Download INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA CICLO: 3 COMPONENTE
Document related concepts
Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA CICLO: 3 COMPONENTE: formación humana/ Sociales NOMBRE José Reinel Ruiz Chaverra ENUNCIADO INSTITUCIÓN EDUCATIVA Villa Flora 1. ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) SOCIAL VERBO FORMULO preguntas acerca de hechos políticos, económicos sociales y culturales 2.RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS ÁREA C Sociales 3. RELACIONES ESPACIALES AMBIENTALES CORREO Filo969@hotmail.com 4. RELACIONES ETICO POLITICAS 5.DESARROLLO DE COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA IDENTIFICO RECONOZCO • Características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla...). tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización Política, económica, social y cultural…). y tengo en cuenta los que la división entre un período sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia diferencias en las concepciones que legitiman las actuaciones en la historia y asumo posiciones críticas frente a ellas (esclavitud, Inquisición características de la Tierra diferentes y respeto las diferentes formas que ha posturas frente a los INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA IDENTIFICO diversos aspectos que hacen parte de los fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica, organización Política, económica, social y cultural…). las características básicas de los documentos que utilizo (qué tipo de documento es, quién es el autor, a quién está dirigido, de qué habla histórico y otro que la hacen es un intento por un planeta vivo caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales asumido la democracia a través de la historia. algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. algunas situaciones que han generado conflictos en las las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos. fenómenos sociales INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio Egipcio, la expansión de los imperios la tenencia de la tierra en el medioevo…). Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa-AméricaÁfrica. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA CLASIFICO Clasifico correctamente las fuentes que utilizo primarias, secundarias, orales, Escritas, geográficas…). PLANTEO conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas ESTABLEZCO relaciones entre información localizada en diferentes fuentes y propongo respuestas a las preguntas que planteo ANALIZO COMPARO los resultados y saco conclusiones las conclusiones a las que llego después de hacer la investigación con mis relaciones entre estas culturas y sus épocas. relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo características de la organización económica (tenencia de la tierra, entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a su INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA conjeturas iniciales UTILIZO CITO TOMO NOTA PROPONGO Diversas formas de expresión (escritos, exposiciones orales, carteleras…), para comunicar los resultados de mi investigación Adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida. Tomo notas de las fuentes estudiadas; clasifico, organizo y archivo la información obtenida Respuestas a las explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, Portuguesas e inglesas en América. coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación. vez con el sistema político colombiano INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA RECOLECTO DESCRIBO EXPLICO preguntas que planteo. y registro sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconografía cas, virtuales características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales el impacto de las culturas INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA involucradas en el encuentro EuropaAmérica África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). PARTICIPO ASUMO COMPARTO Y ACATO en debates y discusiones: asumo una posición, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos de otras personas. una posición crítica frente a situaciones de discriminación (etnia, género...) y propongo formas de cambiarlas las normas que ayudan a regular la convivencia INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA en los grupos sociales a los que pertenezco responsables frente al cuidado de mi cuerpo y de mis relaciones con los demás (drogas, relaciones sexuales a mis amigos y amigas en la toma responsable de decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. TOMO DECISIONES APOYO TAXONOMIA DE BLOOM CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES SABER HACER IDENTIFICO Algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de ACTITUDINALES SER 7 INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA manifestaciones artísticas de época. cada Factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. variaciones en el significado del concepto de ciudadanía en diversas culturas a través del tiempo. Criterios que permiten INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA establecer la división política de un territorio. DESCRIBO Características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales. Identifico y comparo Comparo las características de diferentes culturas con la organización social la sociedad colombiana en las colonias actual y propongo españolas, explicaciones para las portuguesas e inglesas semejanzas y en América. diferencias que encuentro. el legado de cada una de las culturas legados culturales involucradas en el (científicos Establezco relaciones entre estas culturas y sus épocas. relaciones entre la ubicación geoespacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA tecnológicos, artísticos, religiosos…) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad. las organizaciones económicas de diferentes culturas con las de la actualidad en Colombia y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro. características de la organización económica (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. entre sí algunos sistemas políticos estudiados y a su vez con el sistema político colombiano encuentro EuropaAmérica-África. - las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. Comparo y explico cambios en la división INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA política de Colombia y América en diferentes épocas. Reconozco que la división entre un período histórico y otro es un intento por caracterizar los hechos históricos a partir de marcadas transformaciones sociales. Características de la Tierra que la hacen un planeta vivo. Reconozco, describo Diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. Reconozco y utilizo Utilizo los husos horarios coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos de representación Localizo Diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA su entorno. Explico El impacto de las culturas involucradas en el encuentro EuropaAmérica-África sobre los sistemas de producción tradicionales (tenencia de la tierra, uso de la mano de obra, tipos de explotación). CONCEPTUALES ( SABER) PROCEDIMENTALES (HACER) ACTITUDINALES (SER) Identifico algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes períodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de cada época. Clasifico información obtenida en diferentes fuentes. Asumo posiciones críticas frente a diferentes acontecimientos históricos, (esclavitud, inquisición) y situaciones de discriminación (etnia, genero) Identifico algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, la tenencia de la tierra en el medioevo…). Establezco Relaciones entre estas culturas y sus épocas. Asumo una posición personal, la confronto, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas cuando reconozco mayor peso en los argumentos ajenos. Identifico las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América Establezco Relaciones entre estas culturas y sus épocas. Asumo una posición crítica frente al deterioro del medio ambiente y participo en su protección. Identifico el legado de cada una de las culturas involucradas en el encuentro Europa-AméricaÁfrica. Relaciones entre la ubicación geo-espacial y las características climáticas del entorno de diferentes culturas. Propicio espacios de reflexión y discusión en torno a diferentes situaciones Identifico sistemas de producción en diferentes culturas y períodos históricos y establezco relaciones entre ellos Relaciones entre los sistemas de Producción en diferentes culturas y periodos históricos Respeto las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA Identifico Factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y períodos históricos. Identifico Normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia. Identifico Las ideas que legitimaban el sistema político y el sistema jurídico en algunas de las culturas estudiadas. Construyo normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco. Propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro entre las diferentes culturas y la sociedad colombiana actual. Planteo conjeturas que respondan provisionalmente estas preguntas Participo activamente en la conformación del gobierno escolar. Recolecto sistemáticamente información que obtengo de diferentes fuentes (orales, escritas, iconográficas, virtuales…). Comparto y acato las normas que ayudan a regular la convivencia en los grupos sociales a los que pertenezco PLANES DE ESTUDIO CICLO META POR CICLO CICLO N°_3_ (°_6_ y _7_ °) Los estudiantes de los grados 6 y 7 de la institución educativa Villa Flora estarán en capacidad reconocer y valorar la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones– para el desarrollo de la humanidad e interpretarlos deliberativa-constructivamente con el presente. Grado:_6_ OBJETIVOS ESPECIFICO POR GRADO COMPETENCIAS DEL COMPONENTE Reconoce algunas características físicas y culturales de su entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. Grado:_7_ COMPETE COMPETEN NCIA CIA AUTONO AXIOLOGÍA MÍA Reconoce Reconoce que es un ser la con valores a COMPETENCIA PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO Analiza de forma crítico reflexivo las COMPETENCI COMPETENCIA A CREATIVIDAD RELACIÓN Desarrolla CON LA habilidades que TRANSCEND permitan aplicar de ENCIA una manera creativa COMPETENC IA SOCIALES Y CIUDADANA S Establece y INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA importanci a de tomar buenas decisiones en diferentes situaciones y contextos para la solución de problemas. N1 identifica r las cualidad es que lo hacen un ser autónom o. través de las relaciones que establece con los demás que lo llevan a ser un buen ser social.. distintas situaciones que se presentan en los contextos en los cuales se desenvuelve. Se reconoce como un ser individual y social, que respeta las diferencias, contribuyendo a una sana convivencia. los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable. pone en práctica aquellas competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno. N1: nombrar y definir los valores que identifican a un buen ciudadano. N1: nombra los elementos constitutivos de su entorno social. N1 identificar las diferencias individuales y sociales contribuyendo a una sana convivencia N1 seleccionar habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable N1 describir competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno. . N2 describe los factores que contribuye N2: fundamentar los valores ciudadanos en la familia, la escuela y N2: describir las diferentes problemáticas que generan amenaza para su desarrollo personal. N2 relacionar las diferencias individuales y sociales para la contribución de una sana N2 interpretar habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, N2 distinguir competencias ciudadanas que le permiten interactuar con INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA n a que la sociedad. sea un ser autónomo convivencia capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable los demás y su entorno. N3 demostrar con su comportam iento frente al mundo qué es un ser autónomo. N3: ejemplificar en su proceder modelos de líderes sociales y políticos de su entorno. N3: descubrir las posibles soluciones a las diferentes problemáticas que se le presenten. N3 usar las diferencias individuales y sociales para la contribución de una sana convivencia N3 modificar habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable N3 demostrar competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno N4 designar la autonomía como posibilitado ra de la toma decisiones asertivas. . N4: juzgar acciones de los miembros de su comunidad que van en contra del desarrollo social. N4: categoriza de manera contundente la relevancia de los problemas de su entorno. N4 apreciar las diferencias individuales y sociales para la contribución de una sana convivencia N4 apreciar habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable N4 comparar competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno. N5 formula N5: proyecta N5: diseñar N5 categorizar N5 proyectar N5 proyectar INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA PERIODOS ESTÁNDARES ideas en torno a la importanci a de adquirir autonomía para ser un ciudadano que asume sus responsabi lidades. el perfil de un buen ciudadano en su entorno inmediato N6 defiende sus ideas haciendo uso de la autonomía en los contextos sociales donde se desenvuel ve. N6: valora el N6: compara sus buen propuestas con la desempeño realidad social.. de los líderes de su territorio P1 Reconozco que la división alternativas de solución teniendo en cuenta su viabilidad. las diferencias individuales y sociales para la contribución de una sana convivencia habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable competencias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno. N6 valorar las diferencias individuales y sociales para la contribución de una sana convivencia N6 juzgar habilidades que permitan aplicar de una manera creativa los diferentes conceptos, capacidades y aprendizajes para transformar su entorno, de manera responsable. N6 juzgarcompete ncias ciudadanas que le permiten interactuar con los demás y su entorno. P2 Características de la organización social, P3 P4 que la división entre un las características de la período histórico y otro es organización política en INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA POR GRADO Y PERIODO GRADO: _6_ ESTÁNDARES POR GRADO Y PERIODO GRADO: _7_ entre un período política o económica histórico y otro en algunas culturas y es un intento por épocas (la democracia caracterizar los en los griegos, los hechos sistemas de históricos a partir producción de la de marcadas civilización inca, el transformacione feudalismo en el s sociales.6p1 medioevo, el características de la surgimiento del Estado Tierra que la hacen en el un planeta vivo.6 p3 Renacimiento...).6 7 Reconozco, p1 describo las características que Diferentes formas permiten dividir a que ha asumido la Colombia en regiones democracia a través naturales.6 7 p2 de la historia. Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno6 7 p2 3 algunas algunas situaciones características que han generado sociales, políticas y conflictos en las económicas de organizaciones diferentes períodos sociales (el uso de la históricos a partir de mano de obra en el manifestaciones imperio egipcio, la artísticas de cada expansión de los un intento por caracterizar las colonias españolas, los hechos históricos a portuguesas e inglesas partir de marcadas en América.6 7 4p transformaciones sociales.6p1 características de la Tierra que la hacen un planeta vivo.6 p3 Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno6 7 p2 3 Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América7 p3. el legado de cada una de las culturas involucradas las características de la organización política en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América.7 p4 las características de la organización política en las colonias españolas, INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA época algunas situaciones que han generado conflictos en las organizaciones sociales (el uso de la mano de obra en el imperio egipcio, la expansión de los imperios, Características de la organización social, política o económica en algunas culturas y épocas (la democracia en los griegos, los sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el surgimiento del Estado en el Renacimiento...). Reconozco, describo Diferentes formas que ha asumido la democracia a través de la historia. imperios, la tenencia de la tierra en el Medioevo…).6 7 p1 las características que permiten dividir a Colombia en regiones naturales.6 7 p2 Localizo Diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. en el encuentro Europa- portuguesas e inglesas América-África.7 p3 en América.7 p4 las características de la organización social en las colonias españolas, portuguesas e inglesas en América. Localizo Diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las principales características físicas de su entorno. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA Contenidos Macro de la Unidad GRADO:_ 6_ P1 Conceptuales Procedimentales 1. Análisis de las diferentes teorías de poblamiento del continente. 2. Periodos culturales Precolombinos. * Periodo Paleoindio * Periodo Arcaico * Periodo Formativo * Periodo Clásico * Periodo Posclásico 3. Situación actual de los agricultores colombianos. 4. Democracia 5. Cultura. Tayrona (Economía, estructura política, costumbres, mitos, reglas, entre otros aspectos contextuales). 6. Geografía…Relieve. D. COGNITIVA Describe cada una de las teorías de la procedencia del hombre americano Reconoce los diferentes periodos culturales en América Compara los periodos culturales en América. Evalúa los conocimientos adquiridos. Propone formas de cuidado del Medio Ambiente. Profundiza en la Democracia como forma de gobierno. Establece características geográficas de América, D. COMUNICATIVA Expone las teorías de la procedencia del hombre americano. Argumenta el proceso histórico de América. Debate sobre asuntos relacionados con la Democracia. Expresa su visión del campesinado colombiano. Participa activamente en clase haciendo aportes Actitudinales D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas D. COMUNICATIVA Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA D. ESTETICA Muestra interés por las actividades propuestas en la asignatura. Toma notas sobre las explicaciones de los temas haciendo gráficos Mantiene el orden en sus cuadernos y material de trabajo. Entrega a tiempo los trabajos asignados Grafica el saber adquirido sobre el relieve P2 1. Civilización Azteca *Antecedentes históricos de la civilización Azteca * Periodos históricos de los Aztecas * Organización política y social de los Aztecas * Economía Azteca * Religión y creencias Aztecas * Aportes de los Aztecas a la humanidad 2. Civilización griega * Mitología * Gobierno * Juegos Olímpicos * Arte 3. Democracia y Derechos Humanos D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental Mapa de Ideas Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos D. COMUNICATIVA Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Plegables D. COGNITIVA Describe la cultura Azteca en América Compara la cultura Azteca con otras culturas en América Reconstruye el proceso histórico de la cultura Azteca Evalúa los conocimientos adquiridos. Comprende las características de la mitología griega. D. COMUNICATIVA Argumento sobre el concepto de cultura. Expresas las características de la Cultura Azteca. Expresa sus opiniones en debates sobre Derechos Humanos. Discute sobre el arte griego. D. ESTETICA Demuestra disposición para el aprendizaje. Presenta el acróstico del concepto de cultura. Trabaja ordenadamente en clase. Es responsable con sus pertenencias. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas P3 1. La Civilización Maya *Antecedentes históricos de la cultura Maya * Periodos históricos de los Mayas *Organización Política y social de la Cultura Maya *Economía de la Cultura Maya * Aportes, artes y ciencias de los Mayas a la época actual 2. Cultura de San Agustín Generalidades históricas y geográficas de América 3.Derechos Fundamentales *Acción de Tutela 4. Talleres sobre valores para la convivencia y ecológicos. D. COGNITIVA Identifica, compara y analiza los acontecimientos históricogeográficos de la Cultura Maya, San Agustín Derechos Fundamentales y ecológicos por medio de mapas conceptuales, cuadros comparativos y evaluación escrita. Grafica saberes sobre los juegos olímpicos. D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos. D. COMUNICATIVA D. COMUNICATIVA Explica, expone y expresa sobre la cultura Maya, San Agustín Derechos Fundamentales y ecológicos mediante exposición de temas y elaboración de escritos. D. ESTETICA Muestra interés y participa activamente frente al trabajo de clase, manteniendo una actitud de escucha, el cumplimiento y corrección de actividades y tareas. Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA P4 1. Antecedentes históricos de la Cultura Inca. * Períodos culturales Incas * Imperio Inca * El gobierno del Imperio Inca * Las leyes Incásicas * Organización social y política *Cultura Inca * Aportes, artes, ciencias de la Civilización Inca a América 2. La riqueza natural de Colombia * Regiones de Colombia 3. Historia de Colombia 4. Derechos de los Niños D. COGNITIVA Identifica, compara y analiza los acontecimientos históricogeográficos de la Cultura Inca, y colombiana por medio de mapas conceptuales, cuadros comparativos y evaluación escrita. D. COMUNICATIVA. D. COMUNICATIVA Explica, expone y expresa sobre la cultura Inca y colombiana, mediante exposición de temas y elaboración de escritos. D. ESTETICA Muestra interés y participa activamente frente al trabajo de clase, manteniendo una actitud de escucha, el cumplimiento y corrección de actividades y tareas. GRADO: 7 P1 1. Edad Media * Feudalismo * Papel de la Iglesia * Inquisición * Las cruzadas D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos. D. COGNITIVA Describe, compara y analiza el contexto histórico – geográfico de Europa medieval. Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA * Arte medieval * Monarquía 2. Definición de Estado, nación y gobierno. 3. Formas de gobierno en el mundo * Plutocracia * Anarquía 4. Democracia y Derechos de las Mujeres. Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos D. COMUNICATIVA Argumenta en conversatorios sobre Derechos de las Mujeres y formas de gobierno. D. COMUNICATIVA D. ESTETICA Valora y muestra interés por los contextos históricos de Europa, asumiendo una actitud responsable, cumplimiento de actividades y tareas asignadas D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas D. COGNITIVA D. COGNITIVA Reconoce las características sociopolíticas del Renacimiento y de culturas indígenas de América (Sioux, esquimales, Muiscas, Tayrona mediante lecturas de textos y contextos. Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro P2 1. Cultura Muisca, Sioux, Esquimal. 2. Renacimiento * Arte * Economía * Política * Avances científicos y tecnológicos * Descubrimiento de América (Antecedentes, INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA causas, consecuencias, postura crítica). 2. Talleres sobre valores para la convivencia y ecológicos. 3. Características geográficas de Asia. 4. Personajes interesantes… * Gandhi * Luther King * Otros… D. COMUNICATIVA D. COMUNICATIVA Participa en conversatorios y realiza exposiciones sobre algunas culturas de América, sobre el Renacimiento y sobre personajes interesantes. D. ESTETICA Muestra interés por los saberes que se construyen sobre el Renacimiento, algunas culturas americanas y la ecología, asumiendo una actitud responsable ante las tareas P3 1. Radiografía de las problemáticas socioeconómicas y políticas de América Latina * Explosión demográfica * Pobreza * Desplazamientos * Dependencia económica * Migraciones e indocumentados * Situación de indígenas y negros latinoamericanos * Situación de la población hispana en D. COGNITIVA Identifica, compara y analiza los acontecimientos históricos de la Procesos Revolucionarios en Europa, por medio de mapas conceptuales, cuadros comparativos y evaluación escrita. Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA Estados Unidos * Situación de niños y mujeres en América Latina * Ciudades gigantescas 2. Proceso histórico de las Revoluciones en Europa *Revolución Industrial *Revolución Francesa D. COMUNICATIVA Expone y debate sobre realidades socio-económicas políticas de América Latina. las y D. COMUNICATIVA Redacciones Conversatorios Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Muestra interés y participa activamente frente al trabajo de clase, manteniendo una actitud de escucha, el cumplimiento y corrección de actividades y tareas. D. ESTETICA Plegables Concursos Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas Sopas de letras D. COGNITIVA Identifica, compara y analiza los acontecimientos históricos de la industrialización de Antioquia y Colombia por medio de mapas conceptuales, cuadros comparativos y evaluación escrita. D. COGNITIVA Cuadro sinóptico. Mapa Mental. Talleres Evaluaciones escritas. Crucigramas Acrósticos D. COMUNICATIVA Explica, expone y expresa sobre los Derechos de los discapacitados y las D. COMUNICATIVA Redacciones Conversatorios P4 1. Desarrollo Industrial en Antioquia y Colombia 2. Desastres naturales 3. Historia de Colombia * Bogotazo * Frente Nacional 2. Protección del hombre – medio ambiente 3. Derechos de discapacitados y negritudes. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA METODOLOGIA negritudes. Debates Diarios de Viaje Guías turísticas Video Foro D. ESTETICA Muestra interés y participa activamente frente al trabajo de clase, manteniendo una actitud de escucha, el cumplimiento y corrección de actividades y tareas. D. ESTETICA Plegables Concursos Sopas de letras Dramatizaciones Creaciones musicales Gráficas Tiras cómicas El ser humano es el sujeto y objeto de conocimiento en las ciencias sociales, es por tanto histórico, evolutivo e impredecible, refleja transformaciones estructurales complejas a través de sus relaciones como las normas, y valores expresados en un tiempo o en un espacio. Con base en lo anterior, es muy importante a la hora de proponer estrategias metodológicas y didácticas tener en cuenta las etapas de desarrollo intelectual y moral del hombre, ya que no siempre coinciden con la edad cronológica; ellas pueden acelerarse o retardarse por factores culturales, ambientales, biológicos, sociológicos o hereditarios. Es tarea fundamental de cada educador investigar constantemente las etapas por las que atraviesan los alumnos y poder adecuar los procesos de aprendizaje a cada una de ellas. Privilegiamos en el núcleo, el trabajo desde la investigación cualitativa o la etnografía, desde los enfoques de la teoría de la acción comunicativa como son: el empírico – analítico, el histórico – hermenéutico y el crítico- social, así también desde la teoría cognitiva y el enfoque constructivista. Proponemos: Las historias de la vida, como una forma de reconstruir la vida cotidiana en el pasado, y la inscripción de vidas individuales en una perspectiva de duración, esto es en una perspectiva histórica. En esta propuesta pueden trabajarse las autobiografías, biografías, historias familiares, historias locales, etc. El relato y la narración, ¿quién habla?, ¿quién responde?, ¿dónde?, ¿cuándo?, etc. Son interrogantes que se desplazan de un lado a otro en el relato, es como ver surgir a un tercero, una labor invisible y omnisciente, encargado de dar unidad, coherencia y tender un hilo conductor en el espacio y tiempo propio de la narración. Como dice Lacan: “Quien habla no es quien escribe, y quien escribe no es quien existe”. Los proyectos, sobre problemas y necesidades cercanas y sentidas, puede ser en el grupo, colegio, familia, barrio, entre otros. Las preguntas que surgen de la duda y la incertidumbre, ojalá planteadas por el alumno y contestadas por él mismo; preguntas elaboradas por el maestro y que lleven implícita una intencionalidad; preguntas que surjan en los libros, o textos de estudios, del acontecer nacional, etc. Trabajos en equipos, exposiciones, salidas pedagógicas, proyección de audiovisuales. Lecturas de periódicos, revistas, y documentos propuestos por el estudiante y por los educadores. Elaboración de textos escritos, desde una forma sencilla, hasta una cada vez más compleja. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA ACTIVIDADES RECURSOS Talleres, mesas redondas, exposiciones, explicaciones magistrales, conferencias, análisis de contextos sociales, políticos, económicos y culturales, sustentación de trabajos, presentación de trabajos extra clase, análisis de videos, trabajos en internet, foros, revisión de cuadernos, conversatorios, producciones de textos, dinámicas grupales, representaciones de situaciones de la vida cotidiana, charlas, elaboración de materiales como afiches, plegables, carteleras, presentaciones y realización de mapas. Entendiendo por recursos todos aquellos materiales ó medios que utilizados de manera coherente y con criterios claros, facilitan la planeación, el desarrollo y la evaluación de procesos de enseñanza aprendizaje .Los recursos se pueden usar para adquirir, verificar ó ampliar información sobre datos, métodos, conceptos, teorías, etc. Además para posibilitar diversos puntos de vista y formar criterios propios para obtener una visión más amplia de las ciencias sociales. Teniendo en cuenta las Ciencias Sociales en el aula es necesaria la utilización de recursos que favorezcan en los y las estudiantes el espíritu investigativo, crítico y analítico, a la vez que promuevan la solución pacífica de conflictos en su entorno inmediato. Es por ello que se propone la utilización de videos, películas, talleres, videoconferencias, lecturas de diferentes textos tanto académicos, literarios y de investigación, al mismo tiempo se propone el conocimiento de lo que sucede en su entorno inmediato a través del análisis de las noticias que suceden día a día en el mundo y en su entorno inmediato, en este sentido se verán noticieros en la TV y se leerán los periódicos locales y nacionales. FÍSICOS: Planta física de la Institución, parques temáticos, museos, jardín botánico, planetario, alrededores de la institución, espacios de la ciudad. HUMANOS: Docentes de la Institución. Padres de familia. Rector y coordinadores, Comunidad, Estudiantes, Invitados especiales, expositores. DIDÁCTICOS: Textos, Folletos, Periódicos, Revistas, Carteleras, Implementos de trabajo, Materiales desechables, Enciclopedias, Atlas, Diccionarios, Mapas TECNOLÓGICOS: Sala de cómputo, Televisión, DVD, Equipos de sonido, Grabadora, Filmadora, Cámara fotográfica, CD ROM, Casetes, películas y documentales. EVALUACIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA CRITERIO PROCESO CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA copia en el cuaderno Trabajo individual Toma nota de las explicaciones y exposiciones del docente y sus compañeros Copia por cada explicación Se reúne con sus compañeros, preparando los temas a exponer una consulta por tema y periodo Expone los ejercicios propuestos en el taller cuatro evaluaciones por taller propuesto consulta delos temas del periodo Trabajo en grupo y exposición PROCEDIMIENTO Socialización FRECUENCIA dos informes por periodo Es puntual en la entrega delos informes. taller de los Entrega de informes temas vistos - trabajos prácticos CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA copia en el cuaderno Trabajo individual Toma nota de las explicaciones y exposiciones del docente y sus compañeros Copia por cada explicación Se reúne con sus compañeros, una consulta por tema y periodo INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA consulta delos temas del periodo Trabajo en grupo y exposición preparando los temas a exponer Expone los ejercicios propuestos en el taller Socialización cuatro evaluaciones por taller propuesto dos informes por periodo Es puntual en la entrega delos informes. taller de los Entrega de informes temas vistos - trabajos prácticos CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIA copia en el cuaderno Trabajo individual Toma nota de las explicaciones y exposiciones del docente y sus compañeros Copia por cada explicación Se reúne con sus compañeros, preparando los temas a exponer una consulta por tema y periodo Expone los ejercicios propuestos en el taller cuatro evaluaciones por taller propuesto consulta delos temas del periodo Trabajo en grupo y exposición taller de los temas Socialización vistos trabajos prácticos Entrega de informes dos informes por periodo Es puntual en la entrega delos informes. INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA - INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA FLORA PLANES DE APOYO GRADO:_6__ PERIODO FASES PLANES DE APOYO Y RECUPERACIÒN GRADO:_7__ P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3 P4 Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo Evaluación tipo sabericfes acerca de los temas vistos en el periodo NOTA: Parte de la información y trabajo aquí presentado es tomado y modificado de INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALÁN