Download Diapositiva 1 - ADHOC Consultores
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Perfil Económico de México Febrero de 2015 Reporte Económico Oportuno …en apoyo a la toma de decisiones Resumen Ejecutivo Actualización: Marzo 10, 2014 2 Resumen Ejecutivo Actualización: Marzo 10, 2014 3 Actividad Económica El PIB registra un crecimiento de 2.1% en 2014, superior al 1.4% del 2013. Lo más destacado es el crecimiento de 2.6% del cuarto trimestre. En el cuarto trimestre de 2014, el PIB reportó un crecimiento de 2.6%, mayor al 2.2% registrado el trimestre anterior y en línea con una mayor perspectiva de crecimiento para 2015. A nivel sectorial, el sector agropecuario resultó el más dinámico (2.8%), aunque es también el más inestable; le siguieron el sector servicios (2.2%) y el sector industrial (con 1.9% de crecimiento). En el tercer trimestre de 2014, se observa un ligero fortalecimiento de todos los componentes de demanda, sobre todo los de la demanda interna. Actualización: Marzo 10, 2014 4 Actividad Económica En diciembre, el IGAE reporta un crecimiento anual de 3.5%, lo que refleja un buen cierre de año y el mayor crecimiento de 2014. El IGAE (Indice Global de Actividad Económica) reporta un crecimiento de 3.5% anual en diciembre, tasa mayor a la del mes previo (2%), pero en línea con el mayor dinamismo económico de 2015. En diciembre de 2014, el dinamismo del IGAE se sustenta en el sector agropecuario (3.4%), el de servicios (3.2%) y, al final, en el sector industrial (3%). En tanto, la inversión sigue mejorando y se consolidan las tasas significativas: en noviembre se reporta un ascenso de 5% y en diciembre uno de 5.5%. Actualización: Marzo 10, 2014 5 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 08-I 08-II 08-III 08-IV 09-I -7.9 09-II -10.2 09-III -6.5 09-IV 10-I 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV 12-I 12-II 12-III 12-IV 13-I II III IV 14-I 14-II 14-III Actualización: Marzo 10, 2014 -1.3 -1.8 -5.0 -10.0 -15.0 0.8 4.3 (Crec.% Anual) 7.4 7.7 8.8 7.5 6.8 6.0 5.0 4.2 10.7 15.0 6.4 Consumo Privado 1.8 2.2 3.7 5.0 5.9 10.0 08-I 08-II 08-III 08-IV -2.2 09-I -7.1 09-II -13.3 09-III-11.3 09-IV -5.2 10-I -2.9 10-II 10-III 10-IV 11-I 11-II 11-III 11-IV 12-I 12-II 12-III 12-IV 13-I -0.9 II III -3.7 IV -3.0 14-I -0.7 14-II -0.5 14-III 7.4 5.4 5.1 4.7 4.2 6.1 4.2 6.2 4.4 2.7 5.0 1.9 4.0 2.9 1.4 1.5 1.2 2.2 4.7 3.3 3.7 2.6 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 -2.0 -4.0 -6.0 -8.0 -10.0 -12.0 08-I 2.3 08-II 3.7 08-III 3.0 08-IV 3.1 09-I 4.6 09-II 1.1 09-III 2.2 09-IV 1.2 10-I 0.9 10-II 2.7 10-III 2.0 10-IV 1.8 11-I 2.5 11-II 0.7 11-III 2.8 11-IV 3.9 12-I 3.7 12-II 3.2 12-III 1.5 12-IV 1.3 0.2 13-I II 0.2 III 2.0 IV 2.1 14-I 2.8 14-II 2.1 14-III 3.2 Actividad Económica Para el tercer trimestre de 2014, se observa una mejoría notable en el dinamismo de la demanda interna. Inversión Fija Bruta (Crec.% Anual) 0.0 Consumo de Gobierno (Crec.% Anual) Según los indicadores del INEGI, se registra un fortalecimiento en los componentes de demanda para el tercer trimestre del año. Lo más destacado: el comportamiento de la inversión que por primera vez en el bienio observa una tasa anual de crecimiento significativa: 4.3% 6 Actividad Económica En 2014, recuperan dinamismo las actividades industriales y, en particular, las manufacturas. PIB 2014 (Crec.% Anual) Corporativos Manufacturas Comercio S. Alojamiento AGROPECUARIO Gobierno Medios Masivos SERVICIOS S.Inmobiliarios PIB S.Financieros Transporte Construcción INDUSTRIAL Electricidad Educación S. Profesionales Otros Servicios Salud S. Apoyo Negocios S.Esparcimiento Minería PIB MANUFACTURAS 2014 (Crec.% Anual) 6.4 3.7 3.3 2.9 2.8 2.5 2.2 2.2 2.1 2.1 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 1.5 1.5 1.4 0.6 0.0 -0.9 -2.3 Eq. Transporte Ind. Metálicas Básicas Prod. Metálicos Otras Manuf. Eléctricos Electónicos Prod. Textiles Ind. Plático y Hule Bebidas y Tabaco MANUFACTURAS Papel Min. No Metálicos Ind. Madera Ind. Alimentaria Ind. Química Prod. Cuero y Piel Muebles Impresión Maquinaria y Equipo Insumos Textiles Prendas de Vestir Derivados Petroleo y Carbon 11.5 9.5 8.4 7.0 6.3 5.8 5.8 5.3 4.8 3.7 3.2 2.2 1.2 0.9 -0.4 -1.4 -1.8 -2.4 -3.0 -3.3 -3.5 -4.5 En 2014, los sectores productivos más dinámicos fueron: los servicios corporativos y de alojamiento, el comercio, las manufacturas y el sector agropecuario. En contraste, muestran bajo dinamismo: la minería, los servicios de esparcimiento, el apoyo a los negocios y la salud. Entre las ramas manufactureras, destacan por su dinamismo: el equipo de transporte, las industrias metálicas básicas, los productos metálicos y los equipos eléctricos y electrónicos. En contraste, las ramas manufactureras menos dinámicas son: los derivados de petróleo, la impresión, la maquinaria y el equipo, los insumos textiles y las prendas de vestir, así como los muebles. Actualización: Marzo 10, 2014 7 Precios La inflación experimenta nuevo ajuste a la baja: de 3.1% a 3% en febrero de 2015. Precios Precios al Consumidor (INPC) Inflación 5.0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 4.5 Tasa Anual (%) 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 3.1 3.0 F 4.3 O Ene-15 4.4 S 4.1 4.2 A D 4.1 J 4.2 3.8 J N 3.5 M 3.8 M 3.5 4.2 F A 4.5 0.5 Ene-14 1.0 0.0 INPC Subyacente FUENTE: Elaborado con información del INEGI Productor Anual (m/m) 3.6 4.4 3.8 3.6 4.0 4.1 Inflación Subyacente Precios Productor (INPP)/* Anual Prom. Anual (m/m) Anual (m/m) 5.3 4.5 3.3 3.6 3.7 4.2 3.4 3.4 5.7 4.1 2.9 1.5 3.8 2.8 1.7 4.0 3.2 3.7 Anual (m/m) Mensual Anual (m/m) Anual (m/m) Ene-14 4.5 0.9 3.2 2.0 F 4.2 0.3 3.0 2.1 M 3.8 0.3 2.9 2.0 A 3.5 -0.2 3.1 2.3 M 3.5 -0.3 3.0 2.5 J 3.8 0.2 3.1 2.0 J 4.1 0.3 3.3 2.6 A 4.2 0.4 3.4 2.8 S 4.4 0.4 3.3 2.6 O 4.3 0.6 3.3 2.8 N 4.2 0.8 3.3 2.8 D 4.1 0.5 3.2 3.7 Ene-15 3.1 -0.1 2.3 3.5 F 3.0 0.2 2.4 3.3 /* INPP de mercancías y servicios finales sin petróleo. FUENTE: INEGI En febrero de 2015, la inflación cayó de 3.1% a 3%, con lo cual la economía se ubica muy temprano en el año dentro de la meta inflacionaria de largo plazo (3%). Los otros indicadores de inflación experimentaron ajustes menores: la inflación subyacente subió una décima, al pasar de 2.3% a 2.4% y la tasa de los precios al productor retrocedió ligeramente de 3.5 a 3.3%. Actualización: Marzo 10, 2014 8 Sector Laboral El desempleo inicia el año con un nuevo ascenso: pasa de 3.8% a 4.6%, mientras la creación anual de empleos se fortalece: 760 mil empleos en febrero. Sector Laboral 4.6 4.5 3.8 5.1 Periodo 4.8 5.5 5.2 4.9 4.8 4.8 4.8 5.1 4.5 4.7 4.5 5.0 4.3 5.0 5.2 5.5 5.1 6.0 5.3 Tasa de Desempleo (%) 4.0 3.5 E-… D N S O J A J M A M F D N O S J A 2.5 E-… 3.0 Miles de Trabajadores Asegurados IMSS 760 752 715 702 700 671 603 571 530 489 446 500 441 478 463 470 495 476 600 514 800 609 (Suma acumulada de altas y bajas en últimos 12 meses) 400 200 J A S O N D E-14 F M A M J J A S O N D E-15 F 0 Empleo Indicadores Salariales Tasa Trabajadores Asegurados (Incremento % Anual) ConsManuServs. Desemdel IMSS (Miles) trucción facturas No Fin. pleo Mínimo Medio ConVar. Abs. (%) General IMSS/** tractual Var. % Anual (mes/mes) Total 5.1 16 363 -4.8 1.6 -0.1 4.3 3.6 4.2 A 5.2 16 415 495 52.2 -6.7 1.7 0.1 4.3 3.6 4.4 S 5.3 16 509 476 93.9 -7.9 1.7 -0.6 4.3 3.9 4.5 O 5.0 16 652 470 143.6 -8.2 1.7 -0.5 4.3 3.7 4.0 N 4.5 16 773 478 120.5 -4.9 1.7 -0.2 4.3 3.8 4.3 D 4.3 16 525 463 -247.9 -3.3 1.4 -0.4 3.9 4.0 4.4 E-14 5.1 16 547 441 22.0 -4.3 1.6 -0.8 3.9 4.0 4.1 F 4.7 16 673 446 125.6 -3.9 1.9 -0.4 3.9 4.1 4.4 M 4.8 16 781 500 108.7 -3.6 2.1 0.1 3.9 4.2 4.3 A 4.8 16 837 489 56.0 -4.5 1.9 -0.6 3.9 4.4 4.1 M 4.9 16 885 530 47.9 -3.8 2.0 -1.3 3.9 4.5 4.4 J 4.8 16 929 571 43.3 -0.2 2.5 -0.9 3.9 4.4 4.4 J 5.5 16 966 603 37.5 0.1 2.5 -0.6 3.9 4.8 4.2 A 5.2 17 024 609 57.7 1.2 2.7 -1.2 3.9 4.6 4.4 S 5.1 17 180 671 156.5 0.5 2.7 -0.7 3.9 4.5 4.2 O 4.8 17 352 700 172.0 0.8 3.2 -0.7 3.9 4.4 3.8 N 4.5 17 475 702 122.9 0.5 3.2 -0.8 3.9 4.8 4.3 D 3.8 17 240 715 -235.5 1.1 3.4 -0.2 3.9 4.6 4.1 E-15 4.6 17 299 752 59.8 4.2 4.3 4.3/* 17 433 760 F FUENTE: Elaborado con información del INEGI y la STPS. Ult.12m Ult. Mes 514 5.3 J FUENTE: INEGI, STPS. 133.7 /* Incluye sólo la Jurisdicción Federal 4.2 4.3/* /** De Trabajadores En enero de 2015, la tasa de desempleo retorna a sus niveles predominantes: pasa de 3.8% a 4.6%. En los últimos 12 meses (feb-feb), se generaron 760 mil empleos formales, según estadística de Trabajadores Asegurados del IMSS, con lo cual parece afianzarse la tendencia alcista. El empleo, con corte a diciembre, observa una moderada mejoría: el crecimiento anual ha mejorado en construcción (1.1%) y manufacturas (3.4%) y sigue siendo negativo en servicios no financieros (-.2%). Los salarios -mínimo, promedio IMSS y contractual- observan crecimientos anuales muy similares a la tasa de inflación, lo que resulta en una ganancia real pequeña (que fluctúa entre 1.2% y 1.3%). Actualización: Marzo 10, 2014 9 Finanzas Públicas Las perspectivas para 2015, de acuerdo al PEF, son: déficit de 3.7% de PIB, con ingresos por 22.1% del PIB y gastos por 25.8% del PIB. Por el lado del ingreso, lo más destacado que se pefila para 2015 es la caída en los ingresos petroleros y el sostenimiento de los ingresos tributarios. Por el lado del gasto, se proyecta una reducción mayor en gasto de inversión que en el gasto corriente. El déficit total proyectado asciende a 3.7%, 672 MMP, un nivel que se aprecia elevado. Actualización: Marzo 10, 2014 10 Finanzas Públicas En enero de 2015, la deuda pública neta se ubica en 39.4% del PIB, ligeramente arriba del cierre de diciembre (39% del PIB). Finanzas Públicas Deuda Neta del Sector Público Periodo 39.4 39.0 37.8 36.4 35.6 33.1 35.0 33.8 31.4 40.0 31.9 45.0 37.0 Deuda Neta del Sector Público (% de PIB) 25.0 21.2 % PIB 30.0 20.0 15.0 10.0 5.0 FUENTE: Información de la SHCP Total 14-IV 14-III 14-II 14-I 13 Interna 15-Ene Externa 12 11 10 09/** 08/* 0.0 08/* 09/** 10 11 12 13 14-I 14-II 14-III 14-IV 15-Ene 08/* 09/** 10 11 12 13 14-I 14-II 14-III 14-IV 15-Ene Interna MMP Externa MMD 2 268.5 24.3 2 594.1 91.7 2 920.3 104.7 3 275.6 113.9 3 770.0 121.7 4 230.9 130.9 4 189.2 139.1 4 340.7 144.9 4 509.9 144.0 4 810.0 145.3 4 779.4 152.4 % del PIB 18.5 2.7 21.4 9.9 22.1 9.8 22.7 11.0 23.3 9.8 25.3 10.3 25.4 11.0 25.8 11.2 26.5 11.4 27.0 12.0 26.8 12.6 Total MMP 2 597.7 3 791.9 4 213.9 4 868.6 5 352.8 5 943.3 6 009.5 6 229.2 6 447.6 6 948.3 7 017.4 21.2 31.4 31.9 33.8 33.1 35.6 36.4 37.0 37.8 39.0 39.4 /* Sin Reconocimiento de PIDIREGAS hasta 2008 /** Con Reconocimiento de PIDIREGAS a partir de 2009 FUENTE: SHCP En los últimos años, la deuda neta del sector público ha mantenido una tendencia moderadamente ascendente: al inicio de 2015 siguió en ascenso y se ubicó en 39.4% del PIB (vs 39% de diciembre), un monto manejable y relativamente menor al que reportan las principales economías del mundo. El notable aumento en la deuda en 2009 (de 21.3 a 31.8% de PIB) responde en buena medida a una reclasificación contable: se explica por un endeudamiento adicional de 3.3% de PIB y el reconocimiento de los PIDIREGAS como deuda directa de PEMEX (7.2% de PIB). Actualización: Marzo 10, 2014 11 Sector Financiero En el cuarto trimestre de 2014, el financiamiento al sector privado aumentó 7.1% a tasa anual, destacando el destinado a las empresas (con incremento anual de 9.8%). Var.% Anual Real Indicadores Financieros 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20 Financiamiento al Sector Privado III IV 10- IV 11- IV 12- IV 13- II I I I I TOTAL Vivienda III IV 14- II I Empresas III IV Consumo 9 7 Financiamiento a S.Privado (Var.% Anual Real) TOTAL MMP IV 09- II I 8 Periodo Tasas de Interés (Cierre, % Anual) Cetes-28d 6 TIIE-28d 5 4 3 2 IV 09-I II III IV 10-I IV 11-I IV 12-I IV 13-I II III IV 14-I II III IV FUENTE: Elaborado con información del Banco de México D E-15 F Por Fuentes V%A nual Real Externo Interno Tasas Interés Por Destino Consumo Vivienda Empresas CETES28d BMV (cierre) IPC Var.% TIIE-28d (Mil ptos.) 8.69 22.4 -10.1 7.15 19.6 -12.3 5.09 24.4 24.2 4.94 29.2 20.0 4.92 32.1 9.9 4.92 33.3 3.6 IV 09-I II III IV 10-I 3,812 3,844 3,738 3,755 3,753 3,744 8.1 7.2 2.4 -1.0 -5.3 -7.0 20.5 25.3 14.4 3.3 -14.4 -19.7 4.6 2.5 -0.6 -2.2 -2.3 -3.0 -5.1 -12.6 -17.4 -16.2 -14.0 -11.4 1.5 2.5 2.4 1.8 1.2 -0.3 16.0 16.2 8.5 1.6 -6.5 -9.6 7.97 6.52 4.72 4.50 4.51 4.45 IV 11-I IV 12-I IV 13-I II III IV 14-I II III IV 3,996 4,112 4,684 4,671 5,062 5,077 5,274 5,500 5,714 5,791 5,940 6,117 6,375 2.1 6.1 13.2 9.4 3.8 4.8 4.6 7.6 8.9 9.5 8.7 6.8 7.1 4.9 4.6 25.4 12.8 -1.3 3.1 5.6 15.5 19.8 26.5 22.3 15.8 18.5 4.2 6.5 10.0 8.5 5.3 5.3 4.3 5.4 5.8 5.1 4.9 4.1 3.5 0.1 5.0 15.6 14.5 11.9 12.4 10.2 9.5 7.3 5.6 5.3 4.0 3.0 4.5 5.1 5.7 5.3 4.2 2.9 1.5 2.9 2.3 3.3 4.1 3.4 3.5 1.3 7.0 17.0 10.6 1.8 4.2 4.9 9.7 12.8 13.9 12.0 9.1 9.8 4.45 4.30 4.31 4.28 3.91 3.95 3.82 3.50 3.18 3.19 2.90 2.86 2.74 4.88 4.85 4.82 4.77 4.85 4.35 4.31 4.03 3.80 3.82 3.31 3.28 3.12 38.6 37.4 37.1 39.5 43.7 44.1 40.6 40.2 42.7 40.5 42.7 45.0 43.1 15.7 -2.9 10.7 6.6 6.9 0.8 -7.8 -1.0 6.3 -5.3 5.6 5.3 -4.1 2.74 2.75 2.90 3.12 3.30 3.30 43.1 41.0 44.1 -2.4 -5.1 7.7 D E-15 F FUENTE: Banco de México Al cuarto trimestre de 2014, el financiamiento al sector privado aumentó 7.1%, tasa mayor a la del trimestre previo (6.8%). Destaca por su dinamismo el financiamiento destinado a las empresas (9.8%), seguido por el canalizado a la vivienda (3.5%) y al consumo (3%).. Las tasas de interés se mantienen estables en niveles muy bajos: los CETES-28d cierran febrero de 2015 en 2.90% y la TIIE-28d en 3.30%. Por su parte, la Bolsa recuperó el terreno perdido en febrero: ganó 7.7%. Actualización: Marzo 10, 2014 12 Comercio Internacional Por efecto estacional, el comercio exterior observa una baja de dinamismo en enero. Por efecto estacional, el comercio exterior mostró niveles muy bajos en enero y un decremento anual de 1.5%. Por su parte las remesas familiares siguen saludables, pero reportan una baja notable de dinamismo en enero: crecimiento anual de 2.5%. Actualización: Marzo 10, 2014 13 Sector Externo La balanza de pagos de cierra fuerte el 2014: déficit de cuenta corriente por 26.5 MMD, superávit de capitales por 56.4 MMD y reservas internacionales en ascenso. Sector Externo Año/ Trim. Reservas Internacionales (MMD) 196.0 195.7 13-IV 193.2 13-III 190.6 176.5 13-II º 190.3 172.1 13-I 182.8 166.5 160 167.0 210 14-I 14-II 14-III 14-IV E-15 F 110 Balanza de Pagos (MMD)61.0 42.9 48.4 56.4 14.5 Cuenta Corriente -9.2 -26.5 14 -29.7 13 -9.7 12 -5.7 11 -5.2 -15.9 10 -8.2 50.7 24.5 09 20.8 08 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 07 Mil Mill. Dólares 60 07 08 09 10 11 12 13 14 13-I 13-II 13-III 13-IV 14-I 14-II 14-III 14-IV Balanza Exporta- ImportaComerciones ciones cial (MMD) (MMD) (MMD) (MMD) (%PIB) -8.2 -1.3 -15.9 -1.7 -5.2 -0.7 -5.7 -0.3 -9.7 -1.0 -9.2 -1.2 -29.7 -2.4 400.0 -26.5 -2.1 -10.1 -17.3 -4.7 -3.1 3.3 2.1 -1.0 -0.1 271.9 291.3 229.7 298.4 349.4 370.9 380.2 -1.0 -0.8 -1.0 1.9 -1.2 1.1 -1.5 -0.7 88.3 96.7 96.3 98.9 90.9 89.3 97.6 97.3 97.0 92.1 101.9 101.3 100.9 102.8 103.5 104.2 397.7 Cuenta Corriente 281.9 308.6 234.4 301.5 350.8 370.8 381.2 -7.6 -5.6 -5.6 -7.6 -10.6 -7.9 -2.8 -5.3 -1.8 -1.7 -1.7 -1.6 -3.6 -2.2 -1.0 -2.0 Cuenta Financiera (MMD) 20.8 24.5 14.5 42.9 50.7 48.4 61.0 56.4 10.3 7.5 5.4 22.8 28.9 21.0 13.0 13.8 78.0 85.4 90.8 113.6 142.5 163.5 176.5 190.6 17.5 4.9 17.3 21.3 14.0 24.5 0.2 17.7 3.5 -0.5 5.6 4.4 6.3 7.5 0.3 2.6 167.0 166.5 172.1 176.5 182.8 190.3 190.6 193.2 2.8 -0.3 196.0 195.7 Cuenta Financiera E-15 F FUENTE: Banco de México e INEGI Var.Rese Saldo rReservas Int. vas Int. (MMD) (MMD) FUENTE: Banco de México e INEGI En 2014, la balanza de pagos mostró un déficit en cuenta corriente por -26.5 MMD, así como un superávit en cuenta financiera por 56.4. Derivado de ello, se acumularon reservas por 16.7 MMD en el año, las que llegaron a 193.2 MMD al cierre de diciembre. Las reservas internacionales siguen en ascenso y ascendieron a 195.7 MMD en febrero. Actualización: Marzo 10, 2014 14 Economía Internacional EUA registra un crecimiento económico de 2.2% en el cuarto trimestre y de 2.4% en 2014, mientras que el desempleo retrocede lentamente con altibajos: 5.5% en febrero. Economía de EUA Economía de EUA 2.2 4.3 5.0 4.1 4.6 5.7 09 10 11 12 13 14 IV III II 14-I IV III 13 12 11 Producción Industrial FUENTE: Elaborado con información de BEA, FRS y DOL 5.5 F 5.7 E-15 5.6 D 5.6 IV 5.9 III 6.7 6.1 II 14-I 7.0 IV 7.2 III 5.6 14 8.5 7.0 13 12 7.8 Desempleo en EUA (%PEA) 11 10 9.4 10.0 09 10 09 -11.2 PIB 14 -3.1 -2.1 3.9 3.5 4.9 4.5 2.5 2.4 4.1 2.2 2.9 2.3 3.8 5.7 (Var.% Anualizada) 1.6 3.3 2.5 Periodo III IV 14-I II III IV D E-15 F PIB/* Prod. Industrial Prod. Crec.% Crec.% Anual Anual Crec.Trim.% Crec.% (Mes/Mes Anualizado (Mes/Me Anualizado ) s) -3.1 -11.2 -13.5 2.5 1.6 2.3 2.2 2.4 5.7 3.3 3.8 2.9 4.1 4.5 3.5 -2.1 4.6 5.0 2.2 2.5 4.9 3.9 5.7 4.1 4.3 2.3 3.7 4.7 4.7 5.2 4.8 1.9 4.2 1.4 7.0 4.4 3.8 -3.3 2.3 4.3 1.6 0.0 1.2 Tasa de Desempleo Tasa % Inflación Tasa % Anual 10.0 9.4 8.5 7.8 7.0 5.6 2.7 1.5 3.0 1.7 1.2 0.8 1.9 3.4 3.9 4.2 4.9 4.4 7.2 7.0 6.7 6.1 5.9 5.6 1.2 1.2 1.3 2.1 1.7 0.8 4.4 1.7 5.6 5.7 5.5 0.8 -0.1 6.1 3.4 4.1 2.6 3.5 FUENTE: U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA); The Federal Reserve System (FRS); U.S. Department of Labor (DOL) El crecimiento económico en EUA disminuye su dinamismo: reporta un crecimiento de 2.2% en el cuarto trimestre y de 2.4% para todo el año de 2014. La buena noticia es que el sector industrial (4,3%) y el manufacturero (3.8%) se mantienen dinámicos. En línea con este desempeño, la tasa de desempleo sigue a la baja y registra 5.5% en febrero. El mundo experimenta una recuperación muy dispareja, exceso de oferta de petróleo con la consecuente caída en los precios, y disturbancias financieras latentes. En contraste, EUA parece estar retornando a sus niveles históricos de crecimiento y empleo. Actualización: Marzo 10, 2014 15 Economía Internacional En febrero de 2014, el precio del crudo frena su caída, en tanto que el tipo de cambio y el riesgo-país retroceden ligeramente. El precio del petróleo sube de 40.2 dpb a 49.5 dpb al cierre de febrero, recuperando así parte del terreno perdido. En tanto, el tipo de cambio prácticamente se mantuvo: cerró en 14.96 en febrero vs 14.99 previo. Por su parte, el riesgo país retrocedió de 211 a 178 puntos base en febrero. Actualización: Marzo 10, 2014 16 Marco Macroeconómico de México Los pronósticos de crecimiento para México se ubican en 3.1 y 3.6% para 2015-2016, según expertos mexicanos. Marco Macroeconómico CGPE EEEE-SP (p)/** Histórico PIB (Crec. Anual %) 2010 5.6 6.0 5.0 4.0 4.0 3.6 4.0 3.1 3.0 2.1 2.0 1.4 1.0 0.0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p) 2016 Inflacion (%) 5 4.4 3.8 4 3.6 4.0 4.1 3.1 3.5 3 2 1 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p) 2016 (p) Proyectado FUENTE: Elaborado con información de la EEEE-SP (Febrero 2015) PIB Crecimiento% Anual 5.6 PIB Nominal (MMP) 13,282 Deflactor del PIB 3.9 Inflación Dic/ Dic 4.4 Tipo de Cambio Promedio 12.6 Cierre 12.4 Tasa de Interés (Cete 28d) Promedio 4.5 Cierre 4.5 Cuenta Corriente Mil Millones de Dlls. -5.7 % PIB -0.5 Balance Público % del PIB -2.8 EUA PIB (Crec.% Anual) 2.7 Petróleo MX Precio Promedio (dpb) 72.3 Plataforma Exp. (mbd) 1,361 Plataforma Prod.(mbd) 2,576 2011 4.0 14,550 5.3 3.8 2012 2013 2014 4.0 15,628 3.3 1.4 16,121 1.7 2.1 17,051 3.6 3.6 4.0 13.2 12.9 13.3 4.1 2015 2015 (p) 2016 3.7 18,283 3.4 3.1 18,191 3.5 3.6 19,511 3.5 3.0 3.1 3.5 14.6 14.3 13.0 14.7 4.4 4.3 4.2 3.7 3.5 2.7 3.3 3.5 3.5 4.3 -8.8 -0.8 -9.2 -0.8 -22.3 -1.7 -26.6 -2.1 -27.7 -2.0 -28.4 -2.3 -30.9 -2.3 -2.5 -2.6 -2.2 -3.2 -3.5 -3.5 -3.1 1.9 2.8 1.9 2.1 3.0 3.1 2.9 101.1 1,338 2,550 101.7 1,256 2,548 98.6 1,189 2,522 86.0 1,142 2,429 82.0 1,090 2,400 /* Criterios Generales de Política Económica 2015 /** Encuesta de Expectivas de Expertos en Economía del Sector Privado-EEEE-SP (Febrero 2015) Según la Encuesta de Expectativas de Expertos en Economía del Sector Privado, la economía crecerá 3.1% en 2015 y 3.6% en 2015. En tanto, las expectativas de inflación se mantienen relativamente estables: 3.1% para 2015 y 3.5% para 2016. Los balances fundamentales –el fiscal y el externo- serán deficitarios: se espera un déficit externo de -2.3% de PIB para 2015 y 2016, mientras que el déficit fiscal se espera se ubique en 3.5% y 3.1% del PIB para los mismos años. Para la economía de EUA se prevé un crecimiento moderado un poco más vigoroso en 2015 (3.1%) y 2016 (2.9%). Actualización: Marzo 10, 2014 17 Pronósticos de Crecimiento 2015-2016 Según agencias especializadas, el crecimiento esperado para 2015 es 3.3% para México y 3.1% para EUA. Para 2016 los pronósticos son 3.5% y 2.9% respectivamente. Para México, los pronósticos de ocho organizaciones especializadas fluctúan entre 2.9 y 3.9% en 2015, con promedio en 3.3%. Para 2016, el pronóstico medio es de 3.5%. Para EUA, los pronósticos de ocho organizaciones especializadas fluctúan entre 2.8 y 3.6% para 2015, con promedio en 3.1%. Para 2015, el pronóstico medio es de 2.9%. Nótese el paralelismo entre ambas economías. Actualización: Marzo 10, 2014 18 Perfil Económico de México a Febrero de 2015 Consulta de Base de Datos Disponible en nuestro Portal Web: www.adhocconsultores.com.mx Consulta Personalizada Carlos López Bravo Tels. 55-5202-3687 y 3484 Informes y Suscripciones Alicia Hernández Sánchez Tels. 55-5202-3687 y 3484 19 Aviso Legal Perfil Económico de México es una publicación mensual de ADHOC Consultores Asociados, S.C. Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio, salvo permiso expreso y por escrito de ADHOC Consultores Asociados, S.C. Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2010022609575200-106. Número ISSN: en trámite. Certificados de Licitud de Título y de Contenido: en trámite. La información estadística contenida en esta publicación es de libre acceso para todos los usuarios interesados y proviene de fuentes oficiales acreditadas. Sin embargo, ADHOC no se hace responsable de la veracidad, consistencia, contenido u oportunidad de tal información. La información estadística se presenta actualizada al momento de su publicación con la información preliminar disponible, lo que puede dar lugar a discrepancias con la información definitiva. ADHOC no asume responsabilidad alguna por tales discrepancias. Adicionalmente, ADHOC no asume responsabilidad legal alguna o de cualquier otra índole por el uso de la información contenida en esta publicación por parte de terceros. 20 ADHOC Consultores Asociados ADHOC Consultores Asociados es un grupo multidisciplinario de especialistas en economía, finanzas, infraestructura, transporte y energía que brindan soluciones a la medida a empresas y gobiernos en la estructuración y ejecución de sus proyectos y programas de inversión y desarrollo. En ADHOC hacemos nuestros los retos de los clientes y los acompañamos en el difícil proceso de convertir sus ideas en realidades. Juntos trabajamos en equipo para garantizar el éxito de sus proyectos. Servicios Planeación, estructuración, promoción y desarrollo de proyectos estratégicos de inversión. Evaluación de proyectos de inversión y estudios de factibilidad. Acompañamiento y coordinación en la ejecución de proyectos de inversión. Asistencia profesional en licitaciones públicas y en proyectos público- privados. Proyectos de comunicaciones y transportes: carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. Proyectos de movilidad urbana y transporte masivo. Proyectos de energía. Soluciones integrales que cubren los aspectos financieros, legales, económicos, sociales, técnicos e institucionales. Desarrollo de programas y proyectos estatales y municipales. Análisis macroeconómico. Asesoría económica y financiera en línea para la toma de decisiones estratégicas. 21 Contacto En ADHOC, estamos para servirle en México, D.F.: ADHOC Consultores Asociados, S.C. Av. Paseo de las Palmas No.555-601 Lomas de Chapultepec Del. Miguel Hidalgo C.P. 11000, México, D.F. Tels. 52-55-5202-3484 52-55-5202-3687 E-Mail: aaron.dychter@adhocconsultores.com.mx ocorzo@adhocconsultores.com.mx clopez@adhocconsultores.com.mx Portal Web: www.adhocconsultores.com.mx 22