Download Taller de procesamiento de datos
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana del Oriente Resolución Nº405-2006-CONAFU Sílabo Taller de Procesamiento de Datos 1. DATOS GENERALES 1.1. Código 1.2. Carrera Profesional 1.3. Área curricular 1.4. Tipo 1.5. Ciclo 1.6. Créditos 1.7. Duración 1.8. Horas 1.8.1. Teoría 1.8.2. Práctica 1.9. Prerrequisito 1.10. Semestre Académico 1.10.1. Fecha Inicio 1.10.2. Fecha Término 1.11. Docente responsable 1.11.1. Correo electrónico : : : : : : : : : ; : : : : : : 0101-01311 Ingeniería de Sistemas Formación Profesional Especializada Obligatorio VI 4 17 semanas 6 horas 2 horas teoría 4 horas prácticas Lenguaje de Programación III 2015-II 17/08/2015 11/12/2015 Ing. Cesar Montenegro Rojas cesarmonro_3@hotmail.com 2. SUMILLA Taller de Procesamiento de Datos es una asignatura de naturaleza Teórica - práctica que está orientada a proveer al alumno en general de nuevas herramientas y técnicas correspondientes al adecuado tratamiento de la información, siguiendo el enfoque sistémico de ingreso, procesamiento y salida de información en diferentes situaciones que se presentaran en el ámbito empresarial durante el ejercicio de su carrera. Así mismo se presentara los conceptos fundamentales de base de datos, modelo de datos, manipulación de datos y diseño de base de datos con énfasis en el modelo de bases de datos relacional. Incluye el análisis de temas como: modelos de datos y metodología de diseño de bases de datos, empleando el SQL Server como Sistema Gestor de Base de datos. 3. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO 3.1. DIMENSIÓN PERSONAL Demuestra conocimientos en el manejo de programas informáticos. Actúa con sentido ético, autonomía, capacidad de decidir, evaluar y usar criterios frente a conflictos valorativos. Demuestra habilidades y destrezas en el manejo de software y hardware para la solución de problemas educativos y empresariales. Comprende y aplica conceptos teorías actualizadas sobre la tecnología de información y comunicación de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos. Posee capacidad de abstracción, creatividad e inteligencia, pensamiento sistémico global y habilidades propias. 3.2. DIMENSIÓN PROFESIONAL Aplica conocimientos científicos, humanísticos, sociales y técnicos en el ámbito de su profesión. Aplica y evalúa sistemas que promuevan el progreso empresarial en el marco de una economía moderna. Se desempeña en empresas y organizaciones en donde se requieran poner en marcha sistemas basados en computadoras y modernas tecnologías de información. Pág. N° 1 3.3. DIMENSIÓN SOCIAL Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se desenvuelve. Respeta y tolera el trabajo en grupo en la construcción y aplicación de proyectos informáticos. Demuestra profesionalismo y rápida adaptación a los cambios sociales. Respeta el medio ambiente 4. COMPETENCIAS 4.1. COMPETENCIAS DEL CURSO Analiza e interpreta todo tipo de datos relacionales, identificando las entidades y sus atributos. Aplica los principales y conceptos del modelo entidad – relación y del modelo relacional. Convierte un modelo entidad – relación a un modelo relacional y aplica las reglas de la normalización para representar adecuadamente el modelo físico de una base de datos. Procesa datos almacenados en una base de datos a través de un sistema de administración de Base de Datos (DBMS o SGBD) en SQL Server. 4.2. COMPETENCIA DE PROYECCIÓN SOCIAL Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se desenvuelve, aplicando sus conocimientos en la identificación de problemas para el inicio de la automatización de procesos y plantea algunas soluciones ante la problemática encontrada con el diseño e implementación de la base de datos de una empresa de su localidad. 4.3. COMPETENCIA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Expresa su opinión oral y/o escrita sobre los conceptos relacionados con Base de Datos con una postura crítico-reflexiva basada en la lectura e investigación de contenidos bibliográficos especializada propuesta por el docente y demás fuentes de información, a fin de elaborar y mejorar sus propios procesos de investigación. 4.4. COMPETENCIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. 5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD 01: Duración de unidad: 8 semanas Fecha Inicio: 17/08/2015 Fecha Término: 10/10/2015 Contenido: Diseño conceptual y lógico de base de datos CONTENIDOS TEMA SEM CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL 01 Introducción a los Sistemas de Base de Datos. 02 Diseño de Base de Datos. 03 Diseño BD. Conceptual Definición de Base de Datos (BD) y Conceptos iniciales de modelo de datos. Esquema general de un diseño de base datos y Sistemas Gestores de base de datos (SGBD). Diseño conceptual de base de datos. Análisis de requerimientos. Modelos EntidadRelación, Relacional y Orientado a Objetos (notación UML). Diseño Conceptual de Base de Datos. Desarrolla, identifica y aplica conceptos de base de datos a través de casos. Define un proyecto de BD. Elabora, diseña y analiza su Base de datos, para una empresa de su elección. Casos prácticos. Elabora análisis y diseño de su Base de datos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTITUDINAL Demuestra responsabilidad por el curso, valorándolo su aporte para su desarrollo. Describe diseño conceptual la base datos el de de Explica elvalor de la Base de Datos. Clase magistral del tema. Debate. Clase magistral del tema. Debate. Clase magistral del tema.Debate. Pág. N° 2 SEM 04 05 06 CONTENIDOS TEMA Diseño Lógico BD Dependencia funcional 1era, 2da y 3ra forma normal Diseño Físico BD CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Construcción y validación de los diseños lógicos locales. Desarrolla, selecciona y aplica técnicas y estrategias para lograr un modelo de datos óptimo. Validación de cada esquema mediante la normalización. Desarrolla, selecciona y aplica técnicas y estrategias para lograr un modelo de datos óptimo. Identifica ideas para el refinamiento de los modelos. Diseña e implementa una base de datos. Denota interés por las técnicas aplicadas para los diseños físicos de una base de datos Clase magistral del tema. Trabajo y exposicióngrupal e individual. Debate. Muestra responsabilidad y ética en el cumplimiento de sus tareas. Clase magistral del tema. Trabajo y exposicióngrupal e individual. Debate. Diseño físico de la Base de Datos 07 Administración de un SGBD Administración de un Sistema Gestor de Base de Datos. Definiciones. Conceptos Básicos. Avances. 08 Evaluaciones. Evaluación escrita INVESTIGACIÓN FORMATIVA PROYECCIÓN SOCIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Lectura de artículos, investigación y análisis. SGBD. 09 Describe el diseño lógico de una base de datos. Clase magistral del tema. Trabajo y exposicióngrupal e individual. Debate. Clase magistral del tema. Trabajo y exposicióngrupal e individual. Debate. Solución de la Solución Desarrollo de las evaluación responsable. evaluaciones. Desarrolla investigaciones grupales, a fin de expresar su opinión sobre Base de Datos con una postura crítico-reflexiva basada investigación bibliográfica especializada y demás fuentes de información. Diseña una base de datos para una empresa de su localidad. Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. UNIDAD 02: Duración de unidad: 9 semanas Fecha Inicio: 12/10/2015 Fecha Término:11/12/2015 Contenido: Diseño físico de base de datos CONTENIDOS TEMA SEM CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL Introducción a SQL Creación de base de Datos. ACTITUDINAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Introducción al Leguaje SQL. Desarrollo del lenguaje SQL como herramienta de manipulación de datos. ACTITUDINAL Identifica y acepta el lenguaje SQL como manipulador de datos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Pág. N° 3 SEM 10 11 CONTENIDOS TEMA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Realiza consultas utilizando el comando Select y Joins. Identifica y acepta el lenguaje SQL como manipulador de datos. Realiza consultas avanzadas Identifica tolerancia ante las ideas de sus compañeros sobre el manejo del SQL. Integridad de Datos Métodos de integridad de datos SQL. Manipulación de Datos. Desarrolla el lenguaje SQL como herramienta de manipulación de datos. Describe y valora el lenguaje SQL como manipuladorde datos. Inserción, actualización y eliminaciónde Registros. Desarrolla el lenguaje SQL como herramienta de manipulación de datos. Describe y valora el lenguaje SQL como manipuladorde datos. Conoce el Comando SELECT. Conoce Consultas de Varias tablas. Consultas de datos. Consultas Avanzadas de datos 12 Integridad y Manipulación de Datos 13 Uso de SubQueries. Funciones agregadas. ORDER BY. GROUP BY. Presentación de los ‘n’ primeros valores. Procedimientos Almacenados SQL. 14 Implementa procedimientos almacenados. Identifica los procedimientos almacenados. Implementación de Procedimientos Almacenados 15 Procedimientos Almacenados SQL. 16 Implementación Triggers Introducción a los Triggers. Creación de Triggers. Modificación y eliminación de Triggers 17 Evaluaciones. de INVESTIGACIÓN FORMATIVA Implementa procedimientos almacenados. Implementa triggers. Valora el uso de procedimientos almacenados. Valora el uso de procedimientos almacenados. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Metodologías activas. Trabajo individual y en equipo. Aprendizaje basado en problemas. Solución de la Solución Desarrollo de las evaluación responsable. evaluaciones. Desarrolla investigaciones grupales, a fin de expresar su opinión sobre Base de Datos con una postura crítico-reflexiva basada investigación bibliográfica especializada y demás fuentes de Evaluación escrita Pág. N° 4 SEM CONTENIDOS TEMA CONCEPTUAL PROYECCIÓN SOCIAL EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS información. Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales en el contexto donde se desenvuelve, aplicando sus conocimientos en la identificación de problemas en su comunidad y plantea soluciones ante la problemática encontrada. Demuestra valores éticos, morales, personales, profesionales y sociales para apoyar en la difusión de los conocimientos a través de foros, cursos o talleres prácticos que la universidad oferte a los mismos estudiantes como a la comunidad en general. 6. EVALUACIÓN 6.1. CONCEPTOS a) Evaluación de Entrada: Es una evaluación escrita de carácter referencial que mide los conocimientos previos que el alumno tiene respecto al contenido del curso o cursos prerrequisitos. Esta evaluación no es considerada dentro del cálculo del promedio de nota del curso, pero debe ser de conocimiento del alumno. Además, esta evaluación le servirá al docente para afinar sus estrategias y orientar su proceso de enseñanzaaprendizaje. b) Evaluación regular: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos en cada unidad temática. Los tipos de evaluación regular son: b.1. Evaluación de contenidos cognitivos (Conceptual): Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas, exposiciones, etc. b.2. Evaluación de contenidos Procedimentales (Procedimental): Se puede considerar como evaluación procedimental a la realización de técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc. b.3. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera: Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso (I unidad) y por la Carrera Profesional (II unidad). b.4. Evaluación de la participación en la Extensión Universitaria. Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la difusión de conocimientos a través de foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en políticas regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro como fuera de la universidad a la población en general. Pág. N° 5 La nota de la primera unidad, estará dada por la evaluación que hace el docente en la participación durante el avance de la planificación del evento a ejecutar por la Universidad. La nota de la segunda unidad, el docente consignará después de la ejecución del evento. b.4. Evaluación de la investigación formativa: Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de temas asignados, etc. b.5. Evaluación de la Actitud: Se evaluará mediante: 6.1.1.1. Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán modificarla. Puede utilizar fichas de metacognición. 6.1.1.2. Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros, valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre académico. 6.1.1.3. Heteroevaluación, es la evaluación a cargo del docente, quien emite juicios con respecto a los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se lleva a cabo a través de la observación general del desempeño en las diferentes situaciones de aprendizaje y también de evidencias específicas. c) Evaluación Sustitutoria: Es una evaluación al cual el alumno tiene derecho y que puede ser solicitada con el fin de reemplazar una evaluación no rendida (justificada o injustificada), desaprobada o cuando se desea subir el promedio de la unidad. El alumno sólo puede rendir una evaluación sustitutoria por unidad, pudiendo rendirlas en todas las unidades. Sin embargo, sólo puede ser solicitada hasta dentro de los 7 (siete) primeros días luego de haber finalizado la unidad de la cual desea rendir sustitutorio, lo que no significa que se deba esperar a que finalice la unidad para recién solicitarla, pudiendo pedirla en cualquier momento dentro de la unidad. La evaluación sustitutoria reemplaza a la nota más baja, o ausencia de nota, obtenida únicamente en las evaluaciones Conceptuales o Procedimentales, y para la cual el alumno deberá pagar el derecho de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la UPO. La solicitud para pedir la evaluación sustitutoria debe iniciarla el alumno dirigiéndola al responsable de Carrera Profesional, quien a su vez coordinará con el docente para su ejecución. d) Evaluación de Aplazados: Es una evaluación de carácter global al cual tiene derecho el alumno, previo pago de la tasa establecida en el TUPA, y que reemplaza al Promedio Final del curso. Pág. N° 6 Sólo tienen derecho de rendir examen de aplazado los alumnos que hayan obtenido promedio final entre 8 (ocho) y 10 (diez). 6.2. PROCESO DE EVALUACIÓN a) Promedio de la Unidad Para el proceso de evaluación, se debe de tener presente los criterios, valoración, porcentaje e instrumentos, que son necesarios conocer y respetar a fin de obtener el promedio en cada una de las dos unidades en las que está dividido un curso. Evaluación Conceptual(EC) Procedimental(E P) Investigación Formativa(EIF) Proyección Social(EPS) Extensión Universitaria(EEU) Actitudinal (EA) Total 30% Instrumento de Evaluación Prueba Escrita Sub Porc. 30% Heteroevaluación Docente 30% Lista de Cotejo 30% Heteroevaluación Docente 10% Lista de Cotejo 10% Heteroevaluación Docente Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase Guía de Observación (GOP) 5% Heteroevaluación Docente Lista de Cotejo (LCP) 5% Co-evaluación Compañeros de clase 3% Heteroevaluación Docente 3% Co-evaluación Compañeros de Clase 4% Autoevaluación Alumno Porc. de Valoración 10% 10% 10% Guía de Observación (GOA) Lista de Cotejo (LCC) Lista de Cotejo (LCA) 100% Tipo de evaluación Evaluador 100% Los valores de EPS, EEU y EA están conformados por otras evaluaciones más detalladas, las cuales también poseen una ponderación específica para cada criterio, tal como se ve en la tabla anterior. Esto debe ser considerado al momento de obtener los valores que serán considerados en el cálculo del promedio de la unidad. El promedio de cada unidad es el promedio ponderado de las evaluaciones realizadas durante la unidad, siendo la siguiente la fórmula para obtenerlo: Promedio Unidad N (PUN) = EC x 0.30 + EP x 0.30 EIF x 0.10 + EPS x 0.10+EEU x 0.10 + EA x 0.10 b) Nota Final del curso Lanota final de curso es el promedio simple redondeado al mayor, de los promedios obtenidos en la primera y en la segunda unidad. Promedio Final (PF) = Promedio Unidad 1 (PU1) + Promedio Unidad 2 (PU2) 2 Se considera nota aprobatoria a partir de 10.5 (En el registro de actas sólo se consideran valores enteros). Pág. N° 7 7. BIBLIOGRAFÍA Luis BoyChavil, 2004, MODELAMIENTO DE DATOS técnicas y herramientas, 1era edición. Silberschatz. DatabaseSystemsConcepts. McGrawHill Garcia-Molina. Database Systems The complete book. Prentice Hall Mullins. DatabaseAdministration. Addison Wesley Ricardo Romero Casaico, Julio 2006, Programando en SQL Server 2005. 1era edición. Pág. N° 8