Download Batalla eficaz contra el dolor
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
de la Región de Murcia Año 3. Nº 57 primera quincena julio de 2010 ASISTENCIA SOCIOSANITARIA, NUTRICIÓN, ESTÉTICA, PERSONAS MAYORES, MEDIO AMBIENTE, CONSUMO, CULTURA Y OCIO SALUDABLE www.salud21murcia.es Batalla eficaz contra el dolor La constante evolución de las terapias médicas garantiza el alivio Los derivados mórficos son ahora más seguros y eficaces que antaño página 3 Las autoridades, junto con la Cruz Roja, han lanzado una campaña veraniega para captar donantes de sangre (foto de archivo). Todos a por la gota roja Las extracciones de sangre no se pueden ir de vacaciones n El cartel ‘cerrado por vacaciones’ es impensable en ningún hospital donde los enfermos se debaten entre la vida y la muerte; por eso, ahora más que nun- con salud Bronceados sí, pero sin arrugas ni lesiones n Las exposiciones irresponsables al sol repercuten negativamente sobre nuestra piel, causando quemaduras, irritaciones, alergias e incluso el envejecimiento prematuro. página 14 ca, las extracciones de sangre deben intensificarse porque este fluido humano pueden necesitarlo los heridos por el tráfico, los enfermos que esperan un trasplante o los pacientes sometidos a terapias oncológicas. Unidades móviles de extracciones recorren ya las playas en busca de la gota roja. página 4 con salud en carne propia Los ‘pacientes expertos’ evitan la obesidad Superó un cáncer y trabaja ahora como oncólogo n El programa Paciente Experto, basado en la autoayuda para combatir la obesidad y adquirir hábitos de vida saludables, ha beneficiado a más de un millar de personas desde su implantación, en Murcia, en 2009. n El oncólogo cartagenero Pablo Cerezuela, quien superó un cáncer, apuesta por la atención médica humanizada y comprometida, para “que el enfermo tenga la sensación de que el profesional se implica con su situación”. página 6 página 16 Nuevo ejemplar de SALUD21: 19 de julio 2 primera quincena julio de 2010 ESTAR BIEN INFORMADO AYUDA A SER FELIZ Ediciones Vitalidad y Progreso S.L. • Editor: Juan Alfonso de Celestino director@salud21murcia.es 664 515 872 • Administración: Encarna García administracion@salud21murcia.es 699 317 319 • Director comercial: Juan Carlos García juancarlos@salud21murcia.es 669 430 669 • Redacción Murcia: Liliana Sánchez redaccion@salud21murcia.es 664 516 410 Cartagena: Ángela de la Llana 664 516 096 • Agente comercial: Susana Casado 609 690 285 Guía de asociaciones c A. Espina Bífida: 968 294 708 c FEAPS: 968 281 801 c A. de Crecimiento: 968 346 218 c FEAFES (enfermos mentales): c Asoc. de Alzheimer (Afamur): 968 232 919 c AFES (enfermedad mental): 968 232 650- 968 900 470 c AMIGA (A. mujeres con cáncer de mama): 678 660 457 c Adirmu (diabéticos): 868 910 290 - 617 408 500 c Sodicar (diabéticos Cartagena): 968 529 014 c As. On-Off de Parkinson: 968 344 991 - 686 586 307 c As. Parkinson Cartagena: 686 062 127 c Todo Corazón: 650 505 213 c Laringectomizados de Murcia: • Fotografía y documentación gráfica: Servicios Informativos de Murcia • Preimpresión: A2 Comunicación • Impresión: SILSA (Grupo Zeta) • Distribución: Disrepren y Hefame 646 985 259 c Laringectomizados de Cartagena: 968 542 080 c ACARMUR (cardiopatías): 618 332 546 c ADAER (enfermos renales): 968 202 206 c ALCER: 968 221 728 c Lactancia materna: Paseo J. Garrigues Walker nº 9, 2º A 30007 Murcia - Tlfno. y fax: 968 904 666 Depósito legal: MU-2166-2007 Tirada media: 29.000 ejemplares Difusión controlada por Periodicidad quincenal 968 369 031 - 676 535 247 c Asoc. Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa: 968 342 872 c Asoc. Murciana de Esclerosis Múltiple: 968 240 411 c Esclerosis Múltiple Cartagena: 868 095 253 SALUD21 no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores ni de los servicios de sus anunciantes. PUEDE ENCONTRAR EL PERIÓDICO ❚ ❚ ❚ ❚ Pte. Tocinos, S. Mª. de Gracia, Vistalegre, Vistabella, Alquerías, Beniaján, Corvera, C. Torres, Espinardo, La Alberca, La Ñora, Monteagudo, Murcia, Infante, El Carmen, S. Andrés, Zarandona, El Ranero, El Palmar, Sangonera, Algezares y Santomera. 968 286 010 - 968 217 626 c Asoc. Daño Cerebral (Dacemur): EN 692 824 557 c Affirma (Fibromialgia): 675 287 419 y 968 212 121 c Asoc. de Fibromialgia: de Cartagena. 680 313 101 c Asoc. Fibromialgia S. Pedro del Pinatar: 667 375 754 c Acif - Fibromialgia Cieza: 968 453 165 c Integración de Enfermos Psíquicos: 968 169 215 c Enfermos de Parkinson: 636 059 562 c Familiares de niños con cáncer. (Afacmur) 968 341 848 c AMUVIH: 626 029 002 c Aspanpal: 968 248 392 c Apanda: 968 523 752 c Fibrosis Quística: 902 530 331 c AECC (cáncer): 968 284 588 c Fundación contra la Leucemia: 968 705 453 c ATISBA (trastorno bipolar): 968 271 725 c TP Cartagena MM (trastorno personalidad): 687 092 289 c Asociación de Alzheimer: 968 126 081 c ADAEMUR (Asociación de c Asoc. Minusválidos Físicos: afectadas de endometriosis). (Cartagena). 968 313 945 968 169 961- 667 329 853 MURCIA ❚ Hospital Virgen de la Arrixaca. ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Hospital Morales Meseguer. Hospital Reina Sofía. Centro de Hemodonación. Hospital Psiquiátrico. Clínica USP San Carlos. Clínica Mesa del Castillo. Clínica La Vega. Clínica Belén. Centro Imfer. USP-Dexeus. Centro IVI. Clínica Dr. Muñoz. USP Centro M. La Flota Ibermutuamur. Clínica San Felipe. Centro Médico Milenium. Centro médico y dental Alba. Clínica Manú. Salus Radiología. Clínica Scanner Murcia. Resonancia Polic. Zaraiche. Consejería de Sanidad. Colegio de Farmacéuticos. Colegio de Médicos. Colegio de Odontólogos. Colegio de Veterinarios. Colegio de Psicólogos. Colegio de Enfermería. Colegio de Fisioterapeutas. Farmacias. Ambulatorio de El Carmen. Ambulatorio de San Andrés. Centros de salud. Nonduermas, ❚ MOLINA DE SEGURA ❚ Hospital de Molina. ❚ Centros de salud. ALCANTARILLA ❚ Clínica San José-Viamed. ❚ Centros de salud. CARTAGENA ❚ Hospital del Rosell. ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ Hospital Naval. C. M. Virgen de la Caridad. Hospital Perpetuo Socorro. Instituto Bernabeu. Farmacias. Centros de salud. Casco antiguo, Cartagena Este y Oeste, S. Antón, Sta. Lucía, El Peral, Los Dolores, Los Barreros y M. Marfagones.❚ CIEZA ❚ Hospital Vega Lorenzo Guirao. LORCA ❚ Hospital Rafael Méndez. ❚ Hospital Virgen del Alcázar. ❚ Centro Médico Juan Carlos I-USP. ❚ Centros de salud. SAN JAVIER ❚ Radiodiagnóstico Mar Menor Done sangre: es un noble acto de solidaridad primera quincena julio de 2010 3 en portada El dolor crónico, que no siempre tiene que ver con enfermedades neoplásicas (cáncer), afecta cada vez a más gente por lo que aumenta el número de pacientes que se dirigen a las unidades hospitalarias especializadas demandando algún tipo de tratamiento para aliviarlo. Los últimos avances farmacológicos dan cuenta de una generación de derivados mórficos que han aumentado su potencia analgésica, a la vez que han reducido efectos colaterales y no producen depresión res- piratoria, afirma el doctor Antonio Mendoza de la unidad de dolor del Hospital Virgen de la Arrixaca. Por su lado, el jefe de esta misma unidad en el hospital Ramón y Cajal, de Madrid, estima que más del 60% de las consultas en atención primaria se deben a patologías dolorosas. q Fármacos y cirugías innovadoras le plantan cara al dolor insoportable Los dispositivos que bloquean terminaciones nerviosas, una opción ante los casos más complicados n El tratamiento del dolor es un derecho reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mucho se ha avanzado en este sentido en los últimos años, tanto en el desarrollo de terapias farmacológicas como intervencionistas. Por un lado, ha llegado la hora de “desmitificar los efectos de la morfina; hoy día estos fármacos (los derivados mórficos) han aumentado su potencia analgésica, reduciendo sus efectos secundarios y alcanzando una incidencia prácticamente nula en la depresión respiratoria del paciente”, explica Antonio Mendoza, médico adjunto de la unidad de dolor del hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia. Además, la prescripción de este tipo de tratamientos cubre actualmente un amplio espectro de patologías, que va mucho más allá de atender únicamente las enfermedades neoplásicas (cáncer), tal y como ocurría algún tiempo atrás. “Hoy el 95 por ciento de los pacientes atendidos padece enfermedades que les producen dolor crónico sin ser neoplásicas; tales como el síndrome de cirugía fallida de espalda, fibromialgia, insuficiencias vasculares, herpes zooster, poliartrosis, enfermedades traumatológicas, etc”, confirma el doctor Antonio Mendoza. s ”Hay que desmitificar los efectos de la morfina”, señala el doctor Mendoza pacientes que lo requieren”, señala el doctor Antonio Mendoza, de la Arrixaca. Escalón intervencionista Doctor Antonio Mendoza, médico adjunto de la unidad de dolor del Hospital Virgen de la Arrixaca, en El Palmar. EL NEUROPÁTICO CAUSA MILLONES DE BAJAS q Más del 60% de los pacien- tes que consulta a los médicos de familia lo hace por sufrir una patología dolorosa, según afirma José Ramón González, jefe de la unidad de dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. El dolor crónico no es solamente un síntoma, sino que constituye un problema sani- tario de primer orden. El dolor neuropático, uno de los más complejos de entender y tratar para el médico de cabecera, es el causante de más de 2 millones de bajas cada año en España, según un estudio de valoración socio-epidemiológica realizado por la Sociedad Española del Dolor (SED) y el laboratorio Pfizer. Así, teniendo en cuenta que somos cada vez más longevos y estamos cada vez menos dispuestos a soportar el dolor, la presión asistencial sobre esta unidad se hace cada vez más intensa. La lista de espera es de “seis meses para la primera consulta y para la segunda (revisión) se están dando citas para abril de 2011, con lo cual tenemos una sensación de frustración, ya que disponiendo de los medios no los podemos aplicar a todos los Cuando el dolor no cede ante los tratamientos farmacológicos queda aún el recurso de la intervención y también, en este aspecto, los avances han sido notables. Así, destacan los estimuladores de cordones medulares o la implantación de bombas de infusión intratecal (en la espina dorsal) electrónicas controladas por telemetría. Éstos “actúan sobre el sistema nervioso central, logrando el bloqueo de las terminaciones, con lo que se consigue reducir sensiblemente el dolor aunque no eliminarlo completamente porque se trata de casos muy complicados, que han sido rebeldes a tratamientos farmacológicos indicados específicamente”, remata el médico entrevistado en la unidad de dolor del hospital Virgen de la Arrixaca. Liliana Sánchez 4 n Los meses de verano siempre son críticos para el abastecimiento de sangre en los hospitales de la Región. Existe el riesgo de que aumenten los accidentes de tráfico cuyos heridos requieren de este oro rojo para sobrevivir, pero además hay que seguir operando como el resto del año, no se pueden parar los trasplantes de órganos y los enfermos de cáncer necesitan sin demora los hemoderivados para recibir su tratamiento. Y, por contra, puede descender el número de extracciones por el efecto de las vacaciones. La sangre no entiende de razas ni de procedencias geográficas, pero puede salvar vidas. El cartel ‘cerrado por vacaciones’ es impensable en ningún hospital donde los enfermos se debaten entre la vida y la muerte; por eso, ahora más que nunca, las extracciones de sangre deben intensificarse. Las autoridades sanitarias han lanzado una campaña estival, en colaboración con la Cruz Roja (disponen de 7.200 voluntarios), para captar la solidaridad de murcianos y veraneantes que quieran convertirse, durante diez minutos, en manantiales de oro rojo. Cada día los hospitales de la Región necesitan 250 bolsas de sangre. Las unidades móviles del Centro Regional de Hemodonación recorrerán varios municipios costeros y poblaciones del interior en busca de donantes. Aunque todos los grupos sanguíneos son necesarios, los más consumidos son A+ y 0+ y son los que hay que reponer más deprisa. Para donar sangre sólo hace falta tener voluntad, estar bien de salud, tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 kilos. Captar a voluntarios jóvenes resulta vital ahora porque se convertirán en primera quincena julio de 2010 Uno de cada tres insomnes padece una enfermedad de tipo mental con salud La sangre se necesita durante todo el año, por eso en los meses estivales no hay que bajar la guardia. n Uno de cada tres pacientes que acude a la consulta del médico de familia por un problema de insomnio sufre un trastorno de salud mental, en la mayor parte de los casos depresión. Así se desprende de un estudio realizado a 420 pacientes que han pasado por un centro de salud de Cataluña y cuyos resultados se presentaron en el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. En España el insomnio afecta a un 40% de los adultos, un 10% lo sufre de manera crónica y su prevalencia aumenta con la edad, llegando a un 45% entre los 65 y 79 años. Manantial de oro rojo El 70 por ciento del cáncer en la Intensifican la campaña de extracción de sangre en la costa infancia se cura para que los hospitales puedan seguir operando en verano SALIDAS A LAS PLAYAS EN JULIO q En julio las unidades móviles de extracciones irán a: q Los Alcázares: viernes 16. q Pto. Mazarrón: viernes 30. q Águilas: martes 6, 13, 20 y 27. q La Manga: miércoles 14 y lunes 26. q Los Nietos : jueves 22. q Cabo de Palos: jueves 29. q Santiago de la Ribera: jue- ves 8. q Islas Menores: viernes 30. q Los Narejos: miércoles 28. q Playa Honda: viernes 23. los donantes del futuro. El Centro Regional de Hemodonación estará abierto el mes de julio para recibir donaciones, de lunes a viernes, desde las 8 hasta las 20.30 horas y en agosto de 8.30 a 14.30 horas. En Cartagena podrán hacerlo en el hospital del Rosell, de lunes a viernes, de 8.30 a 14 horas. En Lorca se podrá donar sangre en el hospital Rafael Méndez, los lunes, miércoles, jueves y viernes, de 16 a 21 horas. Más información en www.murciasalud.es/crh. Juan Alfonso de Celestino n ”Hoy en día el cáncer infantil es una enfermedad tratable y curable, y en torno al 70% de los casos se cura”, asegura el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría y jefe de servicio de oncohematología del Hospital Niño Jesús, de Madrid. Los avances desarrollados en los últimos años “están permitiendo individualizar las terapias desde el punto de vista de los factores pronósticos; así, cada niño-paciente podría contar con un tratamiento más a medida”, apunta el especialista en oncología pediátrica. 5 primera quincena julio de 2010 con salud Uno de cada cinco fumadores mayor de 40 años sufre enfermedad pulmonar crónica Unas 35.000 personas estarían aún sin diagnosticar de EPOC en la Región, según un estudio n La adicción al tabaco es el principal motivo por el que una de cada cinco personas mayores de 40 años sufre una enfermedad pulmonar crónica en la Región. Estos datos se desprenden del estudio epidemiológico desarrollado en el marco del Proyecto Brisa, que presentó la consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, junto al presidente de Astra Zeneca España, Paul Hudson. Además, una de las conclusiones de esta investigación revela que en la Región podría haber unas 35.000 personas afectadas por una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sin diagnosticar. El estudio, que tenía por objetivo medir el impacto de este tipo de patologías en la salud de la población, concluyó que entre el 85 y 90 por ciento de casos de EPOC están relacionados con la exposición, activa o pasiva, al tabaco. AYUDAS PARA DEJAR EL TABACO q A partir de los datos pro- La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, durante la presentación de los resultados del estudio sobre EPOC. s Los casos de EPOC están relacionados en un 90% con la exposición al humo En esta investigación participaron 1.500 usuarios, de entre 40 y 70 años, pertenecientes a 51 centros de salud de la Región e incluyó la intervención de 392 médicos de familia y enfermeros. La obstrucción pulmonar que da origen a esta enfermedad es persistente e irreversible, por lo que el coordinador de Proyectos Estratégicos del Servicio Murciano de Salud (SMS), Asensio López explica que “se pueden tratar los síntomas y frenar la evolución si se abandona la exposición a los contaminantes, que son principalmente el tabaco (entre 85 y 90%) y, en segundo lugar, la polución”. Asimismo, se ha comprobado que los llamados ‘fumadores pasivos ‘ también corren el riesgo de que sus pulmones y vías Es preciso que los pacientes hagan un uso correcto del inhalador. respiratorias acaben taponados. En este sentido, López afirma que “un 10 por ciento del total de pacientes diagnosticados de EPOC son mujeres que nunca han fumado ni han estado expuestas a otros contami- nantes”. Ingresos hospitalarios En el año 2008, la EPOC ocasionó la muerte a 383 personas y, además, junto con la bronquitis y otras enfermedades asociadas, provocó un total de 3.212 ingresos hospitalarios, mientras que el infarto agudo de miocardio generó la ocupación de 1.736 camas. Así, una de las líneas por las que avanzará el programa, en una segunda etapa, es la detección precoz de los ‘pacientes ocultos’. De hecho, la mayoría de los enfermos de EPOC ya identificados se encuentran en las fases iniciales y no sospechaban que padecían esta enfermedad, ya que, según apunta el coordinador de Proyectos, “en las primeras etapas los síntomas son leves y ocasionales, y van aumentando progresivamente, por lo que la tos o los silbidos que se presentan al respirar y luego desaparecen se atribuyen al cigarro, y la persona no le da importancia”, apunta Asensio López. Por tanto, el mensaje es, como indica López, que “a partir de los 40 años, si eres fumador o has fumado durante más de 20 años, es recomendable realizarse la espirometría”. H INFORMACIÓN PATROCINADA POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO REDACCIÓN: LILIANA SÁNCHEZ cedentes del proyecto Brisa, dejar de fumar es un factor determinante en la prevención de la enfermedad obstructiva del pulmón. En consecuencia, una de las líneas de trabajo que habrá de consolidarse son los tratamientos de apoyo para la deshabituación tabáquica en los centros de salud. Esta iniciativa contará con el “entrenamiento de los profesionales sanitarios (médicos y enfermeros) para facilitar la intervención, de modo que puedan ofrecer el apoyo adecuado, hacer el seguimiento, captar y orientar al paciente en el momento oportuno”, explica el coordinador de Proyectos Estratégicos del SMS, Asensio López. Ésta es, además, una de las principales medidas de prevención si se tiene en cuenta que más del 30 por ciento de la población entre 18 y 70 años es fumadora activa. Otra de las acciones que se desarrollará a partir de otoño está relacionada con el buen uso de los inhaladores, ya que “la mayoría de los pacientes los utiliza mal, con lo cual el 50 por ciento de la medicación se desaprovecha o no hace el efecto que debiera y esto trae, como consecuencia, más ingresos hospitalarios; se impartirán talleres para aprender a usar correctamente el inhalador”, añade Asensio López. Asimismo, se reforzarán los mecanismos de coordinación entre el neumólogo, el médico de familia y el personal de enfermería, a fin de llevar adelante el seguimiento del paciente dado de alta, con el fin de impedir el reingreso. Evite tirar los fármacos al wc para no contaminar 6 n El programa Paciente Experto, adaptado para apoyar a los enfermos de diabetes y con obesidad en la Región de Murcia, ha convocado desde su puesta en marcha, en febrero de 2009, a más de un millar de usuarios, que han asistido a los cursos que se imparten. De entre ellos, un 80 por ciento que estaba medicado consiguió suprimir o reducir la medicación, y aún así logró adelgazar. Además, “más de 100 pacientes han perdido más de 20 kilos, con lo cual se han liberado de la cirugía bariátrica y, al menos, otros diez que sufrían apnea del sueño han bajado de peso y ya no necesitan usar la mascarilla”, señala el director del Programa Paciente Experto, doctor Manuel Serrano Gil. Así, esta iniciativa que se formalizó en España en 2006 a partir de un convenio entre la Fundación Educación Salud y Sociedad (FESS) y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) no sólo beneficia a los pacientes, sino que también significa un importante ahorro en el gasto sanitario. “Un paciente diabético, hipertenso y con colesterol elevado supone unos 2.000 euros al año en medicación, mientras que si consigue adelgazar 20 kilos ya no necesita tomar ninguna pastilla”, aclara el doctor Serrano. Motivación y confianza El Programa Paciente Experto contra la obesidad no reemplaza, en ningún caso, al tratamien- primera quincena julio de 2010 con salud Una red social ofrece apoyo para perder peso y ganar en salud El Programa Paciente Experto se basa en la autoayuda para atacar la obesidad El doctor Manuel Serrano, junto a un grupo de pacientes asistentes a los cursos del programa Paciente Experto. s Más de un millar de usuarios ya se ha beneficiado de esta iniciativa s Un centenar de personas con más de 100 kilos de peso consiguió bajar 20 s El 80 por ciento de los enfermos logró reducir o suprimir la medicación to médico, sino que lo complementa; a través de reuniones semanales en grupo, y en torno a la figura del ‘paciente-educador’, los participantes del programa encuentran en estas sesiones el apoyo y la motivación suficientes para seguir adelante con una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable; es decir, hacerse activamente responsables del autocuidado de la salud. “Las claves están en mantener la motivación y generar confianza; porque el autocuidado no sólo consiste en saber qué tengo que hacer, sino por qué y cómo”, añade el doctor Manuel Serrano. De cara al futuro, la intención es crear una ‘red de apoyo al autocuidado de la Región de Murcia’ con la participación de diversas entidades, a la vez que se ampliará el programa Paciente Experto para dar cobertura al tabaquismo y el dolor, entre otras patologías. Liliana Sánchez Empresarios almerienses homenajean a Jerónimo Lajara El doctor Jerónimo Lajara (izda.), distinguido por su valía profesional y personal. n La Asociación de Empresarios y Profesionales de Albox AEPA- Valle del Almanzora (Almería) celebró su IV Gala Homenaje a Empresarios y Profesionales, a finales del mes de junio, reconociendo la trayecto- ria profesional y valía personal del jefe del departamente de oftalmología del Hospital Morales Meseguer, de Murcia, y director médico del Instituto Ircovisión, Jerónimo Lajara, natural de este municipio almeriense. El doctor Jara ha participado en numerosos congresos en EE.UU. y Sudamérica. Opera en diferentes puntos de España, y por sus manos han pasado cientos de pacientes en los últimos años. Redacción primera quincena julio de 2010 7 Aunque no tenga sed, beba agua para hidratarse 8 primera quincena julio de 2010 con salud Rafael Matesanz lidera un equipo formado por más de dos mil personas en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), donde tan importante para él es quién transporta, quién entrevista a los posibles donantes o quién opera duran- te horas para conseguir el objetivo final: salvar vidas. Así de claro lo tiene este nefrólogo que ha logrado cambiar la concepción de Europa en cuanto al modelo a seguir: España será ejemplo con la aprobación de la Directiva sobre Calidad y Seguridad en la obtención y trasplante de órganos. Además, acaban de otorgarle el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010 por la labor que viene desarrollando la ONT desde 1989. Matesanz intervino en unas jornadas de comunicación celebradas en Zaragoza. q “Hay que hacer que cualquier español que necesite un órgano lo tenga pronto” El director de la ONT, Rafael Matesanz, aboga por promover la ‘donación de vivos’, sobre todo en riñón n Antes que nada, felicitarle por el Premio Príncipe de Asturias 2010, ¿qué reto supone este reconocimiento? Gracias. Ha sido un reconocimiento muy importante para la ONT y los miles de profesionales que trabajamos en trasplantes, directa o indirectamente (asociaciones de enfermos, ambulancias, policía, aeropuertos, medios de comunicación …) a todos les corresponde este reconocimiento. Lo más importante es continuar haciendo que cualquier español que necesite un órgano lo tenga en el menor tiempo posible, es decir, seguir incrementando el número de donantes y el número de trasplantes y unirlo a cualquier terapéutica nueva que pueda mejorar la vida de los enfermos. La aprobación de la Directiva Europea sobre Calidad y Seguridad en la obtención y trasplante de órganos ya es una realidad, ¿qué países cree usted que “ Unas 5.500 personas están a la espera de recibir un órgano en nuestro país ” El doctor Rafael Matesanz, nefrólogo, dirige la Organización Nacional de Trasplantes. van a ser más afines y a cuáles les costará más aplicarla? Este año se ha demostrado que, en materia de organización de trasplantes, España tiene mucho que decir. Los 27 países de la Unión Europea van a adop- tar nuestro modelo. En países como Portugal, Italia o Francia han empezado a aplicarlo. Costará más en los países que tienen un modelo desarrollado y la resistencia al cambio siempre es más costosa, como es el caso de Alemania o países nórdicos. ¿Qué proyectos tiene la Organización Nacional de Trasplantes para los años 2010 y 2011? Bueno, nuestro objetivo social es que cada día haya más donantes. Si olvidamos esto estamos perdiendo el Norte. Además, queremos progresar, aprender de los mejores en cada tarea y hacerlo extensivo al resto de hospitales. Queremos fomentar la donación de órganos de donantes vivos porque, sobre todo en riñón, hace falta para pacientes jóvenes, y conseguir que toda persona con potencialidad de donar, sea donante. ¿Cuántas personas esperan un órgano en hospitales españoles? Se mantiene estable desde hace años en unas 5.500 personas. Unos 4.500 esperan un riñón. ¿Cuántos niños españoles dependen de un trasplante en la actualidad? Entre un 4 y un 5% de la lista de espera son niños. En casi todas las listas se les da prioridad, aunque en el caso de corazón o pulmón, por el tamaño, es más complicado. ¿Cómo se consigue motivar a tantas personas que trabajan en la ONT para que lo hagan con tanta profesionalidad e ilusión y lo transmitan así? Las ideas están claras, el objetivo es salvar vidas, y con una política de transparencia hemos demostrado que estamos todos en el mismo equipo y remando en la misma dirección. Silvia Serrano enviada especial a Zaragoza Para dejar de fumar: infocáncer 900 100 036 primera quincena julio de 2010 9 con salud Centro Médico Virgen de la Caridad abre una nueva clínica de rehabilitación El centro cartagenero amplía su oferta de servicios dotando un espacio para la práctica de Pilates n La nueva Clínica de Fisioterapia y Rehabilitación del Centro Médico Virgen de la Caridad, de Cartagena, cuenta en sus instalaciones con una sala dotada de los aparatos más modernos para la práctica del método Pilates, considerado como uno de los sistemas de acondicionamiento físico más saludable. José María Cánovas, director de fisioterapia del centro de rehabilitación, explica que la empresa ha apostado fuerte por equipar la nueva sala porque, “aunque el método Pilates es una técnica que no cura lesiones ni dolencias, sí podemos decir que permite aliviar dolores, mejorar la rigidez del cuello, actuar en zonas donde existen contracturas y relajar el estrés y la tensión muscular”. La nueva unidad está supervisada por monitores que son fisioterapeutas y que ayudan a los clientes a realizar los ejercicios de forma controlada, “ya que si no se hace bien puede ser perjudicial para las personas”, añade el responsable del centro, incidiendo en la importancia de que este ejercicio lo controlen profesionales. La sala está dotada con seis máquinas, lo que supone una novedad para la comarca de Cartagena. La nueva unidad está supervisada por profesionales fisioterapeutas, quienes controlan los ejercicios que realizan los usuarios. Los grupos son reducidos, ya que de esta manera el monitor podrá controlar de manera individualizada a cada cliente en función de las necesidades de cada uno de ellos, y las clases se reciben con una periodicidad de 2 ó 3 veces por semana. Marina Martínez, fisioterapeuta del centro, sostiene que “lo más importante es transmitirles a los pacientes que la práctica de Pilates es como una especie de filosofía, una forma de vida que te enseña a fortalecer- Una media de 200 personas pasan por la unidad de fisioterapia de este centro. te haciendo ejercicios musculares y sabiendo perfectamente lo que estás haciendo”. No se trata, en definitiva, de hacer ejercicio de una forma automática sino de aprender, por ejemplo, a sentarse o a abrocharse la cordonera del zapato de forma adecuada. Para la práctica de Pilates no hay edad ni patología concreta. Por regla general, no hay ninguna contraindicación a la hora de practicar este método, incluso se puede realizar durante el embarazo o en la infancia, siempre que se enfoque desde un punto de vista lúdico para que le sea agradable a los niños. Las nuevas instalaciones, con una superficie de 820 metros cuadrados, se inauguraron en mayo y cuentan con una plantilla de 10 fisioterapeutas y 4 auxiliares de enfermería. Pasan por el centro una media de 200 personas al día, principalmente enfermos aquejados por accidentes de tráfico, latigazos cervicales y pacientes que han sido operados de prótesis de rodilla y de cadera. Entre sus previsiones, el centro pretende poner en marcha una nueva unidad para tratar el edema postquirúrgico en los brazos, algo habitual en las mujeres operadas de cáncer de mama. Ángela de la Llana Masticar bien los alimentos favorece la digestión 10 primera quincena julio de 2010 con salud La mayoría de los casos de hemorroides pueden curarse sin cirugía Inyecciones y bandas elásticas tienen una eficacia del 90% n Padecer hemorroides no implica acabar necesariamente en la mesa del quirófano. Gracias a los avances terapéuticos desarrollados en la especialidad de coloproctología, el clásico temor a la cirugía, al dolor y al riesgo de una posterior incontinencia ya es cosa del pasado. Actualmente, “la gran mayoría de las hemorroides se pueden tratar de forma instrumental ambulatoria sin dolor ni ingreso hospitalario, pudiendo realizar el paciente una vida normal a las 12-24 horas del tratamiento”, señala el doctor Juan Luján, jefe de sección del hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, y coordinador de la unidad de coloproctología. Así, pueden aplicarse diversas modalidades de tratamiento, según el grado de evolución de la enfermedad, como son: la esclerosis (inyección de una sustancia que las seca); la colocación de bandas elásticas (la hemorroides se desprende espontáneamente a las 12-24 horas); o bien la ligadura selectiva de la vena hemorroidal que las nutre, con lo cual la hemorroides queda sin vascularización. “Estos mecanismos son efectivos en más del 90-95% de los pacientes, quedando totalmente asintomáticos. Si fallan estas medidas terapéuticas, se puede repetir 2-4 veces más y, si aún no desaparecen los síntomas, entonces hay que acudir al quirófano”, agrega el doctor Luján. Y en cuanto a tratamientos quirúrgicos la principal novedad, surgida en los últimos años, se refiere a la anopexia. Consiste en “ponerle unos tirantes a las hemorroides; se extirpa el tejido por encima de la hemorroide y se sube a su lugar de origen; es un método muy efectivo y el paciente prácticamente no presenta molestias en el postoperatorio”, aclara el doctor Juan Luján. Liliana Sánchez El doctor Juan Luján es coordinador de la unidad de coloproctología en la Arrixaca. ¿CÓMO PREVENIRLAS? q Cada vez padecemos más hemorroides debido al ajetreo de la vida moderna y a la mala alimentación, asegura el doctor Juan Luján. Para evitar las hemorroides es preciso llevar una vida sana, y algunas pautas básicas son las siguientes: de forma periódica. q Evitar el estreñimiento. Para ello hay que consumir una dieta rica en fibra, comiendo todos los días fruta fresca, legumbres, verduras y beber uno o dos litros de agua al día. q q Deporte. Hacer ejercicio Descartar. No tomar laxantes de modo habitual. No utilice el ascensor si se propaga un incendio primera quincena julio de 2010 11 con salud Aplican con éxito en el Servicio Murciano de Salud la intervención neurorreflejoterápica Su generalización para tratar dolencias de cuello y espalda ahorrará 4,5 millones de euros n La intervención neurorreflejoterápica (NRT) está indicada para tratar las dolencias de cuello y espalda que duran más de 14 días y con una intensidad de 3 o más puntos en una escala de 0 a 10, excepto la claudicación neurógena por estenosis espinal y el síndrome de la cola de caballo. Consiste en implantar material quirúrgico sobre receptores y fibras nerviosas para contrarrestar los mecanismos que mantienen el dolor, la inflamación y la contractura muscular. Ensayos clínicos previos ya habían demostrado su eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia. Desde septiembre de 2008 tres centros de salud de Murcia y dos de Cartagena han podido remitir a los pacientes que necesitaban este tratamiento a la Fun- La intervención consiste en aplicar material quirúrgico sobre receptores nerviosos. dación Kovacs. La indicación fue apropiada en 588 (99,5%) de los 591 pacientes derivados. El 75% eran crónicos de mal pronósti- co; el 50% llevaba más de un año sufriendo un dolor de 6 o más puntos de intensidad pese a que prácticamente todos tomaban fármacos, y el 3,5% ya había sido operado sin éxito. La intervención NRT mejoró significativamente al 90,1% de los pacientes, y el dolor desapareció completamente en el 54,3% de los casos. Los resultados sobre el dolor irradiado y la incapacidad fueron positivos del mismo modo, y la satisfacción de los pacientes fue alta; el 98,8% recomendaría este tratamiento a un familiar con su mismo problema. Además, la NRT redujo notablemente el uso de fármacos, pruebas complementarias, fisioterapia y cirugía vertebral. Este tratamiento se aplica desde 2004 en el Servicio de Salud de Bale- s Cinco centros de salud han derivado enfermos a la Fundación Kovacs ares, donde se ahorra anualmente 3 millones de euros por millón de habitantes. Generalizar su uso en el Servicio Murciano de Salud ahorrará 4,5 millones al erario murciano, algo a lo que no se puede renunciar tras las medidas de recorte recientemente adoptadas. De hecho, desde el inicio de la crisis económica este tratamiento también se ha generalizado en el Servicio de Salud de Asturias y se está implantando en los de Madrid y Cataluña. Redacción 12 No se automedique, recurra a un médico o farmacéutico primera quincena julio de 2010 con salud Los lorquinos se tomaron el pulso n Un millar de lorquinos se tomaron la tensión y conocieron su índice de glucosa en sangre con las pruebas que les hicieron en el stand del Hospital Virgen del Alcázar y averiguaron su grado de audición gracias a GAES, dentro de la feria Lorca Saluda- ble, que organizó por tercera vez la Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Lorca, celebrada del 21 al 22 de junio. Además de ONGs (enfermos de Alzheimer, diabéticos, de Parkinson, enfermos mentales y de Cáncer etc.), ofrecieron información en sus stands SALUD21, la clínica de fertilidad IVI, Aqualai, Hostelor y el Consorcio de Turismo de Salud (balnearios y spa). También Caser Residencial, entre otros, patrocinó la feria. Redacción En la foto superior izquierda aparece el stand de SALUD21 y, abajo, las concejalas de Cultura y de Sanidad se toman la tensión en el stand del Hospital Virgen del Alcázar, mientras que en GAES se hicieron pruebas de audición y en IVI se informó de fertilidad. Doble las rodillas al recoger pesos del suelo primera quincena julio de 2010 13 con salud Expertos en psiquiatría ofrecerán ‘lecciones’ para afrontar el día a día Un curso de verano, en Molina, tratará sobre salud mental n La Universidad del Mar llega este verano a Molina de Segura para impartir el curso ‘Psiquiatría en la vida cotidiana’. La intención es “desmitificar la carga negativa del vocablo ‘psiquiatría’ entre la población universitaria”, apunta el doctor Francisco Toledo, especialista en psiquiatría y director del curso. Así, esta propuesta de formación, que cuenta con el apoyo de la Fundación de Estudios Médicos (FEM) y el Ayuntamiento de Molina, convoca a profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con las ciencias de la salud para que participen en una serie de ponencias en las que varios expertos abordarán, en tono divulgativo, cuestiones de amplio interés social tales como la depresión, las toxicomanías, las conductas suicidas, los trastornos en el comportamiento de los adolescentes o los genes que influyen en nuestra conducta, entre otros temas. s Hablarán sobre toxicomanías o conductas suicidas, entre otros temas Durante años la psiquiatría resultó una gran desconocida entre las especialidades médicas, además de cargar con cier- El catedrático Lozano Teruel preside la FEM de Molina n El Patronato de la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura (FEM) ha nombrado presidente de la institución a José Antonio Lozano Teruel, catedrático de bioquímica y biología molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU) y miembro del Instituto Universitario de Investigación y Envejecimiento. Nacido en Moratalla (1939), el profesor José Antonio Lozano fue el iniciador en Murcia, en los años 60, y junto a su maestro el profesor Sabater, de la docencia e investigación en bioquímica y biología molecular. Es investigador principal del grupo de investigación Melanoci- tos, que estudia la bioquímica y biología molecular de la pigmentación normal y patológica. Es autor individual o en colaboración de varios libros universitarios y de 150 trabajos de investigación publicados en revistas internacionales. Ha recibido numerosas distinciones internacionales y fue rector de la UMU. Al asumir la presidencia de la FEM se dispone a “continuar e intensificar, si ello es posible, la excelente tarea realizada por la FEM bajo la presidencia del profesor Antonio García, procurando hacer realidad el deseo de Molina como ciudad de la ciencia”, declaró a SALUD21. Redacción El profesor José Antonio Lozano Teruel, nuevo presidente de la FEM, de Molina. Francisco Toledo (der.) junto al doctor Hernández Martínez, ponente del curso. to estigma arraigado popularmente en el que se asociaba “la enfermedad mental como algo crónico y que conlleva cierta peligrosidad”, apunta Toledo. Se trata de desterrar mitos y falsas creencias, al tiempo que se ofrecerán algunas herramientas prácticas que pueden servir a los profesionales sanitarios para atender a sus pacientes, por ejemplo, ante una crisis de ansiedad; porque “es normal que se sepa colocar un torniquete para detener una hemorragia, pero en psiquiatría hay un gran desconocimiento”, agrega el médico. En ocasiones, ni la propia familia sabe que a la persona que sufre depresión no se la debe forzar con frases del tipo ‘tú tienes que poner algo de tu parte’, porque “lo único que se consigue es generar culpas”, añade el doctor Francisco Toledo. Liliana Sánchez No toque un enchufe con las manos mojadas 14 primera quincena julio de 2010 con salud n Socialmente lucir un bonito bronceado es sinónimo de belleza. Sin embargo, en ocasiones, puede no serlo de salud. Las radiaciones solares a las que nos exponemos en verano repercuten negativamente sobre nuestra piel, causando quemaduras, irritaciones, alergias e incluso el envejecimiento prematuro de la piel. La Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP) recuerda algunos consejos básicos para que este verano podamos disfrutar del sol, evitando los efectos nocivos que puede provocar una exposición prolongada a sus radiaciones. Aunque sea cierto que el sol incide sobre nosotros a través de múltiples propiedades beneficiosas para el organismo como, por ejemplo, propiciando la formación de la vitamina D o aportando beneficios terapéuticos en diversas enfermedades como la osteoporosis; por contra, una exposición prolongada e inadecuada a sus radiaciones puede provocarnos lesiones leves en nuestra piel, como quemaduras, irritaciones o alergias, un envejecimiento cutáneo prematuro u ‘Caer en manos del sol’ sin control acelera el deterioro de la piel Es preciso tomar precauciones para evitar lesiones, quemaduras y resecamientos cutáneo de la dermis”. Cada año se producen cerca de 10 millones de consultas relacionadas con la piel en las farmacias. No obstante, la mayoría de éstas suelen producirse una vez que ha surgido algún problema cutáneo. La Asociación para el Autocuidado de la Salud ofrece una serie de recomendaciones básicas para disfrutar de la exposición al sol de forma que nuestra piel sufra lo menos posible. Se aconseja: Ponerse moreno no es muy recomendable, sobre todo en pieles muy blancas. q Horario: no tomar sol entre otras patologías más graves como el temido cáncer de piel. Rafael García Gutiérrez, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), advierte que, a pesar de las creencias populares, “el bronceado es también un síntoma de daño y repercute intensamente en el envejecimiento las 12 de la mañana y las 16 horas. q Protector solar adecuado. La aplicación debe realizarse media hora antes de iniciar la exposición y renovarla cada 2 horas o después de cada baño. q Protectores labiales. Usarlos para evitar quemaduras, deshidratación y sequedad. q Gafas de sol. No dejar de utilizarlas en verano. q Exposición de niños. Procurar que los niños menores de 3 años no estén al sol. q Bebidas. Beber abundante agua y bebidas de carácter isotónico para compensar las pérdidas de sales minerales, que son indispensables para el organismo y la belleza de la piel. Redacción primera quincena julio de 2010 15 Por precaución, no congele los alimentos descongelados 16 primera quincena julio de 2010 en carne propia Pablo Cerezuela es una persona que contagia humanidad nada más conocerle, algo de agradecer cuando se trata de un oncólogo. Humilde y convencido de que no se considera un ejemplo para nadie, explica cómo a los 18 años le extirparon un tumor que se le reprodujo años más tarde. Sufrió dos cirugías que resultaron duras, pero las ha logrado olvidar con una vida placentera junto a su familia. “Hay que implicarse con el paciente porque somos personas”, sos- tiene mientras reconoce que “la oncología es una especialidad preciosa que te permite involucrarte”. Ejerce en el hospital Naval, de Cartagena. q “Hay que desterrar la idea del sanitario deshumanizado” El oncólogo Pablo Cerezuela superó un cáncer en su juventud n Un oncólogo que ha superado un cáncer, ¿se considera un ejemplo para sus pacientes? No. Yo no soy una referencia para nadie porque tuve un tumor en la espalda, una lesión que se solucionó con cirugía y no llegué a someterme a un proceso de quimioterapia. Yo veo a diario a personas que sí son un verdadero ejemplo, gente joven y con hijos que lucha por salir adelante. Además, nadie es comparable porque cada persona vive su proceso vital de una manera diferente, la oncología te enseña a cada uno de una manera. ¿Es importante implicarse con el paciente desde el punto de vista emocional? Hay que implicarse con el paciente, pero no por haber padecido su misma enfermedad, sino porque somos personas capaces “ Es bueno que el enfermo tenga la sensación de que te implicas ” de imaginar la incertidumbre y la angustia que sufren los enfermos en el transcurso de su enfermedad. ¿Se sufre demasiado cuando se vive una relación estrecha y personal con los pacientes a los que trata? Depende siempre de la persona. Es bueno que el paciente tenga la sensación de que te implicas, y es importante que lo hagas, pero siempre hay que dejar un margen. Ha habido gente con situaciones tan especiales que he llegado a desplazarme a su casa. Pero la implicación no puede impedir que hagas tu trabajo de una manera objetiva. ¿Es cierta la teoría de que el estado de ánimo incide en la curación del paciente? No del todo, aunque una actitud positiva siempre es buena y recomendable para el enfermo. ¿Actualmente está la sanidad deshumanizada? Bueno, en el campo sanitario hay gente estupenda, preocupada por los pacientes, aunque depende mucho de que a la persona le guste su trabajo, que se sienta motivado y en un buen ambiente. Los enfermos deben desterrar la idea de que los sanitarios no están humanizados. El doctor Pablo Cerezuela, especialista en oncología, ejerce en Cartagena. ¿El cáncer se supera? Depende de la aptitud y de la forma en que cada uno hace frente a la batalla. También depende de la enfermedad. ¿Hasta dónde llegaremos con el cáncer? Queda mucho por hacer y, por ello, pienso que la oncología es una especialidad precio- sa, que te permite investigar, implicarse. Creo, personalmente, que no lograremos la curación del cáncer, pero sí conseguiremos encontrar fármacos menos tóxicos, más específicos y que muchos cánceres se convertirán en una enfermedad crónica en el futuro. Ángela de la Llana Las gafas homologadas no deterioran sus ojos primera quincena julio de 2010 17 en grupo ‘Mójate por la esclerosis múltiple’ n La Asociación de Esclerosis Múltiple de Cartagena organizará el 11 de julio, en playa Paraíso del Mar Menor, un acto solidario bajo el título ‘Mójate por la esclerosis múltiple’. Consistirá en una prueba de natación en la que podrán tomar parte niños y adultos. Con esta travesía deportiva y lúdica se pretende llamar la atención sobre esta enfermedad crónica. Foto de familia de los galardonados en la XIV Gala de los Premios Solidarios de ALCER. También acudió el médico y delegado del Gobierno, Rafael González (3º por la izquierda). Los más solidarios de Alcer n El teatro Trieta, de Moratalla, resultó pequeño para albergar a los numerosos participantes y autoridades que acudieron a la XIV Gala de los Premios Solidarios que Alcer-Murcia celebró el pasado 1 de julio, y que se convoca para galardonar a instituciones y personas que contribu- yen a fomentar las donaciones de órganos. Las personas y entidades distinguidas por actuaciones realizadas en 2009 fueron el municipio de San Javier; Popular TV de la Región de Murcia; el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2010; la enfermera Inmaculada Arraez (del servicio de radiología vascular del hospital de la Arrixaca); Rafael Rubio 'Rafaelillo' (torero); el Servicio de Emergencias 112 de la Región; F.C. Cartagena; Alfonso Morales (jefe del servicio de hematología y hemoterapia del hospital Virgen de la Arrixaca); y la Oficina del Defen- sor del Pueblo. Después de la entrega de los galardones actuó la rondalla Trieta, de Moratalla, y el cuarteto de clarinetes de la banda de música de la localidad. El Ayuntamiento ofreció un ágape al final del acto. J. A.C. Recorrido ciclista por el Parkinson n La asociación Bicisolidaria inició, el pasado 30 de junio, un nuevo tour en favor de los enfermos de Parkinson. En esta ocasión el destino es la población de Lloret de Mar, en Gerona, recorrido que cubrirán en bicicleta desde la pedanía murciana de Aljucer. Tres ciclistas componen la expedición murciana que recorrerá mil kilómetros. 18 primera quincena julio de 2010 alimentación Antídotos naturales contra la fatiga El típico cansancio o la debilidad física que aparece en numerosas personas durante el verano puede combatirse con el consumo de complementos alimenticios de alto poder energético y no estimulantes n Las altas temperaturas del verano hacen mella en numerosas personas provocándoles cansancio, fatiga y desgana. Pero existen soluciones para cargar la ‘batería’ del cuerpo con productos naturales y no estimulantes. Uno de los productos alimenticios revitalizantes es la maca, Los largos días estivales provocan agotamiento en algunas personas. un tubérculo de origen peruano que contiene proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales; resulta efectivo para eliminar la anemia, la fatiga, además de tener propiedades energéticas. Otro producto, la coenzima E-1 (NADH), está en todas las células vivas y es un complemento alimenticio antioxidante, vigorizante y no estimulante. Estos productos se ofrecen en Herbolario Lidia, de Murcia, donde asesoran para combatir la sensación de debilidad y la fatiga con productos naturales. Redacción Limpiarse las manos antes de cocinar es seguridad primera quincena julio de 2010 19 alimentación La dieta ‘americanizada’ dispara los índices de ácido úrico Cada vez hay más pacientes con gota por abandonar la comida mediterránea n Los cambios de estilo de vida y el hecho de que en los últimos años las dietas mediterráneas se han ido ‘americanizando’ paulatinamente, incrementado la ingesta de proteínas –entre otros factores- ha hecho que aumente el número de pacientes con ácido úrico elevado y, como consecuencia, también los de gota, según se expuso en el último congreso nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Aunque éste no es el único factor de riesgo para padecer hiperuricemia –niveles elevados de ácido úrico en el organismosu influencia ha incidido en el incremento de casos, especialmente en países desarrollados. “La edad, el hecho de ser varón y la predisposición genética son factores que, unidos al estilo de vida, incrementan el riesgo de padecer hiperuricemia y, a largo plazo, posiblemente gota”, explica la doctora Estíbaliz Loza, de la unidad de investigación de la Sociedad Española de Reumatología. Influencia de la cerveza La causa más común de hiperuricemia está directamente relacionada con los hábitos y, sobre todo, con la comida, siendo provocada por una ingesta calórica excesiva y una dieta inadecuada. Según apunta el profesor Eliseo Pascual, de la sección de reumatología del Hospital General Universitario de Alicante, “se ha demostrado que una cantidad excesiva de cerveza puede provocar niveles altos de ácido úrico y, por lo tanto, de gota. Curio- recetario BARQUITAS DE AGUACATE Y CAVIAR INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS) - 1 tarrina de 120 gr. de caviar Mujjol Shikrán - 4 aguacates - 50 gr. de aceituna sin hueso. - 150 gr. de atún en aceite - 150 gr. de salsa mayonesa - 1 lechuga - 6 tomates tipo cherry PREPARACIÓN La comida ‘americanizada’ y los hábitos de vida influyen en la aparición de un exceso de ácido úrico en la sangre. s La hiperuricemia se produce al no eliminar la urea por vía renal samente el vino –en cantidades razonables- no influye en elevar estos valores”. Llegados a este punto, la hiperuricemia se produce porque se dificulta la eliminación del ácido úrico a través de la vía renal, lo que genera que se incremente su presencia en sangre. De cualquier modo, “la fotografía del paciente con esta enfer- s El paciente gotoso suele ser un varón de más de 40 años, obeso e hipertenso medad reumática es la de un hombre con más de cuarenta años y que viene acompañado de otras patologías, tales como obesidad, hipertensión arterial o dislipemias, todos ellos factores de riesgo cardiovascular, por lo que podemos concluir en que el ácido úrico elevado también lo sea”, remata la doctora Estíbaliz Loza de la Sociedad Española de Reu- matología. Aunque en España no hay datos concretos, trabajos realizados en países de nuestro entorno, como el Reino Unido, indican que cerca del 20% de la población tendría hiperuricema. “Es complicado medir con exactitud estos datos y los porcentajes pueden variar dependiendo de cómo se haya recogido la información”, apunta la doctora Loza. Por ejemplo, en países de la extensión y población de China, los distintos trabajos cifran que entre el 1,5 y el 40% de la población posee niveles elevados de ácido úrico. Redacción Lavar los aguacates, partirlos por la mitad y retirar el hueso. Tomar una cucharilla y extraer cuidadosamente la pulpa, que se parte en daditos y se rocía con limón. Reservar las medias cáscaras vacías (barquitas). Trocear las aceitunas, el huevo duro y el atún. Mezclar la pulpa de aguacate y resto de ingredientes con la salsa mayonesa y rellenar con ello las medias cáscaras de los aguacates. Cubrir las barquitas con el caviar Mujjól Shikrán y servirlas en una fuente sobre un lecho de lechuga o escarola, trinchada en juliana y adornado con medios tomatitos cherry (Receta cedida por Eurocaviar). 20 primera quincena julio de 2010 mundo verde La contaminación urbana acecha a uno de cada 3 ciudadanos Propicia alergias y muertes prematuras Todavía sigue habiendo zonas ‘vírgenes’ de contaminación en la Región como el paisaje que contempla esta persona en la costa. n El 35% de la población española respira aire contaminado en las ciudades, lo que agrava enfermedades respiratorias y provoca muertes prematuras. Los contaminantes de origen industrial o debidos al transportes son los más frecuentes, pero también representa un riesgo para la salud la exposición a sustancias cancerígenas o al radón residencial considerado la segunda causa del cáncer de pulmón, después del tabaco. En España los contaminantes ambientales con mayor impacto para la salud son los óxidos nitrosos y las partículas suspendidas que emiten los automóviles y la industria, además del dióxido de sulfuro que emiten los combustibles fósiles o las emisiones de diesel. Existe un alto porcentaje de vehículos diesel que consumen menos, pero emiten 6 veces más partículas contaminantes. Otro contaminante importan- te es el ozono producido por una reacción química en la atmósfera a partir de contaminantes primarios y la acción solar. “Las personas expuestas a altos niveles contaminantes tienen una prevalencia incrementada de padecer enfermedades respiratorias como tos crónica o procesos alérgicos, y en los casos de asma y EPOC se constata un empeoramiento”, explica la doctora María Jesús Cruz, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Por ejemplo, las partículas por la combustión de diesel induce a nuevas sensibilizaciones e incrementa las alergias existentes en la actualidad. Un estudio ha demostrado recientemente que la alergia al polen de gramíneas se incrementa hasta 50 veces más cuando dicho polen está presente en zonas con elevados niveles de partículas diesel procedentes del tráfico. Redacción primera quincena julio de 2010 Es muy recomendable andar una hora al día 21 pasatiempos ¿Eres constante, persuasivo y emprendedor? NO PIERDAS UNA NUEVA OPORTUNIDAD Buscamos los mejores comerciales de Murcia, Cartagena y Lorca para una empresa en expansión Llama al teléfono 699 317 319 Soluciones en página 20 Un cuerpo bello sin salud no tiene futuro 22 n La alopecia androgenética, o calvicie común, afecta al 50% de los varones y al 40% de las mujeres mayores de 50 años. En este caso la responsable de la caída del cabello es la enzima 5alfa-reductasa que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), lo que provoca que la estructura folicular se vaya miniaturizando y los cabellos nuevos se vuelvan cada vez más débiles y finos de lo normal. Al final del proceso, los folículos se atrofian y el cabello que se cae no es reemplazado por cabello nuevo. Tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, lo importante es conseguir detectar la calvicie común lo antes posible, ya que desde hace años existen en el mercado diferentes tratamientos farmacológicos, terapéuticos y cosméticos que consiguen frenar la pérdida definitiva del cabello. Debe quedar claro que no existen ‘productos milagro’ ni ‘crecepelos mágicos’. El único modo de luchar seriamente contra la calvicie común es prevenir la caída en aquellos casos en los que aún no ha aparecido o frenarla, si ya ha comenzado, mientras los folículos pilosos tienen vida, ya que en el momento primera quincena julio de 2010 mirarse al espejo adecuado para cada tipo de persona que lo requiera. Un test detecta el riesgo de acabar con calvicie Sirve para analizar la predisposición genética a perder pelo Mediante un sencillo frotis bucal se obtiene una muestra de ADN que informará sobre el riesgo de quedarse calvo. en el que el folículo muere el proceso se torna irreversible. Y esto sólo es posible mediante un completo diagnóstico capilar reali- zado por especialistas que puedan diseñar el tratamiento más Una prueba innovadora Una empresa del ámbito nacional dedicada al desarrollo y aplicación de tratamientos capilares ha presentado el primer test genético de detección de la calvicie común. Tras analizar una muestra de ADN obtenida mediante un sencillo frotis bucal, esta prueba detecta la predisposición genética de cualquier persona a desarrollar calvicie común. Por este motivo, la principal ventaja de este test es la identificación temprana de la calvicie común, ya que ésta se produce incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas. Para realizar esta prueba y recoger correctamente la muestras de ADN, es necesario no haber fumado, ni comido, ni bebido durante la hora previa a la realización del frotis bucal. Luego, la muestra se envía a los laboratorios de PharmaGenomics, en Estados Unidos, donde se realiza el análisis y, pasadas dos semanas, ya se pueden recoger los resultados en el centro donde se haya practicado el test de detección de la calvicie. Redacción primera quincena julio de 2010 23 24 primera quincena julio de 2010