Download ASIGNATURA / COURSE TITLE 1.1. Código / Course number 1.2
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS ASIGNATURA / COURSE TITLE POLÍTICA CONTEMPORÁNEA: CHINA 1.1. Código / Course number 17679 1.2. Materia / Content area Ciencia política / Polítical science 1.3. Tipo / Course type Formación Optativa / Compulsory course 1.4. Nivel / Course level Grado / Bachelor (first cycle) 1.5. Curso / Year 4º / 4th 1.6. Semestre / Semester 1º / 1st 1.7. Número de créditos / Credit allotment 6 créditos ECTS / 6 ECTS credits 1.8. Requisitos previos / Prerequisites Curso de carácter introductorio, por lo que no es necesario tener conocimientos previos sobre la materia. Es conveniente poder leer en inglés, pues parte importante del material del curso está en este idioma. This is an introductory course. No previous knowledge on the subject is required. Students must have a suitable level of English to read references in the language. 1 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS 1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement La asistencia es obligatoria al menos en un 75% para seguir la modalidad A de evaluación. No hay ningún requisito de asistencia para seguir la modalidad B. Attendance at a minimum of 75% of in-class sessions is mandatory for following itinerary A of evaluation. No minimum attendance requirement for those following itinerary B. 1.10. Datos del equipo docente / Faculty data Mario Esteban Centro de Estudios de Asia Oriental Francisco Tomás y Valiente 3, 28049 Madrid Despacho: Facultad de Formación de Profesorado, Módulo III despacho 215-B Tel. 91 497 4695 (secretaría); 91 497 8482 (despacho) mario.esteban@uam.es Horario de atención al alumnado / Office hours: El horario de atención al alumno se indicará al inicio del primer semestre / Office hours will be announced at the beginning of the first semester. 1.11. Objetivos del curso / Course objectives a) Descripción Módulo: Materias optativas Materia: Ciencia política Descripción de los contenidos de la materia: Estudio de la evolución del sistema político chino desde la fundación de la República de China hasta la actualidad, prestando atención tanto a la situación en China como en Taiwán. b) Competencias CG1. Conocer métodos, teorías y categorías clave de las disciplinas que contribuyen a la comprensión del área y a una formación interdisciplinaria, fomentando así perspectivas transculturales e internacionales. CG2. Valorar la adecuación de las metodologías y las teorías aplicadas al análisis del área geográfica estudiada. CG4. Conocer el contexto cultural y social de las lenguas del grado. 2 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS CG7. Leer y manejar materiales en múltiples formatos, de forma crítica y con sensibilidad para comparar y contrastar ideas y conceptos en diferentes contextos y como medio para el entendimiento de una cultura extranjera. CG8. Comunicar ideas con claridad, coherencia y de una manera persuasiva, usar medios audio-visuales (si corresponde) y contestar con fundamento preguntas de un auditorio. CG9. Analizar cuestiones clave desde la evidencia y el argumento, sintetizando información y desarrollando una argumentación razonada a partir de la reunión e interpretación de datos relevantes. CG10. Redactar bibliografías; localizar fuentes en bibliotecas; utilizar hábilmente una gama de recursos informáticos; procesar textos; buscar en bases de datos y archivos de textos; localizar, emplear y evaluar páginas Web. CG11. Realizar tareas cumpliendo los plazos establecidos. CG12. Apreciar y respetar otras sociedades y culturas. CE5. Conocer las principales corrientes del pensamiento antropológico, filosófico, científico y tecnológico, religioso, artístico y literario de Asia oriental. CE6. Conocer los conceptos básicos para interpretar el desarrollo histórico, político y económico de sociedades y culturas tradicionales y contemporáneas de Asia oriental. CE8. Reconocer las dinámicas de cambio social en la región objeto de estudio y su impacto en la comunidad internacional. CE9. Comparar y contrastar la idoneidad de los diferentes acercamientos metodológicos en el estudio de un área. CE12. Analizar críticamente el área de estudio desde una variedad de disciplinas científicas, que incluyen la antropología, la economía y las ciencias empresariales, la filosofía, la sociología, la historia, el arte y la literatura, la política y las relaciones internacionales. CE14. Distinguir las características diferenciales y comunes entre la sociedad de la que uno proviene y aquella de Asia y África en la que se ha de desenvolver. CE16. Abrirse a planteamientos donde las paradojas y las contradicciones se transforman en fuerzas necesariamente complementarias. CE17. Cuestionar problemas éticos en Asia oriental, y replantear valores humanistas en nuestra sociedad, de compromiso social y moral. CT1. Saber razonar críticamente. CT2. Expresar con suficiente claridad ideas y razonamientos. CT3. Relacionar conocimientos disciplinares e interdisciplinares. CT5. Desarrollar la capacidad de sintetizar conocimientos y de exponerlos de forma oral y CT7. Ser capaz de trabajar en equipo. CT9. Escuchar efectivamente y trabajar creativamente. 3 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS c) Descriptor y resultados de aprendizaje de la asignatura El alumno tras la finalización del curso identificará los principales actores, instituciones y procesos del sistema político chino, siendo capaz de analizar su funcionamiento y su evolución. Para ello se plantean como resultados de aprendizaje de la asignatura: a) profundizar en los condicionantes históricos y culturales del sistema político chino actual; b) determinar dónde se concentra, cómo se ejerce y cómo se transmite el poder político en China; c) evaluar el rendimiento del sistema político chino y de las principales políticas públicas implementadas por el Partido Comunista Chino en los últimos 25 años; d) examinar la evolución del Estado y la sociedad chinos y su interacción desde principios del siglo XX; e) conocer la evolución de la República de China en Taiwán. 1.12. Contenidos del programa / Course contents Contenidos teóricos/Theoretical contents: 1. La República de China: un Estado fragmentado (1912-49) 1.1. Fin del sistema sinocrétrico y ocaso del sistema imperial (18401911) 1.2. El gobierno de Yuan Shikai (1912-1916). 1.3. Ejes de conflicto: centralización vs. descentralización y elitismo vs. populismo. 1.3. Alternativas regionalistas: los señores de la guerra (1916-1927). Revolución Intelectual: El Movimiento del Cuatro de Mayo (1919). 1.4. Aparición de alternativas centralizadoras: Creación del Partido Nacionalista (KMT, 1920). Fundación del Partido Comunista Chino (PCCh, 1921). El Frente Unido (1923-1927) y la Expedición al Norte (1926-1928). 1.5. El gobierno de Nanking (1927-1937): Terror blanco: fin del Primer Frente Común. Características del nuevo régimen. Decadencia del PCC. Hacia el Segundo Frente Común. 1.6 La invasión japonesa (1937-1945). 1.7 Guerra Civil y proclamación de la RPC (1945-1949). 2. El periodo maoísta (1949-78) 2.1. Repercusiones del modo en que el PCC ascendió al poder. 2.2 El pensamiento de Mao Zedong. 2.3 Las diferentes etapas del periodo maoísta (1949-78). 2.3.1 La Nueva Democracia (1949-52). 4 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 Primer Plan Quinquenal (1953-57). El Gran Salto Adelante y sus consecuencias (1958-61). El Movimiento de la Educación Socialista (1962-66). La Revolución Cultural (1966-69). La lucha por la sucesión (1969-1976). Maoísmo sin Mao: el mandato de Hua Guofeng (1976-78). 3. El periodo reformista (1978-2006) 3.1. Del totalitarismo al autoritarismo. 3.2. La época de Deng Xiaoping (1978-1992). 3.2.1. La primera agenda reformista (1978-1984). 3.2.2. Crisis económica e inestabilidad política (1985-1991). 3.3. La China de Jiang Zemin (1992-2002). 3.4. La llegada al poder de la cuarta generación de liderazgo (20022010). 4. Organización del Partido-Estado: organigrama institucional y procesos centrales 4.1. Partido. 4.1.1. El papel del partido dentro del sistema político chino. 4.1.2. Composición. 4.1.3. Reclutamiento. 4.1.4. Estructura jerárquica. 4.1.5. Estilo de liderazgo. 4.1.6. Faccionalismo. 4.1.7. Sucesión. 4.2. Gobierno. 4.2.1. El gobierno central. 4.2.2. El sistema legal. 4.3. Ejército. 4.3.1. Organización institucional del EPL. 4.3.2. El papel del EPL dentro del sistema político chino. 4.4. El sistema legal. 5. Gobernanza más allá del centro 5.1. La organización del gobierno local. 5.2. Relación entre el gobierno central y el gobierno local. 5.3. Las elecciones locales. 5.4. Integración de las minorías étnicas. 5 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS 6. Política 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. social y medioambiental Medidas de control demográfico. Política de seguridad social. Política laboral. Política sanitaria. Política educativa. Política de vivienda. Política medioambiental. 7. El mayor desafío: perspectivas de cambio político 7.1. Visiones tradicionales del Estado y la sociedad en China y Occidente. 7.2. Corrupción. 7.3. Derechos Humanos. 7.4. Participación política. 7.5. Escenarios de cambio político en China. 8. La República de China en Taiwán 8.1. La retrocesión de Taiwán bajo soberanía china (1945-1949). 8.2. La retirada del gobierno de la República de China a Taiwán: el periodo autoritario (1949-1986). 8.3. La transición a la democracia (1986-1996). 8.4. Taiwán: la primera democracia china (1996-). 1.13. Referencias de consulta / Course bibliography • Béja, Jean-Philippe (2006), “Memoria prohibida, historia no escrita. La dificultad de estructurar un movimiento de oposición en la República Popular China”, en Joaquín Beltrán (ed.), Perspectivas chinas, Barcelona: Bellaterra, pp. 149-166. Tema 7. • Berraondo, Mikel (2006), “El reto de los derechos humanos en la China de los Juegos Olímpicos. El deseo de la universalidad añorada”, Huarte de San Juan, No. 13, pp. 97-111. Tema 7. • Bianco, Lucien (1999), Los orígenes de la revolución china (1915-1949), Barcelona: Bellaterra. Tema 1. Cabestan, Jean Pierre (2005), “The Political and Practical Obstacles to the Reform of the Judiciary and the Establishment of a Rule of Law in China”, Journal of Chinese Political Science, Vol. 10, No. 1, 2005, pp. 43-64. Tema 4. • 6 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS • Chan, Adrian (2003), “Chinese Marxism in Action: Two Case Studies”, en Adrian Chan, Chinese Marxism, Nueva York: Continuum, pp. 138172. Tema 2. • Chan, Anita (2005), “Recent Trends in Chinese Labour Issues—Signs of Change”, China Perspectives, No. 57, pp. 23-32. Tema 6. Chan, Sylvia (2007), “Plus Ça Change, Plus C´est la Même Chose: Political Reform in Rural China”, en Joseph Y. S. Cheng (ed.), Challenges and Policy Programmes of China´s New Leadership, Hong Kong : City University of Hong Kong Press, pp. 63-95. Tema 5. • • • Domes, Jürgen y Marie-Luise Näth (2000), “Estructuras y dinámicas políticas”, en Taciana Fisac y Steve Tsang (eds.), China en transición: sociedad, cultura, economía y política, Barcelona: Bellaterra, pp. 215245. Tema 4. • Economy, Elizabeth (2006), “China: el coste medioambiental de un modelo de desarrollo”, Política Exterior, Vol. 20, No. 111, pp. 83-98. Tema 6. • Esteban, Mario (2011), Situación de los derechos laborales en China: implicaciones políticas y económicas, Observatorio de Política Exterior Española de la Fundación Alternativas, Documento de Trabajo nº 60. Tema 6. Esteban, Mario (2007), “La China reformista y el mantenimiento del partido-estado”, Papeles del Este, Vol. 13, 2007, pp. 1-16. Tema 4. • • Esteban, Mario (2007), “Corrupción GovernAsia, No. 4, pp. 12-16. Tema 7. • Esteban, Mario (2007), “Evolución de los modos de legitimación empleados por el PCC en perspectiva comparada”, en Pedro San Ginés (ed.), Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico, Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 741-769, Tema 3. • Esteban, Mario (2007), China después de Tiananmen: nacionalismo y cambio político, Barcelona: Bellaterra: 50-60. Tema 7. Esteban, Mario (2002), “Nacionalismo político y nacionalismo cultural entre las minorías étnicas de la República Popular China”, VanguardiaDossier, No. 2, pp. 78-81. Tema 5. • y gobernanza en China”, • Fisac, Taciana (2002), “El Imperio del Centro”, Vanguardia-Dossier, No. 2, pp. 23-25. Tema 1. • Fitzgerald, John (1999), “El estado sin nación. La búsqueda de la nación en el nacionalismo chino moderno”, en: Jonathan Unger (ed.), 7 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS El nacionalismo chino, Barcelona: Edicions Bellaterra, pp. 95-132. Tema 1. • • • Folch, Dolors (2006), “Las bases históricas del estado chino”, Crítica, No. 931, pp. 20-23. Tema 1. Kelly, David (2006), “Citizen Movements and China´s Public Intellectuals in the Hu-Wen Era”, Pacific Affairs, Vol. 79, No. 2, pp. 183-204. Tema 7. Li Lianjiang (2002), “Corrupción, protesta y democracia en China”, Vanguardia-Dossier, No. 2, pp. 66-70. Tema 7. • Liang, Qiusheng y Che-fu Lee (2006), “Fertility and Population Policy: an Overview”, en Dudley L. Poston Jr. et al. (eds.), Fertility, Family Planning, and Population in China, Londres: Routledge, pp. 8-19. Tema 6. • MacFarquhar, Roderick (ed.) (1997), The Politics of China: The Eras of Mao and Deng, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 5-339. Tema 2. • Macfarquhar, Roderick y Michael Schoenhals (2009), La revolución cultural china, Barcelona: Editorial Crítica. Tema 2. Mackerras, Collin (2006), “Critical social issues”, en Czeslaw Tubilewicz (ed.), Critical Issues in Contemporary China, Nueva York: Routledge, pp. 193-226. Tema 6. • • Mcgregor, Richard, El partido. Los secretos de los líderes chinos, Madrid, Editorial Turner, 2011.Tema 4. • Monk, Paul (2000), “El poder militar”, en Fisac, Taciana y Steve Tsang (eds.), China en transición: sociedad, cultura, economía y política, Barcelona: Bellaterra, pp. 247-280. Tema 4. • Nathan, Andrew (2001), “The Tiananmen Papers”, Foreign Affairs, Vol. 80, No. 1, pp. 2-48. Tema 3. Ngan, Raymond (2007), “Problems in Social Security Development: Challenges and Policy Reforms”, en en Joseph Y. S. Cheng (ed.), Challenges and Policy Programmes of China´s New Leadership, Hong Kong : City University of Hong Kong Press, pp. 337-365. Tema 6. • • O´Brien, Kevin (2002), “Collective Action in the Chinese Countryside”, The China Journal, No. 48, pp. 139-154. Tema 6. • Poch-de-Feliu, Rafael (2006), “¿Por qué es crucial la China rural?”, Huarte de San Juan, No. 13, pp. 43-59. Tema 6. • Ríos, Xulio (2005), Taiwán: el problema de China, Madrid: Libros de la Catarata. Tema 8. 8 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS • • Roy, Denny (2003), Taiwan, a political history, Ithaca: Cornell University Press. Tema 8. Ruiz, Manuel (2006/07), “China y el Medio Ambiente Global”, El Ecologista, No. 50, pp. 20-27. Tema 6. • Short, Philip (2011), Mao, Barcelona: Editorial Crítica. Tema 2. • So, Alvin Y. (2007), “The State and Labour Insurgency in Post-socialist China: Implication for Development”, en Joseph Y. S. Cheng (ed.), Challenges and Policy Programmes of China´s New Leadership, Hong Kong: City University of Hong Kong Press, pp. 133-151. Tema 7. • Svenson, Marina (2002), Debating Human Rights in China: A Conceptual and Political History, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers, pp. 4770. Tema 7. • Tai, Zixue (2006), The Internet in China: Cyberspace and Civil Society, Nueva York: Routledge, pp. 255-286. Tema 7. • Thornton, Patricia M. (2002), “Framing Dissent in Contemporary China: • Irony, Ambiguity and Metonymy”, China Quarterly, No. 171, 661-681. Tema 7. • Tsang, Steve (1998), “La democratización en las sociedades confucionistas”, Sistema, Núm. 143: 71-90. Tema 7. Young, Graham y Guo, “Managing Rights Talk in the “Harmonius Society””, en Joseph Y. S. Cheng (ed.), Challenges and Policy Programmes of China´s New Leadership, Hong Kong: City University of Hong Kong Press, pp. 97-131. Tema 7. • • Zhang, Xiaobo y Ravi Kanbur (2005), “Spatial Inequality in Education and Health Care in China”, China Economic Review, Vol. 16, No. 2, pp. 189-204. Tema 6. Recursos electrónicos Revistas • • • • • • The China Quarterly Modern China The China Journal Journal of Contemporary China Journal of Chinese Political Science China Perspectives 9 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS Bases de datos • • • Academic Search Premier JSTOR Dialnet Otros recursos • • • • • • • • 2. Google Scholar China Leadership Monitor The China Brief Observatorio de la Política China Resource Discovery Network Real Instituto Elcano Fundación CIDOB Fundación Alternativas Métodos docentes / Teaching methodology En este curso se combinarán diferentes métodos docentes: 1) Clases teóricas: en ellas se expondrán debidamente sistematizados los contenidos teóricos fundamentales de cada tema. En las sesiones se utilizará material audiovisual disponible en la página de docencia en red. Estos esquemas no pueden sustituir en ningún caso a las lecturas obligatorias detalladas en la guía docente. 2) Tutorías programadas para analizar con cada alumno su trabajo escrito o sus prácticas, o para resolver dudas puntuales sobre el temario. 3) Clases prácticas: resolución por parte de los alumnos de ejercicios y casos prácticos propuestos por el profesor. Serán seminarios monográficos sobre algún material, escrito o audiovisual, que analice aspectos del temario y en base a una serie de preguntas que se colgarán en la página del profesor. 4) Enseñanza a distancia (Moodle): se utiliza como apoyo a la docencia para el intercambio de materiales e información entre el docente y los alumnos. 10 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS 3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload Nº de horas Clases teóricas Clases prácticas Presencial Tutorías programadas a lo largo del semestre Seminarios Realización del examen final Preparación y redacción de actividades prácticas Elaboración del trabajo escrito No presencial Estudio semanal (equis tiempo x equis semanas) Preparación del examen Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 4. 42 h 3h 3h 2h 32 h 40 h 14 h 8h 150 h Porcentaje 50 horas = 33% 100 horas = 67% Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade Esta asignatura ofrece dos modalidades de evaluación: Modalidad A Las alumnas y los alumnos que asistan regularmente a las clases (al menos 75% de asistencia) podrán, si así lo desean, acogerse a un sistema de evaluación continua. Esto les permitirá configurar su calificación final mediante la realización de diversas prácticas (comentarios de texto, exposiciones en clase, seminarios, debates, análisis de prensa, etc.), y un examen limitado. Los pormenores de esta modalidad de evaluación son los siguientes: 11 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS (a.1) La participación activa en las cinco prácticas que se realizarán en el aula a lo largo del curso supondrá un 50% de la calificación final. Cada una de las prácticas entregadas supondrá un 10% de la nota final. Habrá que entregar un breve documento (unas 3 páginas) en la mayor parte de estas prácticas. Todas las prácticas se entregarán en Times New Roman, tamaño 12, y con 1,5 líneas de interlineado. Este documento se entregará impreso al final de la sesión práctica. Por causas de fuerza mayor, es posible enviar este documento por correo electrónico al profesor el mismo día de la práctica y entregar la copia impresa posteriormente. Para poder acogerse a la modalidad A de evaluación sólo será posible excusar la entrega de una práctica. (a.2) Un 25% de la calificación final se obtendrá mediante la redacción de un trabajo de unos quince folios (Times New Roman, tamaño 12, y con 1,5 líneas de interlineado) en el que se profundice en algún tema relacionado con el curso. El trabajo se entregará el día del control de conocimientos. El profesor solo recogerá aquellos trabajos que hayan sido aprobados antes del 30 de noviembre. Para que un trabajo sea aprobado, previamente el alumno tiene que hacer llegar al profesor una propuesta de trabajo con su pregunta de investigación, su esquema y su bibliografía (todos ellos con carácter orientativo). Se recomienda a los alumnos que manden la propuesta con al menos dos semanas de antelación, para que, en caso necesario, tengan margen suficiente para rectificarla y el profesor pueda darles su visto bueno dentro de plazo estipulado. (a.3) El 25% restante lo determinará el control de conocimientos que se realizará el día que se designe oficialmente para el examen final de la asignatura durante el periodo de exámenes. Dicha prueba constará de diez preguntas tipo test sobre los contenidos del curso. Cada pregunta estará 12 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS compuesta de dos partes. En la primera parte se indicará si el enunciado de la pregunta es verdadero o falso. En la segunda parte se justificará la elección que se ha hecho en la primera parte. Modalidad B (b.1) Un 40% de la calificación final se obtendrá mediante la redacción de un trabajo de unos quince folios (Times New Roman, tamaño 12, y con 1,5 líneas de interlineado) en el que se profundice en algún tema relacionado con el curso. El trabajo se entregará el día del examen final. El profesor solo recogerá aquellos trabajos que hayan sido aprobados antes del 30 de noviembre. Para que un trabajo sea aprobado, previamente el alumno tiene que hacer llegar al profesor una propuesta de trabajo con su pregunta de investigación, su esquema y su bibliografía (todos ellos con carácter orientativo). Se recomienda a los alumnos que manden la propuesta con al menos dos semanas de antelación, para que, en caso necesario, tengan margen suficiente para rectificarla y el profesor pueda darles su visto bueno dentro de plazo estipulado. (b.2) Un único examen final escrito supondrá el 60% restante de la nota final. Este examen costará de dos preguntas a desarrollar y en él se evaluarán tanto el conocimiento de los contenidos del curso como la familiaridad del alumno con la bibliografía listada en este programa. 13 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS Convocatoria extraordinaria: Modalidad A Aquellos alumnos que tras sumar sus calificaciones en las prácticas, el trabajo y el control de conocimiento no hayan alcanzado el 5, no superarán la asignatura en la convocatoria ordinaria. Estos alumnos tendrán que recuperar en la convocatoria extraordinaria las actividades (a.1, a.2, a.3) que tengan suspensas. Modalidad B Aquellos alumnos que tras sumar sus calificaciones en las prácticas, el trabajo y el control de conocimiento no hayan alcanzado el 5, no superarán la asignatura en la convocatoria ordinaria. Estos alumnos tendrán que recuperar en la convocatoria extraordinaria las actividades (b.1, b.2) que tengan suspensas. 5. Cronograma* / Course calendar Semana Week 1 2 3 4 5 Contenido Contents Presentación Clase sobre recursos electrónicos Tema 1 – Primera práctica Tema 2 Tema 2 – Segunda práctica Tema 3 – Tercera práctica Horas presenciales Contact hours 3 2 3 7 3 5 3 9 3 7 Horas no presenciales Independent study time 14 de 15 Asignatura: POLÍTICA DE ASIA ORIENTAL: CHINA Código: 17679 Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Titulación: GRADO EN ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA: ÁRABE, CHINO Y JAPONÉS Nivel: GRADO Tipo: FORMACIÓN OPTATIVA Nº de créditos: 6 ECTS Semana Week Contenido Contents Horas presenciales Contact hours 6 Tema 4 3 5 7 3 5 8 Tema 4 Tema 5 Tema 5 3 5 9 Tema 6 3 5 10 Cuarta práctica Tema 7 Tema 7 3 7 3 6 3 7 13 Quinta práctica – Tema 8 Tema 8 3 6 14 15 16 Tema 8 - Repaso Semana de estudio Examen final 5 6 9 9 11 12 2 Horas no presenciales Independent study time La actividad que se realizará fuera del horario habitual de la asignatura se prolongará durante tres horas. Se avisará a los alumnos tan pronto como se concrete la fecha. 15 de 15