Download LineaSAMG 6 - SEMG Aragón
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Línea SAMG SOCIEDAD ARAGONESA DE MEDICINA GENERAL Número 6. Octubre. 2006 Lorenzo Arracó: “El médico no reivindica en primer lugar su salario, sino una correcta organización de su jornada laboral ” Coordinación entre AP y Neurología Morbilidad coronaria en AP Centro de Salud Las Fuentes Norte Vendajes funcionales. Indicaciones en AP Terapias alternativas Entrevista con con el Dr Rafael Matesanz Intoxicación por setas Viajes. Etiopía: Una metamorfosis LíneaSAMG Solidaridad Fundación SEMG Solidaria: lo que debes saber (I) I. Quienes somos La Fundación SEMG Solidaria nace en el año 2000 como respuesta de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG) a todas aquellas personas que pretenden realizar acciones solidarias dentro del campo de la medicina. La Orden Ministerial del 19-XII-2003 nos declara “Fundación de Asistencia Social y de Cooperación para el Desarrollo”, quedando inscritos con el número 28/1.286 en el Archivo-Registro de la Subdirección General de Fundaciones y Entidades Tuteladas de la Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia; Secretaría General de Asuntos Sociales,Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales”. II. Cómo nos organizamos “Se constituye una organización privada de naturaleza fundacional, sin ánimo de lucro, cuyo patrimonio se halla afectado de forma duradera, a la realización de los fines de interés general, propios de la Institución” (Estatutos de la Fundación: Título Primero. Art. 1. Financiamos nuestras actividades con los recursos procedentes de las ayudas, subvenciones o donaciones que reciba la Fundación de personas o entidades, tanto públicas como privadas. III. Nuestros fines Apoyar a los profesionales sanitarios de aquellos países que no disponen de un sistema sanitario próspero avanzado, países que viven una situación sanitaria precaria sin posibilidades de desarrollo económico, técnico o social. Aunque dispongan de personal sanitario, éstos tienen dificultades para acceder a formación y actualizaciones científicas tanto por carencias estructurales como económicas. Alertada de esta situación, la SEMG decide actuar creando la Fundación SEMG-Solidaria para aportar lo más preciado para nosotros y lo que mejor sabemos hacer como sociedad científica: la formación, capacitación y asistencia Publicación Periódica de la Sociedad Aragonesa de Medicina General Dirección periodística Angel Giner Comité Editorial Félix Erdociaín Soledad López Fañanas María Victoria Fustero Marino Franco José González Ramos Sociedad Aragonesa de Medicina General Pedaladas Solidarias es una de las múltiples actividades que ha desarrollado la SAMG para obtener fondos sanitaria. Para ello llevamos a cabo las siguientes actividades: 1. Crear y gestionar servicios de capacitación, formación de recursos humanos, asesoramiento y otros que sean necesarios para contribuir a mejorar las capacidades comunitarias en el conocimiento y solución de sus problemas sanitarios, económicos y sociales. 2. Promover la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos con impacto en la salud de los individuos, la economía familiar y la vida comunitaria. 3. Producir, difundir y ampliar el conocimiento científico alrededor de los problemas sociales de la poblacióna través de la investigación, eventos y publicaciones. En el próximo número de Línea SAMG: IV. Proyectos realizados Edita: S.A.M.G Madre Vedruna, 10, 5º Dcha Tfnos. 976.239371 - 629.907.075 50008-ZARAGOZA Depósito Legal: Z-2376-05 Colaboran en este número José Manuel Cucalón, A. García, J.R. Miralles, Alejandro Marín , Antonio Oto, Manuel Granado, Lorenzo Arracó, Félix Erdociain, Javier Martín lineasamg@yahoo.es Imprime: KRONOS SL Menéndez Pelayo, 4 Tfno. 976467850 50009-ZARAGOZA LíneaSAMG no se responsabiliza ni comparte, necesariamente, las opiniones y afirmaciones realizadas por los autores de los trabajos publicados en esta revista LíneaSAMG Pag. 2 LíneaSAMG Opinión Editorial SUMARIO 2 Opinión: Editorial 4 Centro de Salud Las Fuentes 6 Vendajes funcionales 12 Nuevas formas de diagnóstico 16 Intoxicación por setas 21 SEMG Solidaria 3 Calendario de Actividades 5 Morbilidad coronaria en España 8 Entrevista: Lorenzo Arracó 15 Rafael Matesanz 19 Viajes: Etiopía Sociedad Aragonesa de Medicina General Reinvitación necesaria L a SAMG, como Sociedad Científica que es, está preocupada por las cuestiones que ocurren a nuestro alrededor y que tienen un carácter sanitario, cuando no médico y que tienen una repercusión mediática de gran calado social. Tal es el caso de la polémica suscitada en relación con la prohibición de aparecer como modelo en las pasarelas de nuestro país a aquellas jóvenes que presentan una clara desnutrición cuando no una verdadera alteración del estado nutricional (anorexia). Nosotros debemos, en todo momento, defender la salud en todas sus dimensiones y por tanto acogemos con satisfacción aquellas medidas que se encaminen a conseguir una imagen saludable en todas aquellas actividades que tengan una repercusión social. Claro está que, a fuerza de ser exigentes, no aprobamos el método utilizado ni la publicidad que se le ha dado por parte de los facultativos asignados a esta labor o de sus correspondientes asociaciones (SEEDO, SEEN…). Tal vez se ha incurrido en abrumar a unas pobres jóvenes que se ganan su sueldo respondiendo a determinados intereses empresariales que sería necesario analizar. Es lógico que algunas señoritas se hayan negado a someterse a pruebas no requeridas en su trabajo y más aún, delante de millones de televidentes expectantes. Tal vez deban hacerse las cosas de una manera más silenciosa, más profesional, más de puertas para dentro. El mensaje social debe ser inequívoco, único y general. Esto nos lleva a otro tipo de mensajes, los mensajes promocionales y de educación para la salud y también a lo que se le explica a la sociedad a través de los distintos medios de comunicación. Nosotros, la SAMG, hemos hecho una propuesta a las otras dos Sociedades Científicas de Primaria para trabajar conjuntamente en este y en otros campos de interés general para nuestro colectivo, entendiendo que debemos comunicarnos con la sociedad y transmitir mensajes uniformes. De hecho, la Primaria es un sector que debe comunicarse continuadamente con la sociedad por ser la puerta al sistema sanitario y por atender de una manera continuada a toda la población. De momento no hemos obtenido respuesta, pero no desistimos, entendiendo la importancia y la oportunidad que tenemos para ello. Desde aquí nuestra reinvitación para trabajar conjuntamente. Otro tema de actualidad es el que se refiere a la Obesidad y su grave implicación en los niños. No ceemos que falten datos para tomarse el asunto en serio en este país. Desde la SEMG y su filial aragonesa, la SAMG, se está colaborando en distintos grupos de trabajo, tanto nacionales como en Aragón, con el fin de ahondar en la importancia que debemos darle a un problema que se puede convertir en una franca epidemia, si no lo es ya, y sobre el que tenemos que poner manos a la obra de inmediato. Y, por último, este tema nos lleva a la Cartera de Servicios, en donde tarde o temprano se trabajará más a fondo en la obesidad. Avisar de que la Primaria no puede asumir todo, todo gratis y para todos los ciudadanos, salvo que se emprendan las acciones adecuadas para poder llevar con seriedad este programa. No nos pase como con el tabaco, el TAO, cirugía menor y otros muchos programas que se incluyen muy alegremente, como si fuésemos un saco sin fondo, en la idea de que estamos para eso o de que podemos con todo. Habrá que limitar cupos, crear más plazas, diversificar la oferta, incentivar por no decir remunerar los programas, flexibilizar horarios, etc., en definitiva, planificar lo que se va a hacer y dotar presupuestariamente lo que se va a realizar. Habrá que casar lo que interesa a los políticos con lo que puede asumir la sociedad y lo que pueden ofertar su sistema sanitario. Como bien decía Salvador, un buen amigo de la SAMG: no hay pescadillas grandes que pesen poco. LineaSAMG LíneaSAMG Pag. 3 LíneaSAMG CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE LA SAMG Tercer cuatrimestre 2006 Calendario COORDINACIÓN ENTRE AP Y NEUROLOGÍA. VISIÓN DESDE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE PRIMARIA -SAMGJosé Manuel Cucalón. Presidente de la SAMG C 1.Escuela de Investigación. Curso: La Calidad Asistencial en AP: del ciclo de mejora al EFQM. ¿Y ahora, qué? Dra. Mª Victoria Fustero Fernández. Teruel, 19 de octubre en el Colegio de Médicos de Teruel. 2.Curso de Medicina Basada en las Pruebas: Búsqueda de la mejor evidencia. Escuela de Investigación. Dr. Alejandro Marín Ibáñez. Noviembre. Colegio de Médicos de Huesca. 3.Taller de Urgencias en Oftalmología. Zaragoza, noviembre en COMZ (C/ J.Comín) 4.Taller de Ecografía Clínica. Congreso Aragonés de Atención Primaria. Zaragoza, 5 de noviembre. Hotel Boston. 5.Inauguración de la página web de la SAMG. Zaragoza. noviembre. 6.Presentación del IX Congreso de la SAMG “Pirineos 2006”. Zaragoza. Noviembre. 7.Edición de los números 6 y 7 de la revista Línea SAMG. 8.Trabajos, colaboraciones, participaciones, convenios y acuerdos con distintas Instituciones en diversas materias de interés general. 9. Asistencia de una representación de la SAMG al Congreso Iberoamericano de Medicina General. Perú, Octubre de 2006. 10 Actividades de la SAMG Solidaria. Localización permanente de recursos para los Proyectos abiertos en Nicaragua, Bolivía y Méjico. Sociedad Aragonesa de Medicina General omo en todo en esta vida se puede pecar de optimista y de pesimista, pero no creemos que pequemos de lo segundo al afirmar que la coordinación entre ambos niveles asistenciales es, hoy por hoy, una quimera, una utopía, que solamente ha sido alcanzada en la mente de los gerentes y políticos del SNS. La realidad nos la muestran tozudamente los hechos de la asistencia diaria. Máxime ahora que en Aragón se ha sectorializado la sanidad y por tanto podríamos presumir de una descentralización o lo que es lo mismo de un más cercano contacto entre niveles asistenciales, vemos como no hemos sido capaces de afrontar con seriedad este problema. Si navegamos por Google y buscamos "coordinación primaria especializada" vemos que existen pocos documentos que traten el tema con rigor; es más, son muy pocos los trabajos serios que se han presentado en nuestro país. Algunas experiencias en Navarra y País Vasco en donde la coordinación se mide en términos de volantes de derivación y es un mérito aplicable en la carrera profesional, algunos trabajos en pediatría, especialidad que tiene dos vertientes claras una en primaria y otra en la hospitalaria, y poco más. Todo se basa en resumen en la clásica participación conjunta en guías clínicas y protocolos que no acaban de llegar a la generalidad de facultativos de ambos niveles, siendo por tanto un esfuerzo localista en el mejor de los casos. No creemos que la elaboración de guías y protocolos nos dé la solución a un problema complejo a la vez que añejo en nuestro SNS. Sí creemos que facilita el contacto interniveles y que ayuda a la hora de disminuir la incertidumbre asistencial, por lo que sigue siendo recomendable que se trabaje en este campo a nivel sectorial o de área sanitaria (cada una tiene un perfil asistencial distinto). El problema de la coordinación habrá que buscarlo por otras vías. Debemos recordar que hace 40 - 50 años, sin un SNS tan sofisticado y masificado, tal vez tecnocratizado, los facultativos conocían a sus compañeros de Hospital por sus nombres y apellidos y estos a su vez hacían lo propio con sus camaradas de Primaria, se favorecía la interconsulta hasta el punto de trasladarse el hospitalario hasta la cama del paciente requerido por su compañero y juntos hacían la consulta. No decimos que haya que volver a ese sistema, costoso por otra parte, sino que seguramente nos hemos dejado la sensibilidad en el camino. Debemos favorecer primero el mutuo conocimiento de los facultativos del sector, (50- 60 de primaria y 20- 30 del hospital de referencia) mandando el listado con nombres de cada uno de los médicos del sector (renovado cada año o cada vez que se produzcan modificaciones), se debe favorecer la interconsulta directa por vía fax o teléfono (mejor esta última por el contacto) en un horario previamente convenido y que no merme el tiempo asistencial de los médicos, se deben fomentar las sesiones clínicas conjuntas (imperativo en los Centros de Salud), trabajar conjuntamente en protocolos de actuación o la aplicabilidad de los ya existentes en la CCAA o área, favorecer espacios de ocio conjunto una o dos veces al año, valorar la posibilidad de que los médicos de primaria realicen pequeñas estancias o rotatorios por los servicios del hospital una vez al año en periodos de 1 semana, y otras medidas encaminadas a la mejora del contacto entre médicos generales y especialistas hospitalarios. Sólo desde la actuación multifocal podemos hablar realmente de coordinación entre ambos niveles asistenciales garantizando la verdadera asistencia continuada de nuestros pacientes. LíneaSAMG Pag. 4 LíneaSAMG Centro de Salud Centro de Salud Las Fuentes Norte (Zaragoza) El Centro de Salud más grande de Aragón El Centro de Salud de La Fuentes Norte, cuenta con una plantilla de sesenta personas. Según su Coordinador, el Dr Gonzalez Ramos, es el más grande de Aragón. Está ubicado en el activo barrio zaragozano de Las Fuentes y tiene asignada una población que sobrepasa los 24.000 habitantes. “Se trata de una población muy envejecida. Esta zona de la ciudad se desarrolló mucho hace cuatro décadas. Entonces era una población joven muy activa pero esas mismas personas forman parte ahora de un gran colectivo de gente mayor. Otra característica de la población que atendemos es el alto porcentaje de población inmigrante”, señala el Dr González. A la asistencia médica de base del Centro, compuesta por quince médicos de familia y cuatro pediatras hay que añadir nueve unidades apoyo. “Este Centro cuenta con todos los servicios de apoyo: Salud Mental de Adultos, Salud Mental hasta los dieciocho años, Fisioterapia, Rehabilitación, Odontología, Salud bucodental, Planificación familiar, Trabajo social y Matrona”, apunta su coordinador. Además de la unidad docente para especialistas de Familia, el Centro desarrolla una serie de programas específicos, además de los ya generalizados: Programa de asma, Alimentación de Sociedad Aragonesa de Medicina General diabetes (con formación en la Escuela de Hostelería). Pero el trabajo esencial del C.S. Las Fuentes Norte lo resume el Dr González con tres palabras: “Aquí vemos gente”. Y no le falta razón cuando aporta algunos datos que sorprenden “Al cabo del año atendemos 150.000 consultas de medicina general y 130.000 de enfermería, sin contar los llamados “motivos” de consulta. Unos veinticuatro mil pacientes generan trescientas mil consultas”. El Centro cuenta con un servicio de urgencias permanente de 9 a 22 horas. Entre sus demandas figura la de un guardia de seguridad: “Tenemos dos servicios de psiquiatría que nos han creado algún problema serio de seguridad. Es una necesidad que venimos reivindicando al Salud sin éxito. Todo lo más que hemos logrado es que nos pongan un timbre”, dice el Dr González. Este Centro cuenta con una antigüedad de dieciocho años. El Dr José González Ramos, Coordinador del C.S. Las Fuentes Norte, viene demandado dese hace tiempo al Salud la dotación de un guarda de seguridad LíneaSAMG Pag. 5 LíneaSAMG Colaboración RIESGO DE CARDIOPATIA ISQUÉMICA E INFARTO DE MIOCARDIO AGUDO: ESTUDIO PROSPECTIVO EN ATENCION PRIMARIA Resumen remitido por el autor principal Dr. Alejandro Marín Ibáñez Médico de Familia, Centro de Salud San José Norte. Zaragoza. La enfermedad coronaria es una prioridad global de política del salud, debido a las repercusiones sociales y su impacto en el sistema. Hay poca información todavía sobre la morbilidad coronaria en España y sobre el efecto de los factores de riesgo para el infarto de miocardio. El objetivo de este estudio es describir la epidemiología de enfermedad coronaria (la incidencia, mortalidad y su asociación con los factores de riesgo cardiovasculares) usando la información recogida de ocho cupos médicos rurales y urbanos de Zaragoza. Métodos: Se diseño un estudio prospectivo de incidencia. Participaron ocho médicos de Atención primaria, formando una cohorte con la población adulta libre de evento. La cohorte estuvo formada por un total de 6124 hombres y mujeres mayores de 25 años y libre de la enfermedad cardiovascular. La aparición de eventos se registra- Sociedad Aragonesa de Medicina General ron durante un período de 5 años. Las variables independientes estudiadas se midieron repetidamente durante dicho periodo (tabaco, tensión arterial, el peso y talla, perfil lipídico, glucosa en ayunas, etc. Se calcularon incidencias de infarto agudo de miocardio y angina de pecho. Las asociaciones entre los factores de riesgo cardiovascular y evento coronario se evaluaron utilizando la técnica de Kaplan-Meier y regresión de Cox . Resultados: La edad media de reclutamiento fue de 51.6±15 años, con 24% de pacientes por encima de los 65. El 74% de pacientes presentaron sobrepeso, y el colesterol total sérico por encima de 240 estuvo presente en el 35% . La hipertensión arterial presentó una prevalencia del 37%, y la Diabetes Mellitus del 11%. Treinta y cuatro por ciento de los hombres y trece por ciento de mujeres eran fumadores actuales. Durante el seguimiento se registraron 155 primeros episodios de infarto con tasas ajustadas por edad de 362 y 191 por 100.000 personas/año en hombres y mujeres respectivamente. LíneaSAMG Pag. 6 LíneaSAMG Colaboración La supervivencia libre de enfermedad estuvo asociada con todos los factores de riesgo en los análisis univariates. Tras los ajustes mediante análisis multivariante, la edad, género masculino, el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la proporción de HDL/LDL elevada, la diabetes y el sobrepeso permanecían fuertemente asociados con el riesgo. Los riesgos relativos para la hipertensión en las mujeres y para la diabetes en los hombres no alcanzaron significación estadística. Conclusión: A pesar del predominio alto de factores de riesgo vascular, las proporciones de incidencia fueron más bajas que los datos obtenidos para otros países y otros periodos pero similares a los pocos estudios poblacionales (tres) realizados en España. Este estudio muestra la viabilidad de dirigir estudios de cohorte epidemiológica en el medio de Atención Primaria. Transportes Antonio Lostal Empresa colaboradora con la SEMG Solidaria a través de la SAMG Calle Pablo Iglesias,18, 3ºD. 50018 Zaragoza Tfnos: 976529083; 606438476. Traslados especiales de muebles y aparatos médicos Sociedad Aragonesa de Medicina General LíneaSAMG Pag. 7 LíneaSAMG Colaboración VENDAJES FUNCIONALES INDICACIONES EN ATENCIÓN PRIMARIA A.García Sedanoa y J.R.Mirallas Madarro, D.U.E. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza. 1. Introducción Los vendajes funcionales constituyen una técnica o elemento terapéutico, que cada vez tiene más aceptación y difusión tanto entre los profesionales, como entre los usuarios/pacientes. Puede ser una herramienta terapéutica muy útil, utilizable y accesible para el personal sanitario, aportando resultados clínicos ventajosos respecto a otras técnicas de inmovilización: menor número de derivaciones, menor demora terapéutica ante patologías muy prevalentes abordables desde Atención Primaria, menor tiempo de inmovilización con recuperación funcional más precoz, etc. El propósito de este artículo es introducir en la práctica diaria, los vendajes funcionales ("taping"), al personal sanitario de Atención Primaria y dar a conocer sus ventajas en relación a la recuperación y confortabilidad de los pacientes tratados con ellos. 2. Indicaciones del Vendaje Funcional A.Capsuloligamentosas TERAPÉUTICAS Evitar la hipercorrección Corregir el acortamiento Mejorar la asimetría PREVENTIVAS Impedir la amplitud articular extrema Conseguir asimetría B.Tendinosas Sustituir la acción muscular Permitir movimiento antagonista mínimo Terapéutico C.Musculares Limitar alargamiento muscular Restringir la movilidad articular Terapéutico Indicaciones líquidas Edemas y hematomas: Poco importantes y localizados. Aislamiento cutáneo Otras indicaciones Fisioterapia ortopédica Fisioterapia reumatológica 3. Contraindicaciones Lesiones graves (roturas ligamentosas, musculares, fracturas…) Alergia al material Heridas Sociedad Aragonesa de Medicina General Afecciones dermatológicas Trastornos vasculares/tróficos (varices) Grandes edemas establecidos Uso prolongado de los vendajes Contraindicaciones relativas, (dependiendo de cada caso y cada individuo) 4. Materiales Dada la sencillez de la técnica, no es necesario la utilización de materiales demasiado sofisticados, aunque existe una gran gama de productos para la realización del vendaje funcional "ideal", particularmente dentro del ámbito deportivo con costes muy variables. El material que precisamos debería formar parte habitual del botiquín de nuestros Centros de Salud. VENDAS: que pueden ser de varios tipos: - vendas elásticas, las cuales se utilizan principalmente en los vendajes preventivos pues necesitamos que éstos sean lo más dinámicos posible y vendas elásticas adhesivas, que aunque son menos distensibles que las anteriores ayudan a la mejor fijación del vendaje. -vendas rígidas o inelásticas (tape) aconsejables cuando queremos conseguir una gran estabilidad, evitando las tracciones del ejercicio. La longitud y anchura de las mismas dependerá de la región anatómica donde se apliquen. La venda "ideal" debe ser fácil de cortar, utilizando para ello los dedos; porosa, para permitir la transpiración de la piel; hipoalérgica y tener una buena adhesividad que le haga mantenerse el tiempo necesario. En algunas ocasiones también se utilizan otros tipos, que se aplican antes del vendaje funcional, destinadas a proteger la piel subyacente y evitar el contacto directo del vendaje adhesivo con ésta. Es lo que se denomina vendas de base. TIJERAS o CUTTER-TAPE. 5. Pasos a realizar antes de un vendaje funcional En primer lugar hay que determinar si el vendaje que va a llevarse a cabo va a ser preventivo o curativo, precisándose para ello el diagnóstico médico indicando la funcionalidad que tenemos que limitar. 1.En el caso de PREVENCIÓN hay que seguir la pauta que se indica a continuación: Protecciones en rebordes óseos u huecos anatómicos Prevendaje, si se utilizan vendas adhesivas o esparadrapo (Tape). Construcción del vendaje. LíneaSAMG Pag. 8 LíneaSAMG Colaboración 2.En el caso de vendaje CURATIVO: Prevendaje, en vendajes adhesivos o tape. En función de los días que necesitemos que el paciente lleve el vendaje, hay que utilizar el material y la técnica adecuada. En tales casos, se aconseja una técnica mixta o de contención y la revisión del vendaje cada 5 días, y, sobre todo, hay que comprobar que este vendaje no pierda tensión, pues de lo contrario perdería funcionalidad. 6. Cómo realizar el vendaje Después de la valoración de la lesión y de los movimientos a limitar o impedir, hay que pasar a la realización del vendaje. 1.Limpiar la zona. 2.Colocar protección de la piel para mantener la integridad de la misma. 3.Colocar anclajes o puntos de fijación: una vuelta de tape en cada segmento de la articulación a limitar, sin crear compresión que comprometa la circulación. 4.Tiras de tape para realizar las limitaciones o inmovilizaciones, rectas o circulares en U o en forma de "corbata". 5.Colocar las tiras para cerrar el vendaje de igual manera que los anclajes. 6.Vendaje de protección (opcional como son las vendas del tipo crepe). Observaciones: a la hora de la realización del vendaje es conveniente valorar el grado de movilidad y los movimientos a limitar, para conseguir mantener la mayor funcionalidad de la articulación, sin llegar al dolor. Para ello se debe realizar la limitación por debajo del nivel del punto de dolor. INESTABILIDAD LATERAL DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS. INDICACIONES: -Esguinces. -Artritis traumática. -Fisuras. DISMINUCION DEL ESTIRAMIENTO DE LOS MÚSCULOS PERONEOS (AUMENTAR LA EVERSIÓN DEL PIE) INDICACIONES: -Rotura fibrilar o distensión de los músculos peroneos. -Tenosinovitis de los músculos peroneos -Modificación de los puntos de apoyo. -Potenciación de la acción de los músculos eversores del pie utilizando venda elástica y adhesiva. -Otras afectaciones ya descritas en los aparatos anteriores como la inestabilidad calcáneocuboidea, esguinces ligamentosos de la región externa del pie es decir los ligamentos calcáneoescafoideo y calcáneocuboideo. Articulación de Rodilla INESTABILIDAD INTERNA DE RODILLA. INDICACIONES: -Alteración del ligamento lateral interno. -Genu valgo. 7. Ejemplos de vendajes funcionales de algunas articulaciones Articulación de Tobillo HALLUX VALGUS. INDICACIONES: -Inestabilidad medial del ligamento colateral medial. -Evitar la distensión de las estructuras de la parte medial de la primera articulación metatarsofalángica. -Protección postoperatoria. -Estiramiento del adductor del primer dedo. -Tendinitis o distensión del abductor del primer dedo. Sociedad Aragonesa de Medicina General LIMITAR LA EXTENSIÓN DE LA RODILLA. INDICACIONES: -Alteración músculotendinosa de los isquiotibiales. -Alteración de las porciones proximales de los músculos gemelo interno y externo, el músculo poplíteo y el músculo delgado plantar. LíneaSAMG Pag. 10 LíneaSAMG LIMITAR LA FLEXIÓN DE LA RODILLA. INDICACIONES: -Alteración músculotendinosa del cuadriceps. -Periostitis de la inserción del tendón rotuliano. -Bursitis de la bolsa subrotuliana. Colaboración 1.Al limitar la extensión las tiras (rectas o en U) las colocaremos en la zona de la flexión de ambos segmentos en los puntos de anclaje. 2.Al limitar la flexión, las tiras (rectas) las colocaremos en la zona de extensión. 3.Al limitar la pronación empezaremos fijando las tiras en el segmento superior-interno en posición anatómica y tensando dando la vuelta hasta fijar el otro extremo, segmento superior externo, pasando por el anclaje del segmento inferior (en corbata). 4.Al limitar la supinación se realizaría de igual manera que la pronación pero empezando por el segmento superior-externo. Articulación de Mano LIMITAR LA ACCIÓN DE LA FLEXIÓN DE LA MUÑECA INDICACIONES: -Rotura fibrilar o distensión de los músculos extensores de la muñeca. -Tendinitis de los músculos extensores de la muñeca en la fase aguda. -Tracción cuando existe limitación en la extensión de la muñeca. -Potenciar la acción de la extensión utilizando venda elástica y adhesiva. INESTABILIDAD LATERAL EN LAS ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS. INDICACIONES: -Distensiones de los ligamentos colaterales radiales. -Distensión de la pared lateral de la cápsula articular. -Arrancamientos de las zonas de inserción ligamentosa. 7.Conclusiones La utilización de los vendajes funcionales en atención primaria es de suma importancia, no solo por sus múltiples indicaciones terapéuticas sino también por los beneficios para el paciente como pueden ser: una mayor movilidad, independencia, bienestar, disminución del dolor... mejorando con todo ello la calidad de vida del mismo, con respecto a otros tratamientos que se han venido realizando hasta ahora, los cuales en ocasiones han podido llegar a producir algunas complicaciones como: Rigidez articular, disminución del tono muscular, impotencia funcional, lesiones en la piel e incluso la necesidad de rehabilitación por la inmovilidad prolongada. Por ello recalcamos la necesidad de que se vaya extendiendo el aprendizaje y uso de los vendajes funcionales en la atención primaria. 8. Bibliografía - Modificación de la biomecánica a través de los vendajes funcionales. Autor y editor: Alirez Kazemi. 1ª edición (1997). Fotografías páginas: 25-56-61-73-78-91-94-184-191-196. - Apuntes sobre el vendaje funcional de Toni Bove. LIMITAR LA FLEXIÓN DE LAS ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS.INDICACIONES: -Distensión, rotura o tenosinovitis de los extensores de los dedos en la fase aguda. -Artritis postraumática. -Distensión de la pared posterior o dorsal de la cápsula articular. -Tracción cuando existe limitación en la extensión. -Retracción de los flexores. Los movimientos articulares a limitar, se deben impedir poniendo las tiras de tape tirando siempre en dirección contraria al movimiento: Sociedad Aragonesa de Medicina General LíneaSAMG Pag. 11 LíneaSAMG Entrevista Dr Lorenzo Arracó “Muchas veces es más barato subir el sueldo de los médicos que mejorar las condiciones de trabajo” Lorenzo Arracó (Zaragoza, 1953). Es especialista en Medicina de Familia con destino en el Centro de Salud “Delicias Sur” de Zaragoza. Ha trabajado como médico rural en el Pirineo oscense y también en el Pais Vasco. Regresó a Zaragoza con plaza en un E.A.P. Después de ocupar diversas responsabilidades sindicales, a partir de 1995 pasa a dedicarse a tiempo total al Sindicato de de Médicos de Aragón (SIMA). En la Confederación de Sindicatos Médicos (CESM) ha ocupado diversas responsabilidades: representante aragonés de AP, representante nacional de AP (extraohospitalaria), vicesecretario general y secretario general en Zaragoza. Actualmente es secretario general de la CESM en Aragón. En la nacional es Coordinador Interautonómico. En la SAMG ha desempeñado el cargo de Presidente durante tres años. ¿Por qué se hizo Vd defensor del colectivo médico? A mi me afilió al Sindicato Médico de Aragón (SIMA) don Alberto Larraz en 1990 cuando era director territorial del Insalud en Aragón. Yo aparecí con unos compañeros de una plataforma de médicos de AP que peleábamos por no hacer guardias, aportando trescientas firmas y un documento. Nos recibió pero nos dijo que para eso existía un cauce legal, la representación sindical. Pregunté y me informé y cuando llegué a esta (el SIMA), el secretario general me dijo: "¿Eres de Primaria?. Ahí tienes un despacho. Sientate y te encargas tú". Y desde ese momento hasta ahora... Sociedad Aragonesa de Medicina General El Dr Lorenzo Arracó es secretario general de la CESM en Aragón. En todo ese tiempo de vinculación al SIMA, ¿se ha creado más amigos o más enemigos? Espero que amigos.Sí, es verdad -y soy consciente- que determinados "cargos" despiertan a veces reticencias en la gente, y es seguro que todos los acuerdos que el sindicato ha llegado con la Administración, no siempre habrá sido a gusto de todos. De hecho yo mismo me he sentido insatisfecho pero al final uno hace lo que puede, no lo que quiere. Si de nosotros dependiera, lo que deseamos que se firmase tendría un carácter de universalidad y temporalidad permanente, pero desgraciadamente lo que se consigue en cada negociación es ir arañando algo, y eso nunca es el cien por cien de lo que pides. ¿En qué negociación están ustedes ahora metidos? Ahora no es el tiempo ni de los hospitales, ni de la AP, ni de las urgencias, que todas tienen problemas importantes por resolver, y no nos olvidamos. Ahora es el momento de los MIR, el colectivo que lleva más tiempo "olvidado", no sólo de nosotros sino también de la propia Administración. Desde su experiencia en este campo, en la actividad sindical ¿ qué hay más, negociación o reivindicación? Quisiera creer que por encima de todo hay negociación, pero toda negociación LíneaSAMG Pag. 12 LíneaSAMG nace de una reivindicación previa. La Administración no es nuestro representante. La representación la ostentan los sindicatos. La Administración representa al usuario. Lo que hace lo hace a mayor gloria del usuario y a la trayectoria dogmática y política de su programa electoral. Nosotros también velamos por el usuario pero siempre en un plano profesional, por eso en el plano de las relaciones laborales no somos representantes de los usuarios sino de los médicos. La Administración buscará una rentabilidad con el menor dinero posible en esa atención al usuario. Nosotros siempre anteponemos la calidad del servicio que estamos prestando y por supuesto las condiciones laborales. Queremos que eso sea reconocido, con unos descansos en el tiempo y unas retribuciones acordes con lo que se nos exige. Ahora estamos reivindicando que los MIR tengan un salario acorde con su trabajo. De esa reivindicación nace la negociación, y muchas veces con un escalón intermedio que es la amenaza de movilización. Existe una consideración hacia Vds por parte de la Administración? No siempre nos considera como se nos debería considerar ya que somos los representantes mayoritarios de un colectivo que en sanidad debe tener mayor peso, ya que lógicamente tiene un mayor grado de conocimientos, no sólo técnicos, sino también de funcionamiento de la sanidad. Entrevista Arracó considera que ha llegado el momento de los MIRs En esa labor de defensa de los médicos, ¿ha encontrado Vd un reconocimiento por parte del colectivo? Desde luego. Esto se hace de un modo voluntario y afortunadamente los que nos dedicamos a estas tareas tenemos el colchón de vuelta a nuestro puesto de trabajo. Afortunadamente se da más el reconocimiento que lo contrario. Lo que pasa es que con las críticas pasa como con la sangre, que unas gotas de sangre puede manchar un gran recipiente. Por otro lado el sindicato son muchas más personas que las que apa- La Administración no aprovecha el grado de conocimiento de los profesionales. Sociedad Aragonesa de Medicina General recen en la negociación. Todo eso está consensuado en un orden piramidal. ¿Cómo está el nivel del sindicalismo médico en Aragón? Yo puedo hablar de mi sindicato y en todo caso decir que tenemos más de mil afiliados. Si tenemos en cuenta que hay cinco mil y pico médicos en ejercicio en Zaragoza, estamos hablando de un 20% de afiliación en nuestro sindicato, que está muy bien. Y desde luego muy por encima de otros gremios. ¿Qué Admistración consideran que ha hecho las cosas mejor, la ya desaparecida administración central o la autonómica? El sindicalismo aragonés médico nace realmente con la sanidad aragonesa transferida. Estaríamos hablando de un gobierno y dos consejeros, don Alberto Larraz y doña Luisa Noeno. No podríamos comparar porque no ha habido gobiernos del PP con la sanidad transferida Son conocidos sus desencuentros con la actual Consejera de Sanidad, doña Luisa María Noeno ¿A qué se deben? La actual Consejera de sanidad es una mujer que a mi me merece todos los respetos y sobre todo en el ámbito político en el que está. Cuando la oigo LíneaSAMG Pag. 13 LíneaSAMG Actividades crecer es muy difícil pero sí "perder la comba" con una lista de espera o una legionela. No creo demasiado en las diferencias de los partidos y sería bueno que no las hubiera, pero es muy dificil recortar nada y muy caro mantener lo que hay. Arracó lleva varios años ocupando puestos de responsabilidad en la CESM, tanto en Aragón como a nivel nacional. hablar es que estaría de acuerdo en el noventa por ciento de lo que dice. Por otro lado jamás habla mal de los profesionales médicos. Lo que pasa es que cuando tu pides cosas, las prioridades políticas del gobierno son las que son. Si por ejemplo hay que invertir en un puente para la Expo, por decir algo, no toca para invertir en subir el sueldo a los médicos. Si fuera ecologista me quejaría de la inversión en el azud del Ebro y si fuera antimilitarista de lo que nos gastamos en F-18. Son en todo caso los desencuentros lógicos de nuestra labor reivindicativa, pero nada más. ¿Qué se reivindica más, el salario o las condiciones laborales? El médico de AP, en todas las encuestas, no pone el salario como primera reivindicación sino que pretenden primero una organización de su jornada que de prioridad a la facilidad de tratar al paciente y a descansos que impidan que se agobie. Ocurre que todo lo que pide el sindicato cuesta dinero a la Administración y muchas veces es más fácil y más barato subir el sueldo que mejorar las condiciones de trabajo de los médicos. Sociedad Aragonesa de Medicina General Tras siete años de mandato del actual gobierno autonómico, ¿considera usted que hay una verdadera política sanitaria o es simplemente inercia? Despues de varios años en este tema, me he podido dar cuenta que a casi ningún político le gusta la sanidad. Para un político la sanidad no es un buen negocio. Dada la situación actual, mejorar y ¿Tienen Vds alguna postura respecto al copago? Nuestro sindicato es "aconfesional". No tiene ideología política. Lo único que pretende es aquello que produce mayor bienestar en el trabajo de los médicos. Yo no creo que el copago sea un problema de los médicos. Lo sería en todo caso de los ciudadanos. ¿Qué proyectos tiene Vd para el futuro? El sindicato se enfrenta a un reto de unas elecciones sindicales a principios de 2007,que van a coincidir en el tiempo con el final de un acuerdo sanitario que hay que negociar su continuación con una enorme disparidad en la evolución de los dieciocho servicios de salud que siguen creciendo y no convergiendo. El reto es intentar que los servicios públicos de salud garanticen de nuevo unas homogeneidades para todos los médicos: carrera profesional, traslados, etc..Hoy es más fácil irse a trabajar a Suecia o Inglaterra que cambiar de Comunidad Autónoma. ¿De que se siente más satisfecho a lo largo de su trayectoria sindical? No me siento orgulloso de mi responsabilidad ya que la negociación siempre te deja sin haber llegado al tope deseado. Es mucho lo que hay todavía por hacer. Esto es como un jardín japonés que nunca está terminado. ¿Cómo ve el futuro de SAMG? Conozco bien la trayectoria de la SAMG. Hay una red neuronal importante de gente que está muy comprometida. Son personas capaces de buscar sentimientos tan profesionales que me admiran. Es una sociedad científica en alza que se sustenta en personas muy preocupadas por su formación médica. Angel Giner LíneaSAMG Pag. 14 LíneaSAMG Terapias alternativas Nueva sección en LíneaSAMG OTRAS FORMAS DE DIAGNÓSTICO OTRAS TERAPIAS que, queramos o no, forma parte de la realidad de muchos de nuestros pacientes. Dr Félix Erdociain Médico de Atención Primaria. Director del Centro de Acupuntura ISASI Zaragoza Entre las muchas características que distinguen el ejercicio de la Medicina General destacaría dos que le son especialmente propias: el pragmatismo y la proximidad a la realidad que viven nuestros pacientes y sus familias, no sólo en lo relacionado directamente con la patología que presentan, sino también con sus trabajos, sus viviendas, su alimentación, sus relaciones, incluso sus aspiraciones y frustraciones y sus creencias… Tenemos que destacar que estás cualidades no devalúan su condición de científicos porque la observación sin prejuicios de los fenómenos es la primera fase del método científico al que le seguirá una hipótesis que los explique. La distancia de la realidad permite, en ocasiones, modelos experimentales más fáciles de realizar pero falsos porque no han estado abiertos a todos imputs que afectan al sistema. Esta actitud próxima y abierta facilita que nuestros pacientes nos cuenten con frecuencia lo que nunca expresarían a nuestros compañeros de la Medicina Especializada. Por eso sabemos que en muchas ocasiones, por la rareza de su enfermedad, por su cronicidad, por los efectos secundarios de algunos medicamentos, por las listas de espera, por desahucio…, acuden a otros "terapeutas" para probar desde la magia ¿? de los chamanes y las manos de los curanderos a las consultas médicas de compañeros de probada formación científica que aplican otras formas de diagnostico y terapias que se dieron en denominar "Terapias Alternativas y/o Complementarias" y que yo he querido denominar "Otras" para liberarlas de la subordinación y facilitar que se les reconozca el mérito propio, si lo tienen, y puedan ser útiles en primera elección para la curación o mejoría de determinadas dolencias de nuestros pacientes. Creemos, pues, que esta Revista sin censuras, para Médicos Generales de mente abierta libres de prejuicios pseudocientíficos, se beneficiaría de un espacio en el que poder introducirse en el conocimiento, en la verdad y la mentira, en lo indemostrable… de todo este tipo de terapias y actuaciones Sociedad Aragonesa de Medicina General Hemos pensado que esta sección podría presentar cuatro tipos de contenido, con distintos formatos para hacer más agradable su lectura y más eficaz la comunicación con vosotros. a.-Colaboraciones de introducción "académica" a las distintas formas de diagnostico y terapias. Desde las más reconocidas, Medicina Tradicional China, Homeopatía, Naturismo (fitoterapia, balneoterapia, dietética...) a otras menos conocidas, más esotéricas o relacionadas con descubrimientos de la Física, la Psicología, la Comunicación… pero que en todo caso merecen conocimiento y revisión. Así mismo podrían resultar de interés la revisión crítica de textos clásicos de la Medicina Ayurveda, de Maimónides, de los Médicos Griegos, de Chamanismo etc, no como los estudiamos en Historia de la Medicina sino redescubriendo y desarrollando sus observaciones clínicas para encontrar aplicaciones prácticas. b.-Entrevistas a personas de reconocida formación profesional y humana que aplican estas técnicas y que representan a estos colectivos en colegios profesionales, asociaciones científicas, industrias del ramo . c.-Presentación de resultados de trabajos de investigación en estas áreas que deberán cumplir rigurosamente con el método científico para poder ser validados. También la presentación de experiencias profesionales a propósito de casos que podrán abrir líneas de investigación en profundidad. d.-Temas a debate para la participación interactiva con los lectores. Que podrán promover reuniones de presencia física. Creemos que el interés está fuera de duda pero, cuando miramos desde un lado perdemos la visión de los otros. Para conocer la realidad y obtener buenos resultados en esta sección será útil que conozcamos la realidad de la "cosa" desde todos los ángulos por eso nos parece imprescindible que nos contéis vuestra visión sobre esta propuesta que os presentamos, la forma de realización que os parecería más adecuada y los temas que os suscitan mayor interés. Si tenemos vuestro apoyo, buscaremos los profesionales con mayor y mejor experiencia y coordinaremos los contenidos para serviros un espacio de calidad que disfrutéis leyendo. (Para preguntas, sugerencias y colaboraciones aportamos un buzón de correo institucional o ferdocia@semg.es) LíneaSAMG Pag. 15 LíneaSAMG Entrevista Rafael Martesanz .Presidente de la Comisión Nacional de Transplantes “El Médico de A.P. tiene un papel fundamental en la donación porque es una persona en la que confía el ciudadano” El español es un buen donante. Lo es mucho más que la media europea ¿Qué razones hay para ello? La primera es que tenemos un sistema sanitario que cubre a toda la población. Esto es un apoyo muy importante para nuestro objetivo ya que eso implica que todo el mundo puede donar porque todo el mundo puede recibir. Lo segundo es el sistema de organización que tenemos, con unos profesionales muy bien entrenados, que son los coordinadores, que están en los hospitales. Estos son los encargados de detectar un posible donante, una persona que muere por muerte encefálica, de hablar con la familia, etc... y después de estar en contacto con la Organización Nacional de Transplantes para organizar todo el sistema complejo que un transplante conlleva. Yo creo que todo eso, junto con que el mensaje de la donación ha llegado a la población española -y de esto creo que somos responsables todos- hace que al final el resultado sea ese, que el español done el doble que cualquier habitante de la población europea. En la Atención Primaria se habla frecuentemente del medio rural y del medio urbano. ¿Han notado ustedes diferencias en la donación entre los habitantes del medio rural y del medio urbano? Hace quince o veinte años sí había diferencias. Había una diferencia clara ya que la donación se concentraba unas determinadas comunidades, sobre todo de medio urbano, pero en estos momentos eso ha pasado a la historia. Actualmente la población española está muy concienciada de la donación y no hay diferencias significativas entre personas que viven en un medio rural y otras que viven en un medio urbano. Todos reciben igualmente el mensaje de la donación y donan en la misma proporción.. Desde su cargo en la O.N.T., ¿cuál es el mensaje que le remitiría al Médico de Atención Primaria de cara a los objetivos que persigue su Organización? El Médico de A.P. puede tener un papel fundamental porque es una persona en la que confía el ciudadano, y esto se ve en todas las encuestas. Uno de los aspectos que más confía el ciudadano y de los que más valora es el Centro de Salud. En consecuencia, si el Médico de A.P. transmite el mensaje de la donación a la gente que atiende, eso puede incidir de una forma Sociedad Aragonesa de Medicina General muy positiva en su predisposición a donar. A veces el Médico de Familia quizá pueda pensar que dado que la mayoría de la gente que atiende, que son gente de edad avanzada, pueden no ser candidato adecuado a la donación, pero hay que decir que no es así. En España, por decirlo de una forma significativa, se ha llegado a donar un hígado de un donante de noventa y tres años. De manera que en principio toda persona puede donar, salvo que por su patología no lo pueda hacer. Es evidente que una persona mayor el corazón no lo puede donar, no puede donar los pulmones, el riñón es dudoso... pero el hígado es un órgano que resiste mucho. Antes de LíneaSAMG Pag. 16 LíneaSAMG Entrevista descartar cualquier donante hay que estudiarlo. El mensaje de la donación hay que transmitirlo a la población entera y en ese sentido lo que nos puede ayudar el médico de A.P. es mucho. ¿Cuáles son los retos más significativos que tiene su Organización en estos momentos? Tenemos un reto básico, que es mantener e incrementar la tasa de donación pues nuestro objetivo social - por decirlo así- es proporcionar, a todo el que lo necesita, un transplante de riñón, de hígado, de corazón ... Pero después hay otra serie de cosas. Tenemos que atender al tema de los transplantes de tejidos y de células, la terapia celular es nuestro gran reto futuro, es un sector que hay que ordenar, organizar y potenciar. Yo estoy convencido que los transplaantes de células van a ser en el siglo XXI lo que los transplantes de órganos han sido en el XX. Y luego hay una serie de aspectos muy importantes, que es ayudar a una serie de países, fundamentalmente de Latinoamérica, que no han conseguido desarrollar un sistema como el nuestro. Estamos muy empeñados a través de la Organización Mundial de la Salud en trasladar el modelo español a estos países ya que la demanda de transplantes de estos países es muy grande. ¿Qué ha pretendido Vd al escribir su libro "El Milagro de los Transplantes"? El objetivo fundamental es que se conozca la realidad de los transplantes. También concienciar a la población de que esto es necesario, explicarles qué es un transplante. Un transplante suscita una gran curiosidad por parte de la gente y hay muchas preguntas que se hacen. En este libro se trata de dar respuesta a todas esas preguntas. ¿Cómo es una donación? ¿por qué la gente dona? ¿por qué la gente no dona? ¿qué hay Rafael Matesanz junto al Coordinador de Transplantes en Aragón, José Ignacio Sánchez Miret de verdad sobre cosas que se dicen de la comercialización de órganos y qué hay de verdad, por ejemplo, en el futuro de las células madre? ¿qué se puede esperar?... Todo esto está recogido en el libro y es algo que puede servir tanto al profesional sanitario que no está especializado en transplantes como para el público en general que tiene un interés lógico y sano por saber todo esto de los transplantes. Angel Giner Rafael Matesanz (Madrid, 1949) es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras haber desempeñado de 1977 a 1989 el puesto de Jefe de Sección de Nefrología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, fundó la Organización Nacional de Trasplantes, de la que fue director hasta 1996. Ese año pasó a ser Director General de Atención Primaria y Especializada del INSALUD y a inicios de 2004 fue nombrado Director del CENTMER. Matesanz es también Presidente de la Comisión Nacional de Trasplantes y Presidente del Consejo de Trasplantes del Consejo de Europa, además de haber desempeñado otros puestos como Secretario de la Comisión Nacional de Nefrología, Director del Instituto Toscano de Tumores de Florencia (Italia) o Consultor de Trasplantes de la Consejería de Sanidad de la Región de Toscana. En 1999 fue galardonado con el Premio Rey Jaime I en su modalidad de Medicina Clínica por su liderazgo en la creación de la ONT y por su labor en el campo de los trasplantes y la donación. Matesanz ha recibido también otros muchos premios y es autor de más de 500 artículos en revistas científicas y libros sobre nefrología, trasplantes y gestión sanitaria, además de dirigir diversas revistas especializadas en este ámbito. Sociedad Aragonesa de Medicina General LíneaSAMG Pag. 17 LíneaSAMG Colaboración INTOXICACION POR SETAS Manuel Granado. Médico de A.P. Centro de Salud de Cariñena. Experto micólogo Amanita Phalloides Intoxicación por setas En nuestro medio, los síndromes agudos causados por ingestión de setas son dos: 1º.- Cuadros agudos de aparición temprana, desde una hora a tres horas, como son el Síndrome agudo gastroinestinal benigno, Síndrome muscarínico o micolinergico. Síndrome coprínico o pseudoantabus Síndrome micoatropinico o intoxicación por derivados isoxazólicos o intoxicación neurológica Síndrome alucinatorio 2º.- Intoxicaciones agudas de aparición tardía desde 10 horas hasta 15-20 horas. Fundamentalmente son dos: Intoxicación por setas hepatotóxicas o síndrome faloidiano o ciclopeptídico Síndrome giromítrico. Los médicos debemos conocer -dado el aumento de aficionados a esta actividad y el incremento de casos de intoxicación- los principales síndromes que ocasionan la ingesta de especies tóxicas y erradicar ciertos usos y costumbres de la población en la identificación de setas potencialmente venenosas. Hay que hacer constar de entrada que la mayoría de intoxicaciones se dan en personas que dicen que son expertos en setas, cuidados con ellas, me incluyo en esta lista. Hay verdaderos expertos, pero solo aquellos que tras varios años de estudio, y formación han logrado un conocimiento importante de la micología. Ante la sospecha de un cuadro de intoxicación, es necesario determinar tiempo transcurrido desde el consumo, síntomas predominantes, diarreas, numero de deposiciones, cuadro neurológico, personas que consumieron las setas, que variedad de setas creían recolectar, y por supuesto si es posible aportar algún ejemplar, mejor fresco o bien cocinado. Intoxicación de setas con periodo de latencia corto. Síndrome gastrointestinal benigno. Aunque prácticamente todos las intoxicaciones por setas cursan con trastornos gastrointestinales, se reserva este nombre para aquellas intoxicaciones de corto periodo de incubación, y en las que el cuadro clínico solo se manifiesta con una Sociedad Aragonesa de Medicina General gastroenteritis, este cuadro ocurre entre 30 minutos y tres horas, dando un cuadro gastrointestinal con diarreas, nauseas, vómitos, y dolores abdominales, pudiendo alargarse hasta tres días, lo que puede provocar deshidratación. Síndrome muscarínico. Producido por setas con abundancia en muscarina, tales como especies, del género inocybe, clitocybe, y no como algunos creen la amanita muscaria, cuyo contenido en muscarina es escaso. Nos da un cuadro clínico que aparece entre 15 minutos y dos horas después de la ingestión, con nauseas , vómitos, aumento del lagrimeo, salivación, sudoración profusa, algún dolor abdominal, en forma de retortijones, miosis, visión borrosa, hipotensión, bradicardia, el cuadro se recupera espontáneamente, salvo complicaciones en algún paciente con problemas de salud . El tratamiento de este cuadro consistiría en la aplicación de atropina, pues seria el antídoto, pero salvo que el cuadro clínico sea muy importante, tal como bradicardia severa. Es raro tener que utilizarla. Las dosis correspondiente serian de 2 mg via subcutánea o 1 mg via intravenosa en los adultos y 0,5 o 0,2 mg por las mismas vias en los niños, repetibles cada 15 o 60 minutos. Es raro que haya que inducir al vomito pues el paciente llega vomitando. Reposición de líquidos Síndrome coprínico. Fundamentalmente es provocado por el coprinus atramentarius. Se provoca un cuadro parecido al que provocan las bebidas alcohólicas , cuando el paciente esta tomando disulfiran o antabus como tratamiento de deshabituación alcohólica. El cuadro aparece pronto 15-30 minutos después de haber ingerido alcohol, habiendo consumido anteriormenLíneaSAMG Pag. 19 LíneaSAMG te las setas, el efecto tipo disulfiran dura por lo menos 5 dias , por tanto habra que tener en cuenta el consumo de alcohol dentro de este plazo, Los síntomas mas importantes serian cefaleas, enrojecimiento facial, calor hipotensión, nauseas, vómitos, visión borrosa, taquicardias, etc, Normalmene el cuadro revierte espontáneamente después de unas horas y no suele tener consecuencias graves. El tratamiento sería sintomático Sindrome micoatropínico Esta intoxicación sí, seria provocada por la amanita muscaria y las amanitas panterina y amanita gemmata principalmente. El efecto neurotóxico son debidos al ácido iboténico y al muscimol, verdadera sustancia psicoactiva, y nada tienen que ver con la muscarina, presente en cantidades muy pequeñas. El cuadro aparece pronto alrededor de media hora a tres horas, se produce un estado delirante como la intoxicación por alcohol, alteraciones de la percepción visual, midriasis, sequedad de boca, alteración del pensamiento, incluso sensación de felicidad, el paciente puede ponerse a cantar a grandes voces, agitación, dificultad en el lenguaje, finalmente somnolencia , que puede llegar al estupor, cediendo espontáneamente alrededor de las 12 -15 horas, pudiendo el paciente después de este tiempo no recordar nada. El tratamiento consistirá en hacer un vaciado gástrico, si se puede, aunque la actitud más adecuada es la observación. En todo caso si existe mucha agitación, administrar diacepan o imidazolan. Si se presentan síntomas anticolinérgicos muy llamativos, administrar 2 mg de fisostigmina por vía IV lenta pudiéndose repetir cada 30 minutos. Síndrome alucinatorio. Interesa destacar este tipo de cuadro provocado por ciertos hongos psilocibos pertenecientes a varios géneros. La mayoría de las veces es voluntaria, los hongos son cultivados en casa por los propios consumidores, el efecto alucinógeno ocurre por la psilocibina y la psilocina derivadas del anillo indol, los problemas ocurren cuando el consumidor, voluntario o no, se lleva un mal viaje. En la actualidad miles de personas en EEUU y Europa lo consumen habitualmente. Cuando se presentan cuadros confusionales, reacciones comiciales, convulsiones, ataques de pánico, es cuando vamos a tener que intervenir. La aparición de síntomas es rápida, aparecen entorno a la media hora de la ingestión y pudiendo dar un cuadro psicotico con alucinaciones, euforia, desorientación temporoespacial, desapareciendo, entre 6 y 24 horas. Para el tratamiento utilizaremos diazepan 0,15/mg/kg en adultos y 0,1 mg/kg, en niños, vía parenteral . El cuadro psicótico se puede resolver con clorpromacina en dosis de 50 -100-mg intramuscular cada 4-6 horas para los adultos y 0,5/kg cada 6 horas en niños. es bueno alejar al paciente de estímulos sensoriales, ruidos , luces etc, aunque el pronóstico es bueno si se consume continuamente puede dejar secuelas psiquiátricas permanentes. Sociedad Aragonesa de Medicina General Colaboración Intoxicación aguda con periodo de latencia largo Síndrome faloidiano o ciclopeptídico. Es el responsable de mas de la mitad del total de las intoxicaciones, y de la casi totalidad de las muertes por setas en nuestro país Es fundamentalmente producida esta intoxicación, por la amanita phalloides, además de la a. verna, a. virosa , algunas lepiotas , y la diminuta galerina marginata etc. Todas ellas tienen unas sustancias ciclopeptidos tóxicos tal como las amanitidinas, que son altamente tóxicos. Estos tóxicos inducen la destrucción celular, fundamentalmente de la mucosa intestinal y del hígado, una sola seta de esta puede ser suficiente para matar a una persona adulta, dichas sustancias no se degradan por ningun tipo de enzima, y pueden resistir temperaturas altas . La aparición de síntomas viene precedido de un periodo de incubación largo del orden de 10 -15 horas , sin síntomas alguno, los primeros síntomas suelen ser digestivos, tipo gastroenteritis intensa, acompañado del cortejo sintomático de esta, en el segundo día puede haber un periodo de mejoría aparente, pero a partir de este momento se elevan los enzimas hepáticos, con empeoramiento, del estado general, llegando hasta el fracaso renal o hepático hasta en un 50% de los pacientes con esta intoxicación. Este tipo de intoxicación, no debe se demorado en el diagnostico, pues el éxito o el fracaso de esta intoxicación esta en función del momento en que se instaure el tratamiento. Síndrome giromítrico. Este tipo de intoxicación lo producen las setas del tipo gyromitra, estas setas contienen hidracinas "giromitrinas". La gyromitrina es un tóxico termolabil, por lo tanto en teoría pierde la toxicidad con la cocción. El cuadro es parecido al síndrome ciclopeptídico en cuanto al tiempo de incubación, afectación hepática y riesgo de muerte, con la particularidad de que se puede añadir hemólisis y alteraciones del sistema nervioso central. El tratamiento debe ser hospitalario. LíneaSAMG Pag. 20 LíneaSAMG Ocio De viaje con... Javier Martín de S. Baldomero ETIOPIA: UNA METAMORFOSIS Elegir un país u otro, donde dirigirse en la amplia Africa es difícil, habida cuenta de las diferencias culturales, étnicas y geográficas que existen. Desde hace años y con motivo de leer el libro " Ebano", del premio Príncipe de Asturias, Ryszard Kapuscinski, en donde se refiere a Lalibela, y posteriormente el de "El Emperador" en donde el mismo autor nos habla del Rey de Reyes, Haile Selassie, decidí que sería muy interesante para mí visitar Etiopia. En un viaje de ventisiéte días, en unas condiciones duras, pero sin lugar a dudas, las mejores que nos podían ofrecer, fuimos recorriendo el altiplano, para no salir de mi asombro al ver a unos dos mil metros de altura, montañas de un verde intenso, perfectamente labradas, con un trabajo enorme, por parte de bueyes y de labriegos, en donde la falta de tractores, se llegaba a suplir en ocasiones por legiones de manos hambrientas que arañaban la tierra, para con la ayuda del agua intentar sacar a la naturaleza algunos frutos que paliasen la tremenda hambruna que acompaña a este país. Iglesias bajo tierra, tortillas y atletismo Después de visitar Addis Abeba, fuí a Lalibela, en donde las iglesias, se esconden en las montañas en una metamorfosis inimaginable y hasta que no estoy en la cima de montaña no descubro con asombro, como se erige una iglesia a mis pies. Se trata de un conjunto religioso de once iglesias, separadas en dos grupos, seis en el norte y cuatro en el sur, intercomunicadas entre ellas por unos túneles. La undécima iglesia monolítica, la de San Jorge, con forma de cruz y una profundidad de excavación de doce metros, destaca sobre todas las demás. Al anochecer, me dirijo con mis compañeros de viaje y el guía etiope, que habla un español de cuba, al restaurante, el Nilo Azul, en donde tengo Sociedad Aragonesa de Medicina General Las numerosas iglesias excavadas en roca, invisibles en el horizonte, surgen a los pies del asombrado viajero. la oportunidad de degustar una tortilla de patata y ver en la televisión local, como unas muchachitas etíopes, ocupan los tres primeros puestos de la final de cinco mil metros, de los Campeonatos del Mundo de Atletismo, entre la algarabía de los locales y los aplausos de los españoles, perfectamente identificados con los aborígenes. Continuo el viaje hacia Axum y la Montañas Simien, en donde en jornadas maratoniánas de diez, doce horas de autobús, para recorrer unos doscientos kilómetros, por caminos de piedra y tierra, van haciendo mella, en mi resistencia física, no siendo esto cortapisa, que me impida apreciar la belleza de unas montañas y unos valles, por donde discurren unos rios de aguas violentas, confiriendo el conjunto un aspecto casi mágico, muy lejos de las imágenes estereotipadas de los desiertos, que sin lugar a dudas existen. Gondar me recibe con sus castillos medievales, en donde me recreo con un turismo sensación que me permite relajarme y disfrutar del conjunto. Llego al lago Tana, en donde nace el Nilo Azul o Tissisat, para visitar las famosas cataratas, en un atardecer lluvioso que confiere un aspecto maravilloso al paisaje. El viaje discurre hacia el centro del país, para dirigirnos posteriormente al sur, y ver a las diferentes tribus que la habitan. Contactamos con los Hamer, con los cuales puedo ver el "Salto de la vaca": un grupo de unas cincuenta mujeres estan esperando a la orilla de un río a un hombre, para que las pege con una rama de arbol, que ellas han cortado previamente con sus dientes y le han entregado. El ritual, con todos engalanados y pintados, termina con el salto de otro hombre desnudo, sobre media docena de vacas y después de haber participado en una ceremonia de eyaculación, elegirá a una de las mujeres como esposa. El viaje termina con una visita a los Mursi, a los cuales puedo fotografiar, con esos platos, que portan en su labio inferior. LíneaSAMG Pag. 21 LíneaSAMG Revista de Prensa La SAMG en los Centros Escolares El Instituto de Cariñena acogió un Curso de RCP básica para escolares E l último trimestre del pasado curso escolar la SAMG inició una experiencia piloto en el IES de Cariñena, llevando a los alumnos de Bachillerato un Seminario de RCP. La experiencia fue magníficamente acogida por alumnos y profesores. El Dr Antonio Oto, promotor de esta actividad dentro de la SAMG es un convencido de la necesidad de llevar a los Institutos esta propuesta que puede ser de vital importancia en cualquier momento y en cualquier lugar para salvar una vida. Alumnos de Bachiller del Instituto de Cariñena realizan un ejercicio de reanimación bajo el control del Dr Antonio Oto de a ist a v Re ens Pr L a Atención Primaria (AP) es uno de nuestros pilares básicos de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS), siendo el primer punto de contacto de la población con los servicios sanitarios y ofreciendo una atención global, continuada e integrada con otros ámbitos asistenciales, y orientada a los pacientes, a sus familias y a la comunidad. Este ámbito asistencial emplea a un tercio de los profesionales del sector sanitario y produce casi el 50% del gasto sanitario público. Además, un 60% del importe del gasto farmaceútico se produce en AP y entre el 80%-90% de los problemas de salud se resuelve en este ámbito asistencial. Este ámbito también ofrece unas claras oportunidades para la investigación: la existencia de áreas poblacionales de atención, su gran accesibilidad y su atención longitudinal hacen que se puedan desarrollar estudios de base poblacional y de seguimiento de grupos específicos de población; la atención a personas sanas o con factores de riesgo, además de enfermas, proporcionan un Sociedad Aragonesa de Medicina General contexto ideal para el estudio de la historia natural de la enfermedad y la prevención... La justificación de la investigación en AP y de éste área de conocimiento viene tanto de un campo de conocimiento propio como de una realidad que en una gran mayoría de paises constituye un eslabón esencial en el sistema sanitario. Sin embargo, si bien el peso asisencial de la AP dentro del SNS es muy importante y ofrece importantes oportunidades para investigar, la investigación que ésta ha sido capaz de desarrollar es mucho más pobre: la producción científica de los profesionales de AP es baja, concentrándose fundamentalmente en revistas españolas; la participación en proyectos financiados por agencias externas no supera el 4-5% ni en número de proyectos ni en presupuestos conseguidos. ¿Por qué esta desproporción entre su peso asistencial y el investigador? Hay varios condicionantes de la investigación en AP que, en compara- ción con otros países europeos, se dan cita en España: 1.La inexistencia de infraestructuras de investigación. La poca tradición investigadora de la AP y la falta de sensibilidad para su promoción por parte de los gestores ha producido una falta de políticas de apoyo y de financiación de estructuras... 2. La falta de relación entre la AP y la universidad al no existir área de conocimiento propio de la medicina de familia y al estar las unidades docentes de medicina de familia separadas de la universidad... 3.La ausencia de profesionales de AP en las agencias financiadoras y los organismos de evaluación y en los comités editoriales. Esta situación dificulta la correcta valoración y aceptación de los estudios de investigación en AP. 4. La poca relación existente con el sector privado (industria farmaceútica, tecnología sanitaria)... Extracto del artículo publicado por Bonaventura Bolíbar y Concepción Violán en la revista REDES. Junio 2006. LíneaSAMG Pag. 22