Download Datos Generales
Document related concepts
Transcript
Datos Generales Nombre del Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de tres especies de plantas del género Annona en Staphylococcus aureus Proyecto Semillero SEINCOBIO - SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN BIOLÓGICA Área del Proyecto Ciencias Biológicas y del Mar Subárea del Biología General Proyecto Tipo de Proyecto Proyecto de Investigación Subtipo de Proyecto Investigación en Curso Grado Pregrado Programa Académico Biología Email cquiroz15@unisalle.edu.co Teléfono 3138929581 Nodo Bogotá Integrantes : [1013654362-CAROLINA ANDREA QUIROZ MONTOYA] Instituciones a las que pertenece : [860015542-UNIVERSIDAD DE LA SALLE] Datos Específicos del Proyecto Introducción A lo largo del tiempo el ser humano ha estado rodeado y expuesto a una gran cantidad de bacterias que afectan y deterioran su vida. Esto debido a los cambios ecológicos, mal uso y tratamiento de basuras en las ciudades, adaptaciones microbianas referente a resistencia a antibióticos, entre otros (1). Aun así, los procesos tecnológicos y la medicina han logrado nuevos avances en el desarrollo de antibióticos y vacunas para dar solución a algunas enfermedades peligrosas o mortales, las cuales han permitido reducir o impedir la aparición de miles de infecciones bacterianas (2). Cierta parte de las enfermedades infecciosas a las que se encuentra expuesto el ser humano son causadas por bacterias patógenas como Staphylococcus aureus, la que en la mayoría de los casos es contraída, por el consumo de alimentos mal elaborados, manipulados y cocidos en diferentes establecimientos comerciales no industriales (3). Planteamiento del Problema Planteamiento del problema: Staphylococcus aureus es una bacteria comúnmente llamada como estafilococo dorado por su pigmentación amarilla, es una bacteria con forma de coco, Gram positivo, anaerobio e inmóvil (1). Por otro lado, también es considerada como una de las responsables de las intoxicaciones alimentarias, cuando es contraída por el consumo de alimentos mal elaborados en establecimientos comerciales no industriales (1). A la vez esta bacteria, es la causante de diversas afecciones que comprende desde infecciones cutáneas hasta enfermedades sistemáticas mortales (2). Desde hace algunos años, S. aureus se ha convertido en una amenaza mundial al presentar resistencia a antibióticos de primera generación como ampicilina y penicilina, además de demostrar resistencia a meticilina y vancomicina (3,4). Esto es debido principalmente a que dichas cepas han surgido de hospitales debido a factores como el amplio uso de antibióticos, tratamientos incorrectos en cuanto a dosis mal utilizadas por los pacientes, tiempo de intervención y abandono del medicamento sin la terminación del tratamiento (3,5). Justificación: En Colombia se están realizando grandes esfuerzos para el desarrollo y la búsqueda de nuevos mecanismos biotecnológicos que permitan complementar y fomentar la medicina alternativa a partir de las propiedades fitoquímicas de las plantas (6). Desde hace varias décadas, el uso de plantas ha sido el punto de atención para los investigadores, debido a que gran parte de sus constituyentes podrían funcionar como alternativa para dar una posible solución a algunos factores que afectan nuestro bienestar (7). Las plantas poseen un gran reservorio de metabolitos como parte del mecanismo de defensa frente a microorganismos, insectos, etc (3). Entre estos compuestos se han identificado fenoles, flavonas, flavonoides, entre otros; las cuales han demostrado tener propiedades antioxidantes, anticancerígena, antifúngicas y antibacterianas (8-11). Lo anterior permite que estos constituyentes puedan ser utilizados para inhibir el crecimiento de bacterias y que dado que el uso de extractos vegetales es poco utilizados en la medicina convencional colombiana, puede que las bacterias patógenas aún no hayan desarrollado mecanismos de resistencia contra estos (3,12-13). Actualmente el uso de mezclas de agentes antimicrobiales ofrece un medio poderoso para combatir la propagación de bacterias patógenas resistentes a los antibióticos. Generalmente, algunas bacterias patógenas como el caso de S. aureus han desarrollado resistencia a un tipo de agente y que la probabilidad que de una bacteria sea resistente a una combinación de agentes es baja (14-15). El efecto que se puede presentar en las mezclas se divide en 3: sinérgica, aditivo y antagónica (14-15). Objetivo General Evaluar la actividad antibacteriana de tres extractos etanólicos del género Annona (Annona muricata, Annona squamosa y Annona cherimola) de manera independiente y en mezclas frente a Staphylococcus aureus. Objetivo Específicos ? Evaluar el efecto de los extractos etanólicos de hojas de Annona muricata, Annona squamosa y Annona cherimola en la inhibición del crecimiento de Staphylococcus aureus. ? Determinar sí existe un efecto de las mezclas de los extractos etanólicos de Annona muricata, Annona squamosa y Annona cherimola en el crecimiento de Staphylococcus aureus. Referente Teórico El género Annona ha sido investigado con respecto al efecto de los extractos a partir de 1982, desde entonces se han intensificado sus estudios debido al potencial de sus compuestos y a la variedad de actividades biológicas que estas poseen (16), entre las actividades más conocidas y reportadas corresponden a efectos insecticidas, larvicida, antitumorales, antibacteriales y antimalariales (16). Por otro lado, es uno de los géneros más conocidos de la familia Annonaceae, cuenta con más de 360 especies descritas (17). Actualmente, son muy pocas las especies del género Annona que se cultivan mundialmente; en Colombia, los cultivos más reconocidos para uso doméstico y/o comercial corresponden a Annona muricata, Annona squamosa y Annona cherimola (Guanábana, Anón y Chirimoya, respectivamente) (17). En relación con las especies a trabajar en el desarrollo de la propuesta, se han encontrado estudios donde se evalúa la actividad antibacteriana de A. muricata de frutos sanos y maduros, corteza, semillas y hojas con extractos de fermentación anaerobia, así como metanolico, acuoso e hidroalcoholico, los cuales han presentado actividad frente a Escherichia coli, Streptococcus mutans, Pseudomonas aeroginosa, Streptococcus spp y en S. aureus (25-28). Por otro lado, con relación a A. cherimola, se realizó un estudio de actividad antibacteriana de hojas, flores y frutos con extracto de aceites esenciales obtenidos por arrastre de vapor, frente a E. coli, S. aureus, Enterococcus faecalis, Shigella sonei y Proteous mirabilis, además de reportarse la actividad antifúngica frente a Candida albicans (29). Finalmente, con relación a A. squamosa se encontró un estudio referente a actividad antibacteriana con hojas y semillas con extractos de la mezcla de etanol-metanol y hexano-cloroformo respectivamente frente a Neisseria gonorrhoeae (30); generalmente está especie de planta es utilizada para usos antiinflamatorios e insecticida frente a mosquitos como Culex quinquefasciaturs y Aedes aegypti (31-32). Por otro lado, con respecto a la evaluación del efecto de las mezclas no se encontraron estudios realizados con dicho fin, ni para actividad antibacteriana ni con las especies a trabajar en las bases de datos de ScienceDirect, Scielo y Web Science. Metodología ? Selección de la Materia Prima Se colectaron 500g de hojas de A. muricata, A. squamosa y A. cherimola. Todas las plantas fueron identificadas directamente en el sitio de recolecta teniendo en cuenta el Herbario Nacional Colombiano (18). ? Preparación del material vegetal El material vegetal inicialmente fue enjuagado en agua destilada, luego llevado a una etapa de sumergido en Hipoclorito de Sodio para su posterior inmersión en agua destilada con el objetivo de eliminar el cloro residual, el resultante del procedimiento anterior fue secado al aire libre sobre papel periódico concluyendo con el triturado del material por separado en un molino (19). ? Preparación de los extractos etanólicos Se colocaron 200g del material vegetal en polvo en 1000ml de etanol al 96% por 48h. Inicialmente los extractos fueron filtrados en dos etapas, por gasa y por papel filtro Whatman#1, posteriormente estos se concentraron mediante destilación a presión reducida por medio de un Rotaevaporador, obteniendo de tal forma el extracto crudo (20). Finalmente, el extracto crudo se colocó en un horno a 50°C por 72h para así obtener el extracto crudo seco. ? Preparación de las diluciones A partir del extracto crudo seco se realizaron las concentraciones al 1,25%, 0,62%, 0,31%, 0,15% y 0,07%. El solvente utilizado fue Dimetil Sulfoxido (DMSO). Estas concentraciones fueron guardadas en tubos eppendorf estériles y conservadas en refrigeración hasta el momento de su utilización para las pruebas posteriores de actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus. ? Preparación y estandarización del inoculo La bacteria S. aureus fue donada por parte de la Universidad de la Salle. Inicialmente la bacteria fue inoculada 24 horas por 37°C en Caldo Nutritivo (21,19). Posteriormente se centrifugo y se suspendió en solución salina estéril hasta alcanzar la densidad bacteriana equivalente a la turbidez de 0,5 del Patrón de McFarland por medio del uso del espectrofotómetro (21,19). ? Pruebas microbiológicas y controles de crecimiento Test de sensibilidad con antibióticos Luego de realizar la estandarización del inoculo, se efectuó una siembra masiva sobre agar nutritivo en cajas de Petri, se colocaron los sensidiscos de Ampicilina, Eritromicina, Amoxicilina/Acido clavulanico, Gentamicina y Cefalexina, para luego iniciar la incubación a 37°C por 24 horas, para observar la presencia de halos de inhibición (22). El procedimiento anterior se realizó por duplicado con el fin de seleccionar el control positivo para Staphylococcus aureus. Test de sensibilidad con Ampicilina En una microplaca de 24 pozos se prepararon concentraciones de 10µg/ml, 50µg/ml y 80µg/ml de una solución madre del antibiótico seleccionado en el test de sensibilidad (Ampicilina), a continuación se completaron los volúmenes finales a 1000 ml con agar nutritivo. Posteriormente se agregaron 3 µl del inoculo estandarizado incluyendo al control negativo. Finalmente se procedió con la incubación a 37°C por 24 horas, con el fin de observar la interacción que presenta el antibiótico con la bacteria S. aureus. Este procedimiento se realizó por triplicado. Test de sensibilidad con Dimetil Sulfoxido (DMSO) En una microplaca de 24 pozos se prepararon concentraciones 2%, 5% y 10% de Dimetil Sulfoxido (DMSO), luego se completaron los volúmenes finales a 1000 ml con agar nutritivo. Posteriormente se agregaron 3 µl del inoculo estandarizado incluyendo al control negativo. Finalmente se procedió a la incubación a 37°C por 24 horas, para de esta forma observar la interacción que presenta el Dimetil Sulfoxido (DMSO) con la bacteria S. aureus. Este procedimiento se realizó por triplicado. ? Ensayo prueba High Throughput SPOTi Actividad independiente Se realizó una solución madre al 50% de cada extracto crudo, pesando 0,75g del extracto que luego fueron disueltos en 1,5ml de DMSO, a partir de dicha solución madre, se prepararon las diluciones 25%, 12,5%, 6,2%, 3% y 1,5%. Luego se agregaron 50µl de cada dilución en una microplaca de 24 pozos (cada pozo de completo su volumen a 1000µl con agar nutritivo) para así obtener las concentraciones finales de 1,25%, 0,62%, 0,31%, 0,15% y 0,07%. De la misma forma se prepararon los controles de esterilidad de los extractos con la concentración más alta y controles de crecimiento con DMSO y Agar Nutritivo. Posteriormente se agregó 3 µl del inoculo estandarizado incluyendo a los controles de crecimiento a excepción de los controles de esterilidad. Finalmente se procedió a la incubación a 37°C por 24 horas, para observar la interacción que presenta los extractos etanólicos con el crecimiento de la bacteria S. aureus. Este procedimiento se realizó por triplicado. Por otro lado, se realizó el mismo procedimiento anteriormente mencionado con la solución madre al 50% para así obtener una concentración final al 2,5%. Actividad combinada A partir de la solución madre y las diluciones preparadas con anterioridad, se agregaron 25µl de cada dilución de los extractos realizando combinaciones dobles en una microplaca de 24 pozos (en cada uno de estos se completó el volumen a 1000µl con agar nutritivo) con el fin de obtener las concentraciones finales de 1,25%, 0,62%, 0,31%, 0,15% y 0,07%. Así mismo se prepararon los controles de esterilidad y crecimiento con DMSO y Agar Nutritivo de los extractos con la concentración más alta. Posteriormente se agregaron 3 µl del inoculo estandarizado incluyendo a los controles de crecimiento,exceptuando los controles de esterilidad. Finalmente se procedió a la incubación a 37°C por 24 horas, para observar la interacción que presenta los extractos etanólicos con el crecimiento de la bacteria S. aureus. Este procedimiento se realizó por triplicado. Por otra parte se realizó el mismo procedimiento para evaluar la actividad combinada triple, en un tubo eppendorf se agregaron 60 µl de cada uno de los extractos de las diluciones preparadas con anterioridad, a partir de la cual se agregaron 50 µl en cada uno de los pozos de la microplaca (24 pozos) según correspondiera la concentración, en cada pozo se completo el volumen a 1000µl con agar nutritivo, lo anterior con el fin de obtener las concentraciones finales de 1,25%, 0,62%, 0,31%, 0,15% y 0,07% con lo cual se aplicó el mismo procedimiento de las dos pruebas anteriores. ? Análisis Estadístico Inicialmente se realizará un análisis descriptivo básico para consolidar e interpretar los datos obtenidos de los sets de concentraciones de cada extracto (21,23). Finalmente, para la determinación del efecto en las mezclas, se utilizará la formula reportada por Davidson y Parish (1989) de Concentración Fraccionada Inhibitoria (CFI) (15,24). Resultados Resultados preliminares: Cada una de las plantas se identificó según la colección del Herbario Nacional Colombiano, para Annona muricata se identificó a partir del registro COL000214609, Annona squamosa con el registro COL000214543 y Annona cherimola COL000214532. Con respecto a los extractos etanolicos, luego de su correspondiente preparación se obtuvo un peso final del extracto crudo de 18.58g, 16.22 y 15.65 (Annona muricata, Annona squamosa y Annona cherimola respectivamente). A partir del test de sensibilidad con antibióticos se lograron observar los halos de inhibición, los cuales dieron como resultado diámetros de 36mm, 21.5mm 36.5, 14mm y 24.5mm (Ampicilina, Eritromicina, Amoxicilina/Acido clavulanico, Gentamicina y Cefalexina respectivamente) para S. aureus, a partir de estos resultados se decidió tener como referencia y control positivo la Ampicilina. Para el test de sensibilidad con Ampicilina, bajo las concentraciones trabajadas, no hay crecimiento de la bacteria y para el test de sensibilidad con DMSO, aunque en todas las concentraciones crece la bacteria, se observa una pequeña diferencia en coloración y crecimiento de la bacteria correspondiente a un 10%, por tal motivo se decidido trabajar con una concentración al 5% para que este no interviniera en el crecimiento de la bacteria. Finalmente, para la evaluación de la actividad independiente de los extractos, los resultados obtenidos muestran un crecimiento de la bacteria en todas las concentraciones, lo que no permitió determinar el MIC. Conclusiones N/A Bibliografía 1. Ministerio de Salud y Protección Social, UERIA, INS (2011) Evaluación de riesgos de Staphylococcus aureus enterotoxigénico en alimentos preparados no industriales en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia 1:17-65. 2. Paganini H, et al (2010) Bacteriemias por Staphylococcus aureus adquiridas en la comunidad: 17 años de experiencia en niños de la Argentina. Archivos Argentinos de pediatría 108(4):311-317. 3. García C (2008) Actividad antibacteriana de extractos vegetales en cepas hospitalarias de Staphylococcus aureus con resistencia múltiple. Tesis doctoral para obtener título de Doctor en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (México):5-124. 4. Sanabria G, et al (2014) Situación actual de la susceptibilidad a antibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aislados en infecciones invasoras en niños. Revista del Instituto de Medicina Tropical 2(1):29-34. 5. Mamani E, et al (2006) Perfil de sensibilidad y resistencia de Staphylococcus aureus: Experiencia en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos 67(2):120-124. 6. Jacobs J, & García C (2015) Evaluación de métodos fenotípicos para la detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Revista Española de Quimioterapia 28(2):98-100. 7. Saavedra D, et al (2014) Fitoterapia china en la prevención y tratamiento del deterioro de la memoria. Revista Internacional de Acupuntura 8(2):55-62. 8. Poma E, et al (2011) Estudio fitoquímico y actividad antiinflamatoria de la Annona muricata L. (Guanábana) de Cuzco. Ciencia e Investigación 14(2):29-33. 9. Coronado M, et al (2015) Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista chilena de nutrición 42(2):206-212. 10. Avalos García A, & Pérez-Urria E (2009) Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología) Serie Fisiología Vegetal 2(3):119-145. 11. Mendoza L, et al (2015) The effects of soybean isoflavones over the bone health of adult and children. Revista Salud Uninorte 31(1):138-152. 12. Díaz E, et al (2014) La superación en Fitoterapia y Apiterapia: su importancia social como herramientas terapéuticas en la Atención Primaria de Salud. Mediciego 20(2):1-7. 13. López P, & García E (2012) Fitoterapia básica y podológica. Revista Internacional de Ciencias Podológicas 6(1):39-50. 14. Sie Hue L, et al (2013) Synergistic combination dry powders for inhaled antimicrobial therapy: Formulation characterization and in vitro evaluation. European Journal of Pharmaceutics and Biopharmaceutics. 83(2):275-284. 15. García G, et al (2008) Evaluación de mezclas binarias y ternarias de carvacrol, timol y eugenol para la inhibición de Listeria innocua. Temas selectos de ingeniería de alimentos 2(2):87-101. 16. González M (2013) Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de valores promisorios. Cultivos Tropicales 34(3):52-63. 17. The Plant List (2010) Annona ? A working list of all plant species. Tomado de Página Web: http://www.theplantlist.org/1/ 18. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (2004 y continuamente actualizado). Colecciones en Línea. Publicado en Internet http://www.biovirtual.unal.edu.co [10/08/2016]. 19. Demetrio L, et al (2015) Antibacterial activities of ethanol extracts of Philippine medicinal plants against multidrug-resistant bacteria. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 5(7):532-540. 20. Galván J, et al (2014) Efecto de los extractos acuosos de hojas de plantas de gobernadora (Larreas tridentata), hojasen (Flourensia cernua) y encino (Quercus pungens), sobre el crecimiento micelial in vitro de hongos fitopatógenos. Multidisciplinary Scientific Journal 24(5):13-19. 21. Bereket A, et al (2014) In vitro antibacterial activity of leaf extracts of Zehneria scabra and Ricinus communis against Escherichia coli and methicillin resistance Staphylococcus aureus. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 4(10):816-820. 22. Chavez Castillo Milciades, E. B. L. E. (s. f.). Efecto in vitro de diferentes concentraciones de extracto alcohòlico de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, sobre la viabilidad de Corynevacterium diphtheriae. 1, 5, 29-37. 23. Doughari J & Pukuma M, De N (2007) Antibacterial effects of Balanites aegyptica L. Drel. and Moringa oleífera Lam. On Salmonella typhi. African Journal of Biotechnology. 6(19):2212-2215. 24. Davidson P & Parish M (1989) Methods for testing the efficacy of food antimicrobials. Food Technology. 43(1):148-155. 25. Saenz R & Medina R (2014). Actividad antibacteriana de extractos vegetales sobre cepas aisladas del hardware de computadoras del hospital Cesar Garayar ? Iquitos. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Requisito para optar el título profesional de Biólogo (TesisPregrado) 50-90. 26. Raybaudi R, Suárez A, Arvelo F, Sojo F, Mosqueda J, Zambrano A & Calderón M (2015) An analysis In-vitro of the cytotoxic, antioxidant and antimicrobial activity of aqueous and alcoholic extracts of Annona muricata L. seed and sulp. British Journal of Applied Science & Tecnology 5(4): 333-341. 27. Vieira G, Mourão J, Ângelo A, Costa R & Vieira R (2010) Antibacterial effect (in vitro) of Moringa oleifera and Annona muricata against Gram positive and Gram negative bacteria. Revista Institucional de Medicina Tropical de Sao Paulo 52(3):129-132. 28. Otto R, Nankwanga M, Sesaazi D (2015) Comparison of antibacterial activities of fermented with those of unfermented Annona muricata (L) fruit extracts. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences 4(6) 696-707. 29. Ríos M, Castrejón F, Robledo N, León I, Rojas G & Navarro V (2003) Chemical composition and antimicrobial activity of the essential oils from Annona cherimola (Annonaceae). Revista de la Sociedad Química de México 47(2) 139-142. 30. Shokeen P, Ray K, Bala M & Tandon V (2005) Preliminary studies on activity of Ocimum sanctum, Drynaria quercifolia, and Annona squamosa against Neisseria gonorrhoeae. Sexually Transmitted Diseases Association 32(2): 106-111. 31. Pérez R, Rodríguez C, Lara J, Montes R & Ramírez G (2004) Toxicidad de aceites, esencias y extractos vegetales en larvas de mosquito Culex quinquefasciatus Say (Díptera: Culicidae). Acta Zool Mex 20(1): 141-52. 32. Henao G, Pajón C & Torres J (2007). Actividad insecticida de extractos vegetales sobre Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) vector del dengue en Colombia. CES Medicina 21(1): 47-54.