Download FORMATO PLAN DE UNIDAD SEMANAL 4TO.PERIODO
Document related concepts
Transcript
MI HORARIO HORAS LUNES MARTES MIERCOLES Nombre : HNA.MAGNOLIA LOPEZ-OLGA LUCIA LUGO GRANDETT Telefono : Email: Area Ciclo 5 Grado 10 Periodo 4 Página 1 de 25 JUEVES VIERNES Docente Plan de Unidad 4 PRESENTACION NOMBRE DE LA UNIDAD TEMAS DE LA UNIDAD PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Filosofía aplicada El hombre y la filosofía- La filosofía política- Dilemas morales. Còmo examina las razones de los demás y sus propias razones desde un punto de vista filosófico ? Lograr en los estudiantes nuevas interpretaciones de textos filosóficos conocidos y de otras expresiones socioculturales. RESULTADO DE LA UNIDAD CONOCIMIENTO PREVIOS Sociales Y Ciudadanas COMPETENCIAS TRANSVERSALES Trabajo en equipo Socialización Solución de conflictos Auto aceptación Competencia creativa: Formular nuevos preguntas filosóficas para encontrar soluciones en base a la experiencia cotidiana COMPETENCIAS DEL AREA Comprendo la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, su hacer y su lenguaje- Examino las razones de los DBA Y/O ESTANDARES demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico. PLAN DE APOYO N Página 2 de 25 R Entrega de trabajos al día, que se pusieron en el transcurso del periodo. Revisión de cuaderno con todo el contenido visto en el periodo. Evaluación oral o escrita según la circunstancia Identificación Ubicación de escuelas y corrientes filosóficas en el espacio y el tiempo, y su relación con el pensamiento moderno. Relación. Compara y busca la relación de los diferentes postulados filosóficos a través de la historia de la filosofía. Aplicación. Llevar a la vida practica lo interiorizado a través del estudio filosófico. Evaluación. Asumir una actitud de reflexión frente a la realidad interactuando en ella de manera coherente y responsable. P Talleres, consultas de acuerdo a la temática que presenta deficiencia. Foros. RECURSOS Video been, computador, videos, afiches, tablero, marcador, borrador de pizarra, material humano, hojas de block, lapiceros, cartulinas, equipo de sonido AREAS INTERDISCIPLINARES Humanidades, ética y valores, ciencias sociales. PROPOSITO DEL DOCENTE Motivar al estudiante para que comunique adecuadamente sus ideas, emociones y expectativas en forma oral y escrita, examinando las razones de los demás y sus propias razones desde un punto de vista filosófico. METODOLOGIA POR Aprendizaje desarrollista: Su finalidad consiste en que el estudiante, de manera progresiva y secuencial, desarrolle su nivel intelectual de acuerdo con sus propios intereses y condiciones. El papel del profesor, dentro de este tipo de pensamiento pedagógico, consiste en establecer un ambiente de aprendizaje lleno de experiencias que le permitan al estudiante fundamentar el desarrollo de sus estructuras mentales SEMANA 1 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? Horas semanales Página 3 de 25 COMPETENCIA A DESARROLLAR LUNES Competencia creativa: Formular nuevos preguntas filosóficas para encontrar soluciones en base a la experiencia cotidiana Horario tema MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ESTANDAR NRO. O DBA NRO Comprendo la naturaleza y la utilidad de la filosofía mediante la indagación por su sentido, su hacer y su lenguaje- Examino las razones de los demás y mis propias razones desde un punto de vista filosófico. ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION Tema central : El hombre y la filosofía. Saberes previos : En mesa redonda se discuten los siguientes interrogante : ¿ POR QUÉ MOTIVO SURGE LA FILOSOFIA ? ¿Que busca la filosofia ? ¿Què son los seres ? ¿Qué s la existencia autentia del hombre ? La Ciencia es el saber humano encargada de explicar un conjunto de fenómenos empleando la observación, experimentación, las hipótesis, éxitos que le permiten a la humanidad su progreso, gracias a la labor del científico hombre de éxito que armoniza la teoría con la práctica. En cambio la Filosofía es otro de los saberes del hombre especial diría, que pretende dar solución a los grandes problemas que aquejan a la humanidad y que aún no han sido resueltos, siendo estos de interés universal y objeto de profundas meditaciones racionales así como de críticos por excelencia cuyas características identifican el saber Filosófico tan viejo como la humanidad misma y que le sirve para solucionar problemas o tratar de hacerlo. En mesa redonda el estudiante expresa su reflexión de los anteriores interrogantes y expresa su relacion con el tema central. DESARROLLO Página 4 de 25 El estudiante hace lectura del siguiente texto: La Educación, se relaciona con todo tipo de saber humano con las ciencias humanas, las naturales, pero también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación. Cuya finalidad se refiere al análisis de algún sector de la realidad del hombre inserto en una realidad concreta llamada sociedad y los problemas que la aquejan, sobre el cual se orienta la acción de la filosofía para conducir mediante el proceso educativo a la superación de las problemáticas que obstaculizan el pleno desarrollo de la humanidad. La filosofía de la Educación no tiene como objetivo dar información o transmitir contenidos para tener un catálogo o rol de problemas habituales; sino el de facilitar la capacidad y en criterio para plantear correctamente dichos problemas o los nuevos que se presentan en el campo educacional; y capacitar para la formalización de diversas hipótesis para una posible solución de ellos; radicando aquí la importancia del saber filosófico en lo educativo, pues no se trata de repetir soluciones trasnochadas, cual si fuera receta única para todas las sociedades, épocas, latitud de la tierra, puesto que el docente actual enfrenta problemas nuevos en nuevas situaciones. La educación tradicional vigente hasta el siglo XIX en nuestro mundo occidental presenta las siguientes características: el aprendizaje viene del exterior, la escuela tiene la función de trasmitir saberes y valoraciones aceptadas socialmente el aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo prioriza la memoria, es libresca, autocrática y dictatorial; hegemonía al profesor, la expansión oral del maestro y la repetición del niño. En cambio para la concepción moderna el hombre es un organismo inteligente que actúa en un medio social que es el específico del hombre; es decir el hombre es un ser biosíquico, un organismo dentro de un medio sobre el cual actúa en forma inteligente, aquí la inteligencia cumple un rol dentro de las situaciones problemáticas que se presentan en el enfrentamiento organismo y medio. Aprender sería pues resolver activamente problemas vitales y no una simple acumulación de datos en la memoria, es activo y utiliza la experiencia para crecer y poder aprender por parte del propio alumno, esta concepción privilegia la acción del alumno, quien debe desarrollar habilidades para que aprenda a aprender a investigar y saber comunicarse, escuchar, discutir, razonar, descubrir, experimentar y actuar en grupo, lo cual supone que el profesor debe desarrollar cierto tipo de habilidades que le permitan guiar o conducir el aprendizaje y ayudar a que los alumnos adquieran las habilidades para desarrollar plenamente sus capacidades lo cual conlleve al desarrollo pleno de la personalidad del educando. Por tanto, el educador no es un simple transmisor de contenidos, sino que debe interpretar los problemas fundamentales de la vida que constituyen los puntos reflexivos de la Filosofía y aplicarlos al proceso educativo. Estructurar una concepción filosófica de la vida para tener una base firme en al conducción propia y que pueda ser aplicada en el proceso de orientación de los demás. Definir diversas corrientes de la Filosofía de la Educación y valorarlas para entender su trascendencia en el proceso educativo y en el ámbito docente. Lograr una explicación de las consecuencias pedagógicas que se puedan desprender de las diferentes concepciones filosóficas de la educación. ¡Después de leer el presente texto, responda las preguntas que a continuación se formulan razonando su respuesta! ¿Qué significa el término Filosofía y cómo podemos interpretarlo aplicándolo a la educación? ¿Cuáles son los principales problemas que engendra la desorientación filosófica? ¿En qué consisten las dos concepciones clásicas de la educación: la platónica y la aristotélica? TALLER PROYECTO Apartir de la reflexiòn del siguieinte texto elabore un ensayo, minimo de dos INVESTIGACION pàginas EJERCICIOS Hombre y Filosofía Por Wilfrido Zúñiga Rodríguez, Filósofo. Junio19 de 2008 APLICACION Página 5 de 25 La existencia del hombre no refiere únicamente a la relación del hombre con la naturaleza, del hombre con las cosas del mundo, o al menos no podría ser este el papel del hombre, que bajo el carácter sustantivo de sus funciones, se denomina como ser pensante, subjetivo. “¿Qué es entonces el hombre? Ser hombre es fundamental y esencialmente existir. Este término puede entenderse literalmente como “ex - sistere”. El hombre es un sujeto, indudablemente, pero es un sujeto existente, un sujeto que se coloca fuera de sí, en el mundo. Como lo expresó Heidegger, ser hombre es ser-en-el-mundo o, lo que es equivalente dasein. Mas es imprescindible pensar nuestra existencia. Es pensar algunas formas en las que la vida social es, a la vez, origen y espacio de problemas, y lugar e instrumento para solucionarlos. (THIEBAUT, 2008) En efecto, las acciones del hombre se desarrollan indiscutiblemente siempre en el marco del mundo. El mundo siempre está implicado activamente en el actuar del hombre y su OTRO relación con las cosas, la naturaleza y los otros; antepone siempre un escenario que “evidencia”, como fondo para cualquier representación, el mundo. No obstante, puesto que el hombre es un sujeto que se coloca fuera de sí, en el mundo. El hombre debe ser consciente de lo que acontece y a la vez le acontece en el mundo. En este sentido, la existencia del hombre, su estar aquí, en el mundo, no refiere un sentido meramente espacial, sino y más profundamente, en el significado que el hombre atribuye a dicha especialidad, esto es, la existencia del hombre a guarda siempre un entramado de significaciones que resulta de la relación con las cosas que se presentan en su existencia, por tanto, el valor que adquieren las cosas del mundo depende indiscutiblemente de los referentes de sentido que en el trasegar por la existencia entretejan los hombres. Entre tanto, “el hombre como ser-en-elmundo no existe solo sino que siempre y desde cualquier punto de vista se ve enfrentado a los demás, a los otros. Desde el comienzo, cuando nos paramos a pensar, algo que parece total y radicalmente solitario, estamos con los otros, y muchas veces (para bien o para mal) descubrimos que somos los otros. Aunque en muchos momentos parezcamos estar solos, e incluso abandonados- decimos-, estamos hechos de las historias de los otros, de lo que ellos han tejido, y ellos están ene l horizonte de todo lo que nos proponemos. (THIEBAUT, 2008) Sin embargo, la coexistencia que se menciona no corresponde única ni completamente a la relación que se establece con los otros hombres. El hombre se relaciona con el otro y con lo otro, con lo ontológico y lo óntico, respectivamente, y dicha relación implica, sin duda, dos condiciones esencialmente distintas que van modelando el esbozo que dará forma a la urdimbre de significados en la que se mueven los hombres. “Mientras que lo que hace el hombre con las demás cosas [lo otro] es utilizarlas, modificarlas, adaptarlas, crear con ellas nuevos instrumentos, etc., lo que hace primariamente con los demás hombres [el otro] no son simplemente otras cosas sino que constituyen ese Página 6 de 25 dominio especial de los otros. Estos otros afectan no sólo a la situación que me crean, sino además a la índole misma de la manera como están efectivamente en la propia realidad” (ZUBIRI, 2003) La tarea del hombre en lo que a esto respecta es la de articular, en procura de una común-unidad, las relaciones con los otros y las cosas; las cosas se transforman, se aplican a tareas disímiles, el hombre las modifica, las adapta, etc., mas ¿de qué manera se puede comprender el papel del otro, qué hacer con él? El otro es incomprensible y su existencia es independiente de la de los otros, para que el otro pueda cobrar un lugar de privilegio ante sus iguales el yo debe primero autodeterminarse, debe primero asumir su existencia, saberse Ser ahí en el mundo, no como simple espacialidad, sino como un ser que existe, que ocupa un lugar en el mundo con un entramado de valores que se muestran a los demás hombres en el tránsito cotidiano de su existencia permitiendo que este contemple, aprehenda y represente ahora de otra forma los valores dados, pues, evidentemente, el hombre es pensante y subjetivo, con el fin de responder la pregunta: “cómo conciliar la autonomía con esta absoluta y radical interdependencia de unos con otros” (THIEBAUT, 2008) Cuando no hay una autodeterminación del yo y, en efecto, se pierde la “preocupación” por los demás Yos, y más delicado aún, se cae en un estado de cosificación del otro convirtiéndolo en medio para un fin cualquiera (utilitarismo) el yo pierde legitimidad, “[…] deja de ser sí mismo y se pierde en lo impersonal, masivo, gregario descargando en la colectividad lo específico de las decisiones personales y lo más íntimo de nuestra personalidad” (ZUBIRI, 2003). Esta autodeterminación de la que se habla que permite también el reconocimiento del otro como ser humano, no como útil, requiere sin duda cierta reciprocidad entre los hombres. Entender una relación (interacción) en la que no se considere el deseo a la superación, a la anulación del otro, es fundamental. Los Yos al igual que el Yo gozan evidentemente de racionalidad y subjetividad, por tanto la interacción que se señala debe Página 7 de 25 cimentarse en el respeto y la libertad de uno mismo y, consecuentemente del otro. La filosofía “es amor a la sabiduría”, como comúnmente predicamos a lo largo de la academia, entonces, que sea “el amor” el que nos invite a la interacción; para poder comprender que desvelamiento de sí mismo está reposando en el otro que le corresponde. Esta correspondencia arrebata al hombre del solipsismo que lo aísla de los otros, que lo caracteriza como el único que existe y lo instaura en la soledad que como señala André Comte-Sponville, se caracteriza “no porque no tengamos relaciones con el otro sino porque estas relaciones no podrían abolir nuestra soledad esencial, que reside en el hecho de que estamos solos para ser lo que somos y para vivir lo que vivimos” (COMTESPONVILLE, p 496). En este sentido, el amor se escapa del lugar común que curiosamente, en nuestro tiempo, acuña cierta propensión al enamoramiento, en el que prima sin duda la “supremacía” de los unos frente a los otros y en el que, por supuesto, reposa latente una peculiar subyugación que coarta el yo y reduce sus libertades y subjetividades de modo que la potencialización de sus capacidades se anule y la interacción con el otro se torne utilitaria y extraviada frente al fin que procura el amor filial entre los hombres. Bibliograficos Tecnologicos laboratorio MATERIALES EVALUACIÓN Página 8 de 25 Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema. El porcentaje del periodo será del 20%. Cómo va a evaluar EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION Con qué instrumentos COHEVALUACION Qué porcentaje le da del periodo HETEROEVALUACION SEMANA 2 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Horas semanales Competencia dialógica: Construir lógicamente argumentos para el análisis filosófico a través del dialogo constante entre los pensadores de la epoca y la realidad de su contexto Competencia creativa: Formular nuevos preguntas filosóficas para encontrar soluciones en base a la experiencia cotidiana ESTANDAR NRO. O DBA NRO Participo activamente en las discusiones filosóficas que tienen lugar en el aula. Comprendo los problemas relativos al orden, origen la realidad del universo. Fomento el pensamiento divergente como expresión de libertad. ACTIVIDADES EXPLORACION Página 9 de 25 -Tema central : La filosofía política. LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Saberes previos : INTRODUCCION Página 10 de 25 Què interpretaciòn le das a la anterior caricatura. La filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la igualdad la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En un sentido vernacular, el término "filosofía política" a menudo se refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía. Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes). Página 11 de 25 La filosofía política es -básicamente- un análisisde la política, o, si se quiere, tratado de los principios, propiedades y causas últimas de la política. Una filosofía política se apoya, se basa o se sigue de un sistema filosófico más general, de principios lógicos o metafísicos más amplios. Las conclusiones sobre la política deben estar en estrecha relación con el sistema filosófico del cual se desprenden. Así por ejemplo, una fiflosofía política tendrá distintas apreciaciones respecto de- por ejemplo- el gobierno de la «ciudad», si sus principios orientadores son propios del positivismo, del idealismo o del marxismo. Muchos filósofos de importancia han producido importantes obras de filosofía poítica, entre ellos Platón, San Agustín, Tomás de Aquino, Comte, Kant, Hegel, Marx y Foucault, entre muchos más. En general, aunque no de manera excluyente ni exclusiva, trata temas como la búsqueda de la mejor forma de gobierno o de la república ideal, los fundamentos y justificación del Estado y el análisis del discurso político. mundo político del Renacimiento y quizás también de la actualidad. DESARROLLO EL PRÍNCIPE:(NICOLAS MAQUIAVELO). “El príncipe”, escrita en 1513, es la obra más relevante de Maquiavelo y la más polémica, en ella se pretende explicar los medios por los que un príncipe (jefe de un principado) puede mantenerse en el poder analizando las causas por las que muchos perdieron el poder y otros lo conservaron. El tratado por lo tanto no pretende ser una obra de como deberían actuar los poderosos sino como se tiene que actuar cuando se tiene el poder para conservarlo. No busca el autor explicar como alcanzar el “bien social” o “la justicia” sino como alcanzar y mantener el poder. Hay en esta obra una clara división entre ética y política pero división no es lo mismo que enfrentamiento; irónicamente esta obra fundamental del llamado “realismo político” acaba con un capítulo en el que se exhorta a Lorenzo de Medici a “liberar Italia de los bárbaros”, es decir, el colofón de este libro tan crudamente realista es un alegato contra la injusticia y la opresión de Italia. En esta obra Maquiavelo intenta mostrar cuales deben ser las virtudes del príncipe que no tienen que coincidir con las virtudes de los hombres ordinarios sin embargo, reconoce el florentino que no solo la virtud trae el éxito político sino que este depende también de la fortuna. Virtud y fortuna son elementos claves en su pensamiento político y para explicar su relación utiliza una famosa metáfora: la fortuna es como un río impetuoso que arrastra todo a su paso cuando se encoleriza, no obstante, en tiempos de tranquilidad tomamos medidas contra los ríos violentos colocando diques y canales para contenerlos; de igual modo el príncipe frente a la fortuna adversa usará su virtud para contenerla o para aprovechar su ímpetu benéfico . -Segùn el texto anterior como relacionas la intenciòn del texto con los politicos de tu regiòn. APLICACION TRABAJO INDIVIDUAL Què interpretaciòn le das a la siguiente grafica, justifica tu respuesta. Página 12 de 25 MATERIALES Bibliograficos EVALUACIÓN Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Tecnologicos laboratorio Didáctico Otros Instrumentos Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema.El porcentaje del periodo es del 20 % EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 3 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? Horas semanales Página 13 de 25 ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Selecciono la información recibida y establezco el carácter Filosófico de sus fuentes. Cuestiono creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen filosófico. Formulo nuevos problemas Filosóficos a partir de los datos hallados en la experiencia. Formulo Preguntas que promueven la discusión filosófica y generan nuevas preguntas filosóficas COMPETENCIA A DESARROLLAR Competencia critica: Cuestionar críticamente su contexto para posicionarse frente a las problemáticas sociales a partir de los aportes de los filósofos de la edad media Competencia dialógica: Construir lógicamente argumentos para el análisis filosófico a través del dialogo constante entre los pensadores de la Epoca. ACTIVIDADES Tema central :Dilemas morales. EXPLORACION Saberes previos : ¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES? Página 14 de 25 Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciónes (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva. -A partir de la anterior definición construye un dilema moral y socialízalo con tus compañeros. La crisis global muerde hasta hacer sangrar, la economía real y deja profundas heridas en el comportamiento social: la delincuencia, el robo, la violencia intrafamiliar y escolar, son algunas de sus expresiones, que tiene también su manifestación en los procesos enajenantes que estimulan la extorsión del ser humano contra sí mismo, elevando los niveles de criminalidad, alcoholismo, drogadicción, prostitución y otros degradantes males sociales que constituyen mediaciones de los graves problemas económicos que vive hoy la humanidad. La violencia, ese maremoto de lesiones físicas y psicológicas que arrasa la integridad de las personas no es una simple manifestación de comportamientos instintivos que brotan como burbujas de espontaneidad sino que se adquieren a través de procesos también violentos de privación, frustración y socialización. INTRODUCCION DESARROLLO Página 15 de 25 En la filosofía, la moral es el ámbito de lo que está bien o mal aplicado al carácter y el juicio. La ética refiere al conjunto de reglas por las cuales se juzga la conducta, mientras que los valores son creencias sobre lo que es más importante. Una creencia moral es una convicción sobre lo que está bien o mal, y un conflicto ético (o dilema) surge cuando uno está moralmente obligado a hacer dos acciones, pero no puede hacer ambas. Teniendo en cuenta el siguiente caso donde se refleja la moralidad, la conciencia y castigo. Responde a las preguntas expuestas. “En un país de Europa un hombre pobre, llamado Valentín no podría encontrar trabajo, ni tampoco su hermana y hermano. Como no tenían dinero, él robaba la comida y las medicinas que necesitaban. Fue arrestado y condenado a seis años de prisión. Después de dos años, se escapó de la prisión y fue a vivir a otro lugar del país con un nombre diferente. Ahorró dinero y poco a poco fue creando una gran fábrica. Daba a sus empleados los mejores sueldos y utilizaba la mayoría de los beneficios en edificar un hospital para la gente que no podía pagar el cuidado médico. Después de veinte años, un sastre reconoció al dueño de la fábrica como Valentín, el condenado que había escapado y a quién la policía había estado buscando en su ciudad natal”. 1. ¿Debe el sastre denunciar a Valentín a la policía? 1a. ¿Por qué o por qué no?. 2. ¿Tiene el ciudadano el deber o la obligación de denunciar a un convicto escapado? 2a. ¿Por qué o por qué no?. 3. Imagina que el sastre fuera un amigo de Valentín, ¿debería también denunciar ese caso? 3a. ¿Por qué o por qué no? 4. Si Valentín fuera denunciado y llevado ante el juez, ¿debería el juez enviarlo de nuevo a prisión o dejarle libre? 4a. ¿Por qué? 5. Pensando en función de la sociedad, ¿se debe de castigar a la gente que infringe la ley? 5a. ¿Por qué o por qué no? 6. Valentín estaba haciendo lo que su conciencia le dictaba, cuando robaba la comida y las medicinas. ¿Debe de ser castigada una persona que rompe la ley, actuando según su conciencia? 6a. ¿Por qué o por qué no? (Las preguntas siguientes –de la 7 a la 12- están elaboradas para que el sujeto exprese su teoría ética y son opcionales. No deben puntuarse para el estadio moral) 7. ¿Qué significa la palabra “conciencia” para ti? ¿Si tú fueras el doctor Valentín como influiría tu conciencia en la decisión?. 8. Valentín tiene que tomar una decisión moral. ¿Debe una opción moral basarse en los sentimientos o en los propios pensamientos y razonamientos sobre lo correcto y lo incorrecto? 9. ¿Es el problema de Valentínema moral? ¿Por qué o por qué no? 8a. En general, ¿qué hace que algo sea un problema moral? o ¿qué significa la palabra moral para ti? 10. Si Valentín está pensando que es lo mejor, ¿existe alguna solución correcta?. ¿Existe alguna solución correcta para problemas morales como el de Enrique, o cuando las personas no están de acuerdo? ¿Es la opinión de todo el mundo igualmente correcta? ¿Por qué? 11. ¿Cómo sabes que una determinada decisión es la mejor desde el punto de vista moral? ¿Existe alguna forma de pensar o un método por el que pueda considerarse moralmente adecuada una decisión? 12. La mayoría de las personas suelen creer que razonar y pensar en el campo científico puede conducirnos a una respuesta correcta. ¿Ocurre lo mismo con las decisiones morales o son distintas? Página 16 de 25 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS TRABAJO INDIVIDUAL OTRO Resuelve los siguientes dilemas : ACOSO ESCOLAR Denunciando un caso de acoso escolar Carlos va a la cafetería durante el recreo a comprarse un bocadillo. En el camino ve cómo Jorge, Estefanía y Arturo, unos compañeros de otro curso, se han llevado a un rincón a Juan, un alumno de un curso anterior. Los tres le están amenazando para que Juan les dé el dinero del bocadillo. Carlos se acerca y les dice que le dejen en paz, pero los tres compañeros le dicen que se vaya y no se meta en un asunto que no es el suyo. Además le amenazan con pegarle una paliza si cuenta a alguien lo que ha visto, ¿Debe Carlos denunciar lo ocurrido a algún profesor del Instituto? Experimentación con animales APLICACION Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en el que crean animales con características muy concretas, lo que les permite estudiar problemas que hasta ahora no se podía estudiar. El equipo de tu amigo está desarrollando tratamientos personalizados contra el cáncer y han decidido crear ratones avatar (copia) a los que les implantan tumores cancerígenos por lo que esos ratones desarrollan un tumor exactamente igual al original (de ahí su nombre). Una vez desarrollado el tumor, prueba con él diferentes tratamientos lo que les permite saber cuáles son eficaces y cuáles no. Gracias a ese tratamiento han logrado curar hasta el momento a dos pacientes con cáncer avanzado (un cáncer de páncreas y un carcinoma adenoide quístico). Uno de los miembros del equipo, tras asistir a una conferencia sobre los derechos de los animales, considera que es una crueldad inadmisible crear animales y provocarles enfermedades mortales, por lo que está pensando plantear el problema en el equipo de investigación y, si deciden seguir con esos experimentos, se planteará renunciar a su trabajo y denunciar lo que allí se está haciendo. ¿Qué debe hacer esa persona? ¿Qué harías tú si formaras parte del equipo de trabajo? MATERIALES Bibliograficos EVALUACIÓN Página 17 de 25 Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Se mirará al estudiante su sentido crítico y analítico por medio de su participación en mesa redonda y elaboración de talleres referentes al tema.El porcentaje del periodo es del 20 % EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 4 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓN Página 18 de 25 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 5 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ Página 19 de 25 N Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 6 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ Página 20 de 25 N Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 7 TEMAS SEM 1 Por qué este tema es importante ? COMPETENCIA A DESARROLLAR Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ Página 21 de 25 N Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 8 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO OTRO Bibliograficos EVALUACIÓN Página 22 de 25 TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. COHEVALUACION HETEROEVALUACION SEMANA 9 TEMAS SEM 1 COMPETENCIA A DESARROLLAR Por qué este tema es importante ? Horas semanales ESTANDAR NRO. O DBA NRO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema Horario tema ACTIVIDADES EXPLORACION INTRODUCCION DESARROLLO APLICACION MATERIALES TRABAJO INDIVIDUAL TRABAJO EN EQUIPO TALLER PROYECTO INVESTIGACION EJERCICIOS OTRO Bibliograficos EVALUACIÓ N Página 23 de 25 Tecnologicos laboratorio Instrumentos Didáctico Otros Que va a evaluar de esta parte Cómo va a evaluar Con qué instrumentos Qué porcentaje le da del periodo Página 24 de 25 Explique Evaluar el nivel de comprensión de los nuevos conocimientos. EVALUACION SEMANA 1 AUTOEVALUACION COHEVALUACION HETEROEVALUACION INDICADORES U1 SUPERIOR Página 25 de 25 Retome plan de área ALTO BASICO BAJO