las más grandes.
2. Haga ajustes a su seguro de
vida: Si aún no encontró un
seguro de vida, o cree que la
cobertura que tiene no es suficiente, es un buen momento
para realizar algunos ajustes.
3.Diversifique sus inversiones: Asegúrese de no colocar
todos sus ahorros en un solo
instrumento de inversión y de
ajustar o disminuir un poco el
riesgo de la misma.
4. Continúe ahorrando lo más
que pueda: Hasta su jubilación, podría estar transitando
por sus años de mayores ingresos y de mayor potencial de
ahorro. No descuide su meta
de seguir economizando.
5.Piense en realizar cambios
a su estilo de vida actual: Si
sus hijos ya no viven con usted
y terminó de pagar sus deudas,
podría mudarse a un lugar más
pequeño.
6.Redacte su testamento: Decídase a redactar su testamento o actualizar el que ya tiene.
7.Enriquezca su vida con experiencias: ¿Qué es lo que recuerda con más cariño: las experiencias que vivió o las cosas
que compró? Seguramente, le
vienen a su mente muchos recuerdos, en los que lo material
pasó a segundo plano.
Organice sus prioridades y viva
plenamente.
Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal
Breves
¿Cuáles son las ciudades
de nuestros sueños?
Unas 18 000 personas, de 24 países,
responden a una encuesta en la que se
pregunta dónde anhelamos vivir, viajar y
trabajar. Nueva York, Paris y Londres aparecen como los destinos más populares. A
estos les siguen Abu Dhabi y Sídney.
La publicidad que sabe
quién la está mirando
Los mensajes personalizados, basados en la historia de navegación en la red, ya son comunes
en internet. Pero ¿qué pensaría si los publicistas empiezan a mostrarle sus hábitos en avisos
mostrados en la calle o en el centro comercial?
Las cámaras de reconocimiento facial ya están siendo instaladas para que las empresas
controlen el tipo de personas que ven anuncios en cada lugar.
8
Finanzas
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
En los últimos siete años
El crédito al consumo
es líder en las cooperativas
Daniel Gutiérrez Carrión.
En el análisis del tipo de crédito de las cooperativas de ahorro y crédito, resalta un dato importante. A pesar de presentar tasas de interés activas un poco altas, estas entidades
abrieron oportunidad para una gran parte de la gente. Y
una muestra es el crédito al consumo, que es mayor a los
otros tipos de financiamiento que otorgan.
De acuerdo a la página web de la Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero (ASFI), en los últimos siete años el crédito al consumo fue mayor. Sin embargo, entre 2006 y 2007
el microcrédito estaba por alcanzarlo, pero a partir de 2008
la brecha se amplió.
Por ejemplo, en 2006 la cifra del consumo alcanzaba a
145 millones de bolivianos y el microcrédito a 124 millones
de bolivianos, pero en 2007 el primero sube a 186 millones
de bolivianos y el segundo baja a 108 millones de bolivianos.
Ya en 2008 y 2009 la tendencia es similar, baja el microcrédito y sube al consumo.
En 2010 el crédito hipotecario de vivienda ingresa en
carrera con 137 millones de bolivianos, el consumo llega a
332 millones y el microcrédito individual a 121 millones de
bolivianos. En 2011 los tres indicadores suben en ese orden:
178 millones de bolivianos, 360 millones de bolivianos y 141
millones de bolivianos.
Al siguiente año, en 2012, el microcrédito individual cae
a 124 millones de bolivianos, mientras el hipotecario de vivienda sube a 258 millones de bolivianos y el consumo a 377
millones de bolivianos.
A medida que los años fueron pasando, los indicadores
se modificaron, ya sea para abajo o para arriba. Hay que tomar en cuenta que antes de 2008 los microemprendimientos
trabajaban para salir adelante, pero ya cuando llega este
año, los precios de las materias primas se incrementan, en
especial de los minerales e hidrocarburos, y los recursos llegan al país en abundancia.
Cooperativas de ahorro y crédito abiertas
Clasificación de cartera y contingente por tipo de crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2009 (En Miles de Bolivianos)
TOTAL
Crédito comercial
Crédito hipotecario de vivienda
Microcrédito
Microcrédito debidamente garantizado
Crédito de consumo
Crédito de consumo debidamente garantizado
28
99,465
99,157
43,845
275,265
A pesar de la crisis financiera que pone en apuros a las
economías industrializadas y a algunas emergentes, los precios todavía se mantenían, y los recursos altos por la venta de
materia prima estaban garantizados.
Pero a medida que los años avanzaron, ingresaron nuevos productos en los tipos de créditos, como el hipotecario
de vivienda, que en las últimas tres gestiones incrementó
su cifra, pero no lo suficiente para alcanzar al consumo. Un
indicador interesante, si se toma en cuenta que la tasas de
interés es alto para este tipo de créditos.
A pesar de todo, ingresamos a una sociedad consumista,
y las cifras así lo demuestran; el que tiene dinero para pagar
pero necesita urgentemente una suma alta, acude a estas
entidades, y a las otras que hay en el sistema financiero.
La tendencia es aumentar el consumo interno a través de
los créditos y con los bonos sociales que oferta el gobierno.
De acuerdo a la página web de la
Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI), en los últimos siete
años el crédito al consumo fue mayor
en las cooperativas de ahorro y crédito.
Cooperativas de ahorro y credito
Clasificación de cartera y contingente por tipo del crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2012 (En Miles de Bolivianos)
TOTAL
Crédito PYME calificado por días mora
29,481
PyME agropecuario Calificados por Dias Mora
44
PyME agropecuario debidamente garantizado con garantía real
Calificados por Dias Mora
Microcrédito individual
124,210
Microcrédito debidamente garantizado
2006
2007
TOTAL COOPERATVAS
TOTAL COOPERATIVAS
Crédito comercial
Crédito hipotecario de vivienda
Microcrédito
Microcrédito debidamente garantizado
Crédito de consumo
Crédito de consumo debidamente
garantizado
55,148
Microcrédito garantizado con garantía real
Cooperativas de ahorro y credito abiertas
Clasificacion de cartera por tipo de credito (1)
Al 31 de diciembre de 2006 y 2007 (En Miles de Bolivianos)
20
6
73,157
83,206
124,751
108,069
55
20,076
145,682
186,652
3,290
11,481
Cooperativas de ahorro y credito
Clasificación de cartera y contingente por tipo del crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2011 (En Miles de Bolivianos)
3,455
102,797
Microcredito Agropecuario
27,879
Microcredito agropecuario debidamente garantizado c/garantia
real
13,874
Microcredito agropecuario debidamente garantizado
7,925
Crédito hipotecario de vivienda
258,085
Crédito de Vivienda sin Garantia Hipotecaria
13,319
Crédito de consumo
377,145
Crédito de consumo debidamente garantizado
52,234
Crédito de consumo garantizado con garantía real
53,276
Cooperativas de ahorro y credito
Clasificación de cartera y contingente por destino del crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2010, 2011 y 2012 (En Miles de Bolivianos)
2010
2011
2012
TOTAL
COOPERATIVAS
TOTAL
COOPERATIVAS
TOTAL
COOPERATIVAS
Agricultura y Ganadería
54,997
68,817
75,993
Caza, Silvicultura y Pesca
2,320
2,235
2,783
Extracción de petroleo crudo y gas natural
69
26
17
Minerales metálicos y no metálicos
880
3,896
5,469
Industria Manufacturera
10,735
16,446
23,715
101
196
189
TOTAL
Crédito PYME calificado por días mora
23,648
Microcrédito individual
141,547
Microcrédito debidamente garantizado
50,237
Microcrédito garantizado con garantía real
89,614
Crédito hipotecario de vivienda
178,597
Crédito de Vivienda sin Garantia Hipotecaria
4,169
Crédito de consumo
360,115
Producción y distribución de energía
eléctrica, gas y agua
Crédito de consumo debidamente garantizado
42,228
Construcción
253,185
273,630
321,799
Crédito de consumo garantizado con garantía real
37,246
Venta al por mayor y menor
204,067
228,416
263,980
Hoteles y Restaurantes
5,869
11,033
15,475
Transporte, almacenamiento y comunicación
38,288
56,732
70,530
Intermediación financiera
56,160
62,121
72,095
Servicios inmobiliarios, empresariales y
de alquiler
120,478
163,220
205,908
Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria
1,634
2,084
4,473
Educación
8,047
10,775
19,062
Servicios sociales, comunales y personales
20,699
27,008
34,727
Servicio de hogares privados que contratan servicio doméstico
268
392
465
Cooperativas de ahorro y credito
Clasificación de cartera y contingente por tipo del crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2010 (En Miles de Bolivianos)
30,163
TOTAL
Crédito PYME calificado empresarial
15,405
Crédito PYME calificado por días mora
1,587
Microcrédito individual
121,583
TOTAL
Microcrédito debidamente garantizado
88,907
Crédito hipotecario de vivienda
91,739
Microcrédito garantizado con garantía real
14,554
Microcrédito
91,013
Crédito hipotecario de vivienda
137,133
Microcrédito debidamente garantizado
36,597
Crédito de consumo
332,914
Crédito de consumo
219,365
Crédito de consumo debidamente garantizado
58,728
Servicios de organizaciones y órganos
extraterritoriales
13
6
2
Crédito de consumo debidamente garantizado
19,387
Crédito de consumo garantizado con garantía real
7,396
Actividades atípicas
397
369
2,189
Cooperativas de ahorro y crédito abiertas
Clasificación de cartera y contingente por tipo de crédito (1)
Al 31 de diciembre de 2008 (En Miles de Bolivianos)
10
Innovación
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
MERCO, listo para nacer en Bolivia
En breve se conocerá a las
empresas con mayor reputación
Daniel Gutiérrez Carrión.
Después de meses de trabajo duro, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa está listo, y podremos conocer detalles
sobre las 100 empresas con mayor reputación corporativa, los 100 líderes con mayor
reputación y las 100 empresas con mayor
responsabilidad y gobierno corporativo.
Más de 100 personas trabajaron levantando información en las ciudades de Santa
Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre,
de la mano de Multicomehbp, siguiendo
la metodología de MERCO y supervisadas
por Análisis & Investigación de Madrid, la
empresa que realiza las investigaciones
de Merco.
El estudio se realizó en dos fases. En la
primera se consultó a 400 ejecutivos con
cargos superiores a los mandos medios,
quienes vertieron su opinión respecto a
la reputación de las empresas, los líderes
empresariales y las empresas que tienen
desarrollada, en mayor medida, su gestión de responsabilidad social corporativa; y en la segunda fase de esta consulta
nace un ranking previo que sirve para
estructurar las entrevistas realizadas a líderes de opinión, periodistas, sindicatos,
analistas financieros, ONG’s y asociaciones de consumidores; además de encuestas aplicadas a la población.
Una de las instancias del proceso es la
evaluación directa que MERCO realiza a las
empresas del ranking previo, a las que se
les aplica un formulario con datos financieros, comerciales, de marca, recursos humanos y de responsabilidad social; verificados
a través de una entrevista telefónica realizada por KPMG desde Madrid.
MERCO es revisado por KPMG, auditora internacional bajo el estándar internacional ISAE 3000 de principios y procesos. El
análisis que realiza MERCO de las empresas
está basado en 18 variables para las empresas y 11 para los líderes, de los cuales se
emiten informes confidenciales para cada
una de las empresas que deseen conocer la
configuración de su situación en relación a
comportamientos y conductas que afectan
e impactan a su reputación.
La presencia de las empresas en MERCO no supone ningún pago, ni antes ni
después, solo en caso de que la empresa
desee conocer el informe confidencial, los
resultados de las variables analizadas. Tiene
la libertad de comprar este estudio, el mismo que es realizado en los laboratorios de
Análisis & Investigación, en Madrid.
La elección e invitación del medio de
comunicación, responde también a criterios basados en los principios filosóficos de
transparencia, imparcialidad, ética y profesionalismo. Nueva Economía fue elegida
para que a partir del 2013 sea el Media
Partner de MERCO Bolivia.
En esta gestión Nueva Economía cumple 20 años de intensa labor. A lo largo
de estas dos décadas se han presentado
cambios en la política económica y social
del país, y el semanario reflejó de cerca los
acontecimientos más importantes.
Casi desde su nacimiento, Nueva Economía elaboró varios productos para sus
lectores, como los rankings de empresas,
de bancos, de responsabilidad social, y una
serie de estudios específicos, dirigidos a los
tomadores de decisiones. Cada año ingresa
en la innovación y la creatividad.
Cada año las empresas son evaluadas
a través de un ranking, que a lo largo de
los años ha tomado un nuevo rumbo. Se ha
empezado a destacar no solo los indicadores sino también el trabajo y la generación
de fuentes de trabajo.
Ahora, Nueva Economía ingresa a una
nueva área, la medición de los intangibles.
En alianza con MERCO y el trabajo de Multicomehbp, el público podrá tener un nuevo producto.
Reseña de MERCO
MERCO nació en el año 2000 como un
proyecto permanente de investigación,
adscrito a la cátedra del profesor Justo Villafañe en la Universidad Complutense de
Madrid, y en la actualidad sigue el modelo
de su propuesta para la realización de las
auditorías de imagen y reputación, por lo
que MERCO, más que un ranking, es un
estudio multisegmentos próximo a una auditoría.
MERCO no recibe ningún tipo de subvención o patrocinio y se financia exclusivamente a través de la comercialización de
los informes confidenciales de las empresas
que figuran en sus rankings y que libremente los solicitan al Instituto de Análisis
e Investigación, una vez publicados los resultados.
El 13 de noviembre Adrián Cordero,
director general de MERCO, presentará los
resultados en un evento a realizarse en la
ciudad de La Paz y luego en Santa Cruz, y
Nueva Economía reconocerá a las empresas
que se ubicaron en los primeros lugares de
cada categoría.
El evento es un reconocimiento a la
gestión de las empresas bolivianas enmarcadas en conductas y comportamientos coherentes con sus definiciones de identidad
y filosóficas.
Con la presencia de MERCO en Bolivia,
nuestras empresas entran en una dimensión de gestión de intangibles, variables estratégicas en el management estratégico.
MERCO es revisado por KPMG, auditora internacional bajo el
estándar internacional ISAE 3000 de principios y procesos.
Ficha técnica:
Método de selección de la muestra:
400 entrevistas a ejecutivos de empresas bolivianas
Método: razonado
Técnica: entrevista semiestructurada
1 988 encuestas a ciudadanos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija y Sucre.
Método: aleatorio estratificado por sexo y edad
Técnica: encuesta
- 50 entrevistas a líderes de opinión.
- 50 entrevistas a periodistas.
- 50 entrevistas a sindicatos
- 50 entrevistas a analistas financieros
- 50 entrevistas a ONG´s
- 50 entrevistas a asociación de consumidores
Método: razonado
Técnica: encuesta
12
Economía
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Con más de 50 años de trayectoria
Empresas que cambian
y renuevan su trabajo
Pavel Loayza.
Las empresas en Bolivia buscan constantemente mejoras
y eficaces métodos para garantizar su perdurabilidad en
el entorno en el que se desarrollan, pues las exigencias
de los mercados cambian debido, en gran medida, a la
búsqueda de la satisfacción de los clientes; cada vez más
exigentes.
En el proceso de producción y venta se han generado
nuevos estándares de competitividad, que prácticamente
obligan a las empresas a buscar formas de reinventarse
y de mejorar su desempeño continuamente, no solo en
términos financieros, sino también en otras esferas de actuación como las referentes al campo ambiental y social;
ámbitos que mucho tiempo atrás ni siquiera se hubieran
considerado como parte del desempeño empresarial.
Los inicios
Cuando un emprendimiento privado buscar encontrar un lugar en el mercado local, empieza a desarrollar
ciertas metodologías para ingresar y encantar al público.
En el proceso distingue su nicho de mercado.
A ese proceso se le denomina identidad, que corresponde a asociar un negocio, productos y servicios a ciertos códigos o valores empresariales. Esta identidad define
la filosofía del negocio, la lógica del negocio, el estilo,
los códigos y su coherencia. Esto significa distinguir quién
compra el producto. Sin embargo, así como los emprendimientos nacen, también caen y no perduran en el tiempo.
Miles de negocios y empresas nacen año tras año. Estudios sobre el tema indican que solo la mitad alcanzan
a sobrevivir durante dieciocho meses y uno de cada cinco
consigue llegar a los diez años, y si lo hace más años, es
por el trabajo, la adaptación y la planificación que han
implementado, y lograron sobrevivir a los cambios económicos, políticos y sociales.
La página tuplandenegocios.nireblog.com señala que
eso es normal porque no es fácil levantar un negocio de la
noche a la mañana. Se requiere gran esfuerzo y enorme
dedicación. El empresario que se inicia tiene que entender que sus primeros años de actividades son una forma
de ganar experiencia y que no existe actividad que no
tenga riesgo ni incertidumbre.
Ahora las empresas que no tienen respeto a la naturaleza, al entorno en el cual trabajan, por lo general no
perduran en el tiempo.
La renovación de tecnología y la búsqueda de nuevas
formas de trabajo promueven a la empresa, y hacen crecer su reputación.
“Las empresas con cultura tóxica no perduran en el tiempo”, dice Ana Cristina Evans Burgess, psicóloga de profesión,
y entrevistada por la página web Primera Fuente.
Procesos de la empresa
En opinión de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, todas las empresas tienen la posibilidad de haber nacido, desarrollado y permanecido en el
tiempo; función que la han tenido y tienen muchas que
siguen compitiendo en el mercado nacional.
Existen en el país empresas que han superado los
100 años desde que nacieron, muchas de ellas han crecido sustancialmente y son hoy grandes y fuertes, y su
participación en el mercado es muy importante. En el
país el nacer es una tarea difícil, más difícil es nacer
formalmente y permanecer como tal.
Desarrollarse es un esfuerzo mayor que en otros
países, pues se ha tenido y se tiene que lidiar con continuos cambios de políticas de desarrollo, diferentes visiones del rol de la empresa “privada” en la sociedad,
cambios de reglas de juego y casi ausencia de políticas
de Estado y visión a largo plazo.
Por otra parte, desde el inicio, cuando Bolivia era
República, han existido muchos decretos para acabar
con el contrabando, considerado desde siempre como
un mal endémico; el primero fue firmado por Simón
Bolívar. El contrabando ha perjudicado desde siempre al desarrollo de la producción por su competencia
desleal.
Las empresas sufren los ciclos económicos y las políticas que los gobiernos deben ejecutar para atenuar los
mismos, no se ha tenido suerte con las decisiones que
al respecto se tomaron a lo largo de la historia; tal vez
hubo algunos aciertos circunstanciales.
Hoy se cuenta con varias empresas que superan los
La renovación de tecnología y la búsqueda de nuevas formas de trabajo
promueven a la empresa y hacen
crecer su reputación.
100 años de vida y son fuertes y tienen gran participación en el mercado por sus niveles de exportación, son
importantes y cuentan con gobiernos corporativos e
importantes programas de Responsabilidad Social Empresarial.
Mientras tanto, Guillermo Pou Munt, presidente de
la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB),
dice que toda empresa para mantenerse vigente durante muchos años debe tener la habilidad de sostener
sus mercados, no solo por medio de la relación con sus
clientes, sino también por la oferta de un producto de
clase mundial; en el caso de los exportadores es vital.
Las empresas exportadoras enfrentan variedad
de obstáculos para poder desarrollar su actividad, por
ejemplo tienen que lidiar con problemas en la estructura de devolución impositiva, también están los temas
vinculados con las normas laborales, ni qué decir de los
trámites, que son complejos y costosos, y a esto se debería sumar las dificultades en la logística. A pesar de este
panorama adverso, las empresas los afrontaron y siguen
en la lucha.
Peligros
A pesar de los esfuerzos que hacen muchas empresas en desarrollar productos innovadores y mejoras en
Economía
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Sugerencias a ser tomadas en
cuenta
1. Falta de experiencia.
Es indispensable conocer a la perfección la actividad comercial que se pretende desarrollar. Antes
de invertir en ella, uno debe estar en tema sobre
todos los aspectos y alcances de la misma.
Comparte esta noticia y otras a través
de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo
las relaciones labores internas así como trabajar con la comunidad, los peligros son permanentes.
La globalización del comercio, la cercanía de los mercados, el
desarrollo de la tecnología y la constante investigación científica,
ponen en alerta a las empresas.
Por ejemplo, los empresarios japoneses señalan que el crecimiento, desarrollo y la vigencia de las compañías, se debe a la
investigación científica y a la tecnología; constantemente se preparan, y están un paso delante de sus competidores.
Pero en Bolivia no se produce maquinaria, ya que todo se importa; y la investigación y la tecnología todavía están en procesos de evolución; a pesar de ello los empresarios y profesionales
bolivianos han desarrollado nuevas formas de hacer empresas y
perdurar en el tiempo.
El compromiso y la apuesta por el mercado nacional son dos
elementos que pesan en el trabajo de la empresa y en la sociedad.
A eso hay sumar la actualización y la satisfacción de los clientes.
A esas iniciativas se le debe añadir la palabra visionario. Según
Carlos Aguirre, del INCAE, las compañías visionarias son instituciones que constituyen la flor y nata –las joyas de la corona—de su
industria, admiradas por todos sus colegas y que tienen la larga
tradición de haber ejercido una influencia significativa en el mundo que las rodea.
“Todo líder individual, por carismático o visionario que sea, al
fin se muere; todos los productos y servicios –todas las “grandes
ideas”– al fin se vuelven obsoletas. En efecto, mercados enteros
pueden volverse obsoletos y desaparecer. En cambio, las compañías visionarias prosperan durante largos periodos de tiempo”.
A esa característica se suma otra, el encanto. Actualmente, encantar y seducir a las personas es, cada vez más, un negocio más
encauzado. Cada persona tiene gustos, preferencias y anhelos más
claros. Mientras su negocio esté más orientado a encantar satisfaciendo un determinado gusto, más identidad y éxito tendrá, dice
la página plandenegocios.com.
Cada empresa es capaz de reencontrar su libertad, de maniobrar y acceder a la añorada posición de líder. En lugar de seguir las
tradicionales normas: analice a sus clientes, piense que son niños
y ¡cree nuevas reglas que los complazca y los haga felices!, recoContinúa en la Pág. 14
Nos mudamos
Calle Pedro Pablo Linares
Nº 240, Achumani Bajo
(entre calle 18 y 19 de
Calacoto, paralela Av.
Fuerza Naval)
Teléfonos:
(591-2) 2791912
(591-2) 2774270
La Paz - Bolivia
40
%
de las empresas
latinas que han
estado en los
rankings no han
logrado perdurar.
2. No tener una estrategia de mercadeo.
Producir algo o tener un inventario para la venta es una parte del negocio, pero no lo es todo. Lo
más importante es tener una buena estrategia de
comercialización y tácticas muy bien definidas para
llegar al mercado.
3. Optimismo exagerado.
Toda nueva empresa debe investigar el mercado al que pretende ingresar. Se debe estudiar a los
competidores y realizar predicciones objetivas. Se
debe definir objetivos sobre las ventas. El optimismo, en algunos casos, no es el mejor aliado.
4. Tiempo de preparación.
Antes de comenzar a recibir el dinero de los
clientes, se requiere completar muchas etapas. Este
período debe estar muy bien calculado.
5. Capital de trabajo.
Los requerimientos de capital de trabajo deben
hacerse por medio de un presupuesto. Un pronóstico bien preparado del flujo de efectivo ayuda a
decidir cuánto y cuándo se necesitará.
Existen en el país empresas que han superado los
100 años desde que nacieron, muchas de ellas han
crecido sustancialmente y
son hoy grandes y fuertes,
y su participación en el
mercado es muy importante.
6. Las consecuencias de un crecimiento temprano.
Un negocio cambia con mucha rapidez de forma y tamaño en sus comienzos. A medida que aumentan las ventas, se necesitan mayores sumas de
dinero para alimentar ese crecimiento.
7. Una ubicación errónea.
El punto geográfico en donde se ubica el negocio y el alquiler que paga, son un aspecto vital
que influye en su desarrollo y el de sus oportunidades.
Fuente: www.tuplandenegocios.nireblog.com
13
14
Economía
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Viene de la Pág.12
miendan expertos para el desarrollo y crecimiento de la
empresa.
Del encanto se desprende la filosofía empresarial,
la sensación que se desea entregar, lo que se desea
provocar.
EMPRESAS ANTIGUAS QUE PERMANECEN EN EL MERCADO
ABENDROTH INTERNACIONAL COMERCIAL E INDUSTRIAL SA.
ALBUS
ANDEAN INDUSTRIAL SUPPLIES LTDA.
BANCO MERCANTIL
BANCO NACIONAL DE BOLIVIA
BAZAR Y FERRETERIA "SAN LUIS"
BODEGAS Y VIÑEDOS KUHLMANN CIA LTDA
BOLIVIANA MERCANTIL S.R.L. "SABIA"
CASA "CONDOR"
CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL
CHOCOLATES HARASIC
CIA. IMPORTADORA DE AUTOMOT. MATHIAS CSAPEK S.A.
Cada una de las empresas bolivianas que pasaron los
50 años de vida, de una u otra manera han practicado
cada consejo que se da. La competencia también les enseñó a madurar en el tiempo, y se fortalecieron. La inversión ha jugado un papel importante a la hora de ser más
competitivo en el mercado. Y uno en especial, el riesgo.
Las grandes empresas a veces no la piensan dos veces, y
deciden invertir e innovar el negocio y ampliar su radio
de acción, sin dar muchas vueltas.
Si bien la competencia es buena, las empresas visionarias que quieren perdurar en el tiempo, no siguen de
cerca lo que hace su competencia, sino están pendientes
de lo que hacen como empresa para crecer.
Y para ello constantemente capacitan a su personal
en nuevas técnicas de producción, de esta manera se lo
pone a la par de los cambios económicos que se presentan en las compañías similares, no solo de Bolivia sino del
continente entero.
COMIBOL
COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE TABACOS S.A.
Causas del cierre de empresas
COTAS
COTEL
CRE
CREDINFORM
CRESPO VELASCO S.A.
CURTIEMBRE TAURO
DROGUERIA "INTI" S.A.
EL DIARIO
ELFEC
EMPRESA DE FUNDICION DE VINTO
ENGELS MERKEL & CIA. (BOLIVIA) S.A.
ENTEL
FERRARI GHEZZI - HOY SFIDA INVERSIONES
FOMENTO MERCANTIL BOLIVIANO S.R.L. "FOMERBOL"
FRANCISCO SUSZ GUGGENHEIM LTDA.
GUABIRA
GUNDLACH I.C.S.A.
HANSA LTDA.
HARJES Y CIA. LTDA.
HEIN LTDA.
IMPORTADORA SELVIC S.R.L.
INCHAUSTI VELASCO RUPERTO "RIV"
KALIFRA Ltda.
LA BOLIVIANA CIACRUZ DE SEGUROS Y REASEG. S.A.
LA ESTRELLA
FANCESA
LA FRANCESA
LA PAPELERA S.A.
LA POLONESA
LIBRERIA,PAPELERIA Y EDITORIAL GISBERT Y CIA. S.A.
MANACO
OCHIAY HERMANOS LTDA.
OPTICA OPTALVIS
PIL ANDINA
PINTURAS MONOPOL
PRAXAIR
SAIV Ltda
SAN CARLO LTDA.
SCHMIDTS PHARMA S.R.L.
SIMSA
SOBOCE
SOCIEDAD ANONIMA COMERCIAL INDUSTRIAL "S.A.C.I."
SOCIEDAD COMERCIAL ANDINA S.A. "SOCOMAN"
SOMBREROS SUCRE
STEGUE AHORA TUQUESIS
STEPHAN Y CIA. S.A.
ULTRAMAR LTDA. - AGENCIA DESPACHADORA DE ADUANAS
UNAGRO
VITA
YPFB
FINO
Por otra parte, la investigación “La estrategia de
las latinas” (LID Empresarial, 2009) pone en la mesa de
discusión de la perdurabilidad de las empresas algunos
cuestionamientos, como ¿qué ha causado la desaparición
de las empresas latinoamericanas en las últimas décadas?
El estudio responde que la causa más común es haber
nacido en condiciones adversas. Las empresas que nacen
en industrias densamente pobladas y sin una base de recursos suficientes para revertir la adversidad competitiva, mueren en los primeros años.
La segunda causa detectada es el impacto de las crisis
y los ciclos de las economías en la vida de las empresas. La
economía latinoamericana ha sido inestable de manera
crónica y ha sido adversa a la proliferación de empresas,
incluso ideológica y políticamente.
La tercera causa se origina con la apertura de los
mercados internos a competidores extranjeros, sobre
todo en los años noventa, y cuya superioridad competitiva ha hecho desaparecer a las empresas locales.
La cuarta causa es provocada por la innovación tecnológica, pues las empresas o los sectores industriales
que no logran reconvertirse tecnológicamente, tienden
a desaparecer, esto es lo que se conoce como destrucción
creativa.
La quinta causa es debida a la conglomeración de
grupos empresariales y sus olas de fusiones y adquisiciones en Latinoamérica. Muchas empresas debilitadas por
las crisis y la globalización han sido compradas por otras
más fuertes y agresivas.
Y, finalmente, la sexta causa detectada se origina en
las fallas internas en la gestión y los errores estratégicos
de las empresas.
En Latinoamérica, como en otras regiones económicas, la capacidad de las empresas para superar los ciclos
económicos, adaptarse con rapidez a los cambios de su
entorno, como la globalización de sus mercados, y al
mismo tiempo generar ventajas competitivas dentro de
sus industrias, les resulta vital para perdurar a través del
tiempo.
La adaptación de las empresas depende entonces de
operar cambios efectivos para cada momento y contexto. Los cambios se tienen que hacer tanto en variables
del negocio como en variables de la organización. Los
cambios relevantes tienen que ser de naturaleza estratégica, en cuanto que deben modificar profundamente
una práctica que no es compatible con las nuevas circunstancias competitivas.
Recomendaciones
Las empresas tienen que crecer, y mejorar
creciendo.
• Las empresas que se internacionalizan tiene
más probabilidades de crecer y perdurar.
• Las empresas se agrupan con otras para fortalecerse. Crean y amplían los grupos empresariales.
• Las empresas líderes fincaron su crecimiento
y expansión en diversas estrategias de capitalización que elevaron de forma significativa
su patrimonio y los flujos de capital.
• Cinco estrategias financieras han sido singularmente importantes: entrar a las bolsas
para emitir valores públicos; aprovechar los
programas del gobierno para solventar endeudamientos en dólares y superar crisis de
flujos de capital; desincorporar y vender activos no estratégicos; aliarse o agruparse con
otras empresas financieramente sólidas, y adquirir o incorporar una empresa financiera o
banco dentro del corporativo empresarial.
• Las empresas buscan naturalmente diversificar sus portafolios de negocios y productos,
así como su cobertura geográfica.
• Las empresas pueden aumentar su potencial competitivo por medio de la integración vertical.
• Establecer alianzas con otras empresas es vital. En un mundo constituido por redes, las
empresas con mejores alianzas avanzan más
rápido y perduran más tiempo.
• Las empresas con mejores posiciones en sus
industrias deciden con inteligencia estratégica cuál es el negocio medular que sus empresas deben atender (core–business). También,
colateralmente, aciertan en decidir qué comprar de otras empresas y qué mandar hacer
de otros (outsourcings & off–shoring).
• Sin excepción, todas las empresas que han
perdurado se modernizan con las mejores
tecnologías de producción y operación, tienen sistemas de información que integran
todas las funciones y bases de datos (erp /
crm), y automatizan su logística–mercadotecnia–distribución.
• Por último, todas las empresas exitosas tienen un marketing de alta escala, invierten en
la profesionalización de este campo, cultivan
su marca con cuidado, afinan sus canales de
distribución y se mantienen a la vanguardia
en prácticas de comercialización.
• Las empresas con mejores ambientes de trabajo tienen liderazgos visionarios y genuinamente participativos.
• La responsabilidad social corporativa está de
moda, y muchas empresas en Latinoamérica
han adoptado las filosofías y prácticas de responsabilidad empresarial.
• Las empresas hablan mucho sobre la cultura
organizacional, pero pocas tienen un dominio al respecto. Extracto de las conclusiones
del libro La estrategia de las latinas (LID Empresarial, 2009).
16
Innovación
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Cumple una labor social y promociona el país
Gustu y la
gastronomía boliviana
Pavel Loayza.
Sabores variados, gente joven, experiencia internacional,
turismo gastronómico y capacitación, todos estos elementos concentra Gustu, un restaurant que abrió hace pocos
meses en la zona sur de La Paz. Busca comer sano y apoyar
una labor social, el establecimiento está abierto al público. La preparación de los platos a la carta y el almuerzo
de todos los días se realizan con productos 100 por ciento
bolivianos; desde los muebles hasta los ingredientes que
se utilizan en la preparación de la comida, incluidas las
bebidas, son adquiridos en el mercado nacional.
Un joven grupo de chef internacionales tiene la misión de
orientar a la gente joven a incursionar en el mundo de la
gastronomía, y aprovechar el potencial que tiene Bolivia
en materia de ingredientes.
La iniciativa viene de la mano de Claus Meyer, chef danés. Esta personalidad elaboró un manifiesto gastronómico en su país de origen, el que amplió a otras naciones
de la zona, para dar a conocer la cocina nórdica danesa.
NOMA, uno de los restaurantes más famosos del mundo,
presenta una variedad de sabores y colores en comida,
cuyo propietario espera replicar en Bolivia.
El sueño de Clauss Meyer, de promocionar la gastronomía
de Bolivia al mundo, es una cuesta arriba, debido a que el consumidor nacional todavía no aprecia en su magnitud la propuesta gastronómica que tiene Gustu, que además de ofrecer
una serie de platos, capacitan a gente boliviana para que en el
futuro pueda tomar el mando del establecimiento.
Clauss Meyer destinó un millón y medio al proyecto, y
seleccionó a experimentados cocineros y chefs de Latinoamérica para que administren y capaciten a los alumnos.
Otro de los sueños de Meyer es crear una universidad
gastronómica, pero para ello deberá pasar un proceso relativamente largo, pero la instalación de escuelas de cocina en El Alto es un inicio; estas escuelas deberán ser manejadas por gente joven y ofrecer a los estudiantes, a precios
económicos, un producto de calidad y balanceado.
Michelangelo Cestari, gerente general de Gustu, señaló
que Meyer elaboró un manifiesto boliviano, que respeta
la tierra, cultura, el clima, la tradición, la gente. En estos
principios se basan la cocina y los negocios que plantea el
establecimiento al mercado paceño.
La propuesta no solo busca ofrecer alternativa gastronómica, sino también apoyar a la generación de empleos.
Para el futuro esperan ampliar la visión de Gustu a
otras regiones del país, y
en el mediano plazo hay un
proyecto en la ciudad de El
Alto.
Como muestra –explica–
se promociona el singani a
nivel nacional e internacional, al igual que la papaliza, el chuño y la quinua. Y
muy pronto habrá whisky
boliviano, producto que
todavía está en proceso de
pruebas.
Cestari sostiene que lo
que buscan es generar nuevas fuentes de trabajo, y no
estar en la lista de los cincuenta mejores restaurantes del mundo.
“La gente debe entender que el proyecto tiene el
Anécdota
En los medios especializados en economía de Estados
Unidos publicaron
historias de productos bolivianos, cuyos
artículos causaron
interés a nivel internacional.
El gerente informa que
la promoción a nivel internacional es excelente
por NOMA, pero a nivel
nacional la expectativa
todavía no es de las mejores. Cuenta que en una
ocasión, debido a la difusión en redes sociales y en
páginas web sobre Gustu y
los ingredientes bolivianos,
dos británicos tomaron un
avión Londres Lima y Lima
La Paz solo para almorzar,
y se fueron por la noche;
quedaron complacidos por
la oferta.
Así como a los británicos, Gustu despertó interés en chilenos, brasileños,
objetivo de promocionar al
país”, a través de su comida
y sus productos.
“Cada persona que ingresa al restaurante no
hace rico al danés, sino
apoya a la iniciativa nacional. Todo se compra en el
país. Gustu es 100 por ciento nacional”, afirma.
Innovación
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
australianos y diplomáticos. Aunque la
concurrencia paceña todavía no es masiva, se espera que poco a poco la situación
cambie.
Michelangelo Cestari dice que es interesante cómo se expresan los medios internacionales de los productos bolivianos,
como el chuño, la papaliza y el singani. La
comparación la asemejan a un templo sagrado.
Poco a poco el chuño, la papaliza y el
singani llegan a mercados internacionales.
En los medios especializados en economía
de Estados Unidos publicaron historias de
productos bolivianos, cuyos artículos causaron interés a nivel internacional.
decir menos papas y más verduras.
Es importante la preparación.
Comes primero con los ojos y luego con el estómago.
La apertura de 10 escuelas en
pequeños centros deportivos de
El Alto tiene el objetivo de ofrecer comida sana, balanceada y ac-
cesible a nivel de precio.
La apertura está programada
para el próximo año, y será un piloto para luego replicarlas a nivel
nacional.
Serán centros pequeños, en
los cuales se implementarán clases de cocina a los estudiantes
del lugar para que ellos puedan
ofrecer comida de calidad a sus
propios compañeros.
La meta que buscan los promotores de las escuelas, es que a
futuro la iniciativa sea autosostenible.
Por último, si hay interés de los
alumnos de los centros en aprender
más, Gustu los acogerá.
PROGRAMA DE
DESARROLLO DE LÍDERES
La cocina es dura
A MEDIDA PARA EMPRESAS
Por su parte, Kamil Seidler, chef principal de Gustu, explica que la gastronomía
no se aboca a renovar los platos, sino a
rescatar las comidas y sus ingredientes.
Para Kamila, Bolivia es un país fascinante, ya que las regiones son muy diferentes y cada una posee platos característicos y lugares únicos.
Sin embargo, sostiene que la cocina
no es fácil; todo el mundo cree que lo es,
pero está equivocado, es una profesión
dura que contempla muchas horas de trabajo; y además es una actividad que valora la creatividad y requiere de un paladar
fino para probar los ingredientes y el preparado.
Con referencia a los alumnos que se
capacitan en Gustu, explica que cada uno
tiene un talento, y en el proceso de aprendizaje se lo descubre y se le apoya. Alumnos y capacitadores forman un equipo con
una misma misión: promocionar la imagen
del país a través de la gastronomía.
Actualmente hay 27 estudiantes y 15
chefs de todo el mundo. Seidler es enfática al señalar que antes de ser chef tienen
que ser cocineros. El tiempo de maduración para alcanzar el sueño de los estudiantes está entre 10 a 20 años. Este es el
promedio para que la persona pueda logar su propio estilo de cocina.
Bolivia es una mina de oro por la variedad de ingredientes y comida que ofrece
al mercado local, dice Seidler.
Objetivo
Recomendaciones y apertura
Dirigido a:
El equilibrio de las porciones en los platos de comida es importante.
Las porciones se deben equilibrar. Es
• Gerentes de áreas
• Personal estratégico de la organización.
• Gerentes de áreas comerciales y operativas
Diseñado para fortalecer a
los líderes de las empresas,
desarrollando en ellos las
capacidades de liderazgo y
Coaching para afrontar los retos
y oportunidades de un mundo
globalizado.
Los gerentes logran un mejor entendimiento
de su liderazgo y su potencial de desarrollo a
través del fortalecimiento de capacidades y
competencias establecidas por la empresa.
Beneficios
Fortalecimiento de:
•
•
•
•
Competencias técnico gerenciales.
Competencias de líderes.
Competencias de Coaching.
Conductas observables de las competencias
de la empresa.
• Habilidades de comunicación efectiva.
•Retroalimentación.
• Reflexión personal.
17
“Un programa de liderazgo y
coaching para la empresas”
Características
Tres etapas:
1) Evaluación inicial
• Assessment center.
• Evaluación 360.
• Test psiocotécnicos.
2)Ejecución
• 8 Talleres Business Edge.
• 3 Talleres de Coaching.
• 5 Conversaciones Coaching por pers.
3)Impacto
• Se mide el grado de desarrollo de los
líderes y su avance con relación al
perfil Ideal de líder establecido por la
empresa.
Certificación internacional
• IFC-Banco Mundial.
• D&L Group (Coaching).
Para mayor información contactar a:
Olivie Lora Di Blasi
rlora@nuevaeconomia.com.bo
720 - 22200
18
Economía
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Todavía la coyuntura internacional es favorable
Una estabilidad
macroeconómica incierta
REDACCIÓN NE.
Una coyuntura económica internacional aún favorable
beneficia a los países que venden materias primas. Los
precios subieron y todavía se mantienen, aunque no
con los valores altos. La abundancia de recursos y el
control de la inflación impulsan crecimientos económicos moderados. Bolivia mantiene una estabilidad
macroeconómica que todavía le permite crecer, pero el
porcentaje no pasa del 5 por ciento.
En 2008 la cifra llegó a un poco más de 6 por ciento,
pero fue calificado por economistas y autoridades
como un año excepcional. Ahora, esa estabilidad puede ser afectada si no se elaboran políticas económicas
coherentes para evitar su desestabilización.
Una de las amenazas latentes es la inflación, en
cuyo indicador la oferta y la demanda juegan un rol
importante. Esta puede ser interna o externa. El control
de precios puede ser una medida acertada, pero es de
corto plazo y solo frena la subida del valor del producto
por un periodo determinado.
En el país la fórmula es abastecer de materia prima a los productores para que estos no incrementen
los precios, cuyos productos son subsidiados por el Estado, ya que a nivel internacional el valor de los artículos sube permanentemente, y obedece a la oferta y
demanda del mercado mundial. Pero también adquiere
productos ya elaborados y los distribuye en el mercado
nacional.
Como se recordará, las metas de la política macroeconómica pueden variar y, de hecho, varían. Estas incluyen la creación de condiciones para el crecimiento
sostenido; la estabilización de los precios o control de la
inflación; la reducción del desempleo; la amortiguación
de los ciclos económicos y de la volatilidad del producto
y el empleo; la corrección de los desequilibrios agregados y sectoriales; la reducción de la pobreza y la promoción de una mayor equidad para todos, en especial
para los sectores marginados, señala la investigación
Macroeconomía y políticas de crecimiento de Jayati
Ghosh, profesora del Centro de Estudios Económicos y
Planificación de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Jawaharlal Nehru, Nueva Delhi, India,
Son tres instrumentos principales de política para
administrar esos agregados macroeconómicos: (a) política fiscal; (b) política monetaria, y (c) política cambiaria.
La política fiscal comprende asuntos como la tributación y otros métodos de movilización de recursos, y
niveles y patrones de gasto, es decir, la posición fiscal
agregada. Las políticas monetarias se ocupan principalmente del tipo de interés de base y de los niveles de
crédito en la economía. Las políticas cambiarias, en economías contemporáneas abiertas, están ampliamente
relacionadas con las políticas monetarias.
La política macroeconómica conlleva
disyuntivas entre sus metas convencionalmente aceptadas.
Pero es cierto que la política macroeconómica conlleva disyuntivas entre sus metas convencionalmente
aceptadas. Por ejemplo, la búsqueda de estabilidad
macroeconómica centrada en el control de la inflación puede implicar sacrificios en el empleo y, de igual
modo, las medidas contra-cíclicas pueden empeorar los
desequilibrios sectoriales.
Precios
Mientras tanto el tema de los precios de los recursos
naturales cada vez es más incierto, porque no solo se
relaciona con el equilibrio entre oferta y demanda, sino
que es un activo de especulación financiera similar al
oro, además es un activo geopolítico en función de las
crisis internacionales.
En un contexto externo complejo y con efectos diversificados, es mejor hablar, en el caso de la economía
boliviana, de una menor vulnerabilidad externa asociada a superávit mellizos (fiscal y balanza de pagos) y
elevadas reservas internacionales, que nos da márgenes
de libertad para aplicar medidas orientadas a aumentar
y diversificar la producción de bienes nacionales exportables y sustitutos de importaciones, que constituyen el
verdadero motor de la economía.
Entre esas medidas está la política cambiaria, que
debe permitir no solo mantener la estabilidad interna
de los precios, sino preservar la competitividad de las
exportaciones en los mercados externos y de los productos nacionales que compiten con las importaciones en el
mercado interno.
Gustavo Machicado, economista del INESAD, menciona que la estabilidad macroeconómica está relacionada con la inflación por lo que es principalmente la
demanda interna la que va a afectar al índice de precios
al consumidor que es con lo que se mide la inflación.
“Si aumenta la demanda interna sin el correspondiente aumento de la oferta, lo lógico es que suban los
precios y por ende aumente la inflación. Por otro lado
una disminución de la demanda interna hace bajar los
precios. La demanda externa puede afectar también a
la estabilidad a través de la inflación importada”, destaca el economista.
Para Machicado, entre otros imponderables que
afectan a la economía nacional están por ejemplo
shocks relacionados con el clima, precios externos, recesiones, etc.
Sobre el tema de la estabilidad macroeconómica,
Gover Barja, profesor de postgrado de la Universidad
Católica Boliviana, explica que desde la perspectiva de
los consumidores, la demanda externa se refiere a nuestras exportaciones y la demanda interna a nuestras necesidades de importación más la producción de no tranContinúa en la Pág. 20
20
Economía
BOLIVIA | 6 al 12 de octubre de 2013
Viene de la Pág.18
sables. Para cualquier país ambos tipos
de demanda son necesarios.
Desde la perspectiva de los productores domésticos –añade Barja–, pueden
decidir producir una mezcla de no transables para el mercado interno y transables para sustituir importaciones o para
exportar, según lo que les sea más conveniente en términos de las relaciones
de precios o tipos de cambio real. Este
último es uno de los determinantes más
importantes de la estabilidad macroeconómica.
Sin embargo, los impactos externos
son una de las principales causas de
desequilibrio macroeconómico, especialmente en un país como Bolivia que
históricamente ha mostrado ser altamente vulnerable a los mismos: caída y
volatilidad de precios internacionales de
commodities que exportamos; subida
de precios de bienes intermedios y de
capital que importamos; subida de tasas
de interés mundiales; recesión mundial;
volatilidad de los tipos de cambio de los
países con quienes transamos.
Todavía el proceso de cambio de matriz productiva no se muestra, excepto
algunas como la de hidrocarburos, y los
constantes anuncios de la instalación de
fábricas de cemento, papel y otras. Los
recursos provenientes del gas aún no son
aprovechados adecuadamente.
Al respecto, Mauricio Medinacelli
considera que la estabilidad macroeconómica que actualmente se tiene, depende en gran medida de los precios
de exportación del gas natural, vinculado a los precios internacionales del
petróleo, dado que el nivel creciente
de gasto del Gobierno y la apreciación
cambiaria no serían posibles sin la fuerte entrada de divisas (que significan
también una mayor recaudación por
impuesto directo a los hidrocarburos)
debido a la exportación de este producto al Brasil y Argentina. “Pregunto
al lector: Si por algún motivo las exportaciones de gas natural y minerales
disminuyen notablemente ¿cuál será la
fuente de ingresos del Gobierno cen-
Las cuentas del Tesoro
En el flujo financiero programado del Tesoro
General del Estado (TGE) para 2013 se encuentra
que los ingresos totales crecerían en 23,5 por ciento en comparación al presupuesto de 2012. Los ingresos llegarían a Bs. 24,793 millones y los gastos
a Bs. 34,157 millones. El resultado sería un déficit
equivalente a un .7 por ciento del PIB.
En los ingresos del TGE, el rubro más importante corresponde a los ingresos tributarios con Bs 18
658 millones. En segundo lugar se encuentran los
ingresos de hidrocarburos con Bs 4 645 millones
lo que representa el 18,7 por ciento del total de
los ingresos.
Si se descuenta de los ingresos totales programados la renta petrolera (Bs. 4,645 millones)
tral y de los gobiernos regionales?”,
cuestiona Medinacelli.
A nivel interno, el comercio informal
tiene un efecto negativo en la economía
nacional, especialmente en las empresas
productivas.
El Presupuesto General del 2013
Por otra parte, la Fundación Milenio
realizó un análisis del Presupuesto General de la Nación 2013, en cuyo informe
menciona los indicadores y los avances
que tuvieron a la fecha, y las perspectivas tendrán hasta fin de año.
El estudio empieza con la definición
de un presupuesto. “Es un instrumento
de política económica en el cual se registran los ingresos (recursos) y gastos
a ser ejecutados en diversos programas
dentro de un periodo de tiempo determinado. En este sentido permite plasmar
las estrategias, planes, objetivos y prioridades del Estado mediante la asignación
de recursos”.
Se estima que en 2013 el Producto
Interno Bruto (PIB) crecerá en 5,5 por
ciento (posteriormente la previsión su-
se tendría un déficit mayor que llegaría a los Bs
14 008 millones equivalente a un 7 por ciento
del PIB.
El gasto corriente programado del TGE alcanza
a Bs 29 658 millones que representa el 86,8 por
ciento del gasto total. Si se considera dicho gasto
como inflexible a la baja y además se lo relaciona con el total de impuestos a los hidrocarburos,
entonces puede percibirse la dependencia y vulnerabilidad de dichas cuentas al precio de venta
del gas a Brasil y a la Argentina, que a su vez está
vinculado al precio internacional del petróleo. Un
marcado descenso en su precio incidiría directa y
negativamente en los ingresos por hidrocarburos,
trayendo problemas de financiamiento.
bió a más del 6 por ciento) y la inflación
se mantendrá en alrededor del 4,5 por
ciento. Durante los últimos siete años
Bolivia tuvo un crecimiento importante
y, por lo estimado, 2013 no será la excepción.
Sin embargo, se estima que habrá
cambios en la meta de la inflación, ya
que la misma se habría alcanzado hasta
el mes de agosto.
Entre 2005 y 2013 gran parte del
incremento del producto se debió al
efecto de mayores precios externos (54,0
por ciento), otra parte a la apreciación
cambiaria (22,1 por ciento) y a un crecimiento real (23,1 por ciento). Esto muestra la alta vulnerabilidad de nuestro país
ante shocks negativos en los precios, por
lo que sería deseable que tanto el PIB
como los ingresos fiscales se basen en
incrementos de la productividad y mayores volúmenes producidos.
El gasto público se caracteriza por su
carácter pro-cíclico, debido a que en los
últimos años los gastos aumentaron a la
par de los ingresos. Entre 2007 y 2012 el
incremento promedio real de los gastos
fue de 7 por ciento, mientras de los ingresos fue 4,7 por ciento.
La inversión pública aumentó su
importancia respecto al total invertido,
pasando de un 48,4 por ciento en 2005
al 67,5 por ciento en 2012. Igualmente
como porcentaje del PIB se estima que
en 2013 sea el 14,2 por ciento, valor muy
superior al 6,0 por ciento de 2005. Esta
mayor inversión estatal, en cierto sentido, cubre los espacios dejados por la inversión privada; sin embargo es posible
que tenga problemas en relación a su
eficiencia.
La dependencia respecto a la renta
proveniente del gas se expresa claramente en la alta correlación entre las
recaudaciones por concepto de Impues-
to Directo a los Hidrocarburos (IDH) y el
precio de exportación del gas natural.
Este hecho permite afirmar que el periodo de bonanza de las cuentas fiscales
por el que pasó Bolivia se debió, en gran
medida, a los precios altos.
El análisis sectorial
En el presupuesto agregado son dos
categorías que concentran más del 80
por ciento del total: la administración
central (46 por ciento) y las empresas
públicas (38 por ciento). El resto lo comprenden la administración territorial y la
administración pública financiera.
Gran parte de los ingresos corrientes
provienen de ingresos de operación y los
ingresos tributarios. De estos últimos los
más importantes son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IU) y el Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Si se analiza el presupuesto según
la institución, encontramos que el 38
por ciento del presupuesto agregado se
destina a las empresas públicas, del cual
el 87 por ciento es para hidrocarburos y
energía. Por sectores, el 51 por ciento del
presupuesto de ingresos se asigna al sector productivo y social.
Del total de la inversión pública, el
40,5 por ciento corresponde a infraestructura con una alta concentración en
la categoría de transporte, que puede entenderse principalmente como
la construcción de caminos. El 33,4 por
ciento se asigna al sector productivo con
una importante asignación a hidrocarburos.
Los departamentos con mayor inversión pública presupuestada son Tarija
(19,0 por ciento), La Paz (16,9 por ciento), Cochabamba (14,5 por ciento) y Santa Cruz (12,3 por ciento).
EVENTOS
eventos@nuevaeconomia.com.bo
Cámara de
Comercio
BolivianoBrasileña
entrega premios
Los homenajeados.
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) recibió
el máximo galardón como Empresa del Año 2012,
en el evento denominado “Empresario y Personalidad del Año”, organizado por la Cámara de Comercio Boliviano – Brasileña, por décimo segundo
año consecutivo.
El galardón reconoce a la CBN por ser la empresa con mayor tradición y contribución al desarrollo del país con 127 años de trayectoria, además de contar con la presencia de sus principales
marcas a nivel nacional e internacional. Esta im-
Luciano Carrillo y Joao Geraldo Raymundo.
Jorge von Bergen Arraya, Julio Roda, Joao Geraldo Raymundo, Joao Luis Pereira, José Luis Landívar, Raúl Amaral Campos Filho, Walter Enrique Gómez
Méndez y Luciano Carrillo.
Palabras de Joao Geraldo Raymundo, gerente General de la Cámara de Comercio Boliviano Brasileña.
portante distinción fue recibida por el Gerente
General de la CBN, Luciano Carrillo, quien agradeció al reconocimiento brindado a la empresa.
“Somos una compañía que nació hace ya
127 años, continuamos trabajando para dejar
un legado del cual puedan sentirse orgullosas
las personas que trabajan junto a nosotros; este
premio sólo hace que reafirmemos nuestro
compromiso de trabajo y agradecemos por ello
a la Cámara de Comercio Boliviano-Brasileña”,
recalcó Carrillo.
Jorge von Bergen Arraya, presidente de
Directorio de la empresa MADEPA S.A. fue
elegido como Empresario Boliviano del 2012;
Raúl Amaral Campos Filho, gerente General de
la empresa AGROSEM S.A. fue elegido como
Empresario Brasileño del 2012; Walter Enrique
Gómez Méndez, oficial Mayor de Culturas del
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz fue
elegido como Personalidad del 2012; y la Cervecería Boliviana Nacional fue elegida como la
Empresa 2012.
Walter Enrique Gómez Méndez recibe una distinción especial.