Download Respuestas de las organizaciones de los movimientos

Document related concepts

Sidney Tarrow wikipedia , lookup

Movimiento social wikipedia , lookup

Ciclo de protesta wikipedia , lookup

Comunicación organizacional wikipedia , lookup

Política contenciosa wikipedia , lookup

Transcript
RESPUESTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
ANTE SU ENTORNO INSTITUCIONAL
Carlos Arturo Martínez Carmona*1
Resumen
El objetivo de esta ponencia es generar una comprensión integral del entorno
institucional para las organizaciones de los movimientos sociales (OMS), y proponer un
conjunto de posibles respuestas de estas formas de acción colectiva ante su entorno.
Esta ponencia se divide en tres partes. En la primera sección se realiza una
aproximación crítica a la forma en la que ha sido tratado el entorno institucional desde
diferentes perspectivas teóricas de los movimientos sociales, considerando que estas han
sido particularmente acotadas y han presentado poca claridad respecto a las respuestas
de las organizaciones. En una segunda sección, se plantea una definición de entorno
institucional ampliado y bidimensional, así como el conjunto de interacciones y
definiciones que las organizaciones establecen ante el mismo. Finalmente, a partir de la
doble dimensión de las instituciones, y respuestas de carácter convergente y divergente
se genera una tipología de respuestas ante el entorno institucional.
Abstract
The aim of this paper is to generate a comprehensive understanding of the institutional
environment for social movement organizations (SMO), and propose a set of possible
responses to the environment of these forms of collective action. This paper is divided
into three parts. In the first section a critical approach to the way we have been treated
the institutional environment from different theoretical perspectives of social
movements, whereas these have been particularly bounded and have presented little
clarity on the answers of the organizations is performed. In a second section, a twodimensional expanded definition of institutional environment as well as the set of
interactions and organizations establishes definitions before it arises. Finally, from the
1
* Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
double dimension of the institutions, and convergent and divergent answers a typology
of responses to the institutional environment is generated.
1. Entorno institucional para las OMS
Tres de las perspectivas más influyentes en la teoría de los movimientos sociales han
esgrimido argumentos diferenciados respecto al entorno institucional de las diferentes
formas de acción colectiva. La teoría de movilización de recursos ha dado por hecho el
contexto de las OMS considerándolo como fuente de recursos (materiales y simbólicos).
Dadas las condiciones de estabilidad que se le asignan al entorno y los procesos de
modernización social implícitos se considera que las organizaciones formalizadas y con
estructuras jerárquicas y burocráticas son las formas óptimas para la movilización de
recursos (Jenkins 1983; McCarthy y Zald 1977). El conjunto de cursos de acción que
definen los tomadores de decisiones en las organizaciones, como es bien sabido, refiere
a estrategias racionales basadas en principios de costo-beneficio.
Para la perspectiva de los procesos políticos el entorno institucional se distingue por su
carácter esencialmente político, tomando como punto de partida la exclusión de los
movimientos y por ende de sus organizaciones. Es en el espacio de la toma de
decisiones políticas donde las organizaciones pretenden incidir y de una u otra manera
ser incluidas sus demandas. Los cambios en el entorno mediante "oportunidades
políticas" ofrecen alternativas disponibles para poder avanzar las demandas (Tarrow
1999; Doug McAdam 1999; Tilly 1978). Ante el entorno institucional las OMS se
enfrentan a la disyuntiva de adaptar sus organizaciones con los tipos de organizaciones
que inciden en el poder político como partidos políticos, grupos de interés o grupos de
base, así como seguir el curso de actividades convencionales, es decir, aquellas
aceptadas y promovidas por las elites dominantes (Tarrow 2004; Tilly y Tarrow 2006;
Kriesi 1996).
Por otra parte, la perspectiva de los nuevos movimientos sociales plantea que los
movimientos y sus incipientes y poco estructuradas organizaciones, se encuentran en
abierta disputa con las instituciones culturales, sociales y políticas que generan opresión
a las expresiones individuales de los sujetos sociales como “políticas de identidad”
(Touraine 1997; Melucci 1980), así como de la búsqueda de la constitución de una
sociedad civil moderna (Offe 1985). Los movimientos, desde una mirada evidentemente
normativa, deberían excluir de sus repertorios formas convencionales de acción y
organización, sobre todo porque es ante el conjunto de instituciones que representan las
formas organizacionales y estrategias políticas con aquellas que se encuentran en
disputa.
El entorno institucional claramente no se puede dar por hecho como asume la teoría de
movilización de recursos, este depende de la forma en la que los actores
organizacionales y del movimiento lo promulguen, es decir, lo construyan a partir de un
proceso interpretativo y lo difundan entre miembros y organizaciones del movimiento;
además el entorno no puede ser reconocido de manera similar por diferentes actores
sociales a pesar de que puedan existir coincidencias en el campo que se encuentren
ubicados (Scott 1998; Melucci y Massolo 1991; Klandermans 2001). Por otro lado,
para aquellos movimientos que han sido denominado como nuevos -aunque la misma
consigna aplica para aquellos con rasgos políticos e ideológicos- que buscan cambios
culturales, “políticas de identidad”, así como evitar la contaminación de las categorías
privadas o no públicas en la esfera civil (Alexander 2008), las instituciones con las que
disputan y alternan no pueden quedarse exclusivamente en la arena de lo político, como
asumen, o al menos parten los representantes de los procesos políticos, estas deberían
considerarse en una mirada múltiple de instituciones (Armstrong y Bernstein 2008).
Finalmente, la lógica adversativa de los nuevos movimientos respecto a la traducción de
las instituciones en sus representaciones materiales: organizacionales y/o estratégicas,
pone en un serio predicamento en la actuación de los movimientos, lo cual pareciera
consistir en un argumento ideológico más que analítico.
Dado esta serie de elementos críticos consideramos que el entorno institucional para las
OMS debe corresponder en principio con un proceso de definición que emerja de los
propios actores organizacionales. Un entorno institucional que este conformado por
diversas instituciones que potencialmente puedan encontrarse en disputa, que son
alternativas entre sí, y que ofrecen constreñimientos por un lado, y oportunidades por
otro, en un sentido simbólico y material (Friedland y Alford 1999); por ejemplo la
presencia de instituciones como la familia, la religión, la educación, etcétera. Por otra
parte, instituciones que puedan ser consideradas en diferentes niveles y/o formas de
aplicabilidad y desistimiento, así como implicaciones en su producción y reproducción.
Al respecto Scott (Scott 2010), desde el neoinstitucionalismo, ha considerado que las
instituciones están conformadas por estructuras cognitivas, normativas y regulativas,
contando con diferentes portadores como la cultura, estructuras y rutinas. Las
instituciones son sistemas multifacéticos que incorporan sistemas simbólicos –
construcciones cognitivas y reglas normativas- y procesos reglamentarios llevados a
cabo mediante la conducta social, la que a su vez es formada (Scott 2010, 186).
A partir de las consideraciones señaladas podemos establecer que el entorno
institucional para las OMS en su conceptualización analítica consta de “políticas multiinstitucionales”; y una bidimensionalidad constituida por estructuras normativas y
cognitivas, y estructuras político-regulativas.
El carácter político multi-institucional del entorno refiere a que las OMS se encuentran
en principio ante diferentes instituciones, las cuales de manera particular o en
conjunción se guían por diferentes bases de poder, es decir, que constriñen la acción de
diferentes maneras (Armstrong y Bernstein 2008). Por ejemplo, las políticas basadas en
el cuerpo al claro estilo de Michel Foucault (2001) como formas de sanción; o las
diferencias para regular la educación entre instituciones provenientes de la religión, la
familia, o el Estado.
Por otra parte, para tratar de forma sistemática las respuestas que ejercen las OMS ante
las instituciones que las circundan, se requiere pensar que las instituciones ofrecen
diferentes formas y niveles de constreñimiento y oportunidad, intensidades disímiles y
procesos alternativos heterogéneos según sea la interpretación de los actores sociales.
Una oportunidad en las instituciones proviene de una lectura de los actores sociales ante
su contexto social y político; el alcance y potencialidad de sanción puede realmente
limitar la acción colectiva o buscar la adecuación a dichas instituciones. Es por ello que
en esta propuesta analítica se considera la bidimensionalidad de las estructuras
institucionales ante las cuales los actores ofrecen respuestas alternativas. Por una parte,
una “dimensión cultural” constituida por elementos normativos y cognitivos, es decir,
convenciones, rutinas, ritos, esquemas, y categorías sociales, y una “dimensión políticoregulativa” conformadas por reglas formales y estructuras de oportunidades políticas.
2. Respuestas de las organizaciones de los movimientos sociales
Sin lugar a dudas las OMS deben ser consideradas como sistemas abiertos que se
encuentran en interacción constante con su entorno en términos de recursos,
legitimidad, e influencia (Cadena-Roa 2010). Es decir, no son sistemas cerrados, ni
autopoieticos. Las OMS implica un sistema de relaciones tanto de disputa como de
apoyo con actores externos que se ha destacado forman parte del proceso de todo
movimiento social. Klandermans (2001) ha clasificado a estos actores en audiencias,
autoridades, y organizaciones opositoras o de contramovimiento. El sistema de
relaciones en el que se encuentran inmersos los movimientos y conforman el contexto
de las organizaciones, pone en disputa diferentes lógicas institucionales y la
aplicabilidad de sus constreñimientos, así como la definición de sus potenciales
oportunidades.
Los MS buscan llevar al espacio público una serie de temas que parten principalmente
en su orden discursivo de una construcción normativa de injusticia (Turner y Killian
1987), el sentido de que una comunidad, sector o población se encuentra agraviada y
que este agravio debe ser legitimado y apoyado por sectores más amplios sociales o
individuales que no pertenecen al movimiento mismo. Esto destaca una situación de
disputa y conflicto discursiva que conlleva un proceso comunicativo en la esfera
pública. Las OMS en este sentido efectúan una serie de respuestas ante estas
condiciones valiéndose de elementos simbólicos, discursivos e interpretativos. Entre
ellos destaca la construcción de “marcos de acción colectiva” y sus “procesos de
alineamiento”. De acuerdo con Goffman (1986) los marcos son “esquemas de
interpretación” que permite a los individuos localizar, percibir, identificar, y etiquetar
los eventos dentro de su espacio de vida y su mundo ampliado. En el contexto de los
movimientos, los marcos de acción colectiva destacan desde el movimiento y sus
organizaciones ciertos aspectos de la realidad y la atribución y articulación de
significados. En este sentido, como plantean Hunt, Benford y Snow (2001) las OMS
para alcanzar el consenso y la movilización colectiva deben cumplir con tres tareas:
diagnóstico, pronóstico y motivación. Los marcos funcionan como patrones colectivos
de interpretación para explicar hechos, justificar la crítica y legitimar los reclamos, y
permiten darle estabilidad y permanencia al movimiento. Los marcos son los
estabilizadores programáticos de las actividades entre actores y organizaciones de los
movimientos, estos proporcionan coherencia a un conjunto designado de elementos
ideales (Rucht y Neidhardt 2002). La construcción de estos marcos supone diferentes
tipos de respuestas de las OMS con respecto a los elementos cognitivos, sistemas de
significados e intereses de los públicos o potenciales adherentes y apoyadores del
movimiento. Snow y colegas (1986) han referido al respecto a cuatro diferentes
alineamiento de marcos: 1) construcción de marco puente; 2) ampliación del marco; 3)
extensión de marco, y 4) transformación de marco; mientras Klandermans (2001)
incluye la promoción de identidad, no necesariamente como un marco más, sino como
una posible respuesta organizacional ante la audiencia en términos culturales. Los tres
primeros alineamientos refieren a la apropiación, adaptación, aprovechamiento y/o
adopción de las estructuras culturales existentes; mientras la transformación de marco y
la promoción de una identidad refieren a procesos de generación y promoción de nuevas
estructuras culturales, es decir, un proceso de rechazo de las estructuras existentes o
indiferencia a las mismas, y un proceso de innovación.
Las OMS contribuyen al discurso público para la construcción de nuevas instituciones y
el mantenimiento de otras existentes (véase Schneiberg y Lounsbury 2008). Esto sucede
mediante
la
competencia
de
las
OMS
con
otras
organizaciones
de
los
contramovimientos, o de las elites, y grupos dominantes que prefiguran una institución
y las formas de dominación, constreñimiento y sanción que estás implican. Esto
conlleva dejar en una posición prominente a unas organizaciones y sectores, mientras
coloca a otros en una situación desaventajada en el acceso a recursos de diferente tipo
(Bourdieu y Wacquant 1995). Esto es así según la estabilidad y el grado de
estructuración del campo organizacional al que las organizaciones se referencien lo que
se puede manifestar en diferentes formas carácter regulativo (véase Scott 2014). En
suma las lógicas institucionales permiten observar el carácter simbólico y material de lo
que está en juego.
Por otra parte, un tema al que han dedicado especial atención los estudios de los MS es
a la estructura de oportunidades políticas, la cual corresponde a instituciones de acceso
político a las formas organizacionales en que se constituye el movimiento. En un punto
de la historia del concepto se le otorgó suma preponderancia a la relación causal
vinculada con el éxito de los movimientos sociales, pero con el paso del tiempo se ha
respaldado la idea de que existe una relación dual entre movimiento y oportunidad, es
decir, la posibilidad de cambio de las estructuras ejercido desde los movimientos y
viceversa. Las estructuras políticas refieren al marco de relaciones instituidas legal y
formalmente entre la sociedad y el Estado. En complementariedad con las lógicas
institucionales, la estructura de oportunidades política, permite observar las
interacciones que existen entre movimiento y representaciones institucionales en cuanto
a sus reforzamientos de control y constreñimiento, los que regularmente están apoyados
por el Estado, aunque no necesariamente.
3. Tipología de respuestas organizacionales ante su entorno institucional
Con los argumentos hasta aquí establecidos en lo que va del siguiente apartado se busca
establecer una tipología de respuestas de las OMS ante su(s) entorno(s)
institucional(es). Las respuestas organizaciones ante su entorno institucional pueden ser
observadas en su construcción simbólica y material. La primera de ellas correspondiente
con los procesos en los que discursiva e interpretativamente define su entorno, y de la
cual constructivamente estable respuesta al mismo lo que sucede a partir de procesos de
enmarcamiento. Por otro lado, de materialidad las respuestas de las organizaciones
constan del conjunto de repertorios tanto de acción como de organización, que
conllevan por un lado la experiencia de los actores; y su carácter simbólico como
sistemas alternativos ante condiciones de acción colectiva y contención (véase Tilly
1978; Tarrow 2004; Clemens 1993).
De acuerdo con la propuesta de una bidimensionalidad de las instituciones se plantea
que las asociaciones pueden ofrecer dos tipos de respuestas que resumen y/o adecuan
otras tantas, unas adaptativas o de convergencia, y otras de rechazo o divergentes (véase
cuadro 1). Uno de los planteamientos fundacionales del neoinstitucionalismo habla
acerca del mimetismo coercitivo, normativo y regulativo para las organizaciones,
formas de adaptarse al entorno guiadas por el constreñimiento, formas apropiada de
performance, y respuestas de aversión al riesgo (DiMaggio y Powell 1999). Este tipo de
respuesta adaptativa es alimentada por tres de los alineamientos de marco anteriormente
señalados: de puente, de extensión y ampliación, en punto común consiste en la
resonancia que hacen los actores de las organizaciones guiados por valores y creencias
antes potenciales seguidores, y audiencias más amplias. En ciertas condiciones, los
procesos adaptativos llevan consigo oportunidades y amenazas. Por una parte, llevan a
hacer más conservadoras las demandas de las organizaciones y moldear la misión a
actores con los que se puede tener mayor interacción como potenciales financiadores o
promotores de marcos maestros o lógicas institucionales que provean de discursos
mayormente estructurados en el orden de derechos, y políticas públicas. Por otro lado,
conseguir legitimidad y permitir el acceso a debates de carácter público en los
escenarios de toma de decisiones público, además acceso a recursos y potenciales
aliados.
Por otro lado, existen potenciales formas de divergencia de las OMS respecto a las
instituciones dominantes, este es de hecho uno de los planteamientos centrales de la
teoría de los nuevos movimientos sociales. Este tipo de respuesta puede provenir de la
necesidad de combatir lógicas institucionales que agravian a un sector de la población o
dada la necesidad de un conjunto de personas de promover una identidad que requiere
ser revalorada en términos de las instituciones existentes. El rechazo suscita en principio
negación de las instituciones, pero también es detonante de procesos de innovación en
las instituciones.
Cuadro 1. Tipología de respuestas organizacionales al entorno institucional
Dimensión político-regulativa
Respuestas
Dimensión Divergencia
Culturalcognitiva
Convergencia
Divergencia
Convergencia
Oposición
Contraposición
Complementación
Aceptación
Una respuesta de “aceptación” implica una convergencia de las OMS con las
instituciones político-regulativas y las culturales predominantes en el campo
organizacional en el que se encuentran incrustadas y próximas las organizaciones. Por
una parte, la literatura de los movimientos sociales ha establecido que la acción
colectiva corresponde no sólo con el cambio social, sino con acciones que presionan
para el mantenimiento del sistema de cosas establecido, o la resistencia al cambio
social. Por otra parte, una respuesta de aceptación puede llevar a movimientos sociales
que busquen su adecuación al interior del sistema de cosas establecido, parcialmente
este es el modelo que la teoría de movilización de recursos promueve desde sus
planteamientos. Una respuesta de aceptación lleva por consiguiente definiciones de
marcos de puente, formas convencionales de acción, y repertorios organizaciones
institucionalmente aceptados. Este tipo de respuestas lleva consigo formas
conservadoras de actuación implícitas.
Cuando las respuestas organizacionales de los movimientos sociales son convergentes
con las instituciones culturales, pero divergentes con las instituciones políticoregulativas, se está haciendo referencia a respuestas “complementarias”. Es decir,
sucede que socialmente se reconoce que el sistema de cosas tiene que cambiar, o al
menos en la práctica ya sucede de este una adecuación con valores y creencias, mientras
que en el plano de la legalidad estos elementos no son considerados o se encuentran en
oposición. Los movimientos sociales suelen ampliar los marcos para poder llevar este
conjunto de demandas a los órdenes de la toma de decisiones. Es el caso en el que los
movimientos sociales se encuentran excluidos de la política formal, este el punto de
partida que plantea la perspectiva de los procesos políticos. Las formas de actuación por
una parte toman formas no reguladas por el Estado, o por las instituciones en disputa.
La “contraposición” con las instituciones corresponde con el momento en el que las
respuestas de las OMS son convergentes con las instituciones político-regulativas, pero
divergentes con las instituciones normativas y cognitivas. Esto es, que las OMS utilizan
medios o formas de actuación y organización identificadas y reconocidas por el marco
regulativo y las elites políticas, pero que requieren la transformación y cambio en los
órdenes institucionales culturales. Es decir, es un proceso de contención desde las
entrañas mismas del sistema.
Finalmente, una respuesta organizacional de “oposición” consiste con una divergencia
hacia las instituciones político-regulativas, y con las culturales que predominan en el
campo organizacional en el que las OMS se encuentran referenciadas o próximas. Esto
implica regularmente seguir formas de actuación no convencionales y formas
organizacionales que no se identifican o reconocen dentro del campo organizacional.
Como un recurso heurístico, los tipos de respuesta aquí planteados corresponden con
casos ideales que en la realidad social resultan irrealizables o difíciles de encontrar de
manera puntual. Estos tipos representan parámetros precisos de observación,
disecciones concretas para observar porciones de la realidad social. Es necesario
desarrollar y poner a prueba los planteamientos aquí desarrollados mediante casos
concretos de movimientos sociales lo que permitirá identificar la diversidad de
respuestas organizacionales hacia sus entornos institucionales.
Bibliografía
Alexander, Jeffrey C. 2008. The Civil Sphere. New York: Oxford University Press,
USA.
Armstrong, Elizabeth A., y Mary Bernstein. 2008. «Culture, Power, and Institutions: A
Multi-Institutional Politics Approach to Social Movements». Sociological
Theory 26 (1): 74-99.
Bourdieu, Pierre, y L. Wacquant. 1995. «La lógica de los campos». En Respuestas por
una antropología reflexiva, 63-78. México: Grijalbo.
Cadena-Roa, Jorge. 2010. «Desempeño de asociaciones y condiciones de entorno». En
Nuevas perspectivas para el estudio de las asociaciones, editado por Matilde
Luna y Cristina Puga. Barcelona: Anthropos-IIS.
Clemens, Elisabeth S. 1993. «Organizational Repertoires and Institutional Change:
Women’s Groups and the Transformation of U.S. Politics, 1890-1920».
American Journal of Sociology 98 (4): 755-98. doi:10.2307/2781235.
DiMaggio, Paul J., y Walter W. Powell. 1999. «Retorno a la jaula de hierro: el
isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos
organizacionales». En El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional.
México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Friedland, Roger, y Robert Alford. 1999. «Introduciendo de nuevo a la sociedad:
símbolos,
prácticas
y
contradicciones
institucionales».
En
El
nuevo
institucionalismo en el análisis organizacional. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Goffman, Erving. 1986. Frame Analysis: An Essay on the Organization of Experience.
Boston: Northeastern.
Hunt, Scott, Robert D. Benford, y David A. Snow. 2001. «Marcos de acción colectiva y
marcos de identidad en la construcción social de los movimientos». En Los
nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, editado por
Enrique Laraña y Joseph R. Gusfield. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Jenkins, J. Craig. 1983. «Resource Mobilization Theory and the Study of Social
Movements». Annual Review of Sociology 9 (enero): 527-53.
Klandermans, Bert. 2001. «La construcción social de la protesta y los campos
pluriorganizativos». En Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la
identidad, editado por Enrique Laraña y Gusfield Gusfield. Madrid: Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Kriesi, H. 1996. «La estructura organizacional de los nuevos movimientos sociales en
su contexto político». En , editado por D. McAdam, J. D. McCarthy, y M. N.
Zald, 221-61. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo.
McAdam, Doug. 1999. Political Process and the Development of Black Insurgency,
1930-1970. 2da edición. Chicago: University of Chicago Press.
McCarthy, John D., y Mayer N. Zald. 1977. «Resource Mobilization and Social
Movements: A Partial Theory». American Journal of Sociology 82 (6): 1212-41.
doi:10.2307/2777934.
Melucci, Alberto. 1980. «The New Social Movements: A Theoretical Approach».
Social Science Information 19 (2): 199-226. doi:10.1177/053901848001900201.
Melucci, Alberto, y Alejandra Massolo. 1991. «La acción colectiva como construcción
social». Estudios Sociológicos 9 (26): 357-64.
Offe, Claus. 1985. «New Social Movements: Challenging the Boundaries of
Institutional Politics». Social Research 52 (4): 817-68.
Rucht, Dieter, y Friedhelm Neidhardt. 2002. «Towards a “Movement Society”? On the
possibilities of institutionalizing social movements». Social Movement Studies 1
(1): 7-30. doi:10.1080/14742830120118873.
Schneiberg, Marc, y Michel Lounsbury. 2008. «Social Movements and Institutional
Analysis». En The SAGE Handbook of Organizational Institutionalism, editado
por Royston Greenwood, Christine Oliver, Roy Suddaby, y Kerstin SahlinAndersson. California: Sage Publications.
Scott, W. Richard. 1998. Organizations: Rational, Natural, and Open Systems.
Englewood Cliffs (N.J.): Prentice-Hall.
———. 2010. «Teoría contemporánea institutional». En Organización e instituciones,
editado por Rodolfo Vergara. México: Siglo XXI.
———. 2014. Institutions and Organizations: Ideas, Interests and Identities. Los
Angeles: Sage Publications.
Snow, David A., E. Burke Rochford Jr., Steven K. Worden, y Robert D. Benford. 1986.
«Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation».
American Sociological Review 51 (4): 464-81. doi:10.2307/2095581.
Tarrow, Sidney. 1999. «Estado y oportunidades: la estructuración política de los
movimientos sociales». En movimientos sociales perspectivas: oportunidades
políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales,
editado por D. McAdam, John D. McCarthy, y Mayer N. Zald, 81-99. Madrid:
Ediciones AKAL.
———. 2004. El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y
la política. 2da. ed. Alianza.
Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution. McGraw-Hill.
Tilly, Charles, y Sidney Tarrow. 2006. Contentious Politics. 1 edition. New York, NY:
Oxford University Press.
Touraine, Alain. 1997. ¿Podremos Vivir Juntos? La discusión pendiente: El destino del
hombre en la aldea global. México: Fondo de Cultura Económica.
Turner, Ralph H., y Lewis M. Killian. 1987. Collective Behavior. Tercera. Pearson
Education Canada.